0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas44 páginas

Cap. 1 y 2. Fisiopatología Salud-Enfermedad Un Enfoque Conceptual

Cap 1 y 2

Cargado por

judithale.4444
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas44 páginas

Cap. 1 y 2. Fisiopatología Salud-Enfermedad Un Enfoque Conceptual

Cap 1 y 2

Cargado por

judithale.4444
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44
Conceptos de salud y enfermedad I capiruto | anceptos de salud y enfermedac eorgianne #. Heymann y Carol M. Port LUD Y SOCIEDAD 3 SALUD Y ENFERMEDAD: UNA PERSPECTIVA HISTORICA 5 La influencia de los primeros académicos 6 El siglo XIX 7 Elsigo XX 8 El siglo XXI_ 11 PERSPECTIVAS DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LOS INDIVIDUOS 13 Salud 13 Salud y enfermedad como estados de adaptacion 13 Enfermedad 14 2ERSPECTIVAS DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LAS POBLACIONES 16 Epidemiologia y patrones de enfermedad 17 Determinaclon de los factores de riesgo 17 Evolucién natural 19 Niveles de prevencion 19 Practica basada en la evidencia y guias de précticas 20 capiruLo 2 Conceptos de alteracion de la salud en los nifios 23 led Wright Lone CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO 24 Crecimiento y desarrollo prenatales 25 Peso al nacer y edad gestacional 27 -ACTANCIA. 29 Crecimiento y desarcollo 29 Problemas de salud frecuentes 31 PRIMERA INFANCIA 39 Crecimiento y desarrollo 39 Problemas de salud frecuentes 40 ANOS DE PREESCOLARIDAD HASTA LA SECUNDA, INFANCIA 40 Crecimiento y desarrollo al Problemas de salud frecuentes 41 ADOLESCENCIA 42 Crecimiento y desarrollo 2 Problemas de salud frecuentes 44 capitulo 3 Conceptos de salud alterada en adultos de edad avan: 47 Janice Kuiper Plena LOS ANCIANOS Y LAS TEORIAS DEL ENVEIECIMIENTO 47 qQuignes se consideran ancianos? 47 ‘Teorias del envejecimientc 49 ALTERACIONES FISIOLOGICAS DEL ENVEIECIMIENTO 50 Lapiel 30 Estatura y funcion musculoesquelética 51 Funcién cardiovascular 51 Funcién respiratoria 31 Funcidn neurologica 32 Senticos especiales 52 Funcién inmunitaria 53 Funcion gastrointestinal 53 Funcion renal 54 Funcién genitourinaria 34 PROBLEMAS FUNCIONALES DEL ENVEJECIMIENTO. 35 Evaluacién funcional 55 Incontinencia urinaria 36 Inestabilidad y caidas. 97 Deficiencias sensitivas 58 Depresicn 36 Demencia 60 Delirio 62 FARMACOTERAPIA EN LA EDAD AVANZADA 63 Conceptos de salud y enfermedad : ade vida ha aumentado de manera muy significaciva antigtiedad, la longevidad humana se mantuvo virtualmente inalterada. Tos intentos de resolver el misterio de la longevicad humana, que pare- ceria estar programada por via genética, comenzaron con Gregor Mendel (1822-1884), un monje agustiniano que senté las bases de la genética moderna mediante experimentos realizados con arvejas en el jardin de un monasterio. En la actualidad los genetistas investigan los factores determinantes de la duracién de la vida humana. Hasta eb pre- sente, los cientificos no lograron identificar un gen del envejecimiento que sea responsable de limitar la duracién de la vida humana, ‘pero ‘observaron que las células poseen una capacidad finita de reproduccién. ‘A medida que envejecen, los genes pierden la capacidad de cumplir sus fanciones en forma progresiva y las células la capacidad de elaborar las sustancias necesarias para desempefiar sus funciones especializadas ¢ incluso asegurar su propio mantenimicnto, Los radicales libres, las mutaciones del DNA celular y el proceso de muerte celular programada constituyen algunos de los factores que actéan en concordancia para afectar el funcionamiento celular. Conceptos de salud y enfermedad ee Georgianne H. Heymann Carol M. Porth ———__ SALUD ¥ SOCIEDAD SALUD Y ENFERMEDAD: UNA PERSPECTIVA HISTORICA ua influencia de los primeros acaclémicos El siglo xix El siglo XX El siglo XX1 PERSPECTIVAS DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LOS INDIVIDUOS Salud Salud yeni medad como estaclos de adaptacién Morfologia Manifestaciones clinicas Diagnéstico Evolucién clinica PERSPECTIVAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LAS POBLACIONES Epidemiotogie y patrones de enfermedad Prevalencia ¢ incidencia Morbilidad y mortalidad Determinacién de los factores dle riesgo El estudio de Framingham Elestudio de salud en enfermeras (‘Nurse's Health") Evolucién natura Niveles de prevencién Practica basada en la evidon cos generales, Drinctpios précti- inienzos del siglo pasado diferian en grado significative de fos prevalences en fa acwalidad. En fs mayoria de las na comprenden {a etiologia, la patogenia, fas alteraciones ies, ls manifestacionescinias, el diagndstico y la evo ona enfermedd se engloban denuv dela carego- icone eioligios. Los agentes efolégcos mis frecuentes com: tes bioldgieos (p. «ja bacteras, virus), fueras Ascas traumatismos, quemadurs, rdiaciones), agentes quimivos cenos alcohol) y excess 0 dficie nuccionaes. Enel ni- ‘olscular ¢s importante extablecer la diferenciacién entre lx Solan afectadasy las que cusia la enfermedad, Esa formu <= tida en el easo de afecciones en las que la alteracn ge- “si aislada de un aminodcide, una molécula transporadora 0 proneina eceptosainducen eevtos generalizdos sobre la salud, ross quistca, lz anemia falciforme y la hipercoleste- nia aii ‘La mayor de los agentes causales de enfermedad son inespe- {muchos agentes distintos pueden induciralvrasiones de so organe, Por ejemplo, la enfermedad pulmonar puede ser cia de traumatismos, iiécciones, la exposicién a ayen- £2 fhicos 0 quimicos, o tumores. Todos pueden provocir un com- = rumiso pulmonar seveto con insoficiencia repiraoriaresuleante + om parte, un agente etiolbgiea © un craumatismo aislados uvcen induct enfermedad en varios érganoso sistemas. Por ejem- >. un shock circulatorio severo puede eonducit a una insuf- is eultisieéren. que un agente evioldgico puede aftctar a mis de un 6r- ing agentes eviolégicos pueden comprometer uno solo, wvoria de los estados paroldgicos no son provocades por un ctor etiolégico sino que obedecen a vars causa. Esta afe- ii es en especial vilda en el easo de enfermedades como el cer. la enfermedad cardiaea y la diabetes. Los mumerosos fac- {ores gue predisponen a una enfermedad particular a menudo s© onacen como fautores de riesgo. Una forina de abordar los fictores causales de enfermedad :uuparlos en categorias hasadas en si el eastorno s= encon- taba presente en el momento del nacimiento 0 se adquirié en tua lise ulterior de la vids. Las enferaedadescomgénttasson tras tornos que se presentan al nacer, aunque pueden m: cn tna edad més avanzada. Una malformacién congénita puede sec consecuencis de defectos genéticos, factares ambienrales(p. i. infecciones virales maternas, consumo de drogas materno, inradiacion © hacinamienta intrauterine) » una combinacién, de cos. No todos los trastornos gencticos son evidenres en el momento en que | nifo nace y muchos de ellos, como la hi- petcolesrerolemia Familiar o fa enfermedad renal poliguistica, tardan aftos en manifescarse. Las enfermedades adquiridas son las eausadas por facrores etiolégicas que actian dospués del nae cimiento, como traumatismos, exposicién a agentes infeccio- sos, nutricin inadecueda, falta de oxfgeno, alteraciones de ks, respuestas inmunes y neoplasias. Se piensa que muchas enfer- medades 200 consecuecia de una predispasicisn genética y uno fo mis Factores ambientaks que desencadenan el desarrollo de la enfermedad. Patogenia EI rérmino pusngenia define la secuencia de mecanismos ce- luavesytslarcs que tenen lugar ere el momento del conraro inicial com el agente etoldgico y el momento de la expresin di aica de ba enfermedad. El concepro de etiologia comprende los Factores que ponen en marcha el proceso patoldgico, mientras que Ja patogenia refleja la forma en que evoluciona este proceso. Si bien a menudo estos dos sérminas se urlizan como sinénimos, en reilidad su significado difere en grado significativo. Por ejem- plo, con frecuencia se afirma que la acerosclerosis es la causa (0 In etilogia) de la enfermedad eardiaca coronaria. En realidad. fa, progiesiéa del depésico de grasa hacia la lesién oclusiva vascular cobservada en pacientes con enfermedad cardlaca coronaria epre~ senta hx parogenia del rascorno, La etologie verdadera de la ate- roselevosis es en gran media desconacida Morfologia El éemino moyflegia se refiee a la estruccura o a forma fan- ddamentales de las cdlulas los tejidos. Fl concepto de alteracio~ ns morfligicas se relciona eon los cambios macrescépicos y mi- croscipicos caracteristicos de una enfermedad. La hinelagia es el ‘estudio de las células y Ia mate extracelular de los tjidos cor- pores. El mérado urilizado con mayor frecuencia pars ef and- lisis de los efdos es la preparacisn de corres histoligicos para ‘xaminarlos con el microscopio. Dado que los cides y los 6r- ‘ganas por lo general son demasiado espesos para examinarlos en Forma dirceta con el microscopio, es necesario obtener cortes del- gados y transparent. Los cores histol6gicos desempefan un pa- pel importante en el diagndstico de diversostipos de einces. Una lecin representa una solucién de cootiauidad paroldgica o trau- indtca de un degano 0 tejido corporales. Las caracteriseas y el ‘amafio de ung lesign a menudo pueden evalusrse mediance la obtencién de radiografis, ecogralias y ocres estudios diagnésti- cos por imtigenes. Las lesiones tambicn pueden someterse some Gidas a.una biopsia para efeeeuar un examen histolbgico de las muescrastisulares. Manifestaciones clinicas a enfermedad puede exoresatse dle distintas formas. A veces el wastorna provocs manifescaciones, como la fiebre, que tornan, evidence le presencia de enfermedad, Otras afecciones son slen- cosas en el momenco de su instalacién y se decectan duran exe ‘menes realizados por ottes motivos o en un estadio muy avan- zado de la enfermedad. Los eésminos signes y snaomas se wtilizan pars describir las alteraciones esrmucrarales y furcionales que acompatan a una enfermedad. Un sinsome os una manifestacibn subjetiva perc bida por ei paciente que padece el rastorno, mientras que un signa es una manifestacién objetiva pereibida por un observa- ‘os. El dolor, las difcultades respirstorias y los marcos son sine tomas de una enfermedad. El aumento de la temperatura cor- poral, la tumefaccién de una exiremidad y las alteraciones del dlidmetro pupilar son signos que pueden ser persibidos por otca persona ademis del paciente en si. Los signos y sincomas pue- den relacionarse con el proceso patoligico primario o rellejarel intento del orgenisme por compensis Is sleracién funcional causada por el estado patolégica. Muchos extados patoldgicos no pueden apreciare en forma directa por efemplo, ex imi ble ver un coruzdn enfermo 0 un rifén con insuficiencia fi ional, y To que se abserva son los ress de los eserzos del organismo pars compensa las alteraciones unicionales pro- vocals orl afcelGn, como la aqucaria soca con le pe did de sengge o el aumento de la frecuencia respirators que acompafia @ una neumonia Es importance rener presente quc Ua signo o un sintoma a laos pueden aspeiane con varios stados patoloyicos. Pore plo, una clevacién de le temperatura puede indicar la presencia de infecién, un golpe de calor, un eumor cerebral o muchos ozros trastornos. Un diagnestin diferencial busado en el origen de un erastomo por lo general requiereinformacién relacionada con diversossighos y sintomas. Por ejemplo, I presencia de Rie~ bre, fauces enmiecidas y dolorosss y un cultivo de fauces posi- tivo sustenta el diagnéstico de angina estreprocécica. Un siu- domes un conjunto de signos y sintomas (p. «j.sindrome de Fatiga erénica)caracteristicos de un estado paroligicaespecifico. Las complicariones son las posibles deevaciones acversas de una snlermedad o de los electos del taamienso, Las secuelas lesiones o akeraciones que persisten 0 aparecsn despues de la re~ mmision de una enfermedad Diagndstico Un diaguéstco esrblece a naturaleza o la causa de un erase somo (p. gj, detimania bacterians o accidente cerebrovasclas he~ motnigico}. El proceso diagndstico en general requieze anamne- nico etallados. La primera tiene por fnaliad que el paciemte relate sus propios sfaromas y la evohicidn de éstas obtener informacién que consribuya con el diagndstico, El obje civo del examen fisico es investigar posibles signos de alteraciones sstructurales 0 funcionales. El proceso diagnésticn exige sopesar las dstinras posibilida- dies y selecionar la més probable encre dos © mis trastornas que ppadrian ser Ia causs de la preseatacién clinica del paciente, La probabilidad de una enfermeded dada en un pacience con carace ‘oristicas determinads de edad, sexo, euia, estilo de vida y hae ita influye sobre diagndstico presencia, fc se confirma me ‘oratory wets Poigraduace Medicine 10707), 145-162. 15, Fischbach F. (2004). A manval of laboratory and diagnose ests (6th a p. 74, Philadephia: Lippincoee Willams & Wilkins 16. Bickley 1 (2003). Bae” guide to physical asssement and history taking (7th ed. pp. 783-502). Philaelphia: Lippincote Wiliams & Wilkins 17. Davson-Saunders B.. Trapp R.G. (1990). Evaluating diagnostic procedures. In Dawson-SaundersB. Trapp R.G. (Eds Basic and inical biosatisties (pp. 229-244), Norwalk, CT: Appleton Lange 18. Veuer N., Machews I. (1999). Epideailgy and public health maine tenance: Edinburgh: Churchill Livingstone 19. Framingham Heart Studs; (2001). Framingham Heart Scudy: Design, rationale, objectives, and rexatch milestones. {Online} Available hzpl/weeablhi.nth gov/abmuelfamngham/dsign him. Accessed February 19, 2004, 20. Channing Laboraror. (2004). Nurses health study. [Onine). Auailable:Accesed Febsusty 19, 2004. 21. Garland M., Moris 1S., Saamfer Mj.,et al. (1995). Prospective study of toenail selesium eves and cancer among worsen, Journal of tte National Cancer Institute 87, 497-505, 22. Carmago CA, Nis §.Ty, Zhang Seal. (1999). Prospective study Phody miss inden, weight gait and isk of adut-onser asthma in women. Archives of Internal Medicine 158, 2582-2588, 23. Kawachi , Coldica G.A., Stamfer M).. etal. (1994). Smoking sation and time couree of decreased risks uf canst heat case im middle-aged women, Archives af Internal Meicine 169.175, 24, Laden FE, New LM.. Tolbert RE eral. (2000), Flemic Blanes use and breast cancer in the Nurses Health Sualy. American Journal oF Epidemiology 152 41-49. Huang 7., Willen WC, Cota GA. et al (2999), Waise crear ference, waisehip roti, and ak of breae cancer in the Nuss “Health Suds, American Journal of Epidemiology 150, 1316-1324 26, GiovannuceiF. Egan KM, Hunter Dj. et al (1995). Aspirin and the ris of eolorsral cance: in women, New England Journal of Medicine 333 608-614. 27. Liang J. Reberman B.. SeeT1.B. cal. (2000), Pathogenesis, nat ral history, teatmene, and prevention of leptin Gu Annals of| Iecernal Medicine 132 296-305, 28, Stanhnne M., Laneasee J. 2000). Community and public health nursing (5th ep. 43). Se. Loui: Mosby 29, Sackett D.L. (1996). Evidence based medicine: What i is and what itis Brish Medical Journal 312 71-72, 4,

También podría gustarte