0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas14 páginas

Ultimo Trabajo de Histroria Venezolana-1

El documento resume dos periodos presidenciales emblemáticos en Venezuela: el de Carlos Andrés Pérez y el de Hugo Chávez. Durante el gobierno de Chávez, la economía mejoró gracias a los altos precios del petróleo que financiaron programas sociales. Sin embargo, tras el colapso de los precios del petróleo en 2013, la alta inflación y escasez afectaron a Venezuela. Chávez también convocó una Asamblea Constituyente que redactó una nueva constitución en 1999 que renombró al país como

Cargado por

Magalys Tudares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas14 páginas

Ultimo Trabajo de Histroria Venezolana-1

El documento resume dos periodos presidenciales emblemáticos en Venezuela: el de Carlos Andrés Pérez y el de Hugo Chávez. Durante el gobierno de Chávez, la economía mejoró gracias a los altos precios del petróleo que financiaron programas sociales. Sin embargo, tras el colapso de los precios del petróleo en 2013, la alta inflación y escasez afectaron a Venezuela. Chávez también convocó una Asamblea Constituyente que redactó una nueva constitución en 1999 que renombró al país como

Cargado por

Magalys Tudares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PERIODOS PRESIDENCIALES.

PRESIDENTIAL TERMS.

En este artículo de investigación, se relatará acerca de los dos periodos presidenciales


emblemáticos en la historia venezolana, que envuelven una serie de factores que determinan el
futuro del país tal y como lo conocemos, en estos dos periodos resaltan la deficiencia de los
políticos ante las diferentes adversidades que presentaron en la economía, la democracia y
soberanía de Venezuela.

Resaltando el gobierno de Carlos Andrés Pérez como sus políticas revolucionarias en la


economía del país estableciendo los impuestos en cada compra de la sesta básica, además comienza
el descontento de las personas ante los diversos cambios que el expresidente realizaba en la
economía, política y dirección de las fuerzas armadas; como también el golpe de estado realizado
por el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías.

Después de las elecciones de 1999, el presidente electo Hugo Rafael Chávez Frías, que
realiza una gestión de gobierno, haciendo un llamado al cambio a todo el pueblo venezolano, tras
20 años de bipartidismo que realizaba COPEI y Acción Democrática. Instaurando una nueva
constitución que beneficiara sus intereses como nuevo gobernante de Venezuela.

In this article, it will be related about the two emblematic presidential periods in Venezuelan
history, which involve a series of factors that determine the future of the country as we know it, in
these two periods highlight the deficiency of politicians in the face of the different adversities they
presented in the economy, democracy and sovereignty of Venezuela.

Stand out the government of Carlos Andrés Pérez as his revolutionary policies in the country's
economy by establishing taxes on each purchase of the basic basket, also begins the discontent of
the people before changes the reformer economy, politics and direction of the armed forces; as
well as the putsch by Lieutenant Colonel Hugo Rafael Chávez Frías. After the 1999 elections,
President-elect Hugo Rafael Chávez Frías, who made a government management, calling for
change to all the Venezuelan people, after 20 years of bipartisanship carried out by COPEI and
Democratic Action. Establishing a new constitution that would benefit his interests as the new
ruler of Venezuela, however, it was not until 2002 when a coup d'état was carried out against this
government.
DESARROLLO.

TEMA N° 15 PERIODO PRESIDENCIAL DE HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS.

• EL PREGRAMA ECONÓMICO DE GOBIERNO:

A principios de la década de los 2000, los precios del petróleo se dispararon y le ofrecieron fondos
al gobierno de Chávez no vistos desde el comienzo del colapso económico de Venezuela en la
década de 1980.12 A nivel nacional, Chávez utilizó esos fondos petroleros para políticas
populistas, creando las "Misiones Bolivarianas", destinadas a brindar servicios públicos para
mejorar las condiciones económicas, culturales y sociales de los venezolanos.3 Estas políticas
incluían la redistribución de la riqueza, una reforma agraria y la democratización de la actividad
económica mediante la autogestión del lugar de trabajo y la creación de cooperativas propiedad de
los trabajadores A nivel internacional, la administración de Chávez utilizó la producción de
petróleo para aumentar la autonomía de Venezuela de los gobiernos de Estados Unidos y Europa,
y utilizó los fondos petroleros para promover la integración económica y política con otras
naciones latinoamericanas.

La economía de Venezuela mejoró dramáticamente durante gran parte de la presidencia de Chávez,


con una tendencia positiva hasta el colapso del precio del petróleo en 2013.4 Desde 1999 hasta
2013, la inflación cayó a sus niveles más bajos en el país desde fines de la década de 1980, y el
desempleo se redujo drásticamente, luego de muchos años de aumentos antes de que Chávez fuera
elegido. En 1999, cuando Chávez asumió el cargo, el desempleo era del 14,5 por ciento; para 2011
se había reducido al 7,8 por ciento. La pobreza también disminuyó significativamente, cayendo
casi un 50 por ciento desde la huelga petrolera, y la pobreza extrema disminuyó en más del 70 por
ciento.

A medida que el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, comenzó a aumentar el gasto interno después
del colapso del precio del petróleo, la alta inflación, los controles de divisas, el riesgo de
incumplimiento impidió la entrada de divisas extranjeras a Venezuela.5 El gobierno de Chávez
recurrió a China para financiar su gasto en programas sociales. A principios de la década de 2000,1
el gobierno de Chávez gastó continuamente en gastos sociales.26 Otras industrias sufrieron como
resultado de la dependencia del petróleo, y la participación de la manufactura en el PIB cayó del
17.4% en 1998 cuando Chávez asumió el cargo al 14.2% en 2012.7 Como resultado del gasto y de
políticas como el control de precios, hubo escasez en Venezuela y la tasa de inflación creció a una
de las más altas del mundo.

• ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: CONSTITUCIÓN DE LA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE 1999 (LA CONSTITUCIÓN
ECONÓMICA).

Hugo Chávez llamó al referéndum público que propuso en campaña electoral para apoyar su plan
de formar una asamblea constituyente, compuesta de representantes y grupos tribales indígenas,
que podrían volver a escribir la constitución de la nación. El referéndum se efectuó el 25 de abril
de 1999, y fue un gran éxito para Chávez, con 88% de votantes que apoyaron la propuesta.34
Siguiendo esto, Chávez llamó a elecciones el 25 de julio de 1999 fecha en que se votarían los
miembros que compondrían la asamblea constitucional.

De los 1171 candidatos que se presentaron a la elección a la asamblea, alrededor de 900 de ellos
eran diferentes grupos opositores de Chávez. Así, aunque los representantes del oficialismo
ganaron el 65,8%6 del voto, gracias al sistema de representación mayoritario llamado "Kino",
escogido por el gobierno para determinar la distribución de los escaños, sus partidarios obtuvieron
125 asientos (95% del total), incluyendo todos pertenecientes a los grupos tribales indígenas,
dejando a la oposición 6 asientos.

La Asamblea se instaló el 3 de agosto con un discurso del diputado del Partido Comunista de
Venezuela, Pedro Ortega Díaz, teniendo la misión de elaborar un Nuevo Ordenamiento Jurídico
Nacional que debía encaminar a la nación por nuevos "esquemas de bienestar social, económico y
político".

Para agilizar el proceso de redacción de la nueva constitución, los constituyentes fueron agrupados
en 21 Comisiones Permanentes. El 12 de agosto, la nueva asamblea constitucional votó para darse
el poder para abolir las instituciones gubernamentales y despedir a oficiales que fueron percibidos
como ser corruptos o sólo operar en sus propios intereses.

A sus partidarios, podría obligar reformas que se habían bloqueado durante años por políticos
corruptos y las autoridades judiciales. A sus críticos, era un rebase de poder y una amenaza a la
democracia.8 La fase era fija para una confrontación con la Corte Suprema (actual Tribunal
Supremo).910 De hecho, Chávez y sus partidarios habían discutido disolver la Corte Suprema y el
Congreso cada uno de los cuales ellos creyeron ser controlados completamente por antagonistas.
La asamblea constitucional se había autoasignado el poder para realizar tal acción, y ya había
despedido a aproximadamente sesenta jueces quienes identificaron por estar envueltos en la
corrupción.

La nueva constitución aumentó el período presidencial de cinco a seis años, permitir a las personas
revocar servidores públicos mediante referéndum, y agregó un nuevo límite de dos-términos
presidenciales. Convirtió la legislatura bicameral que consistió en un Congreso con un Senado y
una Cámara de Diputados en uno unicameral que sólo consistió en una Asamblea Nacional.1213
14 Como parte de la nueva constitución, el país que estaba entonces oficialmente conocido como
la República de Venezuela se renombró a República Bolivariana de Venezuela por demanda de
Chávez, reflejando el carácter Bolivariano en honor al prócer de la independencia Simón Bolívar
del gobierno por entonces.7 La nueva constitución de Venezuela fue aprobada por referéndum con
más del 80% de los votos en diciembre de 1999.

• PROGRAMA ECONÓMICO DE TRANSICIÓN 1999-2000.

El hincapié otorgado al objetivo de estabilización macroeconómica en el año 1999, permitió


conseguir resultados positivos en temas de desaceleración del ritmo inflacionario, seguridad
monetaria y cambiaria y tendencia a la baja de las tasas de interés.

En el año 2000, se armonizarán las metas de reactivación económica y de consolidación de la


igualdad macroeconómica, por medio de la instrumentación de políticas dirigidas a conseguir un
incremento moderado, manteniendo el ritmo descendente de la inflación. De esa forma, la táctica
económica del programa sitúa el hincapié en las políticas dirigidas a fomentar la oferta y la
inversión privada, prácticamente por medio de la utilización de incentivos fiscales y de la inversión
pública en infraestructura, así como de reformas legales orientadas a entablar un ámbito
macroeconómico y un marco institucional, estables y favorables a la actividad económica.

Para conseguir la finalidad de conseguir un aumento económico, sustentable y con baja inflación,
el Régimen Nacional dará una particular atención a la recuperación de la inversión bruta fija total,
de tal forma que el proceso de deterioro y obsolescencia del artefacto beneficioso interno se
detenga y se empiece un vigoroso proceso de aumento del stock de capital, secundado por la idea
privada y por inversiones del Estado en los sectores de la salud, enseñanza, casa y la infraestructura
de apoyo a la producción, en especial en las regiones de desconcentración económica.

Para poder hacer un aumento con seguridad macroeconómica, el Régimen Nacional instrumentará
2 políticas primordiales. Para la instrumentación de esta política jugará un papel importante el
Fondo de Inversión para el equilibrio Macroeconómica.

El grado y la asignación del gasto público presupuestado para el año 2000, juegan un papel
importante en la consolidación del equilibrio y el principio del aumento económico del 2,2%
predeterminado como meta. La reorientación del gasto público hacia una más grande inversión en
infraestructura social y provechosa, dejará obtener una más grande reactivación de la economía,
preservando simultáneamente, el incremento de los costos en la inflación promedio objetivo del
17%.

La reconstrucción del gasto público hacia una más grande inversión se mantendrá en la
programación plurianual y en especial, se va a tener presente que la conducta del año 2000 y de
los años siguientes, se verá signado por los requerimientos de la recomposición de las regiones
dañadas por la catástrofe ocurrida a fines de 1999.

Del mismo modo, se abren oportunidades para la inversión privada por medio de las Leyes de
Concesiones de Obras Públicas, Licitaciones y de Promoción y Defensa de la Inversión Privada,
tanto nacional como extranjera. Asimismo, promoverá el mercado de capitales, en especial por
medio de títulos hipotecarios y de bonos corporativos, en la actualidad casi inexistentes, con el
consecuente impulso de la inversión privada.

• PROGRAMA ECONÓMICO DEL 2001:

Desde 1999, el régimen Chávez se apartó de la política de abertura petrolera deslindándose de la


lógica del “libre mercado” para conducir la política petrolera. Su régimen contempló una política
tendiente a mantener el control de la oferta de petróleo y a recobrar de la renta petrolera por medio
del establecimiento de un margen mínimo de colaboración del Estado en los proyectos
hidrocarburíferos y por medio del crecimiento de regalías.

Más adelante, en noviembre de 200143, ha sido expedida la ley orgánica de hidrocarburos que
definió un tope mínimo de colaboración del Estado en la explotación petrolera y aumentó la
regalía, además estableció la obligatoriedad de mudar al nuevo sistema jurídico los contratos
suscritos entre la estatal PDVSA y las compañías privadas dentro de la política de abertura
petrolera. Esta política ha sido acompañada por medio de la reestructuración de la OPEP para
restringir la oferta de petróleo y presionar el alza de los costos.

El aumento de la sustracción petrolera, que venía a partir del año 1990, se frenó en el año 2000 y
desde el año 2002 hubo una tendencia al establecimiento de márgenes inferiores a los 3 millones
de barriles cotidianos. Referente a la recuperación de la renta petrolera, ésta se posibilitó por medio
de la fijación de un mínimo de colaboración del Estado en los proyectos de explotación
hidrocarburíferos y por medio del aumento de la regalía. La legislación fijó un mínimo de 51%
para la colaboración estatal en los proyectos de investigación y explotación petrolera, admitiendo
la participación de compañías transnacionales por medio de la conformación de organizaciones
mixtas en las que su colaboración puede llegar hasta el 49% en las etapas de investigación y
explotación. La ley concluyó que en la situación de yacimientos que muestran más grandes
problemas para la explotación como los de petróleo extrapesado de la faja del Orinoco, la regalía
podría ser rebajada hasta permanecer en un límite de 20%.

El crecimiento de la regalía contrastó con la reducción de la tasa impositiva para el petróleo común,
de 67,7% a 50%, consagrada en la nueva ley de impuesto sobre la renta de diciembre de 2001. La
política petrolera gubernamental Chávez si bien detuvo el progreso las tendencias neoliberales,
guardó continuidad con en relación a la tendencia de exacción histórica de la renta por parte del
capital multinacional. Al-Sheridan destaca que al admitirse la conformación de organizaciones
mixtas se posibilita el desenvolvimiento de la abertura petrolera que se quiso contrarrestar.

La abertura petrolera fue el modelo vigente durante la narración de la explotación de este recurso,
y las variaciones introducidas en las maneras jurídicas (concesión, agrupación, organizaciones
mixtas) han introducido cambios superficiales en la manera en que ésta se ha adelantado. Pese a
dichos cuestionamientos, los citados analistas reconocen los relevantes cambios operados en
puntos como: la custodia de la renta petrolera para el Estado por medio del crecimiento de la
regalía; la protección del costo del petróleo por medio del control de la oferta; la averiguación por
la diversificación de mercados; la ayuda al proceso de adhesión energética latinoamericana, y el
fomento de proyectos orientados a la redistribución de la renta petrolera por medio de la
financiación de programas sociales de parte de la estatal PDVSA.
La política petrolera emprendida por el régimen Chávez reconoció el papel del capital privado en
la zona petrolero; no obstante, al soslayar la autonomía estatal y proteger el interés nacional en el
reparto de la renta, produjo un grupo de actitudes adversas a causa de las compañías
transnacionales y la zona privado nacional, aliado de las compañías. El golpe de Estado de abril
de 2002 y el paro empresarial petrolero de febrero de 2003, fueron originados primordialmente
por la confirmación de una política petrolera que reivindicó la autonomía y los intereses del Estado
nacional frente a el progreso de las tendencias monopólicas representadas por la globalización
neoliberal. La política petrolera gubernamental Chávez ha sido de enorme importancia para la
recuperación fiscal del Estado. La mayoría de las organizaciones que firmaron convenios en el
ámbito de la abertura petrolera.

El alza apresurada de los costos mundiales del petróleo trajo para la estatal PDVSA una enorme
bonanza que le permitió un fundamental flujo de recursos financieros al ejecutivo. “Desde el 2000,
el petróleo ha aportado aproximadamente más del 51% del total de las ganancias fiscales
nacionales. El petróleo representó el 77% del total del costo de las exportaciones venezolanas en
1997; en 2006, representó el 89%. En 2006, el régimen nacional recibió de la estatal petrolera 39
mil millones de dólares, un 44% más con en relación a los 25 mil millones trasferidos a lo extenso
del año 2005.

La política petrolera emprendida por el régimen de Hugo Chávez fue positiva en diversos puntos:
ha logrado retener para el Estado la propiedad de la organización petrolera, ha recuperado la
colaboración del Estado en la renta petrolera, ha reformado el marco legal para las novedosas
inversiones privadas y ha logrado el repunte de los costos de todo el mundo.

• PROGRAMA DE DESARROLLO SIMÓN BOLIVAR 2001-2007:

Es fundamental resaltar la coherencia del proceso que en primera instancia instituye como fin
estratégico la obra con el poblado de la Carta Magna y desde ella la obra del Instrumento
Estratégico nombrado Proyecto Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) para hacer
realidad su contenido, o sea, asegurar los derechos de la ciudadanía y saciar las necesidades
humanas, en una visión histórica de corto, mediano y extenso plazo.

Este PNDES ha sido diseñado con el fin de equilibrar el territorio, para seguir en el pago de la
deuda social acumulada con los sectores célebres por bastante más de 200 años, claramente
estamos con un desequilibrio que beneficiaba a la minoría social de los ricos, puesto que bien este
PNDES, está dirigido a equilibrar el territorio con el fin de conseguir la más grande suma de
felicidad viable para cada habitante.

− Equilibrio Social:

Está dirigido a conseguir y conseguir el desarrollo humano de los sectores célebres, por medio de
la ampliación de las posibilidades de los individuos, el ofrecimiento de más grandes y superiores
oportunidades de enseñanza, salud, hémelo, ingresos, de organización, de estabilidad social y de
estabilidad ciudadana fundamenta en la integración social.

− Equilibrio Económico

Aspecto elemental para comprender el modelo de desarrollo es la concepción de la economía social


basada en la democratización de la propiedad de los medios de producción.

− Equilibrio Político:

Producir la democracia bolivariana significa sentar las base para poder hacer un sistema político
en el cual se hagan efectivos principios primordiales consagrados en nuestra constitución: ser un
estado democrático y social de derecho y de justicia que, que por medio de su ordenamiento
jurídico y su acción, garantice a sus habitantes la vida en independencia, donde impere la justicia,
el equilibrio, la solidaridad, la democracia , la responsabilidad social y, generalmente, el pleno
ejercicio de los derechos humanos.

Equilibrio Territorial:

Este objetivo se apoya en la definición de ejes territoriales de desconcentración que darán sitio a
un nuevo equilibrio de la región, con base en la diversificación de la actividad provechosa en las
regiones más correctas de aquellos ejes.

− Equilibrio Mundial.

Se partirá de la hipótesis de vivir en un mundo en el que las directrices del orden mundial son el
resultado de una relación equitativa en la toma de elecciones en todo el mundo, desechando toda
manifestación individualista que comprometa la liberta, equidad de colaboración de los actores del
sistema.
• POLITICA PETROLERA:

La política petrolera de Hugo Chávez constituye una estafa contra la nación. Incluye la entrega de
lo que él llama pomposamente soberanía nacional en las manos de rusos, chinos, cubanos, iraníes
y vietnamitas. Ha prostituido la empresa petrolera estatal. Ha permitido una corrupción en gran
escala.

• CONTROL DE CAMBIO:

Venezuela ha tenido distintos mecanismos gubernamentales a lo largo de su historia para controlar


el régimen cambiario. Comenzó en 1983 con RECADI y continuó durante los últimos gobiernos
del siglo XXI, donde desde 2003 se estableció una institución llamada CADIVI (Comisión de
Administración de Divisas) que se encargaría de regular y distribuir los dólares y otras divisas que
ingresan a las cuentas del estado.

En febrero de 1983, el gobierno de Luis Herrera Campins crea un organismo llamado RECADI
(Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales) con el objetivo de, entre otras cosas, frenar la
fuga de capitales del país a través de un sistema de tipos de cambio diferencial y controles de
capital. Para ello se establecieron dos tipos de cambios fijos a las tasas de 4,3 Bs./US$ y 6 Bs./US$
además de un tipo de cambio de libre fluctuación. Las tasas preferenciales se otorgaban por el
gobierno para las importaciones calificadas como esenciales y para el servicio de deuda externa.
El tipo de cambio libre quedó para el resto de las transacciones. Su establecimiento fue una causa
del llamado viernes negro, cuando el bolívar tuvo una fuerte caída el 18 de febrero de 1983.

Durante el gobierno de Hugo Chávez, en el año 2003, se crea un organismo llamado CADIVI
(acrónimo de Comisión de Administración de Divisas) inspirado en el antiguo RECADI y con
fines muy similares. Este buscaba evitar la fuga de capitales y mantener el precio del bolívar frente
al dólar a una tasa fija.

CADIVI sería reemplazado por el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) durante el
gobierno de Nicolás Maduro. En este período se creó el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI),
el cual manejaba una tasa más alta que CENCOEX (antes CADIVI) pero más baja que el dólar del
mercado negro generado por estos controles.
El Gran Viraje: El segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)

EL CARACAZO

Fue una serie de fuertes protestas, disturbios y saqueos en Venezuela que comenzaron el 27 de
febrero en 1989 en Guarenas. Las protestas y tumultos se iniciaron principalmente en respuesta a
las medidas económicas anunciadas durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, las cuales
incluían un incremento de la gasolina y del costo del transporte urbano. Las personas no tardaron
en manifestarse en contra las medidas y comenzaron a saquear centro comercial, carnicerías...etc.

Las protestas empezaron a salirse de control y el gobierno llama al ejército nacional para
reestablecer el orden en las calles, pero todo era un caos, las cifras oficiales reportan más de 300
muertos y heridos, algunos reportes extraoficiales hablan más de 3000 fallecidos.

La economía venezolana entró en crisis a raíz del endeudamiento en el que incurrió el país después
del "boom" petrolero en los 70 con una economía inestable debido a su dependencia a los precios
fluctuantes del petróleo.

El Caracazo fue una de las consecuencias y agravantes de la inestabilidad política que vivía
Venezuela desde el comienzo de la crisis económica e institucional.

La privatización estatal del monopolio de telefonía (Cantv) que fue privatizada por 1.885 millones
de dólares.

Sin embargo, son muy pocas las que se logran realizar, En un país tan estadista como Venezuela
privatizar siempre ha sido motivo de confrontación y desconfianza.

Después de 3 años del gran viraje la economía venezolana supera la aguda crisis económica.

"Queremos comercio en condiciones de reciprocidad en equilibrio" Carlos Andrés Pérez - 1992.

a su llegada al poder en 1989, Carlos Andrés Pérez se encuentra un país con casi inexistentes
reservas internacionales, un déficit fiscal de 6.1% del PIB, un complejo control de cambio que ha
sobrevaluado la moneda, y una inflación que alcanza el 29.5% a pesar de que existe un control de
precios.

El Gran Viraje, conocido por sus detractores como el Paquetazo Económico, fue una serie de
medidas económicas liberalizadoras adoptadas en Venezuela en 1989 por el gobierno del
recientemente electo presidente Carlos Andrés Pérez como respuesta a la recesión económica en
la que se sumió el país en los años posteriores al Viernes Negro (1983). El objetivo era una
progresiva desregulación de la economía a través de un programa de ajustes macroeconómicos
preconizado por el Fondo Monetario Internacional.

Como compensación para la población más afectada por estas medidas, además del aumento de
los sueldos de la administración pública y el incremento del salario mínimo ya mencionado, se
anunciaron las siguientes políticas:

política de subsidios directos a los componentes de la canasta básica, Programa de becas


alimentarias, Constitución de 42.000 hogares de cuidado diario, Reforzamiento de programas de
control del lactante y del preescolar y combate de las enfermedades diarreicas, respiratorias y las
que son prevenibles por vacunas, Plan de consolidación de barrios, Política de apoyo a
microempresas, Programa masivo de transferencias alimentarias dirigido a los niños hasta los 14
años, a las madres embarazadas y a los lactantes; Programa destinado a la organización y
estructuración de un sistema de seguridad social.
CONCLUSIÓN

La segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez se caracterizó por el agravamiento de la crisis


económica y social que Venezuela experimentaba desde inicios de la década de los 80, a esto se
sumó una crisis política que estalla con una revuelta popular inducida como "El Caracazo”.
Durante su gobierno intentó privatizar algunas empresas, pero no fue recibido de buena manera
por el pueblo venezolano. Así como entró a su segundo mandato prometiendo ser como el primero
fue una de las causantes que saliera en su segundo mandato.
BIBLIOGRAFÍA

https://democraciaenvenezuela19581998.blogspot.com/2011/02/segundo...

Miguel Rodríguez (ministro de planificación 1989-1992). Documental cap 2 intentos- YouTube.

Arístides Hospedales - Dirigente de acción democrática- 2020 Entrevista.

Documental de YouTube- Cap 2 intentos.

Rodríguez, Oswaldo (2001). Ensayo de Macroeconomía Venezolana (1ª edición). Caracas: Banco
Central de Venezuela.

Nombre de los alumnos:

Fernando Di Meo.

Andrés Cabas.

También podría gustarte