0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Estres Laboral

Los tres documentos tratan sobre el tema del estrés laboral. El primero analiza 62 artículos sobre diferentes definiciones y modelos explicativos del estrés laboral. El segundo presenta datos sobre factores estresantes comunes en el trabajo como turnos y ruido, y sus costos económicos. El tercero revisa literatura para ofrecer una visión actualizada del estrés laboral y el síndrome de desgaste profesional.

Cargado por

Nick Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Estres Laboral

Los tres documentos tratan sobre el tema del estrés laboral. El primero analiza 62 artículos sobre diferentes definiciones y modelos explicativos del estrés laboral. El segundo presenta datos sobre factores estresantes comunes en el trabajo como turnos y ruido, y sus costos económicos. El tercero revisa literatura para ofrecer una visión actualizada del estrés laboral y el síndrome de desgaste profesional.

Cargado por

Nick Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UTEPSA

Docente: Liliana Poquechoque


Estudiantes: Nick Renzo Escobar Ortiz
Roberto Echeverria
Paulo Cesar Arredondo
Cristian Zeballos
Horario: 7:15 a 10:00
Articulo 1
Autor: Julieth Estefania Osorio
Lucila Cárdenas Niño
Título: “Estrés laboral: Estudio de revisión”
Editorial: Universidad de San Buenaventura
Año de edición: 2016
El objetivo de esta investigación es el análisis del concepto estrés laboral, sus
modelos explicativos y variables asociadas, teniendo en cuenta investigaciones
de los últimos cinco años. Para esto se analizan 62 artículos, de los cuales 29
definen el estrés de diferentes formas, aunque algunos coinciden en ciertos
aspectos, por ejemplo, como una respuesta psico-fisiológica generada a partir
de la percepción amenazante de un estímulo externo; la tensión generada ante
un factor de riesgo; también se fundamenta el concepto desde los modelos
explicativos del estrés, entre los más destacados, el modelo de Karasek y
Siegrist. Finalmente se resalta la importancia de estos dos modelos por ser el
fundamento teórico para la construcción de instrumentos de medición del
estrés.

Articulo 2
Autor: J.A. Fernández López
J. siegrist
A. Rodel
R. Hernández Mejía
Título: “El estrés laboral: un nuevo factor de riesgo. ¿Qué sabemos y que
podemos hacer?”
Editorial:
Año de edición: 2003
Una encuesta europea sobre cambios en las cargas laborales estresantes
durante los últimos 10 años ha demostrado, a modo de ejemplo, que en el año
2000 el 22% de los encuestados (n = 21.500) trabajaban a turnos, el 29%
estaba sometido a fuertes ruidos y el 60% (frente al 50% en 1990) soportaba
premuras de tiempo a la hora de hacer su trabajo. A su vez, el 40% (poco
menos en 1990) sufría monotonía y escaso control o margen de decisión sobre
sus tareas en el puesto laboral.
Si se tiene en cuenta que una reciente investigación sueca sobre economía
sanitaria concluye que, de manera global, cerca del 10% de los trabajadores
están afectados de estrés crónico peligroso para la salud, y que esta carga de
estrés es, en parte, la causa de una amplia variedad de enfermedades
(cardiovasculares, musculoesqueléticas, depresión, etc.), los costes debidos a
las situaciones estresantes en el trabajo, sólo para Suecia, podrían
presupuestarse en casi 450 millones de euros al año13. Estos costes,
calculados para los 15 países miembros de la Comunidad Europea, se
acercarían a los 20 mil millones de euros al año.
Por todo lo anterior, es fácilmente comprensible que, tanto en cada país
miembro como en toda la Comunidad Europea, se hayan emprendido
diferentes iniciativas para incrementar la atención sobre la temática psicosocial
del estrés laboral y sus consecuencias sobre la salud. Como ejemplos se citan
solamente la declaración de Luxemburgo de 1997 15, la resolución del
Parlamento Europeo, así como la Conferencia de ministros de Londres en
1999, o la elaboración de guías de prevención de estrés

Articulo 3
Autor: Raquel Rodríguez Carvajal
Sara de Rivas Hermosilla
Título: “Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout):
diferenciación, actualización y líneas de intervención”
Editorial: Universidad Autónoma de Madrid. España
Año de edición: 2011
El escenario laboral actual marcado por la globalidad y la inestabilidad genera
unas condiciones que hace que muchos profesionales experimenten frustración
y un alto nivel de tensión emocional, que conlleva un aumento de los niveles de
estrés laboral y del desgaste profesional. La importancia del estudio del estrés
laboral y el burnout ha incrementado en los últimos años la productividad
científica en estos temas. Se ha realizado por ello una revisión de la literatura
para ofrecer una visión global y actualizada de ambos procesos. Se muestran
los principales modelos y las variables de estudio vigentes, así como las
principales líneas más actuales de intervención que se vienen desarrollando
hasta la fecha.

Redacción personal sobre el tema


Debido a las interferencias externas, la inestabilidad laboral y con los estudios
realizados sobre el estrés en los trabajadores de las empresas, se dio a
entender que estos pueden llegar a ocasionar enfermedades de distintos tipos,
haciendo que sea algo peligroso para los trabajadores.
Conclusión
En conclusión, podemos decir que estos estudios, han sido realizados
meticulosamente, algunos llevados a cabo desde hace más de una década,
dando a entender que el estrés laboral genera un desgaste en los trabajadores,
haciéndolos más ineficaces a la hora de desempeñarse en sus ámbitos
laborales, así también dañando su salud, dándoles problemas
cardiovasculares, musculoesquelticos, depresivos, etc.
Es un tema que debe estudiarse con cautela, y aplicar las recomendaciones
que se dan para tener trabajadores sanos y eficaces.
Bibliografía
Autor: Julieth Estefania Osorio
Lucila Cardenas Niño
Año de edición: 2016
Título: “Estrés laboral: Estudio de revisión”
Editorial: Universidad de San Buenaventura.
Fuente de información: 1794-9998-dpp-13-01-00081.pdf (scielo.org.co)

Autor: J.A. Fernández López.


J. siegrist.
A. Rodel.
R. Hernández Mejía.
Año de edición: 2003
Título: “El estrés laboral: un nuevo factor de riesgo. ¿Qué sabemos y que
podemos hacer?”
Fuente de información: El estrés laboral: un nuevo factor de riesgo. ¿Qué sabemos y qué
podemos hacer? | Atención Primaria (elsevier.es)

Autor: Raquel Rodríguez Carvajal.


Sara de Rivas Hermosilla.
Año de edición: 2011
Título: “Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout):
diferenciación, actualización y líneas de intervención”
Editorial: Universidad Autónoma de Madrid. España
Fuente de Información: Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout):
diferenciación, actualización y líneas de intervención (isciii.es)

Citas APA:
1.- Estrés en los trabajadores de la empresa

 Guerrero Barona (1999) expone otras definiciones: El estrés se origina a


partir de estímulos físicos y sociales que someten a las personas a
demandas que no pueden satisfacer de forma adecuada al tiempo que
perciben las necesidades de satisfacerla. Se produce entonces un
desajuste entre demandas ambientales y recursos disponibles.

 Lazarus y Folkman (1984) definen el estrés como conjunto de relaciones


particulares entre la persona y la situación, siendo la situación valorada
como algo que grava o excede sus propios recursos y pone en peligro
su bienestar personal. Enfatizan los factores psicológicos o cognitivos y
el proceso de evaluación.

 La Licenciada Yolanda Salas Hernández, de la Dirección del Capital


Humano del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en
un artículo publicado en la Revista Evolución (2003), indica que, según
la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Ocupacional, “el estrés
en el trabajo es un conjunto de reacciones emocionales, cognoscitivas,
fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos
del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que
se caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia, con la
frecuente sensación de no poder hacer nada frente a la situación”

 Como lo expresa Ortega Villalobos (1999), el estrés laboral se


conceptualiza como el conjunto de fenómenos que se suceden en el
organismo del trabajador, con la participación de los agentes estresantes
lesivos derivados directamente del trabajo o que, con motivo de éste,
pueden afectar la salud del trabajador, los cuales suelen ser:
Desempeño profesional:
• Trabajo con alto grado de dificultad
• Trabajo con gran demanda de atención
• Actividades de gran responsabilidad
• Funciones contradictorias
• Creatividad e iniciativa restringidas
• Exigencia de decisiones complejas
• Cambios tecnológicos intempestivos
• Ausencia de plan de vida laboral
• Amenaza de demandas laborales
Dirección:
• Liderazgo inadecuado
• Mala utilización de las habilidades del trabajador
• Mala delegación de responsabilidades
• Relaciones laborales ambivalentes
• Manipulación o coacción del trabajador
• Motivación deficiente
• Falta de capacitación y desarrollo del personal
• Carencia de reconocimiento
• Ausencia de incentivos • Remuneración no equitativa
Tareas y actividades:
• Cargas de trabajo excesivas
• Autonomía laboral deficiente
• Ritmo de trabajo apresurado
• Exigencias excesivas de desempeño
• Actividades laborales múltiples
• Rutinas de trabajo obsesivas
• Competencia excesiva, desleal o destructiva
• Trabajo monótono o rutinario
• Poca satisfacción laboral
Medio ambiente de trabajo:
• Condiciones laborales físicas inadecuadas
• Espacio físico restringido
• Exposición a riesgo físico constante
• Ambiente laboral conflictivo
• Trabajo no solidario
• Menosprecio o desprecio del trabajador
Jornada laboral:
• Rotación de turnos
• Jornadas de trabajo excesivas
• Duración indefinida de la jornada
• Actividad física corporal excesiva

Cano Vindel (2002), menciona que existen técnicas de medición del estrés que
incluyen diversas encuestas y escalas tales como: La Auditoría del Estrés de
Boston, el Inventario de Estados de Angustia de Spielberg Gorsuch y Lushene,
el Cuestionario LES de T.H. Holmes y R.H. Rahe, la Valoración del Estrés de
Adam, y otros instrumentos similares que hacen pos

También podría gustarte