0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas3 páginas

Leccionario Cómo Se Organizan Las Lecturas de La Misa

El documento resume cómo se organizan las lecturas de la misa católica a lo largo del año litúrgico. Se dividen en dos series, una para los domingos y fiestas y otra para los días de la semana. Cada misa tiene tres lecturas organizadas por el Antiguo y Nuevo Testamento. Los evangelios siguen un ciclo de tres años y cada tiempo litúrgico como Adviento, Cuaresma y Pascua se enfoca en lecturas específicas relacionadas a sus temas.

Cargado por

Monserrat Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas3 páginas

Leccionario Cómo Se Organizan Las Lecturas de La Misa

El documento resume cómo se organizan las lecturas de la misa católica a lo largo del año litúrgico. Se dividen en dos series, una para los domingos y fiestas y otra para los días de la semana. Cada misa tiene tres lecturas organizadas por el Antiguo y Nuevo Testamento. Los evangelios siguen un ciclo de tres años y cada tiempo litúrgico como Adviento, Cuaresma y Pascua se enfoca en lecturas específicas relacionadas a sus temas.

Cargado por

Monserrat Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Leccionario: Cómo se organizan las lecturas de la misa

El leccionario es un libro que se utiliza en la Iglesia Católica para la proclamación de los textos de la Biblia
en las celebraciones litúrgicas. ¿Cómo se organizan las lecturas de la Santa Misa y con qué criterios? Lo
veremos a continuación.

Tabla de contenidos

Las lecturas en el año litúrgico

Domingos y fiestas

Días de la semana

Celebraciones especiales

Las lecturas de la misa en cada tiempo litúrgico

Adviento

Navidad

Cuaresma

Tiempo Pascual

Las lecturas en el año litúrgico

En cada tiempo del año litúrgico, las lecturas de la misa se agrupan en dos series: la de los domingos y
fiestas, y la de los días de la semana. Esta última serie se organiza en un ciclo de dos años en el tiempo
ordinario, y en un ciclo anual para Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua. Por otra parte, la serie de los
domingos y fiestas se organiza en un ciclo de tres años, denominados A, B y C.

Tomando como el año 1 de la era cristiana el primer año A, el año 2 el B y el año 3 el C, todos los años
múltiplos de 3 corresponden al ciclo C (3, 9, 12, etc.). Para saber si un año pertenece al ciclo C, alcanza con
saber si es divisible por 3.

Hay que precisar que el inicio de un año litúrgico comienza en el tiempo de Adviento, es decir, al final del
año civil anterior. Por lo que el año litúrgico 2020 comenzó el primer domingo de Adviento del 2019. El
tiempo de Adviento comprende los cuatro domingos anteriores al día de Navidad.

En el leccionario de los domingos y fiestas se concentran las lecturas más importantes, ya que la gran
mayoría de los fieles suele asistir a misa en estos días. A continuación, veremos cómo se organizan las
lecturas en la serie de los domingos y en la de los días de la semana.
Domingos y fiestas

Cada misa del leccionario de los domingos y fiestas tiene tres lecturas:

Primera lectura: Antiguo Testamento

Segunda lectura: Epístolas de los Apóstoles o Apocalipsis, según el tiempo

Tercera lectura: Evangelio

El objetivo de esta distribución es la contemplación del misterio pascual de Cristo a través de la lectura de
la Palabra de Dios entendida como una unidad.

En el tiempo ordinario, la segunda y tercera lectura suelen seguir un orden más o menos secuencial, con
algunos saltos, de los textos. La lectura de cada evangelio sinóptico depende del ciclo al que corresponda
el año litúrgico. En el ciclo A se lee Mateo, en el B, Marcos y en el C, Lucas. El Evangelio de Juan se lee en
ocasiones especiales, durante las últimas semanas de Cuaresma y en el tiempo Pascual.

Las lecturas del Antiguo Testamento se eligen en función de las del Nuevo Testamento, de forma que se
pueda trazar un vínculo entre ambos. Si bien se eligen fragmentos que sean sencillos y breves, los
domingos cubren los textos más importantes del Antiguo Testamento, para que quienes participan de la
misa del domingo puedan conocer la mayor parte de textos posibles.

Días de la semana

Para esta serie, el leccionario propone dos lecturas para las misas:

Primera lectura: Antiguo Testamento o Epístolas de los Apóstoles / Apocalipsis

Segunda lectura: Evangelio

Durante el tiempo Pascual, para la primera lectura se lee los Hechos de los Apóstoles.

En las 34 semanas del tiempo ordinario, las lecturas del Evangelio se reparten en un ciclo anual, mientras
que la primera lectura tiene dos ciclos anuales, uno para los años pares y otro para los impares.

Celebraciones especiales

Además de las dos series detalladas, algunas misas pueden tener un leccionario distinto para
celebraciones especiales. Este es el caso de las fiestas de los santos, misas de sacramentos, misas votivas
(con intenciones especiales) o de diversas necesidades.

El leccionario de los santos cuenta con dos series de lecturas: la del propio de los santos, específica de
cada santo en particular, y la del común de los santos, basada en categorías amplias de los santos, como
los mártires.

Las lecturas de la misa en cada tiempo litúrgico

En los tiempos especiales, como Adviento, Cuaresma y Pascua, las lecturas se rigen por un orden propio
de cada tiempo. Algunos pasajes o libros de la Biblia se eligen para una celebración o período
determinado en función del misterio central del tiempo litúrgico.

Mencionaremos brevemente algunos de los temas y libros principales que se leen durante cada tiempo
de la liturgia, tanto en la serie de los domingos y fiestas como en la de los días de la semana.
Adviento

En Adviento, las lecturas están relacionadas con la venida del Mesías. Del Antiguo Testamento, se leen las
profecías de Isaías. Las lecturas del Evangelio se relacionan con la venida de Jesús al final de los tiempos,
con Juan el Bautista y con la preparación del nacimiento de Jesús.

Navidad

En el tiempo de Navidad, las lecturas se centran en temas relacionados con la infancia de Jesús, la Virgen
María y la Encarnación. Se lee la primera carta de Juan y se repasa la infancia de Jesús, así como las
manifestaciones del Señor, en los distintos evangelios.

Cuaresma

Durante los primeros dos domingos de Cuaresma, se leen las tentaciones y la transfiguración según los
evangelios sinópticos. En los domingos siguientes, se realizan las lecturas de los pasajes de la samaritana,
el ciego de nacimiento y la resurrección de Lázaro. Estos corresponden al año A, aunque pueden repetirse
o variar en los años B y C.

El Domingo de Ramos corresponde a la lectura de la entrada de Jesús en Jerusalén tomada de los


evangelios sinópticos. Durante la misa también se lee la pasión del Señor.

En el Jueves Santo, la Misa Crismal se enfoca en los sacramentos y la Misa vespertina, en el lavatorio de
los pies y la institución de la Eucaristía. El Viernes Santo corresponde a la lectura de la pasión en el
Evangelio de Juan. Para la vigilia pascual, se lee el anuncio de la resurrección según los sinópticos y el
Domingo de Resurrección, el hallazgo del sepulcro vacío en San Juan.

Los textos del Antiguo Testamento en este tiempo están relacionados con la historia de la Salvación y la
promesa de la Nueva Alianza.

Tiempo Pascual

Desde el Domingo de Resurrección, la primera lectura es de los Hechos de los Apóstoles, en lugar del
Antiguo Testamento. Para la segunda lectura, se lee la primera carta de San Pablo en el ciclo A, la primera
carta de San Juan en el ciclo B y el Apocalipsis en el ciclo C. El Evangelio presenta las apariciones de Cristo
ya resucitado y pasajes del discurso y la oración tras la Última cena en San Juan.

También podría gustarte