0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas54 páginas

Proyecto de Aumento de Carga

Este documento presenta los detalles de un proyecto de ampliación de la carga eléctrica y el sistema de utilización de 22.9/10 kV para la planta Negusa Corporation S.A. en Pisco, Ica. El proyecto incluye la instalación de nuevos postes, conductores, transformadores, seccionadores, medidores y celdas para aumentar la capacidad eléctrica de la planta. Se proporcionan especificaciones técnicas detalladas para los materiales y equipos requeridos.

Cargado por

wpumg.pg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas54 páginas

Proyecto de Aumento de Carga

Este documento presenta los detalles de un proyecto de ampliación de la carga eléctrica y el sistema de utilización de 22.9/10 kV para la planta Negusa Corporation S.A. en Pisco, Ica. El proyecto incluye la instalación de nuevos postes, conductores, transformadores, seccionadores, medidores y celdas para aumentar la capacidad eléctrica de la planta. Se proporcionan especificaciones técnicas detalladas para los materiales y equipos requeridos.

Cargado por

wpumg.pg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

MACHU PICCHU FOODS SAC

“PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE CARGA Y SISTEMA DE


UTILIZACIÓN EN MT 22.9/10 kV. PARA LA PLANTA “NEGUSA
CORPORACION S.A.”
PISCO-ICA

AGOSTO 2011
CONTENIDO
I. MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................................................................................................................... 3
1.1 GENERALIDADES .................................................................................................................................................................................... 3
1.2 ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................................................... 3
2.3 OBJETIVO .................................................................................................................................................................................................. 3
2.4 UBICACIÓN GEOGRAFICA .................................................................................................................................................................... 3
2.5 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS .................................................................................................................................................. 4
2.6 ALCANCES DEL PROYECTO ................................................................................................................................................................ 4
2.7 DESCRIPCION DEL PROYECTO .......................................................................................................................................................... 4
1.8 MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS A ALIMENTAR ............................................................... 7
1.9 DOCUMENTACION, RESOLUCIONES ................................................................................................................................................. 7
1.10 PLANOS Y LÁMINAS DEL PROYECTO ............................................................................................................................................... 7
1.10.1 PLANOS ..................................................................................................................................................................................................... 7
1.10.2 LAMINAS .................................................................................................................................................................................................... 8
1.10.3 FOTOS ........................................................................................................................................................................................................ 8
1.11 BASES DE CÁLCULO ............................................................................................................................................................................. 8
1.12 CONDICIONES AMBIENTALES ............................................................................................................................................................. 9
1.13 COMPORTAMIENTO ELECTRICO DE LOS EQUIPOS ..................................................................................................................... 9
1.14 DISTANCIAS DE SEGURIDAD ENTRE LAS VIAS, DUCTOS Y LAS REDES AEREAS. ............................................................. 9
1.15 DISPOSICIONES FINALES .................................................................................................................................................................... 9
1.16 FINANCIAMIENTO PARA EJECUCION DE LAS OBRAS.................................................................................................................. 9
II. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES .................................................................................................. 10
2.1 GENERALIDADES .................................................................................................................................................................................. 10
2.2 POSTES Y ACCESORIOS DE LA DERIVACION DE LA RED PRIMARIA Y SISTEMA DE UTILIZACIÓN DE MT
22.9 KV DEL TRAMO PANAMERICANA SUR – PLANTA NEGUSA ............................................................................................. 10
2.2.1 POSTES C.A.C EXISTENTES .............................................................................................................................................................. 10
2.2.2 POSTES DE C.A.C ................................................................................................................................................................................. 10
2.2.3 PROTECCIÓN DE LOS POSTES Y ACCESORIOS ......................................................................................................................... 11
2.2.4 ACCESORIOS DE CONCRETO PARA ESTRUCTURA A4 PARA LA RED PRIMARIA.............................................................. 11
2.2.5 ACCESORIOS Y ESTRUCTURA CELDA DE LLEGADA PRINCIPAL ........................................................................................... 11
2.2.6 ACCESORIOS Y ESTRUCTURA CELDA DE TRANSFORMACION .............................................................................................. 11
2.3 CONDUCTORES .................................................................................................................................................................................... 11
2.3.1 CONDUCTORES PARA LA RED PRIMARIA AÉREA....................................................................................................................... 11
2.3.2 CONDUCTORES PARA LA RED SUBTERRANEA DE MEDIA TENSION. ................................................................................... 13
2.3.3 CONDUCTORES PARA LA RED DE BAJA TENSION CABLES DE ENERGÍA ........................................................................... 13
2.3.4 CABLE DE CONTROL–OPERACIÓN DE TRAFOMIX Y MEDIDOR .............................................................................................. 13
2.4 AISLADORES Y ACCESORIOS ........................................................................................................................................................... 13
2.4.1 AISLADORES Y ACCESORIOS ........................................................................................................................................................... 13
2.4.2 AISLADORES POLIMERICOS TIPO PIN ........................................................................................................................................... 14
2.4.3 AISLADORES POLIMERICOS TIPO SUSPENSION ........................................................................................................................ 14
2.5 SECCIONADORES FUSIBLES UNIPOLARES .................................................................................................................................. 15
2.6 PUESTA A TIERRA ................................................................................................................................................................................ 16
2.6.1 PUESTA A TIERRA PARA MT, BT, SAB Y SISTEMA DE MEDICIÓN .......................................................................................... 16
2.6.2 CORTOCIRCUITO DE MASAS DE METÁLICAS .............................................................................................................................. 16
2.7 TRANSFORMADOR DE POTENCIA DE DISTRIBUCION ............................................................................................................... 16
2.8 TRANSFORMADOR PARA MEDICION MIXTO (TRAFOMIX) ......................................................................................................... 17
2.9 RETENIDAS DE ANCLAJE ................................................................................................................................................................... 17
2.9.1 RETENIDAS DE ANCLAJE TIPO SIMPLE ......................................................................................................................................... 18
2.10 CONEXIÓN RED PRIMARIA AÉREA – CELDA DE LLEGADA PRINCIPAL ................................................................................. 19
2.11 CONEXIÓN CELDA DE LLEGADA PRINCIPAL– CELDA DE TRANSFORMACION ................................................................... 19
2.12 CONEXIÓN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN A LA RED DE BAJA TENSION .............................................................. 19
2.13 MEDIDOR ELECTRONICO ................................................................................................................................................................... 19
2.14 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO ................................................................................................................................................ 19
2.15 CELDA DE DISTRIBUCION BT ............................................................................................................................................................ 20
2.16 CAJA DE MEDICION .............................................................................................................................................................................. 20
2.17 TABLERO DE TRANSFERENCIA ........................................................................................................................................................ 20
2.18 MATERIAL COMPLEMENTARIO ......................................................................................................................................................... 20
2.18.1 TERMINALES DE PRESIÓN................................................................................................................................................................. 20
2.18.2 TERMINALES TIPO COMPRESIÓN .................................................................................................................................................... 21
2.18.3 CONECTORES ....................................................................................................................................................................................... 21
2.18.4 CINTA TIPO BAND – IT ......................................................................................................................................................................... 21
2.18.5 CONDUCTOS Y ACCESORIOS DE PROTECCIÓN ......................................................................................................................... 21
2.19 VARILLA ROSCADA .............................................................................................................................................................................. 22
2.20 INSTALACION DE CABLE DE ENERGIA TIPO N2XSY................................................................................................................... 22
2.20.1 ZANJAS .................................................................................................................................................................................................... 22
2.20.2 ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN ...................................................................................................................................................... 22
2.21 SEÑALIZACIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS Y DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD ..................................................... 22
III ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO .................................................................................................... 23
3.1 GENERALIDADES .................................................................................................................................................................................. 23
3.2 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................................................................... 23
3.3 REPLANTEO ........................................................................................................................................................................................... 23
3.4 INSPECTOR ............................................................................................................................................................................................ 24
3.5 AFECTACION DE LINEAS PRIMARIAS EN 22.9/10 KV E INSTALACIONES DE TRAFOMIX.................................................. 24
3.5.1 POSTES Y ACCESORIOS DE CONCRETO - RED PRIMARIA Y SUBESTACIÓN ..................................................................... 24
3.5.2 MONTAJE DE AISLADORES .............................................................................................................................................................. 24
3.5.3 INSTALACIÓN DE CONDUCTORES .................................................................................................................................................. 25
3.5.4 MONTAJE DE RETENIDAS .................................................................................................................................................................. 25
NEGUSA CORPORACION 1
3.5.5 MONTAJE DE SECCIONADOR UNIPOLAR (CUT - OUT)............................................................................................................... 25
3.5.6 CONEXIONADO CON LA RED AÉREA EXISTENTE ....................................................................................................................... 26
3.5.7 EQUIPAMIENTO Y MONTAJE DE LA CELDA DE TRANSFORMACION Y EL TRANSFORMADOR ...................................... 26
3.5.8 EQUIPAMIENTO DE SIST. DE MEDICIÓN EN EL PMI (MONTAJE DE TRAFOMIX) ................................................................. 26
3.5.9 INSTALACIÓN DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA – SAM ........................................................................................................ 26
3.5.10 INSTALACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA - SISTEMA DE MEDICIÓN ........................................................................................ 26
3.6 INSTALACION DE ACOMETIDA DE MEDIA TENSION SUBTERRANEA .................................................................................... 26
3.6.1 EXCAVACIÓN DE ZANJAS ................................................................................................................................................................... 26
3.6.2 INSTALACIÓN DE CABLES DE ENERGÍA ........................................................................................................................................ 27
3.6.3 INSTALACIÓN DE EMPALMES Y TERMINALES DE MEDIA TENSIÓN ...................................................................................... 27
3.7 INSTALACIONES EXISTENTES .......................................................................................................................................................... 27
3.7.1 REDES DE MT, BAJA TENSIÓN, TELEFONIA Y OTRAS REDES ................................................................................................ 27
3.7.2 ALUMBRADO EXTERIOR DE LA PLANTA ........................................................................................................................................ 27
3.8 PRUEBAS Y MANIOBRAS .................................................................................................................................................................... 27
3.8.1 MANIOBRAS............................................................................................................................................................................................ 27
3.8.2 EJECUCION ............................................................................................................................................................................................ 27
3.8.3 PRUEBAS Y VERIFICACIONES .......................................................................................................................................................... 28
3.8.3.1 VERIFICACIONES DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD ................................................................................................................... 28
3.8.3.2 PRUEBAS EN EL TRANSFORMADOR DE POTENCIA Y TRAFOMIX ......................................................................................... 29
3.8.3.3 NUMERACIÓN DE LOS POSTES ........................................................................................................................................................ 29
3.9 EXPEDIENTES DE REPLANTEO DE OBRA EJECUTADA ............................................................................................................. 29
IV CALCULOS JUSTIFICATIVOS ......................................................................................................................................................................... 30
4.1 GENERALIDADES .................................................................................................................................................................................. 30
4.2 CALCULOS ELÉCTRICOS .................................................................................................................................................................... 30
4.2.1 CÁLCULO DE REDES ELÉCTRICAS DE MT .................................................................................................................................... 30
4.2.2 SIMBOLOGÍA UTILIZADA ..................................................................................................................................................................... 31
4.2.3 PARÁMETRO CONSIDERADOS ......................................................................................................................................................... 32
4.2.4 TABLA DE VALORES DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS ............................................................................................................... 32
4.2.5 CÁLCULOS DE LA CAÍDA DE TENSIÓN ........................................................................................................................................... 32
4.2.6 CÁLCULO DE PÉRDIDAS POR EFECTO JOULE ............................................................................................................................ 33
4.2.7 CAPACIDAD DE RUPTURA DE LOS ELEMENTOS PROYECTADOS ......................................................................................... 33
4.2.8 CÁLCULO DEL AISLAMIENTO Y AISLADORES .............................................................................................................................. 34
4.2.9 CÁLCULO DE LA PUESTA A TIERRA ................................................................................................................................................ 36
4.3 CÁLCULOS MECÁNICOS ..................................................................................................................................................................... 38
4.3.1 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES .................................................................................................................................... 38
4.3.2 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURA ........................................................................................................................................ 40
4.3.3 CALCULO DE RETENIDAS .................................................................................................................................................................. 45
4.3.4 CÁLCULO DE CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS ........................................................................................................................ 47
4.3.5 CÁLCULO DE ACCESORIOS DE AISLADORES TIPO PIN. ........................................................................................................... 48
4.4 DIAGRAMA DE CARGA Y UNIFILAR DEL SISTEMA ...................................................................................................................... 48
PLANOS ........................................................................................................................................................................................................................... 49
LAMINAS DE MATERIALES ......................................................................................................................................................................................... 50
FOTOS ............................................................................................................................................................................................................................. 51

NEGUSA CORPORACION 2
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 GENERALIDADES

El presente Proyecto Eléctrico corresponde a la Aumento de carga trifásico al nivel de tensión de


Distribución Primaria, que comprende redes primarias en 22.9/10 KV, Subestación de
transformación, sistema de medición en media tensión con medidor electrónico y acometida en
baja tensión, requerido para suministrar energía eléctrica 3Ø a la “PLANTA DE NEGUSA”
PROPIEDAD DE MACCHU PICCHU TRADING SAC, ubicado en la panamericana Sur Km 232-
Pisco.

El Proyecto se desarrolla en concordancia a las prescripciones técnicas que se dan en el Código


Nacional de Electricidad Suministro 2001, las Normas Técnicas pertinentes emitidas por el
Ministerio de Energía y Minas (DEP, DGE y DGH); y demás dispositivos vigentes que tratan sobre
el particular, forma satisfactoria la citada la Planta de de NEGUSA técnico - económicas del
presente Proyecto al nivel de ejecución de obra.

1.2 ANTECEDENTES

La Planta de NEGUSA CORPORACION esta alimentando actualmente por un sistema de


utilización MT 10kV, de conformidad a las normas de la ley de concesiones eléctricas, Ministerio
de Energía y Minas, se solicita aumento de carga a la empresa concesionaria y con respuesta de
ELECTRODUNAS S.A.A que indica la ampliación de la carga de acuerdo a las normas vigentes,
para el desarrollo de Proyecto ha sido otorgado según documento N º A-5207-2010 /GO-PO del
28 Octubre 2010 que incluye su correspondiente carta es el siguiente:.

En el proyecto el “punto de entrega” es existente y esta ubicado de la estructura “punto de


derivación” (Estructura identificada como P0 y se muestra en el Plano No 0510 – 01), y el punto
de medición es existente el cual esta ubicado en el Punto P9 al final de la derivación RP después
de la estructura N° P8 con bobinas de tensión , murete ubicado en el limite del predio, de modo
que permite un libre y permanente acceso al personal técnico de la Empresa Concesionaria; a la
vez que se asegura la custodia y protección de los equipos de medición.

El predio de la Planta NEGUSA es propiedad del MACCHU PICCHU TRADING SAC el presente
requerimiento de energía eléctrica como un USO EXCLUSIVO, de acuerdo a ley de concesiones
eléctricas, previa y coordinaciones con ELECTRODUNAS.

2.3 OBJETIVO

El objetivo es el aumento de carga “NEGUSA CORPORACION” a 700 Kw el presente Estudio


incluye: la Memoria Descriptiva, diseño, especificaciones técnicas de materiales, montaje
electromecánico, cálculos justificativos, diagrama de cargas y planos.

2.4 UBICACIÓN GEOGRAFICA

LA PLANTA DE NEGUSA CORPORACION S.A esta ubicado en:

DEPARTAMENTO : ICA
PROVINCIA : PISCO.
DISTRITO : PISCO.
UBICACIÓN : PANAMERICA SUR.
PROGRESIVA : Km 232
ALTURA : 75 M.S.N.M.

NEGUSA CORPORACION 3
2.5 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

El clima es templado durante todo los meses del año, en tiempo de invierno alcanza una
temperatura de 18°C y caluroso durante los meses de Verano con una temperatura de 32°C.
2.6 ALCANCES DEL PROYECTO
El presente Proyecto comprende el diseño, cálculo y seleccionamiento electromecánico los
siguientes:

Replanteo de 0.388 Km. de Línea aérea trifásico de RP al nivel de tensión de 22.9/10 KV de la


carretera Panamericana Sur – Planta Negusa inicia en la estructura P0 y fin de línea P8.
Replanteo de 0.057 Km. de una línea subterránea RP trifásica al nivel de tensión de 22.9/10
KV inicia P10 de la celda de llegada hasta P11 Subestación de la Planta Negusa.
Cambio del Sistema de medición en MT 22.90/10 kV que consta de un trafomix, medidor 3Ø
electrónico AIR ABB o similar, que se instalará en una caja metálica tipo “F1”, adosado en el
murete al inicio estructura P1 de la derivación de la Red Primaria.
01 Transformador de Distribución, con relación de transformación 22.9 /10/ 0.44 KV trifásico y
potencia nominal de 640 KVA.

Para alimentar a la PLANTA NEGUSA y dar servicios a las siguientes cargas:

Casetas de vigilancia.
Oficinas administrativas
Alumbrado a las vías de acceso.
Procesos agroindustriales.
Motores.
Calderos
Computadoras.
Servicios generales.

2.7 DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las características básicas que muestra el presente Proyecto son:

A) LINEA PRIMARIA: Línea Primaria existente es operativa, tiene el recorrido principal en la


Panamericana Sur, el cual es un sistema de 3 líneas aéreas.
 Empresa eléctrica concesionaria : ELECTRODUNAS
 Tensión nominal : 10 KV.
 Frecuencia : 60 Hz.
 Sistema existente : 3 hilos Aéreo – radial
 Sistema proyectado : Se mantiene la configuración existente.
 Tipo de Distribución : Trifásico 3 conductores.
 Tipo de conductor : Cable de Aleación de Aluminio desnudo.
 Tipo de poste : De concreto y en buen estado.
 Tipo de Crucetas : De madera tratada y en buen estado
 Tipo de Aisladores : Tipo porcelana Pin y de Suspensión.

B) RED PRIMARIA: Red Primaria es existente y operativa, el cual es una derivación de línea
aérea trifásico tramo Panamericana sur – planta Negusa se replantea y
proyecta para una tensión nominal 22.9/10 kV y frecuencia de 60 hz se
inicia en la estructura P0 hasta la estructura P8.

 Empresa eléctrica concesionaria : ELECTRODUNAS


 Tensión nominal : 22.9/10 KV- Operación inicial 10 kV
 Frecuencia : 60 Hz.
 Sistema existente : 3 hilos Aéreo – radial
 Sistema Adoptado : 3 hilos Aéreo – radial
 Tipo de conductor : Cable de Aleación de Aluminio desnudo 3-1x50mm2.
 Tipo de poste : C.A.C 13m/400Kg/180mm/375mm.
 Tipo de Crucetas : De madera tratada 4”x3”x6’
 Tipo de Aisladores : poliméricos Tipo PIN y SUSPENSION.
 Retenidas tipo simple y violín constituido por lo siguiente:
Operativos y existentes cable de AoGo en caliente de 3/8¨ , (01) varilla de anclaje de
NEGUSA CORPORACION 4
AoGo de 2.4 m x 5/8¨ , 4 grapas de FeGo, (01) aislador ANSI 54 -2 y (01) templador de
AoGo, (02) guardacabos.
 Ferretería de FºGº en caliente, resistente a la polución del medio ambiente.
 Tipo de Crucetas y ménsula
a. Ménsula M/1.00 m/400Kg.

C) RED SUBTERRANEA MT: Red Primaria subterránea existente y operativa, el cual es una
derivación y continuación de la Red primaria aérea trifásico tramo
interior en el perímetro de la planta Negusa replanteado para una
tensión nominal 15/30 kV y frecuencia de 60 hz se inicia en la
estructura P10 hasta la estructura P11.

 Propietario : PLANTA NEGUSA


 Tensión nominal : 18/30 KV- Operación inicial 10 kV
 Frecuencia : 60 Hz.
 Sistema existente : 3 hilos subterráneo
 Sistema Adoptado : subterráneo
 Tipo de conductor : Cable de Cobre N2XSY 3-1x50mm2.

D) PROTECCIÓN DE LAS REDES AÉREAS

En la estructura P1 un seccionamiento tipo Seccionador fusible, tipo CUT – OUT de 27


KV, 100 A – 125 kV BILL, con fusible tipo “K” 5A, que se instalará en la estructura de
seccionamiento.
En la Celda de llegada P9 un seccionador Potencia tipo trifásico de 27 kV, 630A – 125
kV BIL con fusible tipo “K” 5A, que se instalara en los porta fusibles de accionamiento
mecánico manual.
En la Celda de transformación P11 un seccionador Potencia tipo trifásico 27 kV, 630A –
125 kV BIL con fusible tipo “K” 5A, que se instalara en los porta fusibles de
accionamiento mecánico manual.
Puesta a tierra tipo varilla Cooperweld que se ubica en las estructuras indicadas en los
planos del Proyecto. Cortocircuito de masas metálicas en las demás estructuras.

E) RETENIDAS

Tipo simple y viento existente operativo y buen estado constituido por lo siguiente:

15m cable de AoGo en caliente de 3/8¨ , (01) varilla de anclaje de AoGo de 2.4 m x
5/8¨ , 4 grapas de FeGo, (01) aislador ANSI 54 -2 y (01) templador de AoGo, (02)
guardacabos, (01) canaleta.
Ferretería de FºGº en caliente, resistente a la polución del medio ambiente.
Cimentación postes: Con concreto ciclópeo + 30 % de piedras medianas; las
dimensiones se indica en las Láminas de Detalle.

F) CELDA DE LLEGADA EN MEDIA TENSION

 Utilizado para la llegada de la red primaria subterránea


 Buzones y cámaras para llegadas y salidas de la Red primaria
 Seccionador de potencia Trifásico 24 KV- 400-630 Amp y accionamiento exterior
 Material Noble concreto loza y ladrillos
 Ángulos de 2”x2”x1/4” y 3”x3”x1/4”
 Barras de cobre 5x50 mm
 Porta barras aisladores poliméricos 27 KV
 Pintura anticorrosiva y epoxica
 Disposición : Conforme se muestra en la Lámina de detalle Correspondiente.

G) ESTRUCTURA SOPORTE DEL TRAFOMIX


 Material Noble concreto loza y ladrillos
 Ángulos de 2”x2”x1/4” y 3”x3”x1/4”
 Celda de llegada de estructura metálica y barras de cobre
 Porta barras aisladores poliméricos 27 KV
 Pintura anticorrosiva y epoxica
 Disposición: Conforme se muestra en la Lámina de detalle Correspondiente.
NEGUSA CORPORACION 5
H) CELDA DE TRANSFORMACION PARA LA SUBESTACIÓN PARA EL
TRANSFORMADOR DE POTENCIA DE DISTRIBUCION

 Material Noble concreto loza y ladrillos


 Plancha de fe de 2.5 mm
 Ángulos de 2”x2”x1/4” y 3”x3”x1/4”
 Barras de cobre 5x50 mm
 Aisladores poliméricos 27 KV.
 Seccionadores Cut – out
 Pintura anticorrosiva y epoxica
 Disposición : Conforme se muestra en la Lámina de detalle Correspondiente.
I) TRANSFORMADOR DE POTENCIA DE DISTRIBUCION
 Transformador Distribución : Trifásico
 Refrigeración : ONAN
 Capacidad : 640 KVA
 Frecuencia : 60 hz.
 Relación de Transformación. : 10/0.44 kV.
 Grupo de Conexión : Dyn5
 Nivel de aislamiento : 125 KV BIL
 Altura de trabajo : 1000.00 MSNM.
 Tipo : Para uso exterior
 Protección del Transformador : Seccionador fusible unipolar 27 kV, 100 KA, 125 kV
BIL, tipo CUT– OUT con Fusible de 5A tipo “K” Puesta a tierra con varilla Cooperweld
según Lámina de detalles.

J) SISTEMA DE MEDICIÓN : INDIRECTO EN DERIVACIÓN CON TRAFOMIX


TRAFOMIX Para uso interior de 22.9/10 KV, de 95 KV BIL, con neutro del sistema aislado,
a la frecuencia de 60 hz., para una altitud 1000 m.s.n.m con aisladores de porcelana
ubicados en la tapa con:
Bobinado de Tensión Potencia de 30 VA
Relación de 22.9 -10 / 3/0.22 KV
Clase de Precisión 0.2-0.5
Conexión estrella
Bobinado de Corriente Potencia de 30 VA
Relación de 60/5 A

1. Cables de Control : De Cu con forro tipo THW, de secciones 3-1x 2.5 + 3-1x 4 mm2.
2. Protección : Puesta a tierra para baja tensión, con varilla tipo Cooperweld.
3. Medidor electrónico tipo AR1 o similar
4. Ubicación de Caja: La caja Porta medidor es existente ubicado en murete junto a limite
de la celda de llegada principal ver plano de modo que se tiene el libre acceso para la
toma de lectura y controles teniendo en consideración las distancias mínimas que exige
el Código Nacional De Suministro 2001.

K) ACOMETIDA PARA LA DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA


La Acometida para la Distribución secundaria en Baja tensión se ha proyectado tipo
subterráneo, sistema trifásico de 220 Voltios, 60 hz. y se diseña la red con el sistema de
cables de Energía tipo NYY, canalización subterránea desde el tablero de B.T. a las celda
de los Transformadores hasta la Llave de transferencia y de las siguientes características.
 Tensión Nominal : 220 V
 Configuración : Trifásico
 Sistema de Distribución : Subterránea
 Cables Tipo : NYY
 Sección de Cables : 3 - 1x 180 mm²/3-1x240 mm²
 Celda BT : Metálica 1800x2400x400mm de ángulos y Plancha 2.5mm. para
la instalación de ITM variables.
 Protección Eléctrica : Interruptor termomagnético de 3x1200A- 690V-65KA, tipo caja
moldeada regulable y tensión nominal de impulso de 8 KV.
 Protección Mecánica : Tubos de PVC – SAP Ø 4”, bandejas metálicas.
 Ubicación Tablero BT : En el interior del taller eléctrico cerca de Celda de
transformación y la Caseta del Grupo electrógeno , con libre
NEGUSA CORPORACION 6
acceso para maniobras y control teniendo en consideración
las distancias mínimas que exige el Código Nacional De
Electricidad Suministro 2001

1.8 MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS A ALIMENTAR

Para los cálculos de la máxima demanda se ha considerado los siguientes:

POT.
POT. FACTOR MAX. DEM
DESCRIPCIÓN CANT UNID UNID INST.
UNIT DEM % KW
Kw
1 SERVICIO ALUMBRADO Y
TOMACORRIENTES PARA,
ALMACEN, PLANTA, OFICINAS Y
SS. GG

Área del terreno 27796.30 M²


Almacén 3075.76 M²
Área Planta de procesos 1 1957.44 M²
Área Planta de procesos 2 2594.12 M²
Vivienda 254.10 M²
Comedor y SS.HH. 424.42 M²
Almacén Taller 142.20 M²
Oficinas 324.05 M²
Patio Equipos 846.79 M²
Área Construida o techada 9618.88 M² 20 Watt/m² 192.38 100 y 30 71.71
Área Libre 18177.42 M² 5 Watt/m² 90.89 10% 9.09
2 CARGAS ESPECIALES
Equipos y Motores 0.23 Kv (*) 1 glob 1632.88 kw 1632.88 29% 473.54
Equipos y Motores 0.44 Kv (*) 1 glob 218.80 kw 218.80 49% 106.12
Computadoras 25 unid 400 Watt 10.00 70% 7.00
Radio 1 unid 500 Watt 0.50 100% 0.50
3 ALUMBRADO EXTERIOR 10 unid 250 Watt 2.50 100% 2.50
4 RESERVA 1 unid 30000 Watt 30.00 100% 30.00
MAXIMA DEMANDA TOTAL 700.46
(*) Datos fuentes propias ver Tabla de equipos y motores
Conclusión
 Potencia Instalada : 2177.94 KW.
 Factor de Demanda : 0.32
 MAXIMA DEMANDA TOTAL : 700.46 KW
 4
Demanda proyectada en 4 años = 700.46 (1 + 0.01) = 728.90 Kw
1.9 DOCUMENTACION, RESOLUCIONES

Para el presente proyecto se tiene las documentaciones y resoluciones siguientes:


 Punto de alimentación otorgado por ELECTRODUNAS.
 Plano referencial de Pisco IGN HOJA 1643 (28-k) 2-IGN – J631 Esc: 1/100000
1.10 PLANOS Y LÁMINAS DEL PROYECTO

El proyecto está conformado por los siguientes planos:

1.10.1 PLANOS
DESCRIPCIÓN PLANO LAMINA ESC FECHA

1. UBICACIÓN U - 01 1/10000 AGOST11
2. VISTA PLANTA RED PRIMARIA 22.9/10 KV Y 0510-01 01 1/500 AGOST11
SISTEMA DE UTILIZACION PLANTA NEGUSA
3. VISTA PLANTA TRAMO P13-P8 0510-02 02 1/100 AGOST11
4. VISTA PLANTA TRAMO P7-P6 0510-03 03 1/200 AGOST11
5. VISTA PLANTA TRAMO P5-P0 0510-04 04 1/200 AGOST11
6. DETALLE “A” 0510-05 05 1/50 AGOST11
7. DETALLE “B” 0510-06 06 1/50 AGOST 11
8. PERFIL LONGITUDINAL DE LA RP MT DEL
SISTEMA DE UTILIZACION PLANTA NEGUSA 0510-07 07 1/750 AGOST11
9. DIAGRAMA UNIFILAR DE CARGA DE MT Y BT
22.9/10/0.23 KV PLANTA NEGUSA 0510-08 08 1/500 AGOST11
NEGUSA CORPORACION 7
1.10.2 LAMINAS

NORMAS REFERENCIALES DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO

LAMINA N° Tipo armado Tipo de montaje y uso

RP 0510-01 A1 FIN DE LÍNEA EN FORMA VERTICAL Y ESTRUCTURA


RP 0510-02 DE DERIVACION DE CABLE SUBTERRANEO N2XSY
RP 0510-03 ALINEAMIENTO SIMPLE EN FORMA VERTICAL
RP 0510-04 A11
RP 0510-05 CAMBIO DIRECCION EN FORMA VERTICAL
RP 0510-06 A12 ANGULOS DE 140º a 163º.
RP 0510-07 A3 INICIO Y DERIVACION LINEA FORMA VERTICAL.

RP 0510-08 A4 DERIVACION SIMPLE EN FORMA VERTICAL


RP 0510-09 PAT 01 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA MT, BT
RP 0510-10 PAT 02 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA MT, BT

NORMAS REFERENCIALES DE FABRICACIÓN DE MATERIALES

1. Normalización de conductores de Aleación de aluminio-MT


2. Cruceta de concreto armado 22.9 kV
3. Aislador Polimérico tipo PIN y SUSPENSIÓN 27 KV.
4. Fusible de expulsión tipo K ANSI para Seccionador unipolar de 22.9 kV
5. Base unipolar de fusible Seccionador unipolar aéreo 22.9 kV
6. Palomilla doble de concreto armado hasta 250 KVA

1.10.3 FOTOS
N° TITULO FECHA

1 INICIO Y DERIVACION DE LINEA A PLANTA NEGUSA AGOSTO 11


2 RED PRIMARIA AEREA EN ALINEAMIENTO AGOSTO 11
3 FIN DE LINEA RP AEREA Y CABLE N2XSY AGOSTO 11
4 CELDA DE LLEGADA Y PUNTO MEDICION INTERIOR AGOSTO 11

1.11 BASES DE CÁLCULO

Las normas aplicables a las cuales se han ceñido el diseño electromecánico de materiales y
equipos a ser empleados en el presente Proyecto, son aquellos emitidos por el Ministerios de
Energía y Minas Dirección Ejecutiva de Proyectos Dirección General de Electricidad y Dirección
General de Hidrocarburos; la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y su Reglamentos, el
Código Nacional de Electricidad, normas referenciales de concesionarios, fabricantes, las
normas internas de ELECTRODUNAS y se tiene considerados los Parámetros siguientes:

A) FACTOR DE POTENCIA

 Subsistema de distribución secundaria : 1.00


 Cargas especiales : 1.00
 Alumbrado Publico : 0.90

B) FACTOR DE SIMULTANIEDAD

 Equipos y motores : 0.29 @ 0.49


 Cargas especiales : 1.00
 Alumbrado Publico : 1.00

C) CAIDA DE TENSION

Máxima caída de tensión en el extremo mas desfavorable de la Red

 Primaria : 3.50 % de la tensión nominal


 Secundario : 4.00 % de la tensión nominal
 Factor de potencia de la carga : 0.9 (Inductivo)
NEGUSA CORPORACION 8
1.12 CONDICIONES AMBIENTALES
 Clima : Frio templado con precipitaciones pluviales estaciónales
 Velocidad del Viento : 60 Km. / hora
 Temperatura mínima : 18° C
 Temperatura máxima : 32° C
 Altitud : 65 M.S.N.M.
 Grado de Contaminación : Medio ( esta a 8 km del mar)

1.13 COMPORTAMIENTO ELECTRICO DE LOS EQUIPOS

De acuerdo a las características y tipo de uso de los Motores y equipos electromecánicos en la


Planta de NEGUSA se distingue tres grupos:

 Instalaciones de alumbrado público con lámparas de vapor de Na; cuyos equipos y la


misma lámpara no originan ningún tipo de armónicas ni producen distorsiones en la
frecuencia. De modo similar es el comportamiento de los equipos que se conectan a los
tomacorrientes monofásicos (cargas de uso domiciliario).

 Los aparatos de comunicación operan con corriente continua, es decir no producen


armónicos ni distorsiones ó variaciones en la frecuencia las ondas de radio, tampoco tiene
implicancia con el sistema eléctrico (son sistemas independientes).

 Los motores eléctricos, sensores de paso, control para los procesos, tienen dispositivos
electromecánicos y electrónicos que detectan una acción mecánica externa, que funciona
basándose en el principio de un motor primo (de muy pequeña o mediana magnitud) que
origina un par que hace actuar a un mecanismo de control, que confirma el resultado del
mismo y lo reporta conforme a el requerimiento que se necesita. Es decir, no origina ningún
tipo de armónicas ni producen distorsiones en la frecuencia que puedan conllevar a
problemas conexos en la medición final de la energía consumida.
1.14 DISTANCIAS DE SEGURIDAD ENTRE LAS VIAS, DUCTOS Y LAS REDES AEREAS.

Conforme a las prescripciones que exigen las Normas Técnicas emitidas por la Dirección
General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, se ha verificado las distancias
mínimas de seguridad entre las vías, ductos y las redes aéreas, en el presente Proyecto las
redes aéreas recorren zonas cercanas a vías, que no se comprometa el cumplimiento de los
referidos dispositivos.

1.15 DISPOSICIONES FINALES

Para la ejecución de las obras, en caso de existir discrepancias en el Proyecto, deberá de


tomarse en cuenta que los Planos Tienen prioridad sobre las Especificaciones Técnicas y éstas
sobre la Memoria Descriptiva.
1.16 FINANCIAMIENTO PARA EJECUCION DE LAS OBRAS.
La ejecución del presente Proyecto previamente aprobado por el concesionario, será
íntegramente financiado por el interesado.

NEGUSA CORPORACION 9
II. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES

2.1 GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones muestran las prescripciones y características técnicas necesarias


de suministro de materiales y equipos electromecánicos que permitirá la ejecución de las obras
para atender el requerimiento de energía eléctrica de la propiedad de la “ PLANTA DE NEGUSA”,
incluye los procedimientos importantes desde la fabricación de los suministros hasta su entrega
en obra : Métodos de Fabricación, tolerancia, características especificaciones conforme a las
condiciones Geográficas y ambientales de la zona del proyecto, coeficientes de seguridad,
dimensiones generales, colores, acabados y pruebas.

2.2 POSTES Y ACCESORIOS DE LA DERIVACION DE LA RED PRIMARIA Y SISTEMA DE


UTILIZACIÓN DE MT 22.9 KV DEL TRAMO PANAMERICANA SUR – PLANTA NEGUSA

Utilizados para replanteo del montaje de la Red primaria de MT 22.9 kV en el tramo desde la
estructura P0-P8 que va desde la Panamericana Sur a la Planta Negusa.

2.2.1 POSTES C.A.C EXISTENTES

Los postes existentes C.A.C. instalados desde la P8 hasta P5 cumplen en todo lo que se
refiere al proceso de elaboración, requisito de acabado, coeficiente de seguridad,
tolerancias, con las Normas ITINTEC 339.027 de Abril de 1981 (o su similar, respaldada o
convalidada por INDECOPI) y la Norma del Ministerio de Energía y Minas N º DGE-015-PD
“Postes, crucetas y ménsulas de concreto armado para redes de distribución, el cual están
en buen estado tienen las siguientes:

CARACTERISTICAS TÉCNICAS

- longitud. (m) 11
- vértice (mm) 180
- base (mm) 375
- Carga trabajo punta. (Kg.) 300
- Peso (Kg.) 1,000
- Coef. Seguridad 2

Conforme al diseño del proyecto, los postes de 11/300 y se utilizarán en la Línea Primaria;
se utilizará como componente de la línea RP, que servirá de soporte del armados de los
accesorios para soporte de la línea aérea 22.9-10 KV.

2.2.2 POSTES DE C.A.C

Los postes C.A.C. deberán cumplir en todo lo que se refiere al proceso de elaboración,
requisito de acabado, coeficiente de seguridad, tolerancias, extracción d muestras,
métodos de ensayo con las Normas ITINTEC 339.027 de Abril de 1981 (o su similar,
respaldada o convalidada por INDECOPI) y la Norma del Ministerio de Energía y Minas N º
DGE-015-PD “Postes, crucetas y ménsulas de concreto armado para redes de distribución.

El acabado exterior terminado en los postes deberá ser homogéneo, libre de fisuras,
cangrejera y excoriaciones. El recubrimiento de las varillas de acero (armadura) deberá
tener 25mm. Como mínimo. Tendrá impreso bajo relieve, la marca del fabricante a 3 m.
por encima de la base.

La altura de empotramiento para postes de la Línea Primaria 1.60m para postes de 13m.
Cuyas justificaciones técnicas se comprueba en los cálculos de cimentación de postes.

CARACTERISTICAS TÉCNICAS

- longitud. (m) 13
- vértice (mm) 180
- base (mm) 375
NEGUSA CORPORACION 10
- Carga trabajo punta. (Kg.) 400
- Peso (Kg.) 1,206
- Coef. Seguridad 2
- Garantía Fabricación (años) 10

Conforme al diseño del proyecto, los postes de 13/400 y se utilizarán en la Línea


Primaria; como componente de la Línea aérea de la RP a 22.9-10 KV desde las
estructuras P1 a P4.

2.2.3 PROTECCIÓN DE LOS POSTES Y ACCESORIOS

Se protegerán los postes y accesorios de concreto contra los ataques de la humedad, los
hongos, los ácidos, ambiente salitroso y/o agentes externos del intemperismo, en la zona
de la base del poste (hasta la altura de 2.00m) y en especial en la circunferencia de
encuentro con el bloque de cimentación, se deberá proteger al poste mediante el
untamiento de brea químicamente pura y en estado diluido.

Esta protección sirve a la vez de sellador en la zona de encuentro del poste con su bloque
de cimentación o el piso terminado.

2.2.4 ACCESORIOS DE CONCRETO PARA ESTRUCTURA A4 PARA LA RED PRIMARIA

Serán de concreto armado y vibrado para embonar en los postes de concreto 13 m, que se
señala en el numeral 2.2.1.
Toda la superficie externa deberá ser homogénea y sin fisuras, el recubrimiento de la
armadura deberá ser mínimo de 40 mm, para evitar la posibilidad de ingreso de humedad
hasta los fierros.
Los accesorios tienen las siguientes componentes:

a) Ménsula de concreto armado vibrado, tipo M/1.00/300 que define una separación
entre aislador y eje de poste de 0.80m y una carga de trabajo de 300Kg en el
sentido de la línea, de las siguientes características:

- Longitud : 1.00 m.
- Carga de trabajo transversal : 300Kg
- Carga de trabajo longitudinal : 200Kg
- Carga de trabajo vertical : 150Kg
- Diámetro de embone : 180 – 200mm
- Peso aproximado : 36Kg

2.2.5 ACCESORIOS Y ESTRUCTURA CELDA DE LLEGADA PRINCIPAL

a) Es de material noble de 4.90 x 2.38 mt H= 2.38 mt.


b) Seccionador de Potencia trifásico 27 KV y celda de llegada metálico 1.06x1.30mt.
c) Soporte metálico con ángulos de 2”x2”x1/4”.
d) Seccionador de Potencia trifásico 27 kV. y celda de salida metálica 1.03x1.30mt.
e) Barras de cobre 5x50mm.
f) Soporte de barras 27 KV

2.2.6 ACCESORIOS Y ESTRUCTURA CELDA DE TRANSFORMACION

a) Es de material noble de 4.98 x 6.56 mt H= 2.38 mt.


b) Seccionador de Potencia trifásico 27 KV y celda de llegada metálico 4.70x1.30mt.
c) Celda metálica de Ángulos 2”x2”x1/4” y 3”x3”x1/4” y plancha metálica 2.5 mm2.
d) Seccionador de Potencia trifásico 27 kV. y celda de salida metálica 1.03x1.30mt
e) Barras de cobre 5x50mm.
f) Soporte de barras 27 KV.

2.3 CONDUCTORES

2.3.1 CONDUCTORES PARA LA RED PRIMARIA AÉREA

Para las Redes Primarias aéreas, se utilizarán 03 conductores de Aleación de Aluminio,

NEGUSA CORPORACION 11
temple duro (Norma ASTM B-1) cableado concéntricamente y desnudo, del tipo AAAC
6201 de sección 50 mm².
El conductor de amarre será de aluminio, tipo Grado Eléctrico, sólido temple recocido.
El conductor para las puestas a tierra será de cobre, cableado, temple recocido (blando).
El conductor de bajada a la Subestación y estructura del seccionamiento (desde la red
aérea hasta los bornes de alta tensión del transformador, CUT – OUT) será de cobre,
cableado, temple duro de 35 mm2 de sección
Deberán cumplir con la Norma DGE-019-CA 2/1983 “Conductores Eléctricos en Redes
de Distribución Aéreas”.

A) Características Mecánicas

Las características constructivas mínimas de los conductores son las siguientes:


2
 Sección (mm ) : 50 35
 Material (conductor) : Al Cu
 Hilos del conductor: :7 7
 Diám. Nominal hilos (mm) : 3.02 2.52
 Diám. Nominal externo : 9.05 7.56
 Carga rotura mínima (KN) : 15.44 13.6
 Peso total aprox. (Kg/Km.) : 137 310
 Tipo : 6201AAAC Duro
 Temple : Duro Duro
-5 -5
 : 2.3x10 1.7x10
 (E) Modulo de elasticidad ( kg/mm²) : 6750 12650

B) Características Eléctricas

 Sección del conductor (mm2) :50 35


 Tensión nominal del servicio (KV) :22.9 22.9
 Sistema de Distribución con neutro aislado : Trifásico Trifásico
 Resistencia c. c a 20ºC ( / Km.) : 0.6755 0.53
 Máxima corriente sin corrección (A) : 142 231
 Resistividad eléctrica a 20°C ( xmm²/m ) : 0.0325 0.0179
-3 -3
 Coeficiente térmico de resistencia a 20°C (1/°C) : 3.6x10 3.82x10

D) Conductor de Amarre
2
Se utilizará conductor de aleación de aluminio desnudo, de 6 mm de sección, tipo
sólido, de temple recocido, de 53.2 Kg/Km. de peso, 2.97 /Km. De resistencia
eléctrica en cc a 22º C.

E) Conductor de Puesta a Tierra

El conductor para la puesta será de cobre electrolítico de 99.9% de pureza,


conductibilidad de 96.16% IACS, temple recocido, cableado concéntricamente, blando,
desnudo; con las siguientes características técnicas:
2
- Sección (mm ) : 35
- Hilos del conductor: :7
- Diámetro Nominal hilos (mm) : 2.52
- Diámetro Nominal externo : 7.56
- Carga rotura mínima (kg.) : 8.71
- Peso total aprox. (Kg/Km.) : 310
- Temple : Recocido

Características Eléctricas

- Resistencia c.c a 20º C ( /Km.) : 0.514


- Máxima corriente sin corrección (A) : 231

NEGUSA CORPORACION 12
2.3.2 CONDUCTORES PARA LA RED SUBTERRANEA DE MEDIA TENSION.

Para el conexionado en media tensión, entre la red aérea, celda de llegada y celda de
transformación se instala en ductos de concretos, se utilizarán cables de energía tipo
N2XSY – 18/30 KV, de las siguientes características.

- Tipo : N2XSY
- Sección (mm2) : 3 – 1 x 50
- Tensión (KV) : 18/30
- Forma de conductor : rm
- Temple : Recoc.
- Hilos del conductor: : 19
- Externo (mm) : 33.5
- ° C operación : 80
- Peso (Kg./Km.) : 1,367
- Corriente : 280

2.3.3 CONDUCTORES PARA LA RED DE BAJA TENSION CABLES DE ENERGÍA

Para el conexionado en baja tensión, entre el transformador y el interruptor


termomagnético que se instala en la celda de BT, se utilizarán cables de energía tipo
NYY – 1 KV, de las siguientes características.

- Tipo : NYY
- Sección (mm2) : 3 – 1 x 185 / 3-1x240
- Tensión (KV) : 0.6/1
- Forma de conductor : rm
- Temple : Recoc.
- Hilos del conductor: : 37
- Externo (mm) : 24.1 y 27
- ° C operación : 80
- Peso (Kg./Km.) : 6027 y 7825
- Corriente : 483 y 561

2.3.4 CABLE DE CONTROL–OPERACIÓN DE TRAFOMIX Y MEDIDOR

Para el control y operación del Trafomix y el medidor de energía, se conectan estos con
cables de cobre, cableados, con forro tipo THW, de temple recocido de 3 – 1 x 2.5 mm2
para el control del bobinado de tensión y de 3 – 1 x 4 mm2 para el bobinado de corriente;
todo el haz se instala embutidos en tubo de PVC – SAP de 1 ½” los conductores tienen
las siguientes características:

DESCRIPCIÓN CARACTERISTICAS
- Sección (mm2) : 3 –1 x 2.5 mm2 y 3 – 1 x 4 mm2
- nominal de los hilos : 0.67 mm 0.85 mm
- del conductor : 2.01mm 2.55mm
- Exterior : 4.31 mm 4.85mm
- Espesor del aislante : 1.15 mm 1.15mm
- Intensidad admisible : 20 A 27 A
- Peso :39.2 Kg./Km. 56.1Kg/Km
- °C operación : 75 °C 75 ºC

2.4 AISLADORES Y ACCESORIOS

2.4.1 AISLADORES Y ACCESORIOS

Utilizados para la sujeción de las líneas Aérea, deben ser sanas, libre de defectos y
completamente uniformes cubriéndose completamente todas las partes expuestas del
aislador de las partes metálicas.

NEGUSA CORPORACION 13
2.4.2 AISLADORES POLIMERICOS TIPO PIN

Deberán satisfacer los requerimientos de las CLASES EEI-NEMA 55-6; serán de


material poliméricos elastómero EPDM – Silicona, Núcleo de barra de fibra de vidrio y
resina sintética de comprobada calidad, agujero roscado que permitirá alojar un pin de
Ø 1 3/8”, entre otras a condiciones normales dadas por las siguientes características:

 Typical application : 35 KV.


 Modelo : The Top – Insulator HPI-35** :
 Presión barométrica : 760 mm Hg
 Temperatura : 25° C
 Presión de vapor : 15.45 mm

Se deberán satisfacer los siguientes valores:

 Tensión mínima descarga superficial baja frecuencia


a) En seco : 110 kV
b) Bajo lluvia : 70 kV
 Tensión de descarga para Onda de impulso critica
a) Tensión positiva : 175 kV
b) Tensión negativa : 225 kV
 Tensión de perforación a baja frecuencia : 145 kV
 Carga de rotura aplicada en voladizo : 3000 Lbs
 Longitud línea de fuga : 21”
 Peso aproximado : 2.6 lb

ACCESORIOS PARA AISLADOR TIPO PIN

Deberá cumplir con lo siguiente:

 Material : Acero forjado una sola pieza, galvanizado en Caliente.


 Altura mínima asta : 7 “.
 Diámetro en la cabeza : 1 3/8”
 long. Cabeza : 2”
 Ø espiga empotrada : ¾”
 Voladizo : 1”
 Longitud total : 14”
 Resistencia falla mínima : 1500 lbs
 Esfuerzo mecánico : 40 Kg/mm²
 Accesorios : Para la instalación en cruceta deberá portar tuerca y
Contratuerca y 2 arandelas planas de Fe Go.

2.4.3 AISLADORES POLIMERICOS TIPO SUSPENSION

Deberán ser de material polimérico, color gris , para tensión de servicio de 15/36 kV y
satisfacer los requerimientos de las normas EEI-NEMA clase 52-3 ; serán de material
de comprobada calidad, material poliméricos elastómero EPDM – Silicona, Núcleo de
barra de fibra de vidrio y resina sintética tendrán un acabado uniforme, con accesorios
de hierro maleable y acero forjado y galvanizado en caliente del tipo casquillo – bola ,
dadas las condiciones de la zona , el vástago deberá tener manguito de zinc , como
ánodo de sacrificio (ANTIFOG) será de las características :

 Tensión mínima descarga superficial baja frecuencia


a) En seco : 170 kV
b) Bajo lluvia : 155 kV
 Tensión de descarga para Onda de impulso critica
a) Tensión positiva : 125 kV
b) Tensión negativa : 130 kV
 Tensión de perforación a baja frecuencia : 110 kV
 Resistencia mecánica y eléctrica combinada : 15000 Lbs
 Esfuerzo mecánico de impacto : 55 pulg-lb
 Diámetro del disco : 4 ¼ ” (110 mm)
 Altura Total : 22” (559.00 mm)
NEGUSA CORPORACION 14
 Longitud línea de fuga : 16.8” (426 mm)
 Tipo de sujeción : bola – casquillo

ACCESORIOS PARA AISLADOR DE SUSPENSION

Los aisladores serán provistos de todos los accesorios elementos necesarios, se


clasifican según ANSI TIPO B IEC 16 mm y son los siguientes:

CASQUILLO –OJO (largo)

 Ø int. : 1 1/16 ” ( 26.98 mm )


 Ø Ext. : 1 ½ ” (38.10 mm )
 Espesor : 5/8” ( 15.87 mm )
 Separación entre ejes : 2” ( 50.80 mm )
 Resistencia mecánica : 15000 lbs

BOQUILLA – BOLA

 long. Total de ejes : 3” ( 76.20 mm )


 Long. Yugo : 1 ¼” ( 31.75 mm )
 Separación yugo : 3/4” ( 19.05 mm )
 Ø pin : 5/8” ( 15.87 mm )
 Resistencia mecánica : 15000 lbs

2.4.4 AISLADORES TIPO NUEZ

 Material : Porcelana
 Dimensiones : 114.3 mmx 73.02 mm
 Longitud línea de fuga : 47.62 ( 1.875”)
 Tensión de flameo
a) En seco : 30 kV
b) Húmedo : 15 kV
 Tensión de descarga para Onda de impulso critica
a) Tensión positiva : 125 kV
b) Tensión negativa : 130 kV
 Tensión mecánica y eléctrica combinada : 12000 Lbs
 Clase : 54-2

2.4.5 GRAMPAS DE ANCLAJE

GRAMPA TIPO PISTOLA


 Mínimo de pernos : 2
 Cobertura : Lainas de cobre
 Rango de conductor : 21 – 67 mm²
 Acción corrosiva : Fuerte
 ref. catalogó : NGK 2H-814-AU
 Material : Hierro maleable, Ao Go. en caliente.
 Carga de rotura : 5850 Kg.

2.5 SECCIONADORES FUSIBLES UNIPOLARES

Serán del tipo CUT – OUT unipolar para montaje exterior como elemento de seccionamiento y
protección del transformador de potencia, apto para fijarse a media – palomilla de concreto.
Su cuerpo será de porcelana vidriada de apertura manual con pértiga y automática al fundirse el
fusible; su cierre superior será a prueba de aberturas accidentales.

Características Eléctricas:
* Tensión Nominal : 27 KV.
* Corriente Nominal : 100 A
* BIL (nivel de aislamiento) : 150 KV.
* Línea de fuga : 279mm
* Terminales de cobre : P/ conductor de cobre de 35mm2
* Capacidad de interrupción : 10 KA
NEGUSA CORPORACION 15
* Tensión de contorneo en seco : 42KV
* Tensión de contorneo bajo lluvia : 36KV
* Fusible tipo chicote “K” : 3 Amp.

2.6 PUESTA A TIERRA


2.6.1 PUESTA A TIERRA PARA MT, BT, SAB Y SISTEMA DE MEDICIÓN

El electrodo de puesta a tierra será varilla de sección circular de 5/8”mm de x 2.4m de


longitud con núcleo de acero SAE 1020 y revestida con una gruesa capa exterior de
cobre electrolítico
El conductor de la puesta a tierra será de Cu. De 35mm2, desnudo de temple blando,
conforme a las Especificaciones del numeral 2.3.1.

Los bornes serán de bronce de alta conductividad eléctrica y alta resistencia a la


corrosión; para su fabricación serán forjados en un solo cuerpo y encobrizados en
caliente; las prisiones serán de bronces al silicio (DURIUM) con tuerca de presión.

Las grapas para conectar los elementos derivados serán del tipo de doble vía, de cobre
de alta conductibilidad y aptos para las secciones de los conductores de la puesta a
tierra. Su ajuste será mediante perno de Fe Go en caliente con su arandela y tuerca.

La fijación a las masas metálicas será mediante platinas de cobre tipo “J” para toma de
tierra de 90mm x 40mm x 5mm, con agujero pasante de 22mm.

Previo al aterrado de la varilla se utilizará además de la tierra vegetal el tratamiento con


01 dosis (5Kg) de compuesto hidrante no corrosivo

Para proteger al conductor de Cu de 35mm2 de sección, cuando sale por la base del
poste, se utilizará tubo de PVC SAP de ¾” x 2m para evitar el contacto directo con el
concreto de cimentación.
2.6.2 Cortocircuito de masas de metálicas

En las estructuras que tienen puestas a tierra, las masas metálicas no sometidas a tensión
se cortocircuitarán, con el objeto de proteger a las personas que directa o indirectamente
tiene contacto con las partes metálicas (masa) de las referidas estructuras antes
eventuales fallas de los aisladores.

Conductor
2
De cobre electrolítico, desnudo, temple blando (recocido) de 35 mm sección
(características técnicas se indica en el rubro correspondiente). Cantidad 5m.

Platina de Cu.
2
Tipo “J” será para conectar adecuadamente el conductor de cobre de 35mm a las partes
metálicas (toma de tierra) que se ajustará a la base del PIN de Fe Go; tendrá las
dimensiones de 90mm x 40mm x 5mm, con agujero pasante de 22mm. Cantidad 03m.

Conector de cobre

Será para empalmar derivaciones del cable de puesta a tierra; del tipo de doble vía (ver
características técnicas en el numeral correspondiente) cantidad 03und.

2.7 TRANSFORMADOR DE POTENCIA DE DISTRIBUCION

Será trifásico, en baño de aceite, refrigeración natural (ONAN), con enrollamiento de cobre
electrolítico y núcleo de fierro silicosos de grano orientado laminado en frío, de las siguientes
características:

- Potencia Nominal (KVA) : 640 KVA


- Relación de Transformación : 22.9 - 10 / 0.23kV
- Regulación de tensión (%) : + 2.5, + 5% VN en A.T.
NEGUSA CORPORACION 16
- Grupo de Conexión : Dyn5
- Frecuencia (hz.) : 60
- Altura de utilización : 1000 m.s.n.m.
- Montaje : Exterior
- Tensión de cortocircuito : 4.0%
- Nivel de aislamiento : 125 KV BIL
- Nivel de aislamiento Secundario : 1.1/3.0 KV.

Estos deberán satisfacer la Norma Técnica ITINTEC N º 370.002 (o las convalidadas sobre el
particular por INDECOPI), referente a los Transformadores de Potencia. En los puntos no
contemplados por dicha Norma, cumplirán las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica
Internacional (CEI), Publicación 76 (Año 1967), CEI N º 354 (Año 1972) para las capacidades
de sobrecarga y estará equipada con los siguientes accesorios:

Conmutador de tomas con mando sobre la tapa.


Grifo de vaciado y toma muestras de aceite.
Placa de características.
Borne de puesta a tierra.
Dos ganchos para izaje en la tapa superior.
Tanque conservador de aceite.

2.8 TRANSFORMADOR PARA MEDICION MIXTO (TRAFOMIX)


Para el cambio del sistema de medición y optimizar los costos por consumo de energía
(tarifación adecuada), se ha seleccionado para la medición del consumo de energía eléctrica un
transformador mixto: TRAFOMIX, que es una unidad modular que sirve para la medición
completa de tensión, corriente y energía requerida en sistemas trifásicos de media tensión.

Los componentes en el sistema de medición son:

- Instalación Exterior
- Modelo Para instalación en plataforma o loza de concreto
- Tipo TMEA/22 o similar
- Bobinados de corriente 3
- Bobinados de tensión 3
- Relación de tensión 22.9-10 /0.22 kV.
- Relación de corriente 60/5 A.
- Clase de precisión 0.2 - 0.5
- Potencia – bobinado de corriente 3 x 30 VA.
- Potencia – bobinado de tensión 3 x 30 VA.
- Conexión – bobinado de corriente estrella
- Conexión – bobinado de tensión estrella
- Frecuencia 60 hz.
- Fases 3
- Enfriamiento ONAN
- Servicio Continuo
- Peso 160 Kg.
- Aislamiento (BIL) 150 kV.
- Altura de utilización 1000 m.s.n.m.
- Aisladores De porcelana sobre la tapa

Accesorios normales:
Medidor de nivel de aceite.
Grifo de vaciado.
Perno de puesta a tierra.
Caja de borne de baja tensión con fusibles tipo DZ para la protección
de los circuitos de medición.
Asa de suspensión.
Placas de características.

2.9 RETENIDAS DE ANCLAJE

Se utilizarán retenidas de anclajes tipo simple y tipo violín.

NEGUSA CORPORACION 17
2.9.1 RETENIDAS DE ANCLAJE TIPO SIMPLE

Están conformados por los siguientes componentes

Perno Ojo

- Material : Ao Go. En caliente


- Dimensiones : 5/8 x 10” de long.
- Carga mínima rotura : 5,350 Kg.
- Cantidad : 01 unid.

Guardacabo

- Material : AoGo. En caliente


- Espesor : 1/16”
- Ranura : Para cable de ½¨
- Cantidad : 02 unid

Grapas

- material : FeGo, SAE 1020


- Tipo : De dobe vía; con 03 pernos de ajuste
- Ranuras : Cable de ½”
- Cantidad : 04 unid

Cable

- Material : Ao Go. Grado Siemens Martín


- Cantidad de Hilos : 1x 7 hilos.
- Diámetro : 3/8” (9.53mm)
- Carga mínima rotura : 4950 kg
- Longitud : 15 m

Canaleta Protectora

- Material : Platina de FeGo, moldeado en Caliente


- Dimensiones : 2.40 m de altura x 1/16¨ de espesor
- Ajuste : Con platina de 2¨ x 1¨ x 1/8 espesor, 01 perno y tuerca de
Fe Go
- Cantidad : 01 unid
Varilla de Anclaje

- Material : Ao Go. En caliente


- Dimensiones : 2.40 m de longitud x ¾¨
- Fabricación : Forjado, de un solo cuerpo
- Tiro de rotura :10,430 Kg
- Ojo En un Extremo, de 1¨ interior
- Rosca En otro extremo, t/ universal; de 3¨ longitud.
- Cantidad : 01 unid

Zapata de Anclaje

- Material Concreto armado vibrado


- Dimensiones 0.60 x 0.60 x 0.20m.; de forma cuadrada
- Agujero Central de 20 mm
- Cantidad 01 unid

Arandela de Anclaje

- Material Ao Go, en caliente


- Dimensiones 4¨ x 4¨ x ¼¨m.; de forma cuadrada
- Agujero Central de 20 mm
- Cantidad 01 unid
NEGUSA CORPORACION 18
Tuerca de Anclaje

- Material Ao Go, en caliente


- Dimensiones De ¾¨
- Incluye 01 arandela plana y contratuerca
- Cantidad 01 cjto ( Arandela + tuerca + contratuerca)

Aislador de Tracción

- Material Porcelana Vidriada


- Tipo Nuez.
- Clase ANSI 54 –2
- Cantidad 01 unid.

Templador

- Material De AoGo. SAE 1020


- Tipo De cuerpo con perno ojo gancho.
- Dimensiones ¾” 12 ¨ de long
- Capacidad 6 Tn.
- Cantidad 01 unid.
2.10 CONEXIÓN RED PRIMARIA AÉREA – CELDA DE LLEGADA PRINCIPAL

El conexionado entre la red aérea primaria y la celda de llegada se efectuará con el conductor
tipo N2XSY 18/30 KV de 50mm2 de sección, temple duro, cuyas características se detallan en
el numeral 2.3.1 del presente proyecto.

Para asegurar se empleará terminales de uso interior y exterior 5- 35 kV hasta 50mm2, y para
el conexionado de la red aérea y el referido conductor.
2.11 CONEXIÓN CELDA DE LLEGADA PRINCIPAL– CELDA DE TRANSFORMACION

El conexionado celda de llagada principal y celda de transformación se efectuará con el


conductor tipo N2XSY 18/30 KV de 50mm2 de sección.

Para asegurar se empleará terminales de uso interior y exterior 5- 35 kV hasta 50mm2,

2.12 CONEXIÓN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN A LA RED DE BAJA TENSION

El conexionado entre el transformador y la red de baja tensión, se realizara entre la Celda de


BT y la llave de transferencia ubicado en el cuarto de maquina del Grupo Electrógeno se utiliza
un cable de energía tipo NYY 3-1xS mm² sistema canalización subterráneo.

2.13 MEDIDOR ELECTRONICO


Se instalará un medidor trifásico, electrónico tipo ALPHA A1R POWER PLUS de ABB o similar,
con clase de precisión + 0.1 % de la carga nominal, para programación de KW - h, KVAR - h,
máxima demanda de potencia activa y máxima demanda de potencia reactiva, de las siguientes
características:

Tipo : A1R de ABB POWER PLUS


Tensión de medición : 220 V
Corriente nominal : 5A
N º de hilos : 3
Clase de presión : 0.1
Mediciones : Pot. activa, reactiva; indicador de máx. demanda activa y reactiva
Tarifa : Múltiple
Calibración : Mediante programa computarizado, efectuado por la Empresa
Concesionaria.
2.14 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

Será del tipo termomagnético NO FUSE encapsulado trifásico de 690 voltios de tensión
nominal, de 3 x (630 –1200) A, 690V, tipo regulable; con tensión nominal de impulso de 8KV,
NEGUSA CORPORACION 19
capaz de interrumpir hasta 35 KA de corriente de cortocircuito. Estará instalado en la celda de
BT.

2.15 CELDA DE DISTRIBUCION BT

Es metálica de forma un paralelepípedo rectangular, confeccionado con plancha de acero


laminado en frío de 1.5mm de espesor para el cajón de 2mm de espesor para la tapa,
ensamblada y asegurada por puntos de soldadura con marco frontal y bastidor.

Tendrá un acabado de pintura anticorrosivo y esmalte gris. En ella se instalará los interruptores
termomagnético, y tiene acceso para el ingreso de la conexión con el interruptor
termomagnético y salida del cable NYY.

2.16 CAJA DE MEDICION

Será metálica, tipo ¨LT¨, de forma paralelepípedo rectangular de 500 x 300 x 250 mm,
confeccionado con pancha de acero laminado en frío de 2mm de espesor, y su acabado será
con base anticorrosivo y esmalte gris.

Tendrá una puerta frontal con empaquetadoras de neopreno, con dispositivo para candado y
para remaches especiales de seguridad.

Construida para tener un comportamiento debidamente ventilado, donde se instalará el medidor


de energía

La tapa estará equipada de un visor protegido con una luna de plástico acrílico transparente,
resistencia a golpes de 110 x 110 mm de dimensiones.

En su interior tendrá un tablero de madera seca, cepilla y barnizada sobre la cual se instará el
medidor electrónico.

2.17 TABLERO DE TRANSFERENCIA

Es existente utilizado para realizar la interconexión con el Grupo electrógeno o la empresa


electrica para el suministro de energía eléctrica y consta de caja metálica tipo de forma
paralelepípedo rectangular de 500 x 300 x 250 mm confeccionado con plancha de acero
laminado en frío de 2mm de espesor, y su acabado será con base anticorrosivo y esmalte gris.

Uso: Equipo de transferencia que se utilizan para alimentar una carga desde fuente alternativa
de Energía desde la red de servicio publico o desde el un grupo electrógeno. El equipo
permite hacer la maniobra de transferencia con carga.

Modelo : Serie T- Amperaje 325 Amp, N° de Polos: 3

2.18 MATERIAL COMPLEMENTARIO

2.18.1 TERMINALES DE PRESIÓN


2
Los cables de comunicación tipo NYY - 1 KV de 3 - 1 x 35 mm , que conectan el
transformador de potencia con los equipos que se instalará en la caja tipo “F1”.

Portarán en sus extremos terminales de Cu. De modo que garanticen la apropiada


conexión de los bornes en baja tensión del transformador de potencia con los bornes.

Serán del tipo terminales de presión, con un perno de ajuste, de material de cobre
cadmiado; el diseño constará de una platina de Cu con agujero de 3/8” , un cuerpo de
Cu y un perno de ajuste de acero con acabado encobrizado, otra característica técnica
son las siguientes:

Capacidad (A) : 175


agujero (mm2) : 10
Para NYY (mm2) : 35
Aplicación : Bornes de baja tensión del trafo 37.50 KVA

NEGUSA CORPORACION 20
2.18.2 TERMINALES TIPO COMPRESIÓN

Los conductores de cobre de 35 mm² que conectan los bornes de los CUT – OUT con
los bornes de alta tensión del transformador de potencia portarán en un extremo
terminal de Cu de modo que garanticen la apropiada conexión.

Estos serán terminales de Cu cadmiado tipo comprensión, que consta de un grupo


donde deberá ingresar el cable y un extremo con agujero de 3/8’’ donde se ajusta la
otra parte por conectar, constituido como una sola pieza; otras características técnicas
son las siguientes:

- Capacidad (A) : 175


- Agujero (mm2) : 10
- Dimensiones de cuerpo : 8mm 25mm de altura.
- Conductor (mm2) : 35 (Cu. Desnudo)
- Conductor(mm2) : Mediante comprensión

2.18.3 CONECTORES

Para el conexionado de derivaciones y empalmes en cuellos muertos y vanos flojos


(inclusive en derivaciones del cable de puesta a tierra), se utilizarán conectores doble
vía, para secciones que permitan la adecuada unión que se desea efectuar, de hasta
35mm2 de sección de conductores (2AWG)

De acuerdo a los conductores que se van a conexionar, estos conectores serán de


material de cobre respectivamente.

Deberán ser de diseño seguro y fundamentalmente de fácil montaje (utilizando el menor


número de elementos y herramientas)

2.18.4 CINTA TIPO BAND – IT

Para asegurar el tubo de Fe Go descrito en el numeral anterior y otros conductos (de


Fo Go o de PVC-SAP), se utilizará cinta metálica de acero galvanizado tipo Band- It de
¾” de ancho x 1/32” de espesor, asegurado y ajustado con sus respectivas grapas de
acero (hebillas), mediante enzunchadora especial para estos fines.

Normalmente, la cinta Band - It será suministrado en rollos de 30m que viene en caja
con cubierta exterior de cartón.

2.18.5 CONDUCTOS Y ACCESORIOS DE PROTECCIÓN

a ) Protección mecánica del cable N2XSY - Bajada

Para la protección mecánica del cable de energía tipo N2XSY en la bajada del
poste, se utilizará PVC SAP de 4” x 3.20 m, de longitud; y continuo en toda su
extensión.

b) Protección mecánica de los cables de Control - Bajada


Partiendo de las borneras en baja tensión del Trafomix, los cables de control tipo
NLT se instalarán dentro de tubos de PVC - SAP de 1 ½¨

c) Grapas de sujeción de tubos de PVC - SAP


Cintas Band -It metálica acerada de ¾ de ancho para sujetar los tubos PVC - SAP al
poste de c.a.c. El ajuste se realizará con hebillas del mismo material del mismo
material, aseguradas con máquina especial (enzunchadora) de ajuste.

d) Protección cables de control - Ingreso caja portamedidor


Se llegará a la caja portamedidor con los tubos de PVC - SAP de 1 ½ ¨ y
embutiendo dentro de estos los cables de control tipo THW.

NEGUSA CORPORACION 21
2.19 VARILLA ROSCADA

Para evitar que se originen movimientos de rotación o traslación en las crucetas después de su
instalación y fraguado, se utilizarán varillas de AoGo SAE 1020. Con 2 tuercas y arandelas
planas, de 5/8” diámetro x 14” de longitud. Su aplicación será en crucetas y ménsulas.

2.20 INSTALACION DE CABLE DE ENERGIA TIPO N2XSY

Para la instalación del cable de energía tipo N2XSY, se considerará los siguientes
complementos que tratan de suministros y construcciones:

2.20.1 ZANJAS

Para el ingreso de los cables de acometida subterránea y cruzadas de ductos desde la


celda de llegada principal hasta la celda de transformación se abrirán zanjas de 0.50m
de ancho x 1,00m de profundidad, aplicándose el cable N2XSY y ducto de concreto 4
vias sobre una “cama” de arena de 0.05 m de espesor, encima del cable se aplicará
otra capa de arena de 0.30m de espesor, luego de esta se ubicarán una señalización
siguiendo el relleno de la zanja con tierra natural con pedrones, un espesor de 0.20m
donde se aplica la cinta plástica de color amarillo; y terminándose el relleno con tierra
natural sin pedrones. Cada capa de los rellenos de las zanjas se deberá compactar
convenientemente. En caso que hubiera zonas donde existan veredas, los “paños”
deteriorados se deberán de resanar totalmente.

2.20.2 ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN

a) Cinta de señalización
La cinta señalizadora será de plástico pesado (polietileno) de 5” de ancho x 0.004” de
espesor, color amarillo, impreso con las letras negras en forma continuada, lo
siguientes “Peligro presencia de Cables de Energía Subterráneos”.

2.21 SEÑALIZACIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS Y DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD

Con el propósito de señalizar zonas donde se deben prevenir o advertir peligros de RIESGO
ELECTRICO (SS.EE. , Tableros de Distribución etc.) o la Ubicación de Equipos que
relativamente se encuentra ocultos (Puestas a tierra, componentes importantes de estructuras,
etc.); se deberán inscribir en las partes visibles de éstas simbologías apropiadas con las
dimensiones y características que se indican en el Código Nacional de Electricidad ; ó según los
diseños normalizados por la Empresa Regional. En la Subestación deberá portar la siguiente
simbología (fuente ELECTROCENTRO) ver anexo - lamina de detalle de Simbología de
señalización de riesgos eléctricos (Ver anexo 1.10.2 laminas).

1. Altura de placa de secuencia de fases : 4.85 mts


2. Altura de placa de N° de estructura : 3.35 mts
3. Altura de placa de señal de peligro : 1.85 mts

Según el Código Nacional de Electricidad – Suministro las distancias mínimas de seguridad


son:
a) Del punto mas bajo del conductor mas
bajo a otro conductor de baja tensión : 1.20 mts
b) Del punto mas bajo del conductor mas bajo a un poste
o accesorio de la red de baja tensión : 1.20 mts
c) Del punto mas bajo del conductor mas
bajo al suelo (cruce de carreteras y avenidas) : 7.00 mts

NEGUSA CORPORACION 22
III ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO

3.1 GENERALIDADES

Las presentes especificaciones técnicas muestran los procedimientos y las descripciones


generales y especificas requeridas para efectuar los montajes (obras electromecánicas y sus
complementos de obras civiles) de los materiales que se utilizarán en el Proyecto que
corresponde al Sistema de Utilización en 22.9-10 KV de la PLANTA NEGUSA tiene en
consideración las prescripciones generales que se indica en el Código Nacional de Electricidad –
Suministro de las Normas Técnicas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas (Dirección
Ejecutiva de Proyectos, Dirección General de Electricidad y Dirección General de Hidrocarburos),
del Reglamento Nacional de Construcciones. Se regirá al cumplimiento del Reglamento de
seguridad e Higiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad R.M 157 – 88 EM/DGE.

Los montajes correspondientes, se refieren a los suministros utilizados en el presente Proyecto y


se consignan en detalle en los Capítulos de la MEMORIA DESCRIPTIVA, ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE SUMINISTROS y METRADOS; y se debe efectuar los montajes conforme a las
indicaciones de las LÁMINAS y PLANOS.

3.2 ASPECTOS GENERALES

Las Especificaciones Técnicas para el montaje se ciñera a lo establecido por el Código Nacional
de Electricidad y prescripciones de las Normas del Ministerio de Energía y Minas. Se
complementa con las recomendaciones que indica en el Reglamento Nacional de
Construcciones, que describen las tareas principales que debe realizar el que ejecuta la obra, con
la finalidad de definir mejor las exigencias y características del trabajo a efectuar; sin embargo el
Residente de Obra es el responsable de efectuar los trabajos empleando la técnicas adecuadas,
salvaguardando la integridad física del personal que labora y protección a los equipos y
materiales por instalar, para lograr su mejor funcionamiento y/u operación; el inspector por parte
de la concesionaria supervisará el buen montaje, pudiendo recomendar la sanción a los
responsables ante las instancias.

Considerando que el proyecto que corresponden las presentes Especificaciones se encuentra


dentro de un entorno de redes existentes que operan bajo tensiones de distribución primaria, se
deberá tener especial cuidado cuando se van efectuar trabajos cerca de estas zonas o
estructuras.

Si los casos ameritan, se deberá gestionar el corte de energía de la (s) zona (s) que permitan los
adecuados trabajos, sin mayores riesgos de trabajar con puntos cercanos bajo tensión. En estos
casos los trabajos de deberán efectuar el escrito cumplimiento de los procedimiento de cortes de
energía, que tiene establecidos ELECTRODUNAS

3.3 REPLANTEO

Una vez efectuado el aviso de inicio de obra y contado con la respuesta respectivamente, el
Profesional Responsable junto con el Supervisor de ELECTRODUNAS S.A. inspeccionarán el
terreno a fin de verificar las eventuales modificaciones al proyecto por cambios ocurridos en el
terreno o por necesidad, debido a la construcción de obras vecinas, llegando a acuerdos que
deben figurar en el cuaderno de obras, que sé apertura en esa oportunidad.

Tales modificaciones y las que se acuerdan en proceso de ejecución e las Obras, se indicarán en
los Documentos de Replanteo.

La referida redistribución de estructuras, se plasmará en plantillas específicas que se deberá


adjuntar en el Documento de Replanteo de Obra.

Para cada sección de la Obra, el Residente de Obra (o Contratista), marcara la posición de cada
estructura con una señal fácilmente visible y deberá de coordinar debidamente con las Plantillas
de Fecha Máxima y Mínima elaborados por el Residente de Obra.

NEGUSA CORPORACION 23
3.4 INSPECTOR

Para la ejecución y control de la obra se designara un Inspector de personería jurídica o natural


con experiencia mínima de 03 años profesional Ingeniero Mecánico-eléctrico o Eléctrico, con la
finalidad de definir mejor las exigencias y características del trabajo a efectuar y representar de
parte de Macchu Picchu Trading S.A.C. ante el contratista, verificar la calidad de los trabajos,
suministro de materiales, montajes electromecánicos, pruebas, planos de replanteo la
concesionaria supervisará el buen montaje, pudiendo recomendar la sanción a los responsables
ante las instancias.

3.5 AFECTACION DE LINEAS PRIMARIAS EN 22.9/10 KV E INSTALACIONES DE TRAFOMIX

Utilizado para el replanteo de la línea primaria aérea trifásica y será.

3.5.1 Postes y accesorios de concreto - red primaria y subestación

En lo posible la colocación de los postes se ceñirá a lo indicado en los Planos del Proyecto.

La excavación para la cimentación de los postes debe ser la estrictamente necesaria, de


modo de no alterar el terreno adyacente modificando su resistencia mecánica.

El fondo del agujero llevará un solado de concreto de 10cm de espesor.


2
Los postes se cimentarán con concreto de 175 Kg./cm con 30% de hormigón + 30% de
piedra mediana de río.

Para la Línea Primaria los postes se hincarán una profundidad de 1.50 m (postes de 13 m).

Antes de ser izados los postes deben de revisarse con mucha atención, cuidando de que
no se presenten rajaduras o fisuras que comprometan su resistencia mecánica. Durante el
izaje debe evitarse flexiones innecesarias que perjudiquen o deterioren el poste.

El poste debe observar una verticalidad completa, debiendo guardar un alineamiento


perfecto, lo mismo se establece con relación a las crucetas, que deben guardar una
perpendicularidad conforme a lo diseñado en el proyecto.

De preferencia, el poste de la Subestación se montará conjuntamente con la media losa,


media palomilla y cruceta, conforme se indica en el plano respectivo.

El izamiento de la estructura de medición se realizará con un medio adecuado manual o


mecánico, de preferencia con una grúa de capacidad necesaria; cimentándose con un
macizo de fundación de concreto que tendrá un volumen una proporción de 1:8 de
cemento Hormigón, con un 30% de piedra mediana de río.

De modo similar, se procederá con los postes para la Red Primaria, montándose
conjuntamente con sus crucetas.

Antes del fraguado se verificará la verticalidad y alineamiento respectivo. Después de


cimentado el poste se eliminará el desmonte.

Una vez que se haya cimentado y fraguado los postes, se procederá la correcta fijación de
las crucetas, ménsulas y media - losa

Las crucetas y ménsulas se instalarán según las alturas que se indican en los planos,
asegurándose convenientemente con la varilla roscada; y deberán ser fraguadas
correctamente para evitar cambios de dirección.

La fijación de las medias losas, ménsulas y crucetas será con mortero de concreto en las
dimensiones y dosificación indicadas en el plano respectivo.

3.5.2 MONTAJE DE AISLADORES

Los aisladores antes de su ensamble e instalación deberán ser limpiados y revisados con

NEGUSA CORPORACION 24
suma minuciosidad (incluye megado entre sus extremos). Durante el montaje deben
evitarse de que sufran daños o golpes que deterioren el esmalte.
Igual cuidado para el correcto montaje de los pasadores de seguridad en las cadenas de
aisladores.

Se considerará que el montaje de los aisladores ha sido correcto si es que después de las
pruebas de aislamiento, los resultado obtenidos son los correctos; en caso se detecten
fallan, los aisladores comprometidos serán cambiados.

3.5.3 INSTALACIÓN DE CONDUCTORES

Para el tendido y tensado de los conductores eléctricos, se tendrá en cuentas las


recomendaciones siguientes:

- Evitar el rozamiento de los conductores con el terreno a fin de evitar su deterioro

- El empalme de los conductores entre sí, se hará en caso necesario mediante manguitos
del empalme de tipo comprensión o tubulares retorcidos en obra.

- No se permitirá más de un empalme por vano y conductor, debiendo hacerse la unión a


una distancia no menor de 1 m del aislador.

- En caso de deterioro del conductor por rotura de uno o más hilos se empleará manguitos
de reparación.

- No se permitirá el entorchado de los conductores entre sí.

- El conductor deberá ser puesto en flecha, después de no menos de 24 horas efectuado el


tendido.

- La flecha real no debe superar a flecha técnica admitiendo una tolerancia de 2% sobre el
valor técnico.

3.5.4 MONTAJE DE RETENIDAS

Cada poste de ángulo, anclaje y fin de línea llevará retenidas, orientado en la dirección del
ángulo que forman los conductores.

La fijación al poste se hará mediante perno angular de 5/8” x 10” ubicado a la altura de
la 2da. Cadena de aisladores tipo suspensión (fase intermedia) en los postes de ángulo,
donde la disposición de conductores hace un plano paralelo al eje de las calles.

Como alternativa del perno angular se podrá utilizar una tuerca - ojo, de FeGo, de 5/8” ,
que ensamble con el perno - ojo de la cadena de aisladores.
El ángulo del viento con relación al poste no debe ser mayor a 37º, en las Láminas se
indica 30º como ángulo básico, valor que ha sido utilizado para efectos de cálculos. La
varilla de anclaje no debe sobresalir al nivel de piso más de 0.20 m.; en caso de haber
vereda no más de 0.10 m.

En ningún caso se instalará una retenida frente a garajes o puertas principales para salvar
éstas situaciones se deberá reubicar el poste.

La varilla de anclaje de preferencia se deberá instalar en terrenos compactos y nunca en


terrenos de relleno; en este caso se deberá excavar hasta encontrar terreno compacto y al
menos ½ del total de la longitud de la varilla quedará enterrada en este; el resto se cubrirá
con la tierra limpia y compactada (radio = 1.5 longitud de la varilla).

3.5.5 MONTAJE DE SECCIONADOR UNIPOLAR (CUT - OUT)

Los Seccionadores fusibles tipo CUT- OUT se instalarán en la media palomilla de la


estructura P1 tipo monoposte según se indica en los Planos del Proyecto, ajustándose con
sus abrazaderas, teniendo cuidado que el pivote de basculación se encuentra en la parte
inferior y respetando las distancias de seguridad respectiva.

NEGUSA CORPORACION 25
3.5.6 CONEXIONADO CON LA RED AÉREA EXISTENTE

Las conexiones entre la red aérea existente y la ampliación de redes que contempla el
presente se efectuará utilizando un conector de doble vía por fase; para lo cual,
previamente el conductor existente de Cu. Se limpiará adecuadamente, el conductor nuevo
de Cu. De 35 mm2.

3.5.7 EQUIPAMIENTO Y MONTAJE DE LA CELDA DE TRANSFORMACION Y EL


TRANSFORMADOR

Las celda de transformación se instalara con izaje y fijando en la inferior y respetando las
distancias respectivas indicadas en los planos.

El montaje del transformador de potencia se efectuará izando con un medio mecánico


adecuado hasta la zona sostén, cerciorándose que quede perfectamente nivelado; se
deberá verificar antes y después del izaje que no se deterioren las partes aislantes de
porcelana, así como también que no se produzcan fugas del aceite.

3.5.8 EQUIPAMIENTO DE SIST. DE MEDICIÓN EN EL PMI (MONTAJE DE TRAFOMIX)

El montaje de Trafomix se efectuará izando este con un medio mecánico adecuado hasta
la base sostén, cerciorándose que quede perfectamente nivelado, se debería verificar el
estado de las partes aislantes de porcelana, así como también que no se produzcan fugas
del aceite.

Las conexiones del Trafomix se efectuarán observando el cumplimiento de los diagramas


proporcionados por el fabricante (comprende las conexiones en media y en baja tensión).

3.5.9 INSTALACIÓN DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA – SAM

Todas las espigas, bases de los seccionadores fusibles y partes metálicas no sometidas a
tensión, se conectarán mediante grapas y platinas tipo “J” de cobre al conductor de puesta
a tierra y éste a la varilla, la que se encuentra instalada directamente en el terreno si la
resistencia efectiva es menor o igual a 15 ohmio.

En caso contrario se excavarán un pozo de tierra con capas sucesivas de tierra cernida,
sal industrial higroscópica y carbón vegetal o una dosis de Snack – Gel o similar.

3.5.10 INSTALACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA - SISTEMA DE MEDICIÓN

En la media Tensión, toda las espigas, bases de los seccionadores fusibles, carcaza del
Trafomix, la carcaza del transformador y otras partes metálicas no sometidas a tensión,
se conectarán mediante grapas y platinas tipo ¨J¨ de cobre al conductor de puesta a tierra
y éste a la varilla, la que se encuentra instalada directamente en el terreno si la resistencia
efectiva es menor o igual a 15 ohmio.

En caso contrario se excavará un pozo de tierra con capas sucesivas de tierra cernida sal y
carbón vegetal o una dosis de Snack - Gel o similar.

En Baja Tensión, todas las partes metálicas dentro de la caja porta medidor (incluso esta),
que no están sometidas a tensión se conectarán al conductor de puesta a tierra y éste a la
varilla, la que se encuentra instalada directamente en el terreno con resistencia efectiva es
menor o igual a 15 ohmio, se tendrá compuesta de sal y carbón vegetal o una dosis de
Snack - Gel o similar.

Estas puestas a tierra portarán tapa de concreto, conforme se señala en la lámina de


diseño.

3.6 INSTALACION DE ACOMETIDA DE MEDIA TENSION SUBTERRANEA

3.6.1 Excavación de zanjas

Para el ingreso de los cables de acometida subterránea desde la Celda de llegada principal
y la celda de transformación, se abrirán zanjas de 0.50m de ancho x 1.00m de
NEGUSA CORPORACION 26
profundidad, aplicándose ducto de 4 vias sobre una cama de arena de 0.05m de espesor,
encima del cable se aplicará otra capa de arena de 0.10m de espesor, luego se ubicarán
los ladrillos en forma continua, siguiendo el relleno de la zanjas con tierra natural sin
pedrones, un espesor de 0.20m. donde se aplica la cinta plástica de color amarillo y
terminándose el relleno con tierra natural sin pedrones.

Cada capa de los rellenos de la zanja se deberá compactar convenientemente. En caso


que hubiera zonas donde existan veredas, los paños deteriorados se deberán de resanar
totalmente.

3.6.2 Instalación de cables de energía

Los cables tipo N2XSY que conexionarán los bornes de la celda de llegada y
transformación se instalarán.

Observándose su correcta correlación respecto a las fases R, S, T .

Se asegurará el tubo de Fe Go y los cables tipo NYY con cinta de Ao Go., Tipo Band – It
de ¾”, ajustados convenientemente con sus grapas o prensillas.

La aplicación del tubo de PVC – SAP será para evitar el contacto del cable con el concreto
(de la base de cimentación) y como conducto de subida hasta la caja tipo “F1”.

3.6.3 Instalación de empalmes y terminales de Media tensión

En los extremos del cable tipo N2XSY irá provisto de terminales contraíbles 5-35KV, para
asegurar su perfecto conexionado.

3.7 INSTALACIONES EXISTENTES


Para el montaje de la MT en zonas de instalaciones existentes se tendrá en consideración las
siguientes redes:

3.7.1 REDES DE MT, BAJA TENSIÓN, TELEFONIA Y OTRAS REDES


Se realizara las verificaciones para los trabajos de instalaciones de postes, ductos, puesta
a tierra, sin afectar y cuidando sus instalaciones existentes.

3.7.2 ALUMBRADO EXTERIOR DE LA PLANTA


Se realizara las verificaciones para los trabajos de instalaciones de postes, ductos,
luminarias, redes, puesta a tierra, sin afectar y cuidando sus instalaciones existentes.

3.8 PRUEBAS Y MANIOBRAS

Se realizara las pruebas protocolares en el montaje electromecánico y será:

3.8.1 MANIOBRAS

Previo a las maniobras que se efectuarán para realizar las pruebas, las conexiones en el
transformador, Trafomix y medidor serán revisados por personal de MACCHU PICCHU
TRADING con la presencia del responsable de la ejecución de las obras.

Así mismo, para solicitar la apertura de redes primarias que se encuentran en operación,
el responsable de la ejecución de las obras deberá cumplir con los procedimientos
establecidos para estos fines.

3.8.2 EJECUCION

Al concluir los trabajos de montaje de las redes se deberá comenzar las pruebas que se
detallan a continuación:

A) CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

El contratista efectuara medidas de la resistencia Eléctrica de las tres fases de la línea.


Los resultados no deberán diferir en mas de 5% del valor de la resistencia total
NEGUSA CORPORACION 27
calculado, multiplicando la resistencia por Km. del conductor garantizado por el
fabricante por la longitud total de la línea establecida.

B) DETERMINACION DE LA SECUENCIA DE FASES

Se debe demostrar que la posición relativa de los conductores de cada fase


corresponde a lo prescrito.

C) PRUEBAS DE AISLAMIENTO

En las redes de distribución primaria y las redes secundarias subterráneas se medirán


la resistencia de aislamiento de todas las fases entre fases y la tierra respectivamente.

El nivel de aislamiento deberá estar de acuerdo con las especificaciones en el Código


Nacional Eléctrico, se admite Como:

Resistencia de fases contra tierra 5 Megohmios.


Resistencia de fases entre fases 9 Megohmios.

Se realizara con mego metros de capacidad mínima de 1000V/2000 Megaohmios para


B.T. y 10000V/2000 Megaohmios para MT

D) PRUEBAS DE CONTINUIDAD

Para esta prueba se pone en cortocircuito las salidas de las líneas desde el Punto de
alimentación y después se prueba en cada una de los terminales de la red su
continuidad.
Al medir el aislamiento entre fases y cada una de las otras fases debe obtenerse una
Resistencia de valor nulo.

E) PRUEBAS DE TENSION

Después de realizar las pruebas anteriores se aplicara tensión nominal en vació a toda
la red durante 24 horas consecutivas.
Cuando no se encuentra ninguna situación anormal se puede poner en funcionamiento.
Durante esta última prueba se anotara las perdidas durante el tiempo de prueba
comprobándose además el funcionamiento de todas las lámparas

3.8.3 PRUEBAS Y VERIFICACIONES

VERIFICACION A REALIZAR:

Para todos los casos, se exigirá que las distancias que resultan de las correspondientes
verificaciones, deban de cumplir con las prescripciones de los documentos y normas que
sustentan el presente Proyecto.

3.8.3.1 VERIFICACIONES DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Se verificarán las distancias de seguridad más relevantes, mediciones que se


efectuarán cuando se presentan las situaciones más críticas (conforme a las
condiciones de las Ecuaciones de Cambio de Estado y prescripciones del
C.N.E. y Normas Vigentes del Ministerio de Energía y Minas).

Verificación de distancias entre las redes aéreas ejecutadas y los grifos o


locales de expendio de combustibles.

Verificación de distancias entre las redes aéreas ejecutadas y las redes


existentes de alumbrado publico , particular y afines

Verificación de distancias horizontales y verticales de las redes aéreas


ejecutadas a los predios y locales (distancias a las paredes y techos
construidos o por construir, conforme a las disposiciones reglamentadas por
la Municipalidad Provincial y Reglamento Nacional de Construcciones.

NEGUSA CORPORACION 28
Verificación de distancias entre las redes aéreas ejecutadas y las redes
aéreas de alta tensión (tensión mayor a la del Proyecto) ya existentes.

Verificación y medición de los Sistemas de Puesta a Tierra y del


Cortocircuito de las Masas Metálicas (incluye medición de la resistencia
efectiva).

3.8.3.2 PRUEBAS EN EL TRANSFORMADOR DE POTENCIA Y TRAFOMIX

El transformador de potencia deberá poseer su Protocolo de Pruebas conforme


de fábrica.

2. Pruebas de campo: Transformadores


Al concluir el trabajo de construcción, se deberá realizar las pruebas que se
detallan a continuación en presencia del Ingeniero Supervisor y empleando
instrucciones y métodos de trabajo apropiados para éste. El contratista efectuará
las correcciones o reparaciones que sean necesarias:

3. Determinación de la secuencia de fases


El contratistas deberá efectuar mediciones para demostrar que la posición
relativa de los conductores de cada fase corresponde a lo descrito.

4. Prueba de continuidad
Para efectuar esta prueba se procederá a poner en corto circuito cada salida de
las Subestaciones y posteriormente probar en cada uno de los terminales la
continuidad de los bobinados del transformador.

5. Prueba de aislamiento

Para efectuar esta prueba se procederá a efectuar el megahado en los bornes


del transformador y los resultados deben ser conformes, de acuerdo a los
catálogos del transformador.

3.8.3.3 NUMERACIÓN DE LOS POSTES

La numeración serán de placas instalados en todas las estructuras de


Electrodunas y en los postes nuevos proyectados se numerarán
correlativamente, debiendo guardar relación directa con los números que se
consignarán en el Plano de Replanteo.

De ser requerido por la Concesionaria en el momento de la culminación de la


Obra, la numeración deberá tener características especiales, para lo cual el
Responsable de las Obras deberá de obtener mayores detalles sobre el particular
(tipos, características puntuales, alturas, color, etc.)

3.9 EXPEDIENTES DE REPLANTEO DE OBRA EJECUTADA

Conforme a las Normas Técnicas, el responsable de la ejecución de las obras presentará el


Expediente de Replanteo de Obra Ejecutada, conforme a los procedimientos que exige la Entidad
que recepcionará la Obra; consignando en él todos los valores y resultados de las pruebas y
verificaciones desarrolladas (resultados conformes).

Luego de culminada la obra, todas las estructuras y subestación se numerarán correlativamente,


debiendo guardar relación directa con los números que se consignarán en el Plano de Replanteo.

De ser requerido por la Concesionaria en el momento de la culminación de la Obra, la numeración


deberá tener características especiales, para lo cual el Responsable de las Obras deberá de
obtener mayores detalles sobre el particular (tipos, características puntuales, alturas, color, etc.)

NEGUSA CORPORACION 29
IV CALCULOS JUSTIFICATIVOS

4.1 GENERALIDADES

Las presentes Cálculos Justificativos muestra los parámetros utilizados y los resultados
obtenidos, que sustentan adecuadamente el Proyecto y permitirá ejecutar los montajes de las
obras electromecánicas y sus complementos de obras civiles del Sistema de Utilización en
22.9/10 KV.

4.2 CALCULOS ELÉCTRICOS

4.2.1 CÁLCULO DE REDES ELÉCTRICAS DE MT

A) Condiciones Básicas

Se procederá al análisis de los casos más críticos y el principal tramo de la Línea


primaria que se presentan en el Proyecto y se tiene los siguientes datos:

Conductores de aleación de aluminio : 6201


Disposición : En vertical sistema 3Ø
Temperatura base ( datos del conductor) : 20º C
Temperatura máxima de operación : 75º C
Tensión Nominal : 22.9 KV
Longitud total de la Línea : 0.388Km.
Distribución : Aérea-Subterráneo.
Altitud : 70 m.s.n.m

b) Ecuaciones Consideradas

Capacidad de corriente
P
In
3 VL cos Ø
Caída de Tensión
P x L x (R75C Cos + X3 Sen )
V % = ----------------------------------------------------
2
10 x VL

V % = K3 xPx L

donde:
(R75ºC Cos + X3 Sen )
K3 = -------------------------------------------------------
2
10 x VL x Cos
Resistencia Eléctrica
R75ºC = R 20ºC x 1 + (T75 º C - T20ºC)
Calculando la Resistencia
R75ºC = 0.6755 x 1 + 0.0036 (75-20)
R75ºC = 0.79709
Reactancia Inductiva

X3 =2 fL
DM 3
L = (0.05 + 0.46 x Log -----------)
Dm
DM 3
X3 = 0.377 x (0.05 + 0.46 x Log -----------)
Dm
Donde:
3
DMG3 = D1 D 2 D3
-3
Dm = 0.5642 x S x 10
NEGUSA CORPORACION 30
Calculando
DMG3 = 3 1.0 1.0 2 .0
DMG3 = 1.25
–3
Dm = 0.5642 x 50 x 10
Dm = 0.003989
Reemplazando: 1.25
X3 = 0.377 x (0.05 + 0.46 x Log -----------)
0.003989
X3 = 0.9598

Determinación de las Distancias Eléctricas Según el C.N.E. - Suministro 2001 y otros

La distancia mínima entre conductores en el poste y en cualquier punto del vano


0.4 m para tensiones inferiores a 11 KV
0.4 + 0.01 m/ KV en exceso de 11 KV (Para Tensiones superiores a 11 KV)
Para nuestro caso, se obtiene:
Tensión de 22.9 KV, entonces distancia mínima = 0.629 m
Distancia del conductor a masa
L = 0.1 + Un x Fh
150
Para el caso de 22.9 kV. Se tiene L = 0.1 + 22.9x1.1428/150 = 0.2744 m
Luego se elige L = 0.30 m

Determinación de las Distancias Eléctricas Según el C.N.E - Suministro 2001


La distancia de seguridad para conductores menores de 35 mm² conductores de
un mismo de circuito en el poste y en cualquier punto del vano

Distancia de seguridad (mm) = 7.6 mm por KV +20.4 (S-610)


donde :
S = Es la flecha aparente en mm
KV = 22.9
S = 3430.5 mm para el vano básico de 230 mt
Reemplazando se tiene :
Distancia de seguridad ( mm ) = 7.6x22.9+20.4 (3430.5-610)
Distancia de seguridad ( mm ) = 1257.57 mm = 1.257 mt

Considerando las siguientes configuraciones de la Línea Primaria:

D1=1.00

D2=1.00

Fig. 1

4.2.2 SIMBOLOGÍA UTILIZADA

I : Corrientes de diseño (Amp)


P : Potencia eléctrica aparente (KW)
VL : Tensión nominal de línea (KV)
Cos : Factor de Potencia
V : Caída de tensión (%)
L : Longitud considerada en (Km.)
NEGUSA CORPORACION 31
R : Resistencia del conductor (Ohm/Km.)
X3 : Resistencia inductiva trifásica (Ohm/Km.)
: Constante dilatación térmica
DMG3 : Distancia media geométrica trifásica (m)
Dm : Radio medio geométrico (m)
D1, D2, D3 : Distancia entre conductores (m)
f : Flecha máxima

4.2.3 PARÁMETRO CONSIDERADOS

a) Factor de Potencia : 0.90


b) Constante dilatación o coeficiente
Térmico de resistencia a 20 º C Aluminio : 0.00360 1/ºC (Duro)
c) Distancia entre conductores : D1 = 1.00 m
D2 = 1.00 m
D3 = 1.00 m

4.2.4 TABLA DE VALORES DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS

Para la red aérea


CONDUCTOR Sección mm² R 20º C R75º C X3 K3 (Ohm/Km.)
ALUMINIO
-4
= 9.05 mm 50 0.6755 0.7970 0.9598 2.4147x10

Calculando K3Ø
(0.7970x0.9 + 0.9598x0.44)
K3 = -------------------------------------------------------
2
10 x 22.9 x 0.9
-4
K3 = 2.4147x10
Z1 = 0.7970+ J0.9598

Para el tramo de la red subterráneo serán el siguiente:

Conductor : N2XSY 3-1x50mm2


Tendido : horizontal separados
R 20ºC : 0.367 ohm/km
R75ºC = R 20ºC x 1 + (T75 º C - T20ºC)
R 75ºC = 0.367 1 + 0.0036 (75-20) = 0.43306 ohm/km
X 3 (B) : 0.2761 ohm/km
Z = R75ºC + J X 3
Z2 = 0.43306+ J0.2761
Z2= 0.5135 ohm/km

4.2.5 CÁLCULOS DE LA CAÍDA DE TENSIÓN

En el grafico siguiente se tiene:

Punto. Alim. P8 L2= 0.067 Km P11 SAB


P0 700 KVA
L1 = 0.388 Km.

CUADRO DE CAIDA DE TENSIÓN

PUNTO P0 P8 P11
P (KVA) 700 700 700
P(KVA) 700 700 700
L (Km.) 0 0.388 0.067
S (mm2) 50 50 50
V% 2.00 0.07 0.461
V% 2.00 2.07 2.526
NEGUSA CORPORACION 32
Nota:
a) Se considera la Caída de tensión en el punto de alimentación del 2.07 %
b) Caída de tensión en el punto (P8) de la SAM es de 2.526 % < 3.5%

4.2.6 CÁLCULO DE PÉRDIDAS POR EFECTO JOULE

La formula que nos permite obtener las pérdidas de potencia total es:
2
Pw = 3 x I x R x L
Donde

Pw : Pérdidas de potencia (W)


R : Resistencia del conductor (Ohm/Km.)
I : Corriente por la rama (Amp)
L : Longitud de la rama (Km.)
T : Tiempo (H: horas)
Ew : Energia (kWH)

Calculando y Reemplazando se tiene:


700
I= ----------------- = 44.90 Amp
10 3 Cos Ø
2
Pw = 3x44.90 x1.7437x0.455= 4799.48 Watt

Pw = 4799.48 (0.68 %)
Cálculo de las perdidas en términos de Energía es:
2
Ew = Pw. T= 3 x I x R x LxT considerando T= 24 horas
Ew = 4799.48x24/1000
Ew = 115.187 kWH

4.2.7 CAPACIDAD DE RUPTURA DE LOS ELEMENTOS PROYECTADOS

La potencia de cortocircuito en el punto de alimentación es de 20.96 MVA, según dato


asumido, La corriente de cortocircuito trifásico será del orden de 0.5284 KA y la de
cortocircuito asimétrico de 5 x 0.5284 x 2 = 3.7366 KA respectivamente.

La potencia de cortocircuito en la SAB “A” proyectada (caso más crítico), se calcula por
las fórmulas:
2
V
Ncc = --------------------------------
2
V + Z
M
Ncc
Icc = -------------------
3 x V

Is = 1.8 2 Icc

Z = R75ºC + J X 3
Donde:
V : Tensión nominal (22.9 KV)
M : Potencia cc en el punto de alimentación (350 MVA)
Z : Impedancia de la línea aérea (Ohm/Km)
Z : Impedancia de la línea aérea (Ohm)

La impedancia de cada uno de los conductores es


2
Z1 = Impedancia de la Línea aérea (Ohm/Km) (Sección 50 mm )

Z1 = 0.7970+ 0.9598J (ohm/km.)


Z2 = 0.43306+ 0.2761J (ohm/km.)
NEGUSA CORPORACION 33
ZT= Z1+Z2 = 1.23006+1.2359J
2 2 1/2
Z1 = (1.230 +1.2359 )
Z1 = 1.7437 (Ohm/km)

Calculando para la P8

Za = Z1 x Long de R.P = 1.7437 x 0.388= 0.67655 Ohm.

Calculando en el punto P11

Zb = Z2 x Long de R.P = 1.7437 x 0.067= 0.11682 Ohm.

Circuito equivalente:
Xj=0.338 R=0.3908

Fig. 3

Reemplazando valores en las fórmulas anteriores obtenidos el siguiente cuadro:

PUNTO /Z/ ( Ohmios) Ncc ( MVA) Icc( KA) Is (KA)


P8 0.677 20.408 0.515 1.31
P11 0.117 20.863 0.526 1.34

Luego los equipos de protección, seccionamiento y maniobras deberán ser capaces de


soportar las capacidades de ruptura (MVA) indicados en el cuadro; asimismo deberán
ser garantizados para soportar una corriente dinámica (Is) cuyos valores normalizados
son:

Is en P8 = 1.35 KA
Is en P11 = 1.34 KA
Ncc = 20.96 MVA.
La In del fusible tipo “K” según código nacional de electricidad - suministro es de 2.5 In
en el P11 es de (17.64 A) del seccionador de potencia en la celda de transformación
(2.5x17.64 =44.12 Amp) cuyo valor normalizado será de 45 Amp.
En el punto de alimentación P1 es de (19.6 A) para el seccionamiento (2.5x19.6= 49
Amp) cuyo valor normalizado será de 50 Amp.

4.2.8 CÁLCULO DEL AISLAMIENTO Y AISLADORES

Se analizará las condiciones de trabajo de las instalaciones, así como también los
aisladores.
A. Condiciones de trabajo
H : Altura de trabajo sobre el nivel del mar 1000 m.s.n.m
T : Temperatura promedio 20 º C

Calculando la densidad Relativa del aire (S) de las ecuaciones siguientes:

H = 18400 x ( 1+ x T) Log ( B o/ B) (i)

S = 0.386 x B / (273 +T) ( ii )

Donde:

S : Densidad del aire


B : Presión atmosférica a la altura de trabajo H, en mm Hg.
Bo: Presión atmosférica a 0 m.s.n.m, en mm Hg.
T : Temperatura promedio en ºC
H: Altura de trabajo sobre el nivel del mar, m.s.n.m
: Coeficiente de expansión térmica del aire (0.003670)

NEGUSA CORPORACION 34
Reemplazando y calculando:

3800 = 18400 x ( 1+ 0.003670x 293) Log ( B o/ B)


Log (B o/ B) = 0.0995
0.0995
Bo/B = 10 =1.257
Bo = 760 mmHg
B = 604.365 mm Hg
S = 0.386 x 604.365/ (273 +20)
S = 0.796

Calculo para los aisladores para líneas 22.9 KV


Tensión de descarga bajo lluvia (Uc): los aisladores soportaran:

Uc = 2.2 x U x C/S1
Donde:
U: Tensión en kV.
S1: S
C: Coeficiente de suciedad (3.0)

Reemplazando, tenemos:

U c = 169.4 KV.

Tensión de Impulso (Ui):


Catalogando a las redes como de 3º Categoría, se tiene que la Tensión equivalente:
U/ S = 25.66 KV.

Interpolando conforme al CEI (ref.: Líneas de Transporte de Energía - L. Checa)

7.2 60
25.66 X
12 76

X = 121.53 KV.
Tensión de descarga en seco (Us) :
Us = 3.3 x U x 1.05
Us = 79.34 KV.
Longitud de la línea de Fuga (L):
MxU
L (cm) = -------------
Nx S
Donde:
M : Coeficiente de suciedad
(Zona agrícola y forestal sin industria)......................1.8
U : Tensión Nominal ................................................ 22.9 KV
N : N° de aisladores ................................................. 1
S : Densidad relativa del aire....................................... 0.796

1.80x22.9
L(cm) = -------------
1x 0.796

L(cm) = 46.20 cm. ( 18” )

En consecuencia será como mínimo un aislador de línea de fuga de 18” para tipo
PIN, y dos para el tipo SUSPENSION

NEGUSA CORPORACION 35
Selección de Aisladores:

Tipo PIN

 Material aislante : Porcelana vidriado


castaño
 Clase : EEI-NEMA 56-2
 Tensión mínima descarga superficial baja frecuencia
a) En seco : 110 kV
b) Bajo lluvia : 70 kV
 Tensión de descarga para Onda de impulso critica
a) Tensión positiva : 175 kV
b) Tensión negativa : 225 kV
 Tensión de perforación a baja frecuencia : 145 kV
 Carga de rotura aplicada en voladizo : 3000 Lbs
 Longitud línea de fuga : 17”
 Peso aproximado : 11 lb.

Tipo SUSPENSION

 Material aislante : Porcelana vidriado castaño


 Clase : EEI-NEMA 52-3
 Tensión mínima descarga superficial baja frecuencia
a) En seco : 80 kV
b) Bajo lluvia : 50 kV
 Tensión de descarga para Onda de impulso critica
a) Tensión positiva : 125 kV
b) Tensión negativa : 130 kV
 Tensión de perforación a baja frecuencia : 110 kV
 Resistencia mecánica y eléctrica combinada : 15000 Lbs
 Esfuerzo mecánico de impacto : 55 pulg.-lb.
 Diámetro del disco : 10 “
 Altura Total : 5.75”
 Longitud línea de fuga : 11.5”
 Tipo de sujeción : bola – casquillo

4.2.9 CÁLCULO DE LA PUESTA A TIERRA

Se procederá a calcular las puestas a tierra de las Líneas y Subestación en Media


Tensión cuyas ubicaciones están señaladas en los Planos del Proyecto; iniciaremos el
proceso habiendo previsto un electrodo consistente de una varilla de Cooperweld (núcleo
de acero, revestido con capa de cobre) de dimensiones comerciales: de 5/8” x 8 ´

Conexión de
masas metálicas

Cond. Cu 35
mm2

0.30

Fig. 4
5/8¨
Datos:

L = 2.44 m (8´) x 8´
a = 0.008 m (5/8”)
NEGUSA CORPORACION 36
Característica del terreno

Tipo de terreno : Arcilloso con arena y grava


Altitud : 3850 m.s.n.m
Resistividad promedio : = 1,954 cm (según medición)
Clima de la zona : Cálido
Precipitaciones pluviales : Regular y moderado
Altura a 0°C : h0°C = 2´ = 61 cm (profundidad aislada)
Precipitación anual : casi todo el año
Contenido humedad : 10 – 15%

Característica del sistema de puesta a tierra

Tipo puesta a tierra : Varilla o jabalina


Instalación electrodo : vertical
Resistencia requerida : 10 a 15 (tabla 3 – VI C.N.E)
Se considera que la variación de la temperatura a 0°C (temperatura de
congelación), los 61 cm del suelo congelado están completamente aislados.
La parte superior de la varilla de puesta a tierra queda enterrada 0.30 m del nivel
aislado.
La conexión a la varilla será con conductor de Cu. Electrolítico de 35mm2 de
sección, temple recocido.

Formula de aplicación

Conforme a la disposición que se muestra en la Fig. N° 4, para una varilla de tierra


de longitud efectiva L y diámetro a, se determina la resistencia mediante la
expresión siguiente:

R = ( 2x x L) x L n (8 x L/a) -1

Donde: L >> a y L > h

Procedimiento de evaluación

Para efectos de cálculos se procederá mediante el método indirecto, es decir se


elegirá una varilla de dimensiones comerciales para buscar la solución de la
ecuación dada.

Se inicia el proceso seleccionando una varilla o jabalina tipo Cooperweld, de


dimensiones Lt = 8´(244 cm), a = 5/8” (1.59cm), enterrada a 30 cm del nivel del
suelo y a 61 cm. Se considera el suelo congelado y completamente aislado
entonces L = 213 cm., Con lo que se obtiene.

R1 = (1,954 x x 213 x L n (8 x 213ª1.59) -1

R1 = 8.73

Los resultados obtenidos cumplen las condiciones dadas

Conclusiones

Considerando que el terreno es de tipo arcilloso con arena y grava, se


instalarán puestas a tierra tipo jabalina o varilla.
La varilla será instalada verticalmente, cuya primera ubicación será en la
Subestación y otras, de preferencia donde partan derivaciones importantes.
La varilla que se utilizará tendrá las siguientes características:
Diámetro : 5/8” (1.59cm)
Longitud : 8´(2.44m)
Material : tipo Cooperweld
Norma que sustenta el
Presente método de cálculo : Nacional Electric Code.
NEGUSA CORPORACION 37
4.3 CÁLCULOS MECÁNICOS

Se procederá a desarrollar los cálculos mecánicos de los suministros más relevantes que se
utilizan en el proyecto.

4.3.1 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

Se realiza los cálculos para los casos mas crítico y el principal tramo de la Línea primaria

a) Características de Conductores de aluminio desnudo


Material : Aluminio
Tipo cable : Desnudo
Sección (mm2) : 50
Diámetro (mm) : 6.45
Peso (Kg/Km) : 68.9
Carga de ruptura (Kg.) : 693.95
Módulo de elasticidad (Kg./mm2) : 6750
–6
Coeficiente de dilatación lineal (1/ ºC) : 2.3 x 10

b) Condiciones del Proyecto


Presión del Viento (Pv) kg/mm²
2
Pv = KV .Sf.A Newtons
Pv = .00042 V² Kg/mm²
Donde :

V : Velocidad del viento Km./h


K : Constante de presión
K = 0.613 para elevaciones hasta 3000 msnm
K = 0.455 para elevaciones mayores de 3000 msnm
Sf : Factor de forma
A : Área proyectada en m²
V : 60 Km./h
2
Pv : 0.0042 V²A = 15.12xA Kg / m

- Altitud de la instalación a 1000 m.s.n.m.

Para los esfuerzos máximos se considera la acción del peso propio del conductor y la
sobrecarga debido al viento a una temperatura mínima de 5 º C.

c) Hipótesis de Cálculo
Hipótesis 1: Esfuerzo Máximo

- Temperatura ambiente mínima : 5º C


2
- Presión del viento : 15.12 Kg. / m
2
- Esfuerzo normal ( 1) : 9Kg. / mm

Hipótesis 2: Esfuerzo Diarios

- Temperatura ambiente : 25º C


- Presión del viento : 0

Hipótesis 3: Flecha Máxima

- Temperatura ambiente máxima : 40º C


- Presión del viento : 0

Tr
esfuerzo admisible 1 en la HIPÓTESIS I 1 = --------
Cs. A
NEGUSA CORPORACION 38
Donde :
Tr : Tiro de ruptura del conductor, portante kg/mm²
Cs : Coeficiente de seguridad 3
A : Sección del conductor mm²

d) Ecuaciones Consideradas
- Ecuación Cambio de Estado de Conductores

Para efectuar los cálculos correspondientes se consideran aparte de los parámetros


habituales correspondientes:

( 2-3)2 x 2-3 + A = B

Donde :
2 2
d E (W2)
A= E (T 2-3 - T2) + -------------------------- - 1
2 2
24 A ( 1 )
2
d E ( W2-3)
B = ---------------------
2
24 A

- Carga Resultante Unitaria del Conductor


2 2
( Wr ) = ( ( W c) + ( Wv) )½ ;

donde: Pv x
Wv = --------------
1000
e) Flecha del Conductor
Teniendo en cuenta que (h/a) es menor que 0.2
2
d . Wr
f = ------------------
8xA x
f) Vano Básico
3 3 .................... 3
V1 + V2 + Vn
Vano Básico = --------------------------------
V1 + V2+ ................. Vn

Vano Básico = 230 m.

g) Simbología Utilizada
2
A : Sección del conductor (mm )
2
E : Módulo de Elasticidad final del conductor (Kg/mm )
V : Velocidad del viento (Km./h)
d : Vano equivalente (m)
f : Flecha del conductor (m)
h : Desnivel entre apoyos (m)
T2-3 : Temperatura ambiente en la hipótesis 2 y 3 (º C)
T2 : Temperatura ambiente en la hipótesis 2 (º C)
2
Pv : Presión del Viento sobre el conductor (Kg./m )
Wc : Peso propio unitario del conductor (Kg./m)
Wv : Carga unitaria debida al viento (Kg./m)
Wr : Peso resultante en el conductor (Kg./m)
: Coeficiente de dilatación lineal del conductor (1/ºC)
2
1 : Esfuerzo normal del conductor (Kg/mm )
2
2-3 : Esfuerzo conductor hipótesis 1 y 3 (Kg/mm )
NEGUSA CORPORACION 39
: Diámetro exterior del conductor
: Angulo de desnivel entre apoyos (grados)

Esquema considera (Fig. 5)

r
a/2
a

Tabla de Resultados

CUADRO Nº 01 RED PRIMARIA

CALCULO MECANICO DE CONDUCTORES


2
Sección : 25 mm Al – Al
2
T.C.D : 9 Kg / mm

Hipótesis I : Condiciones de máximo Esfuerzo


Temp. 1 : 5º Veloc. Viento: 60 Km. /hr.

Hipótesis II: Condiciones de Templado


Temp. 1 : 25º Veloc. Viento: 0 Km. /hr.

Hipótesis III : Condiciones de Máxima Flecha


Temp. 1 : 40º Veloc. Viento: 0 Km. /hr.
TABLA DE CALCULO MECANICO DE CONDUCTORES DE ALUMINIO
2
(Sección: 50 mm )
TABLA N° 1

FLECHA DEL CONDUCTOR


VANO mt

TIPO DE TEMP 50 75 100 125 230


CONDICION Esf esf esf
esf Flecha flecha flecha flecha esf flecha
°C kg/mm kg/mm kg/mm
kg/mm2 mt mt mt mt kg/mm2 mt
2 2 2
HIPOTESIS I 5 9.000 0.0958 9.000 0.2156 9.000 0.3833 9.000 0.5990 9.000 2.078
10.00 2.290 0.3766 3.044 0.6375 3.705 0.9312 4.302 1.2531 6.338 2.0278
15.00 2.098 0.4111 2.842 0.6828 3.500 0.9857 4.094 1.3167 6.151 2.8795
HIPOTESIS II
20.00 1.194 0.7224 2.668 0.7274 3.317 1.0401 3.907 1.3797 5.95 3.0673
25.00 1.809 0.4768 2.518 0.7707 3.155 1.0935 3.737 1.4425 5.77 3.1630
HIPOTESIS III 40.00 1.520 0.5674 2.169 0.8947 2.767 1.2468 3.321 1.6232 5.32 3.4305
2;
Observaciones: : en Kg/mm f: en mts
Nota: para efectos de cálculos en el presente proyecto se ha considerado el vano básico = 124
mts.

4.3.2 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURA


A) Consideraciones para el Cálculo

NEGUSA CORPORACION 40
- Cargas Permanentes:
Se consideran cargas verticales permanentes al peso propio de los distintos
elementos como postes, conductores, aisladores, ferretería y cimentaciones.

- Presión debida al viento:


Se considerará una velocidad del viento de 60 Km./h se supondrá el viento
horizontal, actuando perpendicularmente sobre la superficie que incide.
2
La acción del viento produce una presión de 15.12Kg/mm , considerando
superficies cilíndricas.

- Resultante del ángulo


Se tendrá en cuenta el esfuerzo resultante de ángulo de las tracciones de los
conductores.
- Factores de Coeficiente de Seguridad (C.S)
Para ambas hipótesis se considerará lo siguiente:

Conductores : 3.00
Postes : 2.00
Crucetas : 2.00
Retenidas : 2.00
Aisladores : 3.00

Para las fuerzas aplicadas se reducirán por momentos de fuerzas a una


equivalente aplicada a 0.10 m de la punta del poste.

B) Características del diseño.


Vano promedio : 90 m
2
Carga Máxima : 9 Kg./ mm
2
Presión del viento : 15.12Kg. / m
Distancia mínima conductores : 0.90 m
Distancia mínima a red B.T : 1.20 m
Flecha más desfavorable : 1.62 m
Distancia mínima al piso : 7.00 m
Longitud de empotramiento : he = H / 10

Entonces de acuerdo a la Fig. 6 se tiene:


H = 0.90 + 1.20 + 7.0 + 1.62 + H/10
H = 11.91 m.
Elegimos postes de 13 m
Luego he =1.60 m.(altura de empotramiento) para postes de red primaria en alineamiento
Fig.6.

0.9
0
1.20

7.0

H / 10

NEGUSA CORPORACION 41
C) Características de los postes
- Material : Concreto Armado Centrifugado
- longitud Total (m) : 13 13
- Esfuerzo de la punta (Kg.) : 300 400
- Diámetro base (mm) : 375 375
- Diámetro Vértice (mm) : 180 180
- Peso (Kg.) : 1206 1223

D) Aplicación de los postes


Conforme al análisis efectuado se utilizará los postes de acuerdo al siguientes
Cuadro:

 Estructuras de Alineamiento : postes de 11/300


 Estructuras de ángulo : postes de 13/400

E) Ecuaciones Consideradas
Para el cálculo se han tenido en cuenta las siguientes fórmulas.

- Cálculo del diámetro de empotramiento

h
de = dp + ------- ( db - dp)
H
- Cálculo de la fuerza del viento sobre el poste ( Fvp) y su punto de
aplicación ( Z)

( dp + de )
Fvp = FV x h -------------
2

h ( de + 2 dp)
Z= ----- ---------------
3 ( de + dp )

- Momentos producidos por la fuerza del viento sobre el poste ( Mvp)

Mvp = Fvp x Z

- Fuerza producida por el viento por el viento sobre el conductor ( Fvt)

c
Fvc = Pv x L x ----- x Cos -------
1000 2

- Tracción de los conductores (Tc)

Tc = 2x A x Sen -------
2
- Fuerza Total sobre los conductores ( Fc.)

F.c. = Tc + Fvc

c
F.c. = 2 x x A x Sen ----------- + Pv x L x -------- x Cos ------
2 1000 2

- Momento producido por el conductor sobre el poste ( Mcp)

M cp = F.c. x l

NEGUSA CORPORACION 42
- Momento Total Resultante ( Mt)

Mt = Mcp + Mvp

Mt = F.c. x hm + 2 F.c. x hs + Fvp x ZFc

- Momento Total sobre el Poste

Fp = Mt / hp

G ) Simbología Utilizada

H : Longitud total del poste


h : Longitud libre del poste expuesto al viento (m)
dp : Diámetro en la punta del poste ( m)
de : Diámetro en el empotramiento del poste (m)
db : Diámetro en la base del poste (m)
Z : Altura donde se aplica la fuerza del viento (m)
2
Pv : Presión del Viento ( Kg. / m )
L : Vano promedio ( m)
c : Diámetro exterior del conductor (mm)
2
A : Sección del conductor ( mm )
hs,m : Altura de los conductores en el poste, sobre el terreno donde se aplica Fc
(m) superior, inferior
hp : Altura sobre el terreno a una distancia de 10 cm. de la punta del poste.
: Esfuerzo de trabajo (Kg/mm2)

RESUMEN DE PARÁMETROS CALCULADOS

H = 13.0 m Z = 5.05m Fvp = 43.18 Kg


He = 1.60 m c = 6.42 mm L = 113.00 m
2
dp = 0.165 m = 9.00 Kg / mm h s = 11.65 m
2
db =0.360 m A = 25 mm h m = 10.75 m
de = 0.336 m. H = 11.40 m h pin = 0.25 m hp = 11.30 m

Fc
Fp
Fc

11.
Fvp 10.7 3
5 0
Z

Fig. 7

Fvc
Fc
11.65

Tc = T Sena /2 Tc = T Sen a/2

Fig. 8

NEGUSA CORPORACION 43
G) Resultados obtenidos

SECCION FUERZA DEL VIENTO FUERZA Y TRACCION EN LOS


EN EL POSTE CONDUCTORES
Mm2 Fvp ( Kg.) Fvc ( Kg) Tc ( Kg)
25 43.178 10.96 Cos /2 450 Sen /2
Momento Resultante:

Mt = Mvp + M cp

Mt = Fvp x Z + 11.65 x Fc1 + 10.75 x 2 Fc1

Mt = 218.05 + 33.15 Fc1

- Fuerza Total sobre el poste: Fp = Mt / 11.3

Tabla de Resultado Fc : Fuerza de los conductores


Fp : Fuerza en la punta

TABLA N° 3

Para Vano básico de 230.00 m

Angulo Momento
Fc (kg) Fp kg
(A) Total kg-m
0 115.96 1526.28 214
5 116.73 1533.95 215
10 117.29 1539.42 216
15 117.62 1542.69 216
20 117.72 1543.73 217
25 117.60 1542.56 216
30 117.26 1539.18 216
35 116.70 1533.58 215
40 115.91 1525.78 214
45 114.90 1209.02 170
50 113.67 1503.65 211

Para Vano principal de 230 m

angulo Momento Total


Fc (kg) Fp kg
(A) kg-m
0 21.27 923.10 81.69
5 40.88 1573.12 139.21
10 60.41 2220.56 196.51
15 79.83 2864.20 253.47
20 99.09 3502.79 309.98
25 118.16 4135.13 365.94
30 137.01 4760.02 421.24
35 155.60 5376.25 475.77
40 173.90 5982.67 529.44
45 191.86 6578.12 582.13
50 209.46 7161.46 633.76
55 226.65 7731.58 684.21
60 243.42 8287.40 733.40
65 259.72 8827.86 781.23
70 275.53 9351.93 827.60
75 290.82 9858.61 872.44
80 305.55 10346.94 915.66
NEGUSA CORPORACION 44
H ) Denominación de estructuras

De acuerdo al ángulo que hace con la línea, se tiene:


A4 : 0° Estructuras de inicio
A3 – A12 : 145º-165º Estructuras de cambio y ángulos
A11 : 0º Estructuras alineamiento.
A1 : 0° Estructuras fin de línea

Conclusión:

 Las estructuras de alineamiento, tramos no mayor de 45 mts y de ángulos no


requieren retenida.
 Las estructuras con ángulos mayores a 20º requieren retenida.
 Las estructuras de anclaje requieren retenida.
 Para los ángulos de 105° se utilizaran retenida tipo violín.

4.3.3 CALCULO DE RETENIDAS

A. RETENIDA SIMPLE

Se analizarán las retenidas para el caso de ángulo de 21° - 50º estructura donde se
tiene considerando una Fc= 200.12 Kg.

Fvp = 43.18Kg Fc = 200.12 kg Z = 5.05 m

Reemplazando y del grafico

Tv1 = T v Sen 30
Fc

Fc 11.30

9.6
10.65
Tv
Fvp

Disposición triangular

Luego: M o = 0 = Fvp x Z + 11.65 x Fc1 + 10.75 x 2 Fc1-9.6xTvsen30

F c x 11.65 + 2 F c x 10.75 = 6633.978

F v p x Z = 43.18 x 5.05 = 218.05

M o = 6852.028 - T v Sen 30º x 9.60 = 0

T v Sen 30º x 9.60 = 6852.028

NEGUSA CORPORACION 45
T v = 1427.50 kg.
Siendo el c. s. = 2
T v 1 = 2855.10 kg.
Tv1 = Carga mínima de rotura de la Retenida.

El cable de acero, con rotura 4950Kg. tiene las características siguientes: Cable de
AoGo de 7 hilos de 3/8¨, fabricado al carbono 0.6% (acero laminado y galvanizado en
caliente).
Para el caso crítico de ángulo de 90° se instalarán dos retenidas

B. RETENIDA TIPO VIOLIN


Se analizarán las retenidas para el caso de ángulo de 21° - 50º estructura E2, en
caso de espacio para la instalación de retenida y donde se tiene los diagramas de
distribución de fuerza en la Fig. y la formula siguiente:

TrSen .Hr Fp.He


DIAGRAMA DE DISTRIBUCION DE FUERZAS

DONDE:
Tr : Tiro de Trabajo en la retenida
Hr : Altura de la retenida
He : Altura equivalente
Fp : Fuerza en la Punta considerado en el caso mas critico
Fs : Factor de seguridad = 2
a : 45°

En consecuencia:
Fp.He
Tr Kg
Hr.Sen
Tr = 606.37x11.30/(9.60xsen45°) = 1009.48 Kg
Trn = Tr.2=1009.48x2=2018.89 Kg

La carga obtenida es menor de la carga de rotura del cable Para compensar los
esfuerzos de acuerdo a cálculos efectuados el cable a emplearse en las
retenidas tendrá un tiro nominal menor o igual a 4950 Kg, por lo cual el cable
seleccionado tendrá las siguientes características.

MATERIAL : Acero galvanizado clase “C” de grado EHS


Tipo : Siemens Martin
Numero de hilos : 7
NEGUSA CORPORACION 46
Diametro : 3/8”
Esfuerzo de rotura : 4950 kg
Cableado : Mano izquierda.

4.3.4 CÁLCULO DE CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS

El presente cálculo tiene por objeto comprobar la estabilidad de los postes mediante sus
bloques de anclaje.

Se analizará para el caso más crítico, es decir para estructuras con postes de 13m
De acuerdo a la fórmula de Valenci:

Momento Actuante Momento Resistente


3
Fp(h + t) P (a - 4P) + Cbt
--- ----
2 3b
donde:

P : Peso total (poste + equipo + macizo + otros) (Kg.)


2
C : Coef. definido por la densidad del terreno y el ángulo de talud (2000Kg /m )
He : Altura libre del poste (10.50)
4 2
: Presión admisible del terreno (2 x 10 Kg / m )
a : Ancho de macizo (0.80m)
b : Largo de macizo (0.80 m)
t1 : Profundidad enterrada del poste (1.70m)
t : Profundidad del macizo (1.75m)
3
c : Peso especifico del concreto (2,200Kg/m )
Fp : Fuerza que admite la punta del poste (400Kg)

Peso del macizo:

Pm = (Volumen macizo - Volumen troncocónico) x c


t1
Volumen Troncocónico = --- x (A1 +A2 + (A1 x A2)
3
Se tiene que:
2
(de)
A1 = ---------------
4
2
(db)
A2 = ---------------
4
2
( 0.336 )
2
A1 = --------------- = 0.0887 m
4
2
(0.360 )
2
A1 = --------------- = 0.1018 m
4
3
Volumen Troncocónico = 0.16179 m
3
Volumen macizo = a x b t = 1.120 m

Peso macizo = (1.120 - 0.16179) x 2200 = 2,108.06 Kg.

Peso total (P)

P = P. Poste + P Equipo + P. Macizo + P Trafo

P = 1206 +200 + 2108.06 + 1844.00 = 5,358.06Kg

NEGUSA CORPORACION 47
P = 5,358.06Kg

Cálculos de momentos actuante y resistente:

Ma = 400 x ( 11.40 + 1.60) = 5,560Kg -m


3
5,358.06 x (0.8 4 x 5,358.06) + 2000 x 0.8 x (1.75)
Mr = ----------- - --------------------
4
2 3 x 0.8 x 2 x 10

Mr = 9,522.02Kg - m

Mr Ma

Coeficiente de seguridad c.s. = 1.7

4.3.5 CÁLCULO DE ACCESORIOS DE AISLADORES TIPO PIN.


Se considera espigas rectas de acero forjado en una sola pieza, galvanizado en caliente,
2
y el uso de aislador Pín, con esfuerzo de fluencia (Ef.) de 36 (25 Kg/mm ), esfuerzo
2
máximo de trabajo (Em) de 0.6 Ef. = 15Kg /mm

La espiga tiene 3/4¨ = 2.00 cm.; y longitud (h) por encima de la cruceta de 71/2¨=
19.05 cm.

Entonces:

Em = M C/ I = (P x h /2) / ( x 4/ 64)

Em = 32 / x (P x h / 3)

También :

Em = 15Kg / mm2 = 1,500Kg /cm2

Entonces:
3
P = 1,500 x2.0 x / (32 x 19.05)

P = 61.84 Kg. (máximo tiro de la espiga).

4.4 DIAGRAMA DE CARGA Y UNIFILAR DEL SISTEMA

Las instalaciones eléctricas que se justifican de acuerdo al contenido presente Proyecto, tienen
su correspondiente Diagrama Unifilar, que ha sido desarrollado conforme a las características
particulares y generalizadas de la zona por electrificar y según las características técnicas de los
suministros y cargas por atender se tiene en los planos detallados en los planos 0510-03 lamina,

NEGUSA CORPORACION 48
PLANOS

NEGUSA CORPORACION 49
LAMINAS DE MATERIALES

NEGUSA CORPORACION 50
FOTOS

N° TITULO FECHA

1 INICIO Y DERIVACION DE LINEA A PLANTA NEGUSA AGOSTO 11


2 RED PRIMARIA AEREA EN ALINEAMIENTO AGOSTO 11
3 FIN DE LINEA RP AEREA Y CABLE N2XSY AGOSTO 11
4 CELDA DE LLEGADA Y PUNTO MEDICION INTERIOR AGOSTO 11

NEGUSA CORPORACION 51
FOTO 1
INICIO Y DERIVACION DE LINEA A PLANTA NEGUSA

FOTO 2
INICIO Y DERIVACION DE LINEA A PLANTA NEGUSA

NEGUSA CORPORACION 52
FOTO 3
FIN DE LINEA RP AEREA Y CABLE N2XSY

FOTO 4
CELDA DE LLEGADA Y PUNTO MEDICION INTERIOR

NEGUSA CORPORACION 53

También podría gustarte