0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas29 páginas

Deontología Profesional Principios Jurídicos y Bás - 240109 - 200118

Este documento trata sobre la deontología profesional. Explica las diferencias entre ética y moral, y cómo la deontología se centra en los deberes de una profesión en particular. También discute los conceptos de derecho positivo versus derecho natural, y cómo la moral y la ética influyen en la evolución del derecho. Finalmente, analiza valores como la dignidad humana que son fundamentales para el ordenamiento jurídico español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas29 páginas

Deontología Profesional Principios Jurídicos y Bás - 240109 - 200118

Este documento trata sobre la deontología profesional. Explica las diferencias entre ética y moral, y cómo la deontología se centra en los deberes de una profesión en particular. También discute los conceptos de derecho positivo versus derecho natural, y cómo la moral y la ética influyen en la evolución del derecho. Finalmente, analiza valores como la dignidad humana que son fundamentales para el ordenamiento jurídico español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Deontología Profesional

Tema 1: Ética, moral y derecho


1.1. Distinción entre ética y moral.
● Comúnmente son utilizados de manera indistinta
● Existen diferencias desde un punto de vista técnico filosófico:

ETIMOLÓGICO

● Desde un punto de vista etimológico ambas palabras son sinónimos y nos quieren
hablar del modo de proceder de las personas.
● Ética proviene del griego “ethos”, y es un hábito o costumbre. Según Aristoteles es lo
más característico de cada sujeto.
Es una naturaleza adquirida distinta de la heredada a través de la biología,
moldeable y formada conforme al desarrollo de la personalidad.
● Moral proviene del latín “mos” que significa costumbre.
● Moral y ética se suele utilizar de manera distinta por los ciudadanos. Tiene
connotaciones diferentes.

FILOSÓFICO

● La ética hace referencia a una moral pensada por parte del propio individuo cuyo fin
es encontrar fundamentos a lo que ordena la moral. ¿Por qué debo comportarme
así? ¿Por qué esta moral es buena? La ética es individual y evoluciona contigo
● En cuanto a lo moral hay un código de comportamiento, que suele estar consolidado
en la propia sociedad.

En conclusión la moral dicta normas al ser humano indicando aquello que debe o no debe
realizar, mientras que la ética aporta los argumentos, razones y fundamentos de por qué
seguir un determinado comportamiento.

MORAL
● Nace en la SOCIEDAD, o en la propia comunidad, porque cada comunidad tiene sus
propios códigos de comportamiento.
● Se produce “de manera inconsciente”, donde una serie de circunstancias hacen que
esto varíe.
● Las normas morales se suelen cumplir de forma voluntaria habiendo rechazo por
parte de la sociedad si estas no se cumpliesen.

ÉTICA
● Nace de la persona como resultado de la propia reflexión además de las
circunstancias del individuo
● Es consciente y voluntario, tú decides y eres consciente de que es y no es ético
1.2. Pluralidad de éticas y morales

1.2.1. Corrientes éticas

● Varían dependiendo de factores como cultura , religiones, civilizaciones. Además de


su propio código moral y de su propia ética.
● Cambios con el paso del tiempo, dentro de la misma cultura, de la religión o del
pueblo. → Corrientes éticas:

Éticas teleológicas: cuyas finalidades orientan a la moral. Hedonismo y estoicismo.


Éticas deontológicas: cuya base se basa en el deber. Y donde la moral está
condicionada por la convicción de tener que actuar de una manera determinada.

1.2.2. Deontología: significado y relación con ética y moral

“DEON” ( Lo debido ) “LOGOS” ( ciencia o tratado ) → ciencia o tratado de los deberes

● Es una rama particular de la ética


● Destinada al estudio de los deberes y obligaciones morales en el ejercicio de una
determinada profesión: Lo que rueda al margen de la profesión es excluido
● La deontología profesional marca los deberes que debe observar el profesional,
estableciendo unas normas que regulan el comportamiento de un colectivo
profesional - esos son los llamados códigos deontológicos

Un colegio profesional son los encargados de aprobar un código deontológico, este además
no tiene categoría de ley, pero si se puede aplicar en distintas ocasiones.

1.2.3. Deontología profesional y ética profesional. Códigos deontológicos.

La deontología profesional está encargada de marcar los deberes que debe observar el
profesional en el ejercicio de su oficio. Para ello establece un conjunto de normas que
dirigen el comportamiento de un colectivo profesional (esto además tiene relación con la
moral). Estos son los llamados códigos deontológicos.
Los códigos deontológicos en relación con el derecho son exigibles y de obligado
cumplimiento para el colectivo al que está dirigido.

DEONTOLOGÍA
● Está orientada al deber
● Está recogida en los códigos deontológicos
● Es exigible a los profesionales de un determinado colectivo profesional
ÉTICA PROFESIONAL
● Está orientada a lo bueno relacionado con la profesión
● No está recogido en normas. Está relacionado con lo que piensa el individuo.
● No es exigible a los profesionales

ÉTICA PROFESIONAL: marca lo considerado bueno o malo sin establecer ningún tipo de
norma al respecto. No es exigible aunque se considere que es lo idóneo.

1.3. Ética moral y derecho

1.3.1. Concepto de derecho. Función y relación con la ética y la moral.

El derecho es lo que nosotros conocemos como el “orden de convivencia social”, este


regula los comportamientos de la gente y las relaciones sociales y es un conjunto normativo
orientado por valores morales y convicciones éticas.
La moral y la ética marcan los cambios normativos y la evolución del derecho.

1.3.2. Elementos del derecho

● Coacción y sanción: solo te puede detener o sancionar la administración pública o


los tribunales de justicia.
● Fuerza: guardia civil, policía…
● Autoridad

En algunos casos se lleva a cabo la limitación o disminución de la libertad de ciertos


individuos con el fin de garantizar la seguridad y libertad de la mayoría.

ESTADO NATURAL → se crea el poder coactivo para evitar los abusos → ESTADO
SOCIAL→ consentimiento o pacto de la ciudadanía (contrato social) Hobbes, Montesquieu,
Rosseau, dicho pacto obliga tanto a gobernantes como a gobernados.

1.3.3. Derecho positivo y derecho natural

ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL: DERECHO POSITIVO → es un conjunto


normativo → Ordenamiento jurídico “mundo del ser”

CONSTITUCIÓN Y EL DIFERENTE ORDENAMIENTO JURÍDICO, la constitución es un


texto legal , la ley suprema del ordenamiento jurídico español compuesta en dos partes , la
parte dogmática, que contiene la propia teoría de la constitución, la regulación de los
órganos del Estado y una parte orgánica que regula los derechos y las obligaciones de los
ciudadanos. El ordenamiento jurídico español no puede contradecir a la constitución. es
decir supone un límite para las leyes.
La constitución contiene tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
La constitución regula las cortes generales.

DERECHO NATURAL → “mundo del debe ser” ¿Como debe ser la convivencia? Este tipo
de derecho es objeto de la filosofía del Derecho. Iusnaturalismo. Fundamentos de los
Derechos Humanos. Marca la idea de cómo debe ser el mundo y la realidad.
Piensa que hay unos derechos por parte de los hombres que por el hecho de ser hombre
todos los tenemos, este es origen de lo que conocemos hoy en día como los derechos
humanos. Estos en cierta parte han existido siempre, pero no habían sido positivados o
aprobados hasta después de la segunda guerra mundial, donde se dan cuenta que es
necesario redactar una carta de los derechos humanos a nivel internacional.
Por eso la constitución alemana declara como irreformable la dignidad de la persona
humana, no puede haber un grupo político que quiera reformar la constitución y no respete
la dignidad de la persona humana. Los derechos fundamentales de la constitución se
encuentran entre los art. 14 y el art. 29. El derecho a la salud no está recogido en la
constitución pero sin duda es un derecho fundamental y de los más básicos del individuo.

INTERRELACIÓN → el derecho natural marca la senda del derecho positivo.

1.4. Justicia ética, moral y derecho

● El objetivo del derecho es la justicia efectiva, mientras que la moral y la ética


definen el concepto de justicia.

1.4.1. Relación entre justicia y derecho a través de la ética

Existen dos diferentes corrientes:

IUSNATURALISMO → (Santo Tomás de Aquino) La justicia es el rasgo esencial del


Derecho. No es posible hablar de un posible Derecho injusto.

POSITIVISMO JURÍDICO: es el Derecho como conjunto de normas tanto justas como


injustas. La justicia no es la cualidad imprescindible del Derecho.
La moral refuerza el derecho. Cumplimiento del Derecho como deber moral.
Tema 2: Valores, normas y sus costumbres
2.1 Valores jurídicos y su diferenciación respecto a los principios y las reglas.
Existe una complejidad normativa debido a la gran cantidad de leyes y sus diferencias entre
ellas. Estas normas y leyes se dividen en: morales, religiosas, estéticas, de uso social,
jurídicas… Las morales tienden a la consecución de la virtud; las religiosas, a la redención
del alma, las estéticas al logro de la belleza; las del uso social a satisfacer el honor, el
decoro, las modas, y exigencias impuestas a la sociedad por ciertos grupos sociales en un
determinado momento histórico. Por último, las jurídicas, hacen posible la vida social.

● Existen normas sociales o morales, normas que no están escritas, aprobadas o


comulgadas como tal como las normas de educación o de conducta. Estas normas
son fundamentales para la convivencia del ser humano. Suelen ser prácticas de
conductas, guías ya interiorizadas de comportamiento y no tienen sanción
específica.
● Por otro lado las normas jurídicas son normas aprobadas por la autoridad
competente es decir por los órganos del estado que tienen potestad legislativa, que
en España son las cortes generales y las asambleas de las comunidades
autónomas. Tienen una sanción.
● Por otro lado, con relación a lo anterior, los valores y principios jurídicos son la
base de nuestro sistema jurídico, son diferentes a las normas y conductas sociales.
Los valores suelen ser generales y abstractos y los principios son concretos y
determinados, son principios constitucionalizados

2.2 Los valores superiores del ordenamiento jurídico

Artículo 1.1 de la CE → “España se constituye en un estado social y democrático de


Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.
Estos valores superiores del ordenamiento jurídico afectan a la constitución española, leyes
orgánicas, … Son normas portadoras de contenidos o pronunciamientos de valores más
universales del ordenamiento del Estado. Es el vértice del ordenamiento jurídico español.
Aspectos relevantes desde una perspectiva funcional:
● Criterios de validez de las normas
● Orientación de la creación normativa
● Interpretación de todo el sistema jurídico

La ley o estatuto para aprobar una comunidad autónoma son los estatutos de
autonomía, este de igual manera se encuentra sujeto a los valores superiores del
ordenamiento jurídico.

Art. 23 de la Constitución recoge el derecho fundamental a la participación política, de


igual manera el art. 16 y 17 hace referencia a los partidos políticos. El pluralismo político
prohíbe que existan partidos políticos que prohíban determinadas ideologías.
Solo se podría ilegalizar un partido cuando este tratara de subvertir los derechos más
básicos de los individuos.
2.3 Concepto de norma jurídica

● Norma jurídica: hablamos de una norma de justicia promulgada por un poder


legítimo para regular la conducta humana por medio de prescripción, autorización
o prohibición y presupone que su incumplimiento resulta en una sanción coercitiva.
Cuando un miembro incumple una norma es sancionado por las autoridades
competentes.No toda norma supone una prohibición
● La norma jurídica pertenece a un sistema jurídico y por ende tiene validez
jurídica. El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. Todas las leyes
deben ser publicadas, en españa se publican las normas en el BOE y en las
comunidades autónomas en los boletines correspondientes a cada comunidad
autónoma
● Es importante que una ley sea general, es decir para todos los ciudadanos
aunque también existen leyes particulares como la de Ruiz Mateos. La ley debe ser
abstracta, es decir no puede ser singularizada

Existen diferentes tipos de normas, como por ejemplo


● Hart que dice que existen normas primarias, que exigen determinados
comportamientos, y normas secundarias que confieren derechos.
● Por otra parte Kelsen considera que las normas jurídicas son el medio de
regulación de la conducta

2.4 Estructura y clases de normas jurídicas

La norma se divide en un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica.


● Un supuesto de hecho son las situaciones a las que están dirigidas las normas. Es
el supuesto ante el cual se aplica una determinada norma.
● La consecuencia jurídica son los efectos que produce la norma, al haberse
producido el supuesto de hecho.

La excepción más conocida es la de la Constitución Española, ya que contiene un


derecho de mínimos, pues no se preocupa de detallar sino que establece derechos
elementales que el ordenamiento jurídico tiene que regular.

2.5 La Constitución en el ordenamiento jurídico

La constitución en España es la cúspide del ordenamiento jurídico. Esta establece los


principios fundamentales que deben regir el orden social, político y económico de la
sociedad.

● Derecho unitario, establece que estos principios tienen efectos jurídicos, esto
ocasiona que exista unidad en el ordenamiento jurídico, es decir que el derecho
sea unitario. Se da una complejidad normativa y además la constitución es el
llamado Poder originario de donde las normas encuentran su justificación.
El estado español es un estado desarrollado, cuyo ordenamiento jurídico es
completo ya que hay diferentes centros legislativos que pueden aprobar leyes
como las cortes generales, las asambleas legislativas de las diferentes comunidades
autónomas,...
La autonomía no significa soberanía, el estatuto de autonomía es un texto que recoge
la autonomía de la comunidad autónoma, pero es diferente a la soberanía. El estatuto de
autonomía está regido en la constitución , ya que sino no habría potestad en los
parlamentos autonómicos

● La constitución ocasiona que el ordenamiento jurídico sea un sistema coherente de


normas jurídicas, pq nos encontramos ante un estado complejo donde además
existe un dinamismo jurídico. EL ordenamiento jurídico ha de ser dinámico
El Código penal nuevo deroga al anterior, es decir los nuevos supuestos de
hecho derogan a los antes habidos debido a que estos se tienen que adaptar.
Encontramos de igual manera diferentes criterios como el criterio de especialidad,
jerárquicos y cronológicos.
La Constitución establece una serie de competencias a las comunidades autónomas y estas
las desarrollan en los estatutos de autonomía.

● Sistema completo de normas jurídicas, ya que realmente no se admiten lagunas


jurídicas (supuestos de hecho que carecen de una consecuencia jurídica como la
maternidad subrogada) y el juez debe dar respuesta a los supuestos de hecho que
se producen.
Hay dos formas de evitar las lagunas jurídicas, la analogía, la cual atribuye la
misma consecuencia jurídica a un supuesto de hecho parecido y por otro lado
los principios generales del derecho , los cuales son normas fundamentales del
derecho
Por otro lado existe el principio de retroactividad de las leyes penales, cuando hay un vacío
legal se reforma el código penal y no le afecta a quien actuó bajo el vacío legal.

2.6 Clases de normas jurídicas

1. Según su origen
● Normas legales → como los órganos legislativos.
● Normas consuetudinarias → normas no escritas pero que se cumplen
porque el tiempo ha hecho costumbre su cumplimiento.
● Jurisprudenciales → doctrina reiterada en el Tribunal Supremo. La
jurisprudencia es el conjunto de sentencias sobre una misma cosa, por
ejemplo la jurisprudencia del tribunal supremo sobre una determinada
cuestión.
● Normas negociables → como los contratos

2. Según su jerarquía
● Primarias, estas exigen determinados comportamientos, como la
responsabilidad por daño causado,...
● Secundarias, confieren potestades o derechos. Normas contractuales,
constitucionales,...

3. Normas Imperativas
● Taxativas, obligan a los destinatarios sin darles opción a conductas
diferentes, como por ejemplo el IRPF
● Dispositivas, pueden dejar de aplicarse a una situación jurídica concreta por
voluntad expresa de las partes. Un ejemplo es los contratos de
arrendamiento (alquilar o comprar una casa , es un contrato donde existe
relación entre ambas partes, donde se obligan de manera recíproca y
durante un tiempo determinado la cesión de un bien o servicio quedando
obligada la parte que lo aprovecha a pagar un determinado precio).

4. Normas por su función o finalidad


Cuando hablamos de finalidad de la norma muchas veces hablamos de la función
teleológica
● Normas de conducta o de comportamiento
● Normas de organización, estas determinan la estructura y el
funcionamiento del Estado

5. Según su criterio temporal


● Normas temporales, que duran un determinado periodo de tiempo
● Normas permanentes, que son permanentes en su ejercicio

6. Según el ámbito territorial


● Derecho comunitario, este es el derecho de la Unión Europea
● Tratados internacionales, con efectos jurídicos para todas las naciones que
lo suscriben
● Estatales, referentes a un estado
● Autonómicas, propias de cada Comunidad Autónoma

2.7 Distinción entre derecho legislado y derecho consuetudinario

Codificación: incluir en un texto jurídico todos los supuestos de hechos que pueden
producirse en una determinada materia, mercantil o civil, y le atribuye a todas una
determinada consecuencia jurídica

Derecho legislado (ordenamiento jurídico) son las normas de carácter obligatorio emitidas
de acuerdo con las formalidades prescritas en una ley y que son válidas en un tiempo y
lugar determinado . El derecho legislado es entendido como el producto de un proceso por
el cual varios órganos del Estado formulan y promulgan las normas jurídicas. Estas normas
se acaban transformando en codificación.

Derecho consuetudinario ( usos o costumbres aceptadas como normas obligatorias de


conducta de una sociedad) son el conjunto de normas jurídicas que se practican
constantemente en una sociedad o en una comunidad sin que hayan sido sancionadas, o
aprobadas de manera expresa y que sin embargo se consideran jurídicamente obligatorias.
Por ejemplo en materia jurídica hay determinadas normas no escritas que los diferentes
grupos políticos intentan respetar.

Derecho positivo y derecho consuetudinario

Derecho positivo:
● Está creado por autoridad o poder, generalmente el parlamento y siguiendo un
procedimiento legalmente establecido.
● Es una forma de expresión, generalmente escrita que refleja la voluntad del pueblo o
del cuerpo electoral.
● Además los efectos y la vigencia de la ley, o periodo temporal de aplicación se
encuentran regulados en la propia ley.

Derecho consuetudinario (costumbres):


● No se tiene certeza de su propio origen.
● No es aprobado por autoridad o centro legislativo competente ni está escrito
generalmente.
● Se recurre a él en ausencia de ley aplicable.

2.8 Fuentes del derecho español: la costumbre

● Art.1.1 CC español dice: “Las fuentes del ordenamiento jurídico español son, La Ley,
la costumbre y los principios generales del Derecho”
● La ley tiene primacía sobre el resto de fuentes, es decir, solamente se va a utilizar
o aplicar la costumbre en ausencia de ley aplicable. Además no se puede utilizar la
costumbre cuando vaya en contra a la ley, es decir se encuentra sometida a la ley.
La costumbre es una fuente subsidiaria de primer grado y los principios generales
del Derecho es una fuente subsidiaria de segundo grado.
● La costumbre, para que se aplique tiene que ser continuada y uniforme y que la
ciudadanía lo respete como si se tratara de una norma obligatoria.
● Principios generales del derecho son aquellas ideas fundamentales de la
organización judicial jurídica de la nación. Otorgan sentido a las normas jurídicas
legales o consuetudinarias existentes en la comunidad. La justicia tiene que tener un
principio de proporcionalidad, además de legalidad. Pueden referirse al sistema
jurídico de cada Estado o conectarse con el derecho natural (son los derechos que
han de tener los hombres por el hecho de ser hombre independientemente del
gobierno o legislación), en cuyo caso trascenderán del derecho positivo.
● Jurisprudencia, es el conjunto de sentencias sobre una misma cosa emitidas por
los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado, por ejemplo la
jurisprudencia del tribunal supremo sobre una determinada cuestión.
Tema 3: La función de los sistemas normativos
3.1 Consideraciones generales

Las normas tratan de facilitar la convivencia en la sociedad ,dentro de estas están las
normas que regulan las relaciones. No todas las normas que regulan la convivencia tienen
carácter jurídico, hay tres tipos:

● Normas con naturaleza jurídica, atribuyen consecuencias a las conductas


contrarias a derecho, la ley tal y como la conocemos.
● Normas éticas o morales, buscan establecer el equilibrio entre derechos y deberes
y se fundamentan en principios éticos. Los instrumentos para imponerlo son
diferentes a la norma jurídica ya que esta tiene una sanción por parte del estado. En
cuanto a las normas éticas no opera el poder del estado y socialmente hay
consecuencias y sanciones sociales.
● Los usos sociales o la costumbre

3.2. El sistema jurídico

El ordenamiento jurídico → es el conjunto de normas jurídicas que se aplican en España.


A menos que sea la costumbre en España se cumple al pie de la letra el principio de
legalidad (regula las relaciones entre individuos y el uso de la fuerza), es decir que todas
las consecuencias jurídicas de una norma tienen que estar establecidas en la ley, solamente
es delito aquello que esté tipificado en el código penal.
El sistema jurídico se divide en un:

● Conjunto de normas jurídicas donde impera el principio de legalidad.


● Principios jurídicos que fundamentan y ayudan a la interpretación y los valores del
ordenamiento jurídico.

Por otro lado hay un derecho constitucional que todos tenemos que es el derecho del
habeas corpus, esto es que cuando te detiene la policía la persona puede considerar de
manera fundada que la detención se ha producido de manera ilegal ya no se han cumplido
algunos de los requisitos legales, en este caso la persona física detenida puede alegar lo
que es el habeas corpus, que es pasar de manera inmediata a disposición judicial.
Tu tienes un paso de 72 horas maximas de detención, q no es un plazo final sino que
depende de la complejidad del asunto

Estructura y función de las normas jurídicas

El sistema jurídico es un conjunto de normas cuyas que se caracterizan:

● Según su naturaleza imperativa o constitutiva


● Según su naturaleza coercitiva, ya que no todas las normas tienen carácter
imperativo, una norma constitutiva es aquella que te otorga derechos y/o
autorización.
● Según su naturaleza sancionadora.

No todas las normas tienen naturaleza imperativa. También existen las normas
dispositivas o voluntarias, estas son sólo aplicables cuando no hay acuerdo entre las
partes. Un ejemplo es un contrato de compraventa de un inmueble.

Eficacia de la norma jurídica


Efectos que genera una norma de carácter jurídico

● Es obligatorio, de ahí que todas las normas en el estado español estén publicadas
en el BOE o en el boletín oficial de la comunidad autónoma en base al principio de la
seguridad jurídica. El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento.
● Efecto constitutivo, es que atribuye derechos subjetivos a los individuos a través
del derecho positivo, como los derechos fundamentales, un ejemplo es el derecho
de libertad de expresión.
● Derechos subjetivos, yo como titular de derechos subjetivos puedo pedir o solicitar
de un tercero un determinado comportamiento (propiedad, sufragio) se hace
extensivo a las administraciones públicas, por ejemplo el derecho de educación
(llevar a tu hijo al centro educativo más afín a tu ideología) .
● Tiene deber jurídico además como pagar impuestos, los individuos somos sujetos
de derecho, el objeto es una realidad social y un supuesto que se pretende regular y
el contenido, son los derechos y deberes que surgen de la norma, que afecta tanto a
las partes como a la sociedad (matrimonio, divorcio y desamparo de menores…).
● Efecto sancionador , cuando se da un supuesto que viola la norma, se dan
sanciones civiles, pago de indemnización , penales, cárcel…
● Eficacia temporal, vigencia de las normas en el tiempo desde su publicación en el
BOE, entra en vigor la norma a los 20 días de su publicación en el BOE. Lo normal
es que una norma sea general o indefinida, pero hay veces que la norma tiene
carácter general para una determinada situación transitoria (covid)
Irretroactividad de las leyes penales, no te pueden condenar por cosas pasadas y en
su entonces no reguladas, es decir que no hay sanción si el acto se realiza antes de
la entrada de vigor de la ley.
● Eficacia espacial, hay un ámbito de aplicación según el espacio geográfico
(España, la Unión Europea, una Comunidad Autónoma)

3.3 La ética, las normas morales y el derecho

● Derecho natural → son los principios y valores inmutables de carácter universal. Es


un derecho que empieza a emerger durante la etapa medieval y que además es
preexistente, entendemos esto por estar plasmado en la codificación en la ley
moderna. Este derecho pretende legitimar aportando objetividad y racionalidad. Es la
fuente de inspiración del Derecho Positivo. Santo Tomás de Aquino → representante
del derecho natural. El derecho natural proviene de la ética, en la edad media de la
ética religiosa, en la actualidad de las orientaciones ideológicas y políticas.

La corriente más importante del derecho natural es la conocida como iusnaturalismo


racionalista. Esta corriente a partir del siglo XVIII hunde sus raíces no en la religión
cristiana, sino en la propia razón del individuo. Habrá grandes autores en el futuro que
configurarán el estado liberal de derecho como por ejemplo Locke o Rosseau, que
establece la teoría del contrato social, o Montesquieu que elabora la teoría del principio
de separación de poderes, que son esos principios los que formularon el primer
constitucionalismo moderno. En la revolución francesa o la constitución de 1812, están
impregnadas de los principios del iusnaturalismo racionalista.

● Arbitrio judicial → se refiere a que el juez cuando dicta una sentencia en la etapa
medieval y esta se extiende hasta la etapa contemporánea se tenía que cerciorar de
que la sentencia era justa.

● Las normas NO JURÍDICAS no tienen sanción alguna, aunque a veces la violación


de un principio ético supone transgredir la norma jurídica. De todos modos hay una
sanción social o un rechazo por parte de la sociedad.

El ser humano por su condición humana tiene unos derechos inmutables e inherentes a
su persona. Una serie de principios y valores que con independencia de la situación de
las personas son derechos intransmisibles y para todas las personas. En los últimos años
un ejemplo de los desarrollos del derecho natural es la renta básica de una persona.

A partir de la segunda guerra mundial, todas las personas tienen derecho al sufragio, y se
firma la carta de los derechos humanos tras los tratados que finalizan el conflicto.
Por un lado tenemos los derechos sociales y económicos o el constitucionalismo
En la Constitución de 1978 se consitucionalizan principios propios del ser humano, los
derechos fundamentales, que ya habían sido recogidos en otros textos constitucionales
pero que en ese año se implantaron en España. Un derecho fundamental del ser humano
es votar y ser votado, donde conocemos como sufragio activo el acto de votar y el sufragio
pasivo el acto de recibir el voto.

Existe una renta básica y mínima y un ingreso mínimo vital que se va a implantar en la
sociedad como principio general.

3.4 Los usos sociales

Los sistemas normativos están todos presentes en una sociedad.

● Junto al ordenamiento jurídico que es exigible ante los tribunales, tenemos los usos
sociales, que en teoría no son exigidos ante los tribunales. Los usos sociales son
normas no escritas, pero que son normas propias de cortesía y que generalmente
están arraigadas dentro de la sociedad. Una norma de cortesía son por ejemplo
las cestas de navidad de las empresas. No son exigibles ante los tribunales pero
en ocasiones al estar consideradas como costumbres puedes intentar hacerlo
valer. Después de la crisis inmobiliaria se suprimieron las cestas de navidad al no
tener dinero la empresa, de esta manera diferentes trabajadores acudieron a los
tribunales a hacer valer estas normas o costumbres.
● A priori no disponen de los mecanismos de coacción que en España son los
jueces y tribunales.
● A priori se le atribuyen condición normativa, estos forman parte del sistema
normativo, no forman parte del ordenamiento jurídico de un estado.
● No son normas éticas, por tanto no implica adhesión interna.

El código civil tiene de igual manera referencias a los usos sociales como por ejemplo en el
derecho a alimentos.
Tema 4: La objeción de conciencia
4.1 Características y diferencias con la desobediencia civil

● El objetor de conciencia es considerado como una moral individual.


● A priori su regla general es que tiene que cumplir como una norma jurídica que no
debería ser exigible en cuanto a los valores personales, religiosos o ideológicos de
una persona.
● En la España de los años 50 y 60 las personas que se negaban a hacer el servicio
militar obligatorio, por cuestiones éticas, religiosas o por valores, la autoridad les
atribuía un delito o un incumplimiento de la ley que podía ser sancionado con
penas de hasta 6 años de cárcel.
● Posteriormente se aprueba la Constitución española de 1978 y se desarrolla en el
año 1984 la Ley Orgánica de objeción de conciencia, dirigida fundamentalmente a
las personas que, por ideología, valores o religión, no querían hacer el servicio
militar obligatorio, de esta manera se les sustituye este por un sistema de prestación
social sustitutoria. Tu eras obligado a explicar porque no querías prestar el servicio
militar.
● El artículo 16 de la Constitución impone que nadie puede ser obligado a declarar
sobre su ideología, religión, raza, pues esto afectaba a la intimidad más profunda
de la persona.

● La objeción de conciencia se configura como la facultad de oponerse, por razones


ideológicas, al cumplimiento de deberes establecidos por el ordenamiento
jurídico.
● La Constitución hace referencia a dicha objeción con ejemplos como el servicio
militar, a la denominada “cláusula de conciencia” de los periodistas,... De igual
manera el Tribunal Constitucional ha reconocido también la objeción de médicos y
personal sanitario en relación con el aborto y prácticas vinculadas a la
reproducción asistida

La objeción tiene dos tipos:

- Activa → esto es cuando se hace algo que el derecho impide, como por ejemplo la
interrupción del embarazo o la eutanasia.
- Omisiva → Esto es cuando no se realiza una obligación impuesta por el derecho.
Como por ejemplo no defender asuntos de violación y asesinato.

Algunas de las características de la objeción es:

- Es una forma de desacuerdo no violenta


- Se basa en valores fundamentales (derechos fundamentales)
- Tiene carácter individual, es decir, no pretende modificar una norma, sino que lo
que se da es una convicción íntima.
4.2. Naturaleza y fundamentos de la objeción de conciencia

● El principal fundamento de la objeción de conciencia es la libertad, que no es


absoluta. La libertad se encuentra fundamentalmente en el artículo 16 de la
Constitución Española, que nos habla de la libertad religiosa, ideológica y de culto.
Los derechos fundamentales no son absolutos, tienen límites, y en este caso la
libertad también es objeto de límites, mi libertad no es absoluta, se encuentra
limitada a la libertad de terceros. Mi libertad termina cuando empieza la de otra
persona.
● Los artículos 9.2, y 9.1 de la Constitución Española son fundamentales.

- El 9.1 recoge la sujeción de los ciudadanos y los poderes públicos a la


Constitución y al Ordenamiento Jurídico Español y en segundo lugar,
habla de la obligación que le otorga el constituyente a los poderes públicos
para promover las condiciones de igualdad y libertad del individuo Y DE
LOS GRUPOS EN LOS QUE SE INTEGRA EL INDIVIDUO para que sean
reales y efectivos.
- El artículo 9.2 nos dice que la obligación de los poderes públicos es
promover la libertad e igualdad

“El estado que tenemos es un estado aconfesional, aconfesionalidad no significa la laicidad”

4.3 Ámbitos del ejercicio frecuente de la objeción de conciencia

4.3.1 Ámbito educativo


● La posición del Estado debe ser neutral en cuanto al ámbito educativo, debe evitar
el adoctrinamiento, y debe proteger el desarrollo del menor.

Por otro lado, los supuestos típicos existentes en este ámbito son:

● En España está prohibido educar a tus hijos en casa, es decir el homeschooling.


● Obligatoriedad de la asignatura sobre educación sexual en varios países de Europa
● Hubo prohibiciones religiosas en Francia como la prohibición de crucifijos en centros
que no fueran privados. Por otro lado, en España, el centro es el que tiene
derecho a imponer su ideario siempre que se garantice (al estudiante) su derecho
a la educación en otros centros.

4.3.2 Ámbito sanitario


Supuestos típicos:

● Aborto. Ley Orgánica 1/2023, donde se modifica la Ley Orgánica 2/2010 de salud
sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.
● La Ley Orgánica 3/2021 donde se regula la eutanasia
4.3.3 Otros ámbitos
Por ejemplo en el Tribunal Superior de Justicia de Comunidad Valenciana se dio un caso
donde un hombre se negaba a pagar sus impuestos y a hacer la declaración del IRPF
debido a que no quería que su dinero ayudase a comprar armamento, este hombre era
contrario a los conflictos bélicos y al gasto en armas.

4.4 Límites a la objeción de conciencia

Los derechos fundamentales tienen límites.

● Como cualquier derecho la objeción de conciencia no puede entenderse como un


derecho absoluto, pues debe respetar los derechos de los demás por encima de
todo.
● Además pese a la objeción de conciencia, si se ha de hacer algún servicio como un
aborto y no hay personal más que tu para hacerlo y además la vida de la persona
está en riesgo será obligatorio hacer el trabajo pese a que ideológicamente sea
contrario, pues sino se le condenará a delitos como la omisión de socorro. Como
podemos ver, pese a que la objeción de conciencia sea un derecho, tiene límites
y no es absoluto.
● Este derecho de objeción de conciencia puede colisionar con otros derechos o
valores en casos concretos que hagan daño a terceros que tengan un carácter
irreversible o esencial.
Tema 5: Ética, derecho y buenas prácticas
5.1. Consideraciones previas

● En el derecho se establecen las leyes del juego del mundo empresarial.


● La ética marca el camino a lo que posteriormente se acaba convirtiendo en
derecho, preestablece lo que luego son las leyes aprobadas. Un ejemplo son la ley
de eutanasia, de renta básica, estas leyes proceden del campo de la ética.
● Dentro de las crisis que se pueden dar en una sociedad, ya sean crisis sociales,
políticas, económicas o medioambientales en todas ellas son protagonistas la ética
y el derecho.
● La ética reflexiona sobre la presencia de valores y principios mientras que el
derecho determina las reglas de ordenación de la sociedad y los poderes públicos.
● Ambos términos son interdependientes, pues sin un ordenamiento jurídico que
proteja la dignidad humana, los valores de justicia, igualdad, derechos humanos, y el
pluralismo político no existiría ni sería posible una buena sociedad.

Dentro de la ética está la ética empresarial con todo el tema de la responsabilidad social
corporativa. Este es el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo
sostenible y mejorar la sociedad a través de prácticas éticas, respeto por los derechos
humanos, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad hacia las comunidades en las
que operan.

5.2. El concepto de buenas prácticas

Las buenas prácticas son acciones, comportamientos o procedimientos que se


consideran éticos, eficientes y beneficiosos para las personas, las empresas y la
sociedad en general. Son estándares o normas de conducta que promueven la excelencia
y mejora continua en diferentes ámbitos como el empresarial, el medioambiental, el social…

Análisis terminológico de las buenas prácticas.


● Es una actuación honesta y recta en el sentido moral y ético
● Es la aplicación correcta y sistemática de las reglas establecidas por un colectivo
profesional y social, suficientemente representativo.

Origen del término


El origen de este término se remonta al campo de la gestión empresarial y la calidad, donde
se comenzó a utilizar para referirse a los métodos, procesos y acciones que demostraron
ser efectivos y exitosos en la obtención de resultados deseables.

● La economía y los negocios desde siempre han sido de utilidad como indicadores de
eficacia y competitividad.
● Las comisiones nacionales de la competencia son órganos reguladores
independientes que tienen poder regulador y poder sancionador sobre las empresas.
● Las buenas prácticas se empezaron a aplicar mundialmente en 1996 en la
Conferencia de Naciones Unidas. En esta se pactaron una mejora de las
condiciones de vida en las ciudades, un desarrollo sostenible y surgen políticas
sociales de lucha contra la exclusión

Ha habido dos leyes fundamentales en los últimos tiempos con respecto a las buenas
prácticas. La última ley, que ha sido un Real decreto ley 19/2022, modifica el anterior Real
decreto 6/2012.

Las “buenas prácticas” en el ámbito político son tomadas como códigos de conducta

5.3 Deontología en la economía y en la empresa

● La deontología en la economía y en la empresa se refiere al estudio y aplicación


de principios éticos y morales en el ámbito de los negocios. Se trata de establecer
normas y valores que guíen en la conducta y las decisiones de los actores
económicos, promoviendo la transparencia, la responsabilidad social, el respeto a
los derechos humanos y del cuidado del medio ambiente
● Por otro lado, la ética de los negocios busca conciliar el objetivo de obtener
beneficios con el deber de actuar de manera ética y responsable hacia todas las
partes interesadas.

Concepto y origen → este tema se empieza a tocar en la Stanford University, por primera
vez nos hablan de principios éticos y morales que surgen en el mundo de los negocios.

Tema actual → en cuanto a la empresa y los negocios y su ética, las personas cada vez
demandan mayor compromiso por parte de las empresas con la sociedad y unos claros
estándares de actuación por parte de las empresas. Un ejemplo es la Liga Iberdrola con
respecto al fútbol femenino.

5.4 Código ético

Este es el conjunto de principios, valores y normas que establecen las pautas de


conducta y comportamiento ético que deben seguir los empleados y directivos en el
ejercicio de sus funciones. Este código define las responsabilidades y obligaciones de la
empresa hacia sus empleados, clientes, proveedores, accionistas y la sociedad en general
o en otras palabras sus grupos de interés. Su objetivo es promover una cultura
empresarial basada en la integridad, transparencia, respeto hacia los derechos humanos,
responsabilidad social y el cumplimiento de la legislación vigente.

● Grupos de interés de una empresa → accionistas, proveedores, clientes.


● Minimalismo ético, donde simplifican las acciones, decisiones y posesiones que
puedan tener un impacto negativo en el entorno y los demás seres vivos y se debe
cumplir en todo momento la legislación vigente.
● Es de suma importancia el compromiso ético de la empresa y por consiguiente la
confianza con los grupos de interés por su propio beneficio, pues la eficacia y
eficiencia de la empresa contenta tanto a empleados, inversores, proveedores…

5.5 Ámbitos de aplicación de los códigos deontológicos

Estos códigos afectan en determinadas materias complejas como la bioética o el sector


farmacéutico, que experimenta con gente para lograr los avances médicos que hoy en día
conocemos.
Los códigos deontológicos tienen aplicaciones en diversos ámbitos como:

● Profesional → donde los códigos deontológicos establecen los principios éticos y


normas de conducta que deben seguir los profesionales en el ejercicio de su
profesión, como médicos, abogados, periodistas, psicólogos,...
● Empresarial → aquí, los códigos deontológicos definen las pautas éticas y
comportamientos esperados por parte de los empleados y directivos en el
desempeño de sus funciones, promoviendo la integridad, transparencia y
responsabilidad social.
● Investigación científica → aquí establecen principios éticos con el fin de garantizar
la integridad, el respeto a los derechos humanos, la confidencialidad y la validez de
los resultados obtenidos
● ONG → que de igual manera cuentan con estos códigos de manera que orientan su
trabajo y establecen los principios éticos que deben guiar sus acciones en beneficio
de las comunidades o causas que representan.

5.6 Identificación de los valores y principios de la empresa

Hay 3 factores esenciales para el desarrollo de cualquier organización o empresa: misión,


visión y valores.
● La misión define la labor de la empresa en el mercado
● La visión determina las metas que desea alcanzar la empresa
● Y los valores de una empresa definen los principios morales, éticos y empresariales
de dicha organización

Los códigos de una empresa son igual a los principios de dicha empresa, que por lo
general suelen ser, la igualdad, transparencia, responsabilidad, compromiso y
confianza. Los valores de una empresa son aquellos rasgos de la personalidad de la
empresa, los cuales, resumidos de forma concisa y directa, se utilizan para transmitirle a
propios y a terceros la ruta que la dirección decide tomar.

5.7 Conducta empleados y directivos


La conducta de los empleados y directivos en una empresa es fundamental para el buen
funcionamiento y éxito de la organización. Se espera que los empleados sean
responsables, éticos, respetuosos, y comprometidos con su trabajo.
Por otro lado, los directivos deben ser líderes ejemplares, fomentando un ambiente de
trabajo positivo, promoviendo la comunicación efectiva y tomando decisiones justas y
transparentes.

Dentro de esta conducta destacamos:

● La legalidad de la empresa
● Los derechos humanos y el respeto de estos por parte de la empresa
● La prohibición de rebelar secretos de la empresa o información confidencial
● La prohibición del beneficio propio
● Bullying, que se da más de lo que pensamos entre trabajadores y además de
empresa a trabajadores.
● Y por último los conflictos de interés.

5.8 Relaciones con los grupos de interés de la empresa

● Accionistas, su objetivo es la maximización del valor económico de la empresa y no


les gusta el corto plazo, pues eso les conlleva pocos beneficios
● Empleados, tienen compromisos y responsabilidades con la empresa
● Proveedores, debe haber equidad y no se debe dar ningún tipo de discriminación
● Clientes, con respecto a estos se tiene muy en cuenta la calidad de los productos
que se ofertan, la confidencialidad y la confianza para de esta manera atraerlos
● Competencia, a veces se da la llamada competencia desleal, que ocurre cuando
una empresa o una persona jurídica pone el precio del bien o servicio muy por
debajo del precio mínimo pactado para así atraer más clientela.
● Gobierno, sociedad y el medio ambiente
Responsabilidad social corporativa

Esto es una forma de dirigir las empresas basado en la gestión de los impactos que su
actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales,
medioambiente y sobre toda la sociedad en general.
Es de igual manera el compromiso que tienen las empresas a contribuir al desarrollo
sostenible y el bienestar de la sociedad en general. Esta se basa en 5 principios:
● Cumplimiento de la legislación
● Es global y transversal
● Ética y coherente
● Gestión de impactos
● Satisfacción de expectativas y necesidades.

El origen de este concepto se remonta a principios del siglo XX, con Bowen (obligación
social) y más tarde con Freeman y su Stakeholder theory.
Esta teoría de los stakeholders sostiene que las empresas deben considerar y responder
a las necesidades e intereses de todas las partes interesadas, como empleados,
clientes, proveedores, comunidades locales y el medio ambiente. Supone una mutua
influencia entre la empresa y los diferentes grupos de interés.

Gobierno corporativo. Concepto

● El gobierno corporativo se refiere al conjunto de normas, prácticas y procesos


que regulan y controlan la dirección y administración de una empresa, con el
objetivo de proteger los intereses de los accionistas y asegurar la transparencia,
la rendición de cuentas y el buen desempeño de la organización.
● Es el conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura de
la empresa y el correcto funcionamiento de los órganos de gobierno de esta
misma.
● Son de igual manera las relaciones entre la junta directiva, el consejo de
administración, los accionistas y el resto de las partes interesadas.
● Además regulan las actuaciones de los principales órganos de gestión de una
empresa.

Código de buen gobierno o buenas prácticas

● Consejo de administración → se encarga de la estrategia, de la supervisión y de la


representación de la empresa.

Este llamado consejo de administración es un órgano de gobierno de la empresa que está


compuesto por directores o consejeros que representan los intereses de los accionistas.
Dicho consejo toma decisiones estratégicas, supervisa la gestión de la empresa y vela
por el cumplimiento de las leyes y las regulaciones.
Concepto de un buen gobierno:

● El objetivo de un buen gobierno de la administración se basa en la confianza de


los inversores sobre la empresa, pues sin esta confianza no contarían con el capital
aportado.
● Las autoridades y organismos reguladores como los mercados de valores
plantean normas y recomendaciones que garanticen el cumplimiento de las
funciones de los diferentes órganos de gobierno de las empresas. En España estas
normas se recogen en el Código Olivencia de 1998
● De igual manera en 2006 se llevó a cabo el Código Unificado de Buen Gobierno
de las sociedades cotizadas.

En el Real Decreto Ley 19/2022, del 22 de noviembre se establece un Código de Buenas


Prácticas para aliviar la subida de los tipos de interés en préstamos hipotecarios sobre la
vivienda habitual, este se modifica con el Real Decreto ley 6/2012, del 9 de marzo, donde se
exponen medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos, y además
se adoptan medidas estructurales para la mejora del mercado de préstamos hipotecarios.

Principio democrático
Esta es la evolución de las diferentes formas de legitimar el poder.

A lo largo de la historia de España se han utilizado lo que llamamos una experiencia jurídica
o política para referirnos a la ocupación de la península por parte de pueblos como el
romano, los visigodos…
A lo largo de la historia han habido diferentes experiencias, las cuales todas buscaban una
forma de legitimarse, y el principio democratico ha sido la excepción a la regla general, pues
realmente hasta el siglo XIX, de manera muy limitada y sobretodo hasta el siglo XX no ha
habido verdaderas experiencias democráticas en españa.

La búsqueda de la legitimación es algo permanente.


La legitimidad hasta ese entonces residía en lo que se llama principio monárquico, donde la
transmisión o la legitimidad del poder no se sustentaba en la mayoría política, sino que se
sustentaba en formas como la transmisión hereditaria, o mediante la fuerza (imponiendo el
rey o una forma de gobierno como puede ser una dictadura).

Cuando hablamos de monarquía políticamente hablamos de un sistema no democratico.


Franco gobernó mediante el principio monárquico.
Avanzando en la historia nos encontramos cuatro momentos históricos, un primer momento
que empieza en la edad medieval, más tarde nos adentramos con el estado absoluto,
estado liberal y por último el estado constitucional demorático y social.

En cuanto al estado medieval o absoluto la legitimación se encuentra en el estado de


naturaleza, en dios, pues el monarca es monarca porque dios lo ha querido así.
Durante este periodo, el monarca estableció los llamados pactos de vasallaje, donde las
personas súbditas (no se entiende la idea de persona) eran considerados como una
colectividad, no había una idea de persona individual, sino que todo dependía de estatus.
Era una sociedad desigual por naturaleza, puesto que dependiendo de tu sexo o de tu
condición nobiliaria, tus responsabilidades y deberes eran distintos.
La legitimidad en ese entonces estaba basada en dios, en el orden de la naturaleza
establecido por dios, Dios establece los límites.

Esta situación se va prolongando como en España con los reyes católicos con la edad
moderna, donde el monarca cada vez empieza a tener más poder frente a las Cortes, pues
se fortalece el poder monárquico además de intentar agrandar sus territorios, con
exploraciones como la de cristóbal Colón, la búsqueda de las especias,...

Con esto entramos en el llamado estado liberal de derecho, que se produce en el siglo
XVIII y XIX fundamentalmente, y está sustentado en la evolución política de la comunidad.
Pues el sujeto empieza a ser entendido de manera individual con sus propios derechos y
obligaciones.
A partir del siglo XIX empieza a surgir la idea del hombre hecho a sí mismo. De igual
manera afecta a toda la industria que comienza a desarrollarse en el siglo XVIII, pero sin
duda a lo que más afecta son a las teorías políticas.
Contrato social: donde el monarca tiene la obligación de garantizar algunos derechos
como la felicidad (el sustento seguridad y alimento) y estos se ven limitados en algunos
derechos para otorgarle legitimidad al monarca, para que le asegure este sus derechos.
No es un poder absoluto, pues si el monarca hace un mal uso del poder, este puede ser
derrocado o depuesto, como por ejemplo Luis XIV, que estaba haciendo un mal uso del
poder.
Otros símbolos del estado liberal son John Locke, que reconoce los derechos naturales, y
de igual manera tiene la concepción de la ley como una ley racional fuera de la influencia
religiosa, es decir, la ley no se sustenta en Dios, sino que la ley se sustenta en la propia
razón del hombre.
Por último destacamos a Montesquieu, que fue el primer teórico que reconoció la
necesidad de la separación de poderes, que se divide en poder ejecutivo, legislativo y
judicial, con el fin de evitar la concentración de poderes. Estaba dirigido al monarca, para
que no controlase todas las esferas de poder.

A partir de aquí se materializa la situación de teoría política en dos experiencias


fundamentales, por un lado en la revolución francesa y en la revolución e independencia
de los Estados Unidos, donde los planteamientos que se siguen, a parte de estas teorías
son la idea religiosa de los derechos fundamentales.
Las colonias de Estados Unidos no tenían representación política en la metrópoli. El motín
del té da lugar a la independencia que trae consigo la publicación de la constitución
americana, que contiene la mayoría de los principios fundamentales como por ejemplo el
principio de separación de poderes y la representación política de los ciudadanos libres.
Este fue uno de los mayores exponentes del estado liberal de derecho.

Por otra parte tenemos la Revolución Francesa que surgió del descontento de la burguesía
con el rey Luis XIV, pues la burguesía era la que sustenta al estado, que pagaba impuestos,
pero se encontraban con dos problemas, pues no tenían representación política en el
Estado, que estaba compuesto fundamentalmente por clero y nobleza y no tienen acceso a
la propiedad. En este caso vemos la lucha de dos modelos, por una parte la corriente
política liberal donde se ve al individuo de forma individual y que se sustenta en el principio
democrático y por otro lado otra corriente ideológica que se sustenta en el principio
monárquico y que tiene una comprensión de la sociedad basada en el estatus, no en el
individuo en singular. En ese choque acaban triunfando las ideas liberales.
A partir de aquí se hacen y se redactan los derechos del hombre y del ciudadano y las
primeras constituciones escritas, que en España se inicia con la Constitución de Cádiz
en 1812.
Las características esenciales del estado liberal de derecho son el sometimiento al
imperio de la ley (que es general, abstracta y neutra) para todos los ciudadanos por igual,
que deriva del parlamento, donde ahora sí la burguesía ya tenía representación, el
principio de separación de poder, que establece un poder ejecutivo, legislativo y judicial
(se convierte en el órgano que protege los derechos naturales del individuo), independiente
del poder político y otra característica es la jurisdicción contenciosa administrativa, cuya
función es controlar los actos de la administración pública

Por último encontramos el estado democrático y social de derecho, los primeros


planteamientos surgen en la Constitución mexicana de 1917 y en la constitución de la
república de Weimar.
Estos primeros planteamientos surgen porque el estado liberal de derecho no incorpora un
verdadero principio democrático, el derecho al voto es un derecho fundamental hoy en día,
pero durante el siglo XIX, el voto no era un derecho fundamental, era una función, esta
función o derecho al voto, estaba destinado a aquellas personas que podían sostener el
estado con su propio patrimonio eligieran lo más conveniente para el estado, ese es un
problema, y otro problema fundamental es la ausencia de reconocimiento de derecho social,
esto significa que en esta época hubiera menores trabajando en fábricas, trabajar 7 días a
la semana sin descanso, sin idea de salario mínimo, no había derecho sindicales, derecho a
huelga, y ante esta ausencia de democracia y derechos sociales, la respuesta fueron las
revoluciones rusas,...
A partir de la ley fundamental de Bonn se materializa el nacionalismo social y
constitucional, esta ley se establece a partir de las experiencias bélicas como la 1 y la 2
Guerra Mundial, a partir de aquí las constituciones van a regular dos elementos clave, el
principio democrático aplicado a todas las capas de la sociedad y los derechos sociales y
económicos. Pues el estado liberal de derecho era insuficiente para regular las sociedades
modernas, y esto se ejemplifica con la constitución española de 1978, donde hay en el
propio artículo 1, se establece que España es un estado democrático y social de derecho y
que se sustenta en cuatro valores superiores del ordenamiento jurídico que son: libertad,
igualdad, justicia y pluralismo político.

Por un lado hay las manifestaciones del estado democrático, donde se halla el derecho
al voto como derecho fundamental, el derecho a participar por parte de la población en
todas las capas de la sociedad y en los propios poderes públicos, como se contempla en el
artículo 9.2 de la constitución española y se refleja en la libertad de fundar partidos políticos
o pertenecer a partidos políticos independientemente de su ideología, aunque esta sea
contraria a la propia constitución.
Por último destacamos las manifestaciones del estado social, donde todos los individuos
combinan unos derechos sociales como el derecho al trabajo, el derecho a la libertad
sindical, el derecho a la huelga, el derecho a percibir un salario mínimo, y estos derechos
sociales se combinan con los derechos económicos propios de una sociedad capitalista
como el derecho a la libertad de empresas y el derecho a crear una empresa, el derecho a
la propiedad o el derecho a heredar.

Derecho fundamental del art 23 de la Constitución


Este artículo se descompone en dos partes, el 23.1 y el 23.2.

Artículo 23.1 de la CE
Este establece el derecho de participación política en su dimensión activa (mayores de
18 que ejercen su derecho al voto, es el derecho a la participación y a la elección de sus
representantes). La participación política no afecta a toda la administración pública, sino
solamente afecta a aquellos órganos que tienen un especial llamamiento a efectos de
representación política, en concreto en España elegimos tres órganos democráticos, los
cuales son las cortes generales (órgano fundamental de representación del pueblo
español), las comunidades autónomas, cuyo mayor órgano de representación son las
asambleas o parlamentos autonómicos y los ayuntamientos o los también llamados entes
locales.
Para acceder a la administración pública se tiene en cuenta el principio de mérito y
capacidad. Una persona oposita y obtiene la plaza de juez, y esa plaza dice que el juez va
a permanecer en su posición de juez.

Este artículo se encuentra relacionado de igual manera con el artículo 9.2 de la CE, ya que
el 9.2 establece el derecho de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, por
tanto se encuentran íntimamente relacionados

Artículo 23.2 de la CE
Establece el sufragio pasivo, es decir el derecho que tenemos todos a ser candidatos en
unas elecciones para obtener representación política.
Hay dos elementos clave en la posibilidad de presentarse: primero, el que tú te presentes
no es una garantía para que obtengas representación, además se impone la igualdad de
condiciones entre todos los presentados. El segundo elemento clave es que una vez que
has obtenido representación, la constitución y el ordenamiento jurídico garantizan que
puedes permanecer en el cargo.

La constitución española y la jurisdicción del tribunal constitucional garantiza que con


independencia que la persona se haya peleado con el partido político la persona continúa
en su cargo en la administración pública, pues tú has obtenido la representación popular, la
representación popular es “sagrada”. Solamente se puede sacar de puestos públicos en
supuestos como cuando una persona está implicado en asuntos penales, así le
inhabilitan para ejercer funciones públicas.

El derecho fundamental a la participación política se vertebra en España como un


derecho fundamental, no como una obligación cívica, como puede pasar en constituciones
como la de Italia o Ecuador. Tu tienes la obligación de votar y de lo contrario se podrá
multar.
Por último en referencia a la administración pública se da la prohibición que los órganos
legitimados democráticamente tengan para el acceso al cargo referencias personales, es
decir que lo individualice.

El principio de igualdad

El principio de igualdad se descompone en diferentes artículos de la CE, por un lado se


encuentra establecido como valor superior del ordenamiento jurídico (igualdad, libertad y
pluralismo político). La igualdad material y real es uno de los objetivos fundamentales de la
constitución (art 9.2).
Por último está la igualdad formal del art 14 de la CE que es donde encuadramos la
igualdad entre hombres y mujeres. La igualdad ha supuesto un derecho fundamental en
diferentes textos legislativos, en un principio la igualdad entre hombres y mujeres se llevó
a cabo en el Estatuto de los Trabajadores, fomentando el acceso de la mujer al mercado
laboral en igualdad a las condiciones del hombre, y fomentando tmb la conciliación laboral y
familiar.
Hombre denuncia a mujer → juzgados de instrucción
Mujer denuncia a hombre → juzgados de violencia sobre la mujer. Esto se debe a la ley
orgánica de la violencia de género 1/2004.

La siguiente ley es la 3/2007, que va sobre la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, y
que tiene carácter transversal, esto significa que esta está destinada a favorecer la
incorporación de las mujeres a los puestos directivos de las empresas, a favorecer a la
mujer en los cargos de representación política (listas electorales paritarias, no puede
haber una diferencia mayor entre 60 40 entre hombres y mujeres en una lista electoral)
La última ley es la ley de 2022 aprobada por el actual gobierno

Hay determinados autores que consideran que el derecho de igualdad es un derecho


subjetivo de la persona y otros que piensan que es un principio que limita la actuación del
legislador. Diez Picazo fue el que mejor definió el principio de igualdad, diciendo que tenía
carácter trifronte, esto significa que tiene tres elementos fundamentales, en primer lugar,
establece que es un derecho subjetivo de todas las personas, en segundo lugar, es un
principio general del derecho que cuando exista una excepción tiene que fundamentarse
y además requiere o exige una interpretación restrictiva, por último el principio de igualdad
es un límite a la libre actuación del poder legislativo en España, pues no puedes legislar
libremente sin tener en cuenta a los ciudadanos

Se puede legislar con desigualdad de trato, si se puede, pero debe hacerlo de manera
justificada, de manera razonada y de manera motivada.
Ha habido dos sentencias fundamentales para comprender la articulación del principio de
igualdad en España, con respecto sobre todo a las acciones positivas, en primer lugar es
que exista un presupuesto, es decir que la igualdad exista, en segundo lugar, que no
haya motivos para que esa desigualdad exista y en tercer y último lugar plantear la
necesidad de erradicar esa desigualdad.

La segunda sentencia del tribunal es la que ha perfilado como se deben desarrollar las
acciones positivas. Primero, que exista un fin discernible y legítimo (persona con
discapacidad que se incorpora a la administración pública), en segundo lugar, que el fin
para el que se aprueba la ley se adapte, se ajuste fielmente, y tercero y último que no se
incurra en desproporciones manifiestas respecto de otras personas o categorías
jurídicas.

Principio de constitucionalidad

Este principio se compone de dos partes, el control de constitucionalidad y la reforma de


la constitucionalidad. Todas las leyes orgánicas, decretos, ordinarias, se encuentran
sujetos a la Constitución Española.

Es aquí donde surge un problema, en el caso de Madison vs Marbury, respecto al


nombramiento de jueces, el juez Marshall encuentra un problema, pues tiene que resolver
un conflicto judicial en el que se enfrenta a una ley de un Estado que es contraria a la
Constitución.
El deber fundamental del juez en estas ocasiones es que cuando una ley entre en
contradicción con la propia Constitución, prevalecerá en todo caso la Constitución.
Se realiza un modelo de constitucionalidad que reside en el poder judicial, pues son los
jueces los encargados de hacer respetar la Constitución, de esta manera al haber un
conflicto así se paraliza el procedimiento y es trasladado a la Corte Suprema, un órgano
puramente judicial. Esto es lo que establece el poder estadounidense.

En España, el órgano encargado de establecer este poder es el Tribunal Constitucional.


La Constitución de 1978 establece un sistema de controlar aquellas leyes que sean
contrarias a la misma.
Esto nos hace ver que el modelo norteaméricano es un modelo difuso, pues se encuentra
difuminado en todo el poder judicial del Estado. Por otro lado, el modelo español es un
modelo concentrado, pues todo el poder reside en un solo órgano, el Tribunal
Constitucional.
La consecuencia jurídica, por otro lado es otra diferente, pues en el modelo norteaméricano
cuando el juez dicta la sentencia no tiene la categoría de legislador nativo, es decir, el resto
de jueces tienen que acoger esa jurisprudencia (conjunto de sentencias), debido a la
Common Law, por la que los jueces inferiores tienen que respetar la jurisprudencia de sus
superiores, el órgano fundamental es la Corte Suprema.
Por otro lado, en España cada juez puede interpretar la ley como quiera sin tener en cuenta
los órganos superiores. Por eso los modelos son diferentes. En España cuando el tribunal
constitucional dicta una sentencia, tiene categoría de legislador nativo, pues la sentencia se
publica en el BOE y esa ley declarada inconstitucional no puede jamás volver a ser aplicada
en España. Un ejemplo es la ley de amnistía, si fuera considerada nula, no se podría volver
a aplicar.
Sin embargo en el modelo americano ese modelo de legislador nativo no existe.
(el tribunal constitucional está compuesto por juristas de reconocido prestigio, con una
experiencia profesional de 15 años)

Fundamentalmente en el control de constitucionalidad en España hay tres grandes


procedimientos, el recurso de inconstitucionalidad, otro que es la cuestión de
inconstitucionalidad y el control previo de los tratados internacionales.

El Recurso de Inconstitucionalidad es un medio de impugnación de leyes para conocer si la


ley es contraria o no a la constitución.
Hay 4 elementos claves, primero el recurso de inconstitucionalidad puede ser recurrido por
el gobierno, las cortes generales, el defensor del pueblo y los órganos de gobierno de las
comunidades autónomas con el visto bueno de los parlamentos autonómicos.
Segundo, el canon de control que significa que cuando tu controlas la constitucionalidad de
la ley no solo la controlas con el texto constitucional, sino que también la controlas con el
bloque de constitucionalidad (conjunto compuesto por la constitución y leyes de especial
importancia constitucional, los estatutos de autonomía, la ley orgánica del tribunal
constitucional…).
Tercero, el objeto de control son leyes o actos normativos con rango de ley (decreto ley,
decreto legislativo).
Cuarto, son los efectos de la sentencia suponen declarar si es constitucional o no la ley, si
se declara constitucional la ley se sigue aplicando y si inconstitucional el precepto declarado
inconstitucional no puede bajo ningún concepto no puede volver a aplicarse por ningún
tribunal más. El delito de prevaricación consiste en realizar un acto sabiendo que es
antijurídico.

La cuestión de inconstitucionalidad es el procedimiento por el cual los órganos


judiciales,bien cuando encuentren por su propia percepción o bien porque alguna de las
partes interesadas en el procedimiento general muestren que una ley contradice a la
constitución debe paralizar el procedimiento judicial a resolver y reenviar la cuestión al
tribunal constitucional. Los efectos de la sentencia tendrían el mismo carácter que el recurso
de inconstitucionalidad, es decir si se considera inconstitucional, no podría volver a
aplicarse.

El control previo de los tratados internacionales (art 95 CE) se produce cuando el


gobierno o alguna de las cámaras, consideran que un tratado internacional que va a rubricar
España es contrario a la propia Constitución, estas cámaras lo envían al tribunal
constitucional y ahí, se dicta una declaración que tiene los mismos efectos que una
sentencia, es decir que tiene carácter erga omnes, frente a todos.

La reforma constitucional se piensa que es un mecanismo en contra de la Constitución,


sin embargo está destinada a defender la propia constitución. La constitución tiene su
propio mecanismo de reforma para garantizar el juego democrático, la efectividad de los
derechos fundamentales y sólo cuando haya un momento de especial relevancia política y
constitucional procederemos a reformar la constitución. Hay dos diferentes métodos de
reforma constitucional, una reforma ordinaria que se encuentra en los artículos 166 y 167 y
una reforma agravada que se encuentra en el artículo 168. Las materias que van a ser
objeto de reforma, si la reforma afecta a toda la constitución o afecta al titulo preliminar o
afecta a los derechos fundamentales artículos del 14 al 29 afecta al título segundo la corona
artículo de 56 al 64, la reforma que debe hacerse es la reforma agravada artículo 168 de la
Constitución, en caso que no afecte a esas parte de la Constitución, la reforma será
ordinaria, iniciada por el gobierno, las cortes generales y los parlamentos autonómicos
queda excluida explícitamente la iniciativa legislativa popular.

En cuanto a la reforma ordinaria se obtiene con la mayoría de tres quintos de cada


cámara, si no se obtiene esa mayoría, se crea una comisión mixta paritaria entre miembros
del Congreso y miembros del Senado. Una vez el texto ha sido visto por esa comisión
requerirá mayoría absoluta del Senado y mayoría de dos tercios del Congreso. Por último,
un décimo de los diputados puede solicitar que se manifieste el pueblo mediante
referéndum, es decir tiene carácter facultativo.

Respecto a la reforma agravada, requiere una mayoría de dos tercios de cada cámara
sobre el principio de reforma constitucional y después las cámaras que han votado a favor
del principio de reforma constitucional se disuelven (no es para la aprobación, sino para
iniciar el proceso), posteriormente se convocan elecciones y las nuevas cortes resultantes
tendrían que ratificar el proceso de reforma y aprobarlo por mayoría de dos tercios de cada
cámara. De acuerdo con 168.3, el pueblo deberá manifestarse, es decir es obligatorio la
celebración de un referéndum.

También podría gustarte