CENTRO EDUCATIVO MARISTA INMACULADA CONCEPCIÓN
TEMA:
Alimentación en el contexto estudiantil.
TÍTULO:
Determinación de la realidad alimenticia en el contexto estudiantil, en el 3º
curso B T.M. del C.E.I.C., en la ciudad de Caaguazú, en el año 2023.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO A LA DIRECCIÓN DEL CENTRO
EDUCATIVO MARISTA “INMACULADA CONCEPCIÓN” PARA LA OBTENCIÓN DEL
TITULO DE “BACHILLER EN CIENCIAS BÁSICAS”
RESPONSABLES:
Delgado Quintana, César Jeremías
Rodas Gallardo, David Fernando
Vera Rodríguez, Marcos Adrián
TUTORA
PROF. LIC. GLORIA ANDREA SANTACRÚZ LOMAQUIZ
PORTAD
Caaguazú – Paraguay
Año 2023
AUTORIZACIÓN
Siendo las 08:00 hs. del día 2 del mes de octubre del año 2023, en el Centro
Educativo Inmaculada Concepción de la Ciudad de Caaguazú, se da lugar a la
autorización del Trabajo de Investigación Científica, realizado por César Jeremías,
David Fernando Rodas Gallardo, César Jeremías Delgado Quintana y Marcos
Adrián Vera Rodríguez, alumnos del Tercer Curso del Nivel Medio, énfasis en
Ciencias Básicas, con el tema “Alimentación en el contexto estudiantil”.
El mismo recibe la autorización, previa revisión, de la tutora Lic. Gloria Andrea
Santacrúz Lomaquiz, docente del mismo Centro.
………………………
Tutora
HOJA DE EVALUACIÓN
AUTORES
Delgado Quintana, César Jeremías.
Rodas Gallardo, David Fernando.
Vera Rodríguez, Marcos Adrián.
……………………….. ………………………..
Gustavo Ramón Samaniego Balbuena Beibi María Leiva de Marín
……………………….. ………………………..
Nelly Beatriz Martínez Speratti Néstor Omar Talavera Caballero
Calificación: _______ ( ) Delgado Quintana, César Jeremías.
Calificación: _______ ( ) Rodas Gallardo, David Fernando.
Calificación: _______ ( ) Vera Rodríguez, Marcos Adrián.
Fecha: 02/11/23
DEDICATORIA
A nuestras familias, amigos y aquellos quienes nos
han apoyado en el proceso.
AGRADECIMIENTO
A los profesores y los profesionales que nos
apoyaron, por impulsar nuestra curiosidad y alcance.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
CAPÍTULO I........................................................................................................... 2
I- MARCO PROBLEMÁTICO .............................................................................. 2
I.1 Presentación del tema. ............................................................................... 2
I.2 Planteamiento del Problema. ...................................................................... 2
I.3- Formulación del problema ......................................................................... 3
I.4- Preguntas de investigación. ....................................................................... 3
I.4.1 Pregunta General ................................................................................. 3
I.4.2 Preguntas Específicas .......................................................................... 3
I.5- Objetivos de la Investigación. .................................................................... 4
1.5.1- Objetivo General: ............................................................................... 4
I.5.2- Objetivos Específicos: ......................................................................... 4
I.6- Justificación de la investigación ................................................................. 4
CAPITULO II.......................................................................................................... 7
II. MARCO TEORICO.......................................................................................... 7
II.1. Antecedentes de la investigación .............................................................. 7
II.1.1 Arquipa – Perú (Morales Quispe y Flores Tujillo 2019) ........................ 7
II.1.2 Chile. (Cares Gangas, Salgado Hunter, & Solar Bravo, 2017) ............. 7
II.1.3 Finlandia (L. Berggren, 2020) .............................................................. 8
II.1.4 Irán (Morteza Taheri, 2021) ................................................................. 8
II.1.5 España. (Lapiscina, 2013) ................................................................... 8
II.1.6 Ambato – Ecuador (Guzmán Grijalva, 2023) ....................................... 8
II.2. Bases teóricas .......................................................................................... 9
II.2.1 Alimentación ........................................................................................ 9
II.2.1.1 Impacto de la nutrición en el sistema nervioso y las funciones
cognitivas. .................................................................................................... 9
II.2.1.1.2 Aminoácidos. ................................................................................. 9
II.2.1.1.3 Hidratos de carbono. ................................................................... 10
II.2.1.1.4 Lípidos. ........................................................................................ 10
II.2.1.2 Antioxidantes. ................................................................................. 11
II.2.2 Funciones cognitivas. ........................................................................ 12
II.2.3 Relación entre las mediciones biométricas y las funciones cognitivas.
................................................................................................................... 13
II.2.5 Relación entre hábitos alimenticios y las funciones cognitivas. ......... 14
II.2.5 Sistema vascular y salud del sistema nervioso central. ..................... 15
II.3. Aspectos Legales ................................................................................... 17
II.3.1 Ley N.º 1264 GENERAL DE EDUCACIÓN ........................................ 17
II.3.2 Ley N.º 836/80. Código Sanitario. / Artículo 8, Artículo 9, Artículo 10,
Artículo 14, Artículo 15, Artículo 21, Artículo 22.......................................... 17
II.3.3 Ley N.º 1680/2001 CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. /
Artículo 13, Artículo 97, Artículo 98, Artículo 142, Artículo 185. .................. 18
II.3.4 Ley N.º 5210 DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y CONTROL
SANITARIO. / Artículo 10. .......................................................................... 20
II.4. Definición de Términos. .......................................................................... 21
II.4.1. Hábitos alimenticios: ......................................................................... 21
II.4.2. Alimentación satisfactoria: ................................................................ 22
II.4.3. Funciones ejecutivas: ....................................................................... 22
II.4.4. Atención: .......................................................................................... 22
II.4.5. Cognición: ........................................................................................ 22
II.4.6. Parámetros biométricos: ................................................................... 23
II.4.7. Hábitos alimenticios: ......................................................................... 23
II.4.8. Sistema nervioso: ............................................................................. 23
II.5. Hipótesis ................................................................................................. 23
II.6. Variables ................................................................................................ 24
II.6.1 Unidad de análisis: ............................................................................ 24
II.6.2 Variables. .......................................................................................... 24
CAPITULO III....................................................................................................... 24
MARCO METODOLOGICO .............................................................................. 24
III.1. Características Metodológicas ............................................................... 24
III.1.1. Tipo de Investigación ....................................................................... 24
III.1.2. Nivel de Investigación ...................................................................... 24
III.1.3. Diseño de la investigación ............................................................... 25
III.2. Población investigada ............................................................................ 25
III.3. Muestra de la investigación ................................................................... 25
III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................. 25
III.4.1 Técnicas de recolección de datos ..................................................... 25
III.4.2. Instrumentos de recolección de datos ............................................. 25
CAPITULO IV ...................................................................................................... 27
INVESTIGACION DE CAMPO .......................................................................... 27
IV.1 Desarrollo del experimento: .................................................................... 27
VI.2 Cuadro comparativo de observación de campo ...................................... 31
VI.2.1 Identificación de la observación: ...................................................... 31
VI.3 Resultados de encuesta ......................................................................... 34
CAPITULO V ....................................................................................................... 39
CONCLUSIONES ............................................................................................. 39
CAPITULO VI ...................................................................................................... 41
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 42
ANEXO ................................................................................................................ 45
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Resultados de experimentación con grupo A ......................................... 30
Tabla 2: Resultados de experimentación con grupo B ......................................... 30
Tabla 3: Comparación grupos A y B ..................................................................... 32
Tabla 4: Respuestas de la encuesta .................................................................... 34
Tabla 5: Comparación de frecuencia de alimentos proinflamatorios y
antiinflamatorios ............................................................................................ 35
Tabla 6: Clasificación de dietas ............................................................................ 35
Tabla 7: Comparación de frecuencias de predominancia de dietas...................... 36
ÍNDICE DE GRAFICOS
Ilustración 1: Comparación de dietas según predominancia proinflamatoria o
antiinflamatoria: ............................................................................................. 37
Ilustración 2: Comparación de frecuencia de dietas fuertemente antiinflamatorias o
proinflamatorias ............................................................................................. 38
INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar los
hábitos alimenticios, así como determinar la variación que tienen los datos
biométricos en estudiantes que no han recibido intervención en la dieta, y
estudiantes que recibieron una intervención en la dieta. La importancia de la
investigación radica en que nos da las herramientas para la toma de decisiones
en la ciudad, el colegio y el contexto en general en base a información que haya
sido obtenida por el método científico. La investigación se realizó sobre la
población de los estudiantes que conforman la promoción del tercer curso del
CEIC, justamente porque su objetivo es retratar la realidad.
En el primer capítulo, se presenta el tema en cuestión, se determina el
problema a tratar y se denotan las razones que dan lugar a la necesidad de este
estudio para atender el problema formulado.
En el segundo capítulo, se exponen los fundamentos teóricos de la
investigación, así como los antecedentes que tiene en varios lugares del mundo,
como Irán, Finlandia, España, Ecuador, etc. También se exponen los aspectos
legales de la investigación a modo de dar un fundamento teórico judicial a la
investigación. Luego de la revisión teórica, se procede a la formulación de las
hipótesis, así como las variables.
En el tercer capítulo se diseñan las características metodológicas de la
investigación y se exponen los instrumentos de recolección de datos.
En el cuarto capítulo se procede con la investigación de campo, se
evidencian y enumeran los pasos de la experimentación, luego, se exponen los
resultados.
1
CAPÍTULO I
I- MARCO PROBLEMÁTICO
I.1 Presentación del tema.
El presente Proyecto de investigación científica trata sobre alimentación en
el contexto estudiantil.
I.2 Planteamiento del Problema.
Para explotar el potencial académico e intelectual de una persona, se
requieren condiciones básicas de funcionamiento del organismo. Existen
condiciones en las que se puede encontrar un organismo que dificulta el
rendimiento deseado de las funciones cognitivas de una persona, como también
condiciones óptimas para el desarrollo cognitivo de un individuo. (Martínez
García, Rosa María, Jiménez Ortega, Ana Isabel, López Sobaler, Ana M., &
Ortega, Rosa M.., 2013) (Carrero, Carmen María; Oróstegui, María Alejandra;
Ruiz Escorcia, Linda; Arrieta, David Barros, 2018)
Para un estudiante, es crucial para su desempeño académico, como para su
desarrollo en amplia diversidad de cuestiones, un estado del organismo en el que
se encuentre sano, en un estado de óptimo desarrollo. Los hábitos alimenticios,
son un factor crucial en el potencial de rendimiento y desarrollo de un estudiante,
hábitos que se terminan reflejando en una diversidad de datos biométricos, por lo
tanto, afectando al sistema nervioso por diferentes vías, y así, a las funciones
cognitivas y el desarrollo de un estudiante. (Zamora Navarro, Salvador, & Pérez
Llamas, Francisca. 2013)
2
Bajo las observaciones empíricas vulgares de los investigadores, no existe un
conocimiento deseablemente profundo sobre tema por parte de la sociedad
caaguaceña en general, incluyendo estudiantes jóvenes y personas adultas, por
lo tanto, se plantea la posibilidad de que las prácticas indeseadas en cuento a
hábitos alimenticios sean comunes.
Lo mencionado deja en claro la razón por la que es necesaria una
investigación al respecto, ya que las implicaciones de los resultados son
determinantes para el desarrollo de la sociedad.
Al considerarse la posibilidad de que los estudiantes de la sociedad
caaguaceña no estén en condiciones deseables para la explotación plena de su
potencial académico y personal, se plantean las preguntas: ¿Cuál es la
determinación de la realidad alimenticia de los estudiantes? ¿Cómo afectan sus
hábitos alimenticios actuales a sus funciones cognitivas?
I.3- Formulación del problema
I.4- Preguntas de investigación.
I.4.1 Pregunta General
¿Cuál es la determinación de la realidad alimenticia y su efecto en la
actividad cognitiva de los estudiantes del tercer curso B T.M. del C.E.I.C. en la
ciudad de Caaguazú en el año 2023?
I.4.2 Preguntas Específicas
I.4.2.1 ¿Cuáles son los hábitos alimenticios de los estudiantes?
I.4.2.2 ¿Cuál es la variación de datos biométricos en estudiantes
durante el 2023?
3
I.4.2.3 ¿Qué efectos tienen estos alimentos en la salud del sistema
nervioso de los estudiantes a largo plazo?
I.4.2.4 ¿Qué relación hay entre los hábitos alimenticios y los datos
biométricos?
I.4.2.5 ¿Es satisfactoria la alimentación de los estudiantes para su
contexto?
I.5- Objetivos de la Investigación.
1.5.1- Objetivo General:
Determinar la realidad alimenticia y su efecto en la actividad cognitiva en el
contexto estudiantil en el C.E.I.C., en la Ciudad de Caaguazú, en el año 2023.
I.5.2- Objetivos Específicos:
I.5.2.1 Identificar los hábitos alimenticios de los estudiantes.
I.5.2.2 Determinar la variación de datos biométricos en estudiantes
durante el 2023.
I.5.2.3 Analizar los efectos que tienen estos alimentos a largo plazo en
la salud del sistema nervioso de los estudiantes.
I.5.2.4 Relacionar los hábitos alimenticios y los datos biométricos.
I.5.2.5 Conocer el nivel de satisfacción de la alimentación de los
estudiantes para su contexto.
I.6- Justificación de la investigación
La investigación ofrece aportes a la comprensión de uno de los factores más
determinantes en la vida de un individuo, su alimentación en edades tempranas.
Se considera necesario hacer una determinación de la situación actual en este
aspecto, pues nos ofrece información valiosa sobre la realidad de un factor tan
4
determinante en el desarrollo de los individuos. En este caso, estudiantes, que
están siendo formados con el fin de expandir su desarrollo, formarlos a nivel
académico y social, son expuestos a diversas tareas que demandan del pleno
funcionamiento de sus funciones cognitivas y por lo tanto, demandan prestar un
enfoque especial a su manera de alimentarse. (Ribeiro, Fátima Cristina da Silva,
2013) (Ibáñez Benages, 2009)
La investigación ha sido motivada principalmente a causa de la observación
empírica vulgar de los investigadores hacia la situación actual en cuanto al tema
de investigación, lo poco que se ha investigado en el campo, así como la poca
importancia o el desconocimiento que se tiene comúnmente sobre el tema. A
causa de esta falta de atención a la situación se producen problemas que afectan
al día a día del individuo, limitando su desarrollo, su estado de ánimo y por lo
tanto, su formación. (Hernández & Majem, 2000) (Bourre, Effects of nutrients (in
food) on the structure and function of the nervous system: update on dietary
requirements for brain. Part 1: micronutrients., 2006)
El propósito de realizar la investigación es llegar a un conocimiento que
impulse el desarrollo y formación de cada individuo. Recolectar datos de nuestra
realidad, experimentar al respecto, investigar lo que se sabe acerca de sus
implicaciones, realizar interpretaciones y conclusiones, es de especial importancia
para llegar a un cambio, tomar decisiones considerando la información científica
al respecto. Así, el fin último se puede resumir con: aportar a un futuro en el cual
cada individuo pueda llegar a un desarrollo pleno. (Zegarra-Valdivia, Jonathan
Adrián, & Viza Vásquez, Blanca Milagros., 2020) (Miranda-Fèlix, P.E., Valles-
Ortiz, P.M. y Ortiz-Félix, R.E., 2016)
5
El estudio es un paso adelante para hacer aportaciones a la calidad de vida de
los jóvenes en los aspectos tratados en la investigación. Determinar la situación
en la realidad actual en este aspecto significa conocer hacia donde se encamina
la formación de los estudiantes, si gozarán de un desarrollo pleno. Tener en
consideración a la información científica obtenida, podrá favorecer la toma de
decisiones de aquellos agentes encargados de la protección de estos jóvenes y
así, aportar a el control de diversos problemas que podrían estar siendo
agravados u ocasionados por una administración ineficaz.
Concluyendo la investigación, se fomenta la mejoría de cierta diversidad de
problemas sociales, puesto que la investigación tiene implicaciones desde la vida
emocional, hasta el rendimiento académico de los jóvenes. La investigación tiene
diversidad de implicaciones en la sociedad, principalmente relacionadas a la
mejoría de la calidad de vida, rendimiento académico y bien estar general de los
jóvenes estudiantes. (Miranda de Alvarenga, 2010)
6
CAPITULO II
II. MARCO TEORICO
II.1. Antecedentes de la investigación
II.1.1 Arquipa – Perú (Morales Quispe y Flores Tujillo 2019)
El estudio de corte transversal y correlacional trabajó una población
de 2554 estudiantes que realizan jornada escolar completa, en los cuales
se evaluó la calidad de la alimentación y su rendimiento escolar. Los datos
fueron obtenidos por medio de encuestas y posteriormente fueron
analizados estadísticamente mediante una prueba estadística. Los
resultados mostraron que la calidad de alimentación de los estudiantes
presenta una relación estadísticamente significativa con el rendimiento
escolar, también se detectó que el 61% de ellos estudiantes tienen una
alimentación que necesita cambios y solo el 25% tienen una alimentación
saludable.
II.1.2 Chile. (Cares Gangas, Salgado Hunter, & Solar Bravo, 2017)
El estudio buscó analizar la conducta alimentaria y el estado
nutricional de los estudiantes universitarios, fue un estudio observacional
prospectivo transversal. Se utilizó una encuesta, también una evaluación a
cada individuo mediante medición de peso, talla y circunferencia de la
cintura. En gran porcentaje, entre las comidas principales, se destaca la
sacarosa o productos azucarados. Las mediciones antropométricas
arrojaron que el 88% de los estudiantes no presentaron riesgo
cardiovascular y un 66% presentaron estado nutricional normal.
7
II.1.3 Finlandia (L. Berggren, 2020)
El objetivo general del estudio fue determinar si los almuerzos
escolares pueden mejorar la salud general de las dietas y las condiciones
de aprendizaje de niños, y captar las principales preocupaciones con
respecto a los almuerzos escolares entre los niños de contexto nórdico. Se
realizó un estudio transversal en Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia con
837 alumnos. Se concluyó que el consumo de desayuno y merienda tuvo
un efecto beneficioso sobre las funciones cognitivas y el rendimiento
académico de los estudiantes.
II.1.4 Irán (Morteza Taheri, 2021)
El objetivo del estudio fue examinar la relación del consumo durante
el desayuno y merienda con el rendimiento académico cognitivo y el estado
de actividad física en estudiantes adolescentes. En un estudio transversal,
se seleccionaron para el estudio 600 participantes
II.1.5 España. (Lapiscina, 2013)
El ensayo clínico PREDIMED confirmó el efecto beneficioso de la
dieta mediterránea (Diet Med) sobre la incidencia de enfermedades
vasculares. El estrés oxidativo, la inflamación y la comorbilidad vascular
son mecanismos comunes a las enfermedades vasculares y
neurodegenerativas. El ensayo PREDIMED podría confirmar con un diseño
experimental aleatorizado el efecto favorable de la Diet Med sobre la
cognición sugerido por los estudios observacionales.
II.1.6 Ambato – Ecuador (Guzmán Grijalva, 2023)
La investigación tuvo como objetivo analizar la relación de hábitos
alimenticios con la salud mental en adultos. Se aplicó un estudio
8
cuantitativo no experimental, de corte transversal, descriptivo y
correlacional. Los participantes del estudio fueron 188 adultos de 18 a 64
años. La realización del análisis estadístico correlacional de forma positiva
y significativa con las dimensiones mentales. Por lo que, se comprobó la
correlación entre los hábitos alimenticios y la salud mental.
II.2. Bases teóricas
II.2.1 Alimentación
La alimentación o nutrición según (Enciclopedia Autodidáctica, 1999)
consiste en la captación de materia del medio y su integración en la célula o en el
organismo para sustituir las partes que se van perdiendo y desgastando por la
actividad catabólica, así como para mantener la actividad del organismo y permitir
su reproducción.
II.2.1.1 Impacto de la nutrición en el sistema nervioso y las funciones
cognitivas.
El cerebro requiere de nutrientes para su formación, desarrollo, y la
realización de sus funciones. Las diferentes células que lo componen necesitan
nutrientes específicos para cumplir su propósito dentro de la compleja estructura
cerebral. (Bourre, Effects of nutrients (in food) on the structure and function of the
nervous system: update on dietary requirements for brain. Part 2 : macronutrients.,
2006)
II.2.1.1.2 Aminoácidos.
El cerebro necesita un abastecimiento constante de aminoácidos para la
síntesis de neurotransmisores, fundamentalmente catecolaminas y serotonina. La
calidad y cantidad de la proteína que ingerimos va a influir en la producción de
9
estos mediadores químicos, que a su vez afectarán al funcionamiento cerebral. El
triptófano de la dieta juega un papel como modulador del apetito y la saciedad,
también está relacionado con otras funciones como el sueño, la presión
sanguínea y alteraciones del comportamiento. La barrera hematoencefálica juega
un papel definitivo en el suministro de proteínas al cerebro. La taurina, glutamina,
carnitina y otros productos animados utilizan esta vía de acceso a las estructuras
cerebrales. (Benages, 2009)
II.2.1.1.3 Hidratos de carbono.
Según (Benages, 2009), la glucosa es el suministro de energía por
excelencia de las células, especialmente las nerviosas. El único hidrato de
carbono que utiliza el cerebro es la glucosa.
A pesar de ingerir hidratos de carbono de varios tipos, el organismo los
convierte en glucosa y aproximadamente el 50% de la cantidad de glucosa que
ingerimos, se destina al cerebro y de este 50%, el 80% tiene fines energéticos.
Las reservas de glucosa en el organismo son muy limitadas, y el área
frontal de la corteza cerebral es la más sensible a la hipoglucemia.
Elevadas concentraciones de glucosa en sangre mantienen proporciones
elevadas de triptófano, y pueden contribuir a preservar la función cognitiva
durante el estrés.
La hipoglucemia, provoca deterioro de la función cognitiva, que es mucho
mayor si la hipoglucemia es de rápida aparición que si ocurre más lentamente.
(Fanelli, 2003)
II.2.1.1.4 Lípidos.
Según (González Horacio F, 2016),” Los lípidos son un grupo heterogéneo
de sustancias orgánicas que tienen en común el ser moléculas no polares,
10
insolubles en el agua, solubles en los solventes orgánicos”. El cerebro es el
órgano del cuerpo humano con más contenido lipídico en su estructura tras el
tejido adiposo, pues aproximadamente el 50%-60% del peso seco cerebral es
lípido AGPI de cadena larga no disponibles para el metabolismo energético (Birch,
2005). Los ácidos grasos poliinsaturados son el principal componente de los
fosfolípidos de las neuronas y esenciales para el desarrollo del cerebro y su
funcionamiento. Además de este rol, protegen a los vasos sanguíneos y tienen un
efecto modulador en la nuroinflamación, siendo los derivados de la serie omega-6
proinflamatorios y los de la serie omega-3 antiinflamatorios.
El consumo elevado de grasas saturadas e hidrogenadas se ha asociado
positivamente con el riesgo de padecer de deterioro cognitivo, mientras que el
elevado consumo de grasas poliinsaturadas parece ser que protege frente al
deterioro cognitivo de la población de edad avanzada. (Waitzberg, 2014).
II.2.1.2 Antioxidantes.
Una de las principales causas del deterioro cognitivo, y mejor
documentadas, es el aumento del estrés oxidativo. De hecho, el cerebro es
particularmente propenso a ser dañado por los radicales libres, ya que contiene
bajas concentraciones de antioxidantes, gran cantidad de ácidos grasos
poliinsaturados en sus membranas neuronales, y necesita de un elevado
consumo de oxígeno para mantener su actividad. El acúmulo de los radicales
libres con el consiguiente daño a la estructura neuronal se considera como un
factor en la patogénesis del deterioro cognitivo y la aparición de la demencia. La
peroxidación lipídica es un signo temprano de daño cerebral en casos de amnesia
e incipiente deterioro de la función cognitiva. Esta fuerte implicación viene avalada
por estudios epidemiológicos, clínicos y experimentales. Los antioxidantes, al
11
secuestrar radicales libres y eliminarlos de la circulación pueden tener un efecto
preventivo frente a la peroxidación lipídica. (Benages, 2009).
II.2.2 Funciones cognitivas.
“Funciones cognitivas” será un término para referirse a las diversas
facultades que tiene el individuo para el procesamiento de la información. Las
funciones cognitivas podrían tener una relación directa con la salud del sistema
nervioso central, los pacientes que sufren de daño en la corteza prefrontal
muestran serios problemas de retención de información. (Tirapu-Ustárroz, 2005).
Las funciones ejecutivas (funciones de planificar, organizar, guiar, revisar,
regularizar y adaptarse eficazmente al entorno), parecen depender en gran
medida de la corteza prefrontal, como se observó en pacientes con la enfermedad
de Alzheimer y pacientes con daño cerebral adquirido. (Baddeley, 1996).
Uno de los procesos más complejos en el cerebro, ocurre en la corteza
prefrontal. La corteza prefrontal es una de las regiones del cerebro que no llegan
a la madurez total hasta la adultez, esta es una de las razones de por qué las
funciones cognitivas de los infantes son diferentes a las de los adultos. El
procesamiento que se da lugar en la corteza prefrontal es conocido como la
función ejecutiva. La función ejecutiva puede ser considerada como un conjunto
de tres habilidades: inhibición, memoria de trabajo y la flexibilidad.
El control inhibitorio es un componente central de las funciones ejecutivas
que consiste en la habilidad para inhibir o retrasar de manera activa una
respuesta dominante, con el fin de alcanzar una meta. (Morasch KC, 2011)
La memoria de trabajo depende de la corteza prefrontal como también del
lóbulo parietal, te da la habilidad de mantener y manipular la información por un
breve periodo de tiempo.
12
La flexibilidad mental permite ajustar el comportamiento según lo requieran
las condiciones. (Society for Neuroscience. , 2012)
II.2.3 Relación entre las mediciones biométricas y las funciones cognitivas.
Existe una relación entre el funcionamiento cognitivo de un individuo y su
estado de salud, estado determinable mediante diferentes mediciones. Un dato
biométrico que nos información sobre la relación entre la masa corporal y la talla
de un individuo es el índice de masa corporal.
La obesidad y el sobrepeso son condiciones que han sido vinculadas con
alteraciones en la integridad estructural de la barrera hematoencefálica,
neuroinflamación, glucorregulación y bajos niveles de neurotrofinas afectando
estructuras a nivel de sistema nervioso central entre las que se destacan algunas
del sistema límbico y la corteza prefrontal, relacionadas con el déficit de procesos
cognitivos como el percibir, atender, memorizar, recordar y pensar participantes
en la conducta humana y el aprendizaje. (Alcaraz-Ortíz, 2015)
En el hipocampo del paciente obeso pueden evidenciarse cambios
metabólicos que pueden provocar deterioro de éste, acompañado de alteraciones
en el aprendizaje y pérdida de la memoria como un sustrato para amnesias y
otras formas de deterioro cognitivo. (Rothman SM, 2010)
Un estudio de la UNAM (México) encontró una diferencia estadísticamente
significativa en la evaluación de memoria de trabajo de las personas con un índice
de masa corporal en comparación con el grupo de control. Los puntajes en la
prueba de memoria de trabajo de las personas con un índice de masa corporal
eran más altos de una forma estadísticamente significativa. Lo que nos sugiere
que un alto índice de masa corporal está relacionado con el deterioro de la
memoria de trabajo. El estudio no encontró relaciones estadísticamente
13
significativas a respecto de demás pruebas como el control inhibitorio, fluidez
verbal semántica, fluidez verbal fonológica, etc. (Alcaraz-Ortíz, 2015).
Un estudio de mayor tamaño (Elias, 2003), sugiere una relación entre la
obesidad y la hipertensión con el deterioro de las funciones cognitivas, el estudio
fue realizado con una gran muestra (n=923) en un lapso de 18 años.
La diabetes y la hipertensión arterial predisponen a las personas a
desarrollar demencia y posteriormente Enfermedad de Alzheimer. Hay diferentes
patologías que podrían direccionar a las personas a tener un mayor riesgo de
demencia. Entre las principales patologías que podrían tener un papel importante
se encuentran las de origen vascular, debido a que los cambios vasculares
contribuyen de manera importante al deterioro cognitivo y a la demencia.
(Gorelick, 2011).
Las contribuciones vasculares al deterioro cognitivo y la demencia son
importantes.
II.2.5 Relación entre hábitos alimenticios y las funciones cognitivas.
Según (Morris M. C., 2004), una dieta rica en grasas saturadas o grasas
trans insaturadas o baja en grasas no saturadas no hidrogenadas puede estar
asociada con el deterioro cognitivo. Se observaron asociaciones inversas con el
deterioro cognitivo los análisis restringidos para un alto consumo de grasas
monoinsaturadas y una alta proporción de consumo de grasas poliinsaturadas y
saturadas. La ingesta de grasa total, grasas vegetales, animales y colesterol no
se asoció con cambios cognitivos.
Existe evidencia del deterioro del aprendizaje y la memoria en ratas
alimentadas con una dieta rica en grasas saturadas, a la hora de enfrentarse a
14
diferentes pruebas que exigen del uso de sus funciones cognitivas. (Greenwood,
1990)
En cambio, el consumo de pez en humanos está asociado con una
disminución en la velocidad del deterioro cognitivo con la edad. Es posible que la
composición de grasas del pescado sea un componente dietético importante para
este resultado. (Morris M. C., 2005)
Las enfermedades inducidas por la sobre nutrición como la obesidad y la
diabetes tipo 2, implican una desregulación neural de la fisiología metabólica.
Existen hallazgos recientes sobre el papel de la inflamación hipotalámica inducida
por la sobre nutrición en la neurodegeneración y la neurogénesis defectuosa en
adultos, así como en la regeneración alterada de células madre neurales y su
relevancia para la obesidad y enfermedades relacionadas. Además de sus
impactos negativos en la señalización neuro hormonal de las neuronas
hipotalámicas (Thaler JP, 2012), la inflamación inducida por la sobre nutrición
contribuye a la neurodegeneración y la interrupción de las células madre neurales
hipotalámicas y las moléculas proinflamatorias en la vía del factor nuclear κB (NF-
κB) /IκB quinasa β (IKKβ) son mecánicamente responsables de este trastorno
neurodegenerativo.
La investigación durante la última década ha demostrado que la obesidad y
sus comorbilidades no son solo trastornos de los tejidos periféricos, sino cambios
en el proceso neurológico que dan como resultado una desregulación neuronal y
una fisiología metabólica alterada. (D., 2013)
II.2.5 Sistema vascular y salud del sistema nervioso central.
El cerebro depende de un suministro continuo de sangre, y la interrupción
del flujo sanguíneo cerebral conduce a disfunción cerebral y muerte. En
15
consecuencia, los sofisticados mecanismos de control cerebrovascular aseguran
que el suministro de sangre del cerebro se ajuste bien a sus necesidades
energéticas. Por lo tanto, la actividad neuronal induce un poderoso aumento en
CBF (hiperemia funcional) que se cree que estrega sustratos de energía y elimina
subproductos tóxicos de la actividad cerebral. (Moskowitz MA, 2010) (Iadecola C,
2007) (Paulson OB, 2010)
La autorregulación cerebrovascular mantiene el FSC (flujo sanguíneo
cerebral) relativamente constante dentro de un rango de presiones sanguíneas,
protegiendo al cerebro de oscilaciones no deseadas en la presión de perfusión
(presión necesaria para perfundir el tejido nervioso para un buen funcionamiento
metabólico). Los receptores especializados en las células endoteliales transducen
estímulos mecánicos (estrés de corte) y químicos y liberan potentes moléculas de
señalización como el óxido nítrico, la endotelina y los prostanoides. Estos
mediadores endoteliales cumplen funciones tan variadas como la distribución del
flujo local, la vigilancia inmune (en conjunto con las células perivasculares), y el
equilibrio hemostático.
Las uniones estrechas entre las células endoteliales cerebrales, junto con
trasportadores de membrana altamente especializados, regulan el tráfico de
moléculas entre la sangre y el cerebro, que es la base de la BBB (barrera
hematoencefálica). Por el contrario, los transportadores en el estado abluminal de
los vasos eliminan los subproductos metabólicos del cerebro. Las células
endoteliales ejercen acciones tróficas que son fundamentales en el desarrollo, la
neuroplasticidad y la reparación del cerebro cuando los factores de crecimiento
endotelial orquestan la migración y diferenciación de los neuroblastos.
16
II.3. Aspectos Legales
II.3.1 Ley N.º 1264 GENERAL DE EDUCACIÓN
La Ley General de Educación, establece que todo habitante de la
república tiene derecho a una educación integral y permanente que, como
sistema y proceso, se realizará en el contexto de la cultura de la comunidad.
II.3.2 Ley N.º 836/80. Código Sanitario. / Artículo 8, Artículo 9,
Artículo 10, Artículo 14, Artículo 15, Artículo 21, Artículo 22.
II.3.4.1 Artículo 8.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social.
II.3.4.2 Artículo 9.
Salud Pública es el estado de salud de la población de determinada área
geográfica, en función a sus factores condicionantes.
II.3.4.3 Artículo 10.
El cuidado de la salud comprende:
a. Con relación a las personas, las acciones integrales y coordinadas de
promoción, protección, recuperación, y rehabilitación del estado de
bienestar físico, mental y social;
b. Con relación al medio, el control de los factores condicionantes de la
salud de las personas.
II.3.4.4 Artículo 14.
La salud del grupo familiar es derecho irrenunciable que se reconoce a
todos los habitantes del país.
17
El estado promoverá y realizará las acciones necesarias en favor de la
salud familiar.
II.3.4.5 Artículo 15
Las personas por nacer tienen derecho a ser protegidos por el Estado, en
su fida y en su salud, desde su concepción.
II.3.4.6 Artículo 21
Es obligación y derecho de los progenitores el cuidado de su salud y la de
su hijo desde el inicio de la gestación.
II.3.4.7 Artículo 22
El Estado por su parte, protegerá y asistirá sanitariamente al niño desde su
concepción hasta la mayoría de edad.
II.3.3 Ley N.º 1680/2001 CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA. / Artículo 13, Artículo 97, Artículo 98, Artículo 142,
Artículo 185.
II.3.3.1 Artículo 13: Del derecho a la salud.
El niño o adolescente tiene derecho a la atención de su salud física y
mental, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de
condiciones a los servicios y acciones de promoción, información, protección,
diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.
Si fuese niño o adolescente perteneciente a un grupo étnico o a una
comunidad indígena, serán respetados los usos y costumbres médico-sanitarios
vigentes en su comunidad, toda vez que no constituyan peligro para la vida e
integridad física y mental de éstos o de terceros.
18
En las situaciones de urgencia, los médicos están obligados a brindarles la
asistencia profesional necesaria, la que no puede ser negada o eludida por
ninguna razón.
II.3.3.2 Artículo 97: De la obligación de proporcionar asistencia
alimentaria.
El padre y la madre del niño o adolescente están obligados a
proporcionarle alimentos suficientes y adecuados a su edad. La asistencia
alimenticia incluye lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
asistencia médica y recreación del niño o adolescente.
La mujer embarazada podrá reclamar alimentos al padre del hijo. Los
alimentos comprenden también la obligación de proporcionar a la madre los
gastos que habrán de ocasionar el embarazo y el parto.
En ningún caso el Juez dejará de pronunciarse sobre la asistencia
alimenticia solicitada.
II.3.3.3 Artículo 98: De la prestación obligatoria de asistencia
alimenticia a cargo de parientes.
En caso de ausencia, incapacidad o falta de recursos económicos de los
padres, deben prestar asistencia alimenticia las personas mencionadas en el
Artículo 4° de esta Ley y, subsidiariamente, el Estado.
Cuando los obligados, a criterio del Juez, se hallen materialmente
impedidos de cumplir dicha obligación en forma singular, ésta podrá ser
prorrateada entre los mismos.
19
II.3.3.4 Artículo 142: De la obligación de los parientes.
Si el niño o adolescente careciera de recursos económicos, el tutor deberá
pedir autorización al Juez para exigir de los parientes la obligación de prestar los
alimentos por vía judicial.
II.3.3.5 Artículo 185: De los que pueden reclamar alimentos.
El niño o adolescente podrá reclamar alimentos de quienes están obligados
a prestarlos. Igual derecho asiste a la mujer cuando tuviera necesidad de
protección económica para el hijo en gestación. Los que reclamen alimentos
deberán justificar por algún medio de prueba el derecho en cuya virtud lo pidan y
el monto aproximado del caudal de quien deba prestarlos.
II.3.4 Ley N.º 5210 DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y
CONTROL SANITARIO. / Artículo 10.
II.3.4.1 Artículo 10:
Se establecen como directrices de la alimentación escolar:
a. Que la misma deberá basarse en una dieta saludable y adecuada para el
estudiante.
b. Que deberá comprender el uso de alimentos variados e inocuos, utilizando
los grupos de alimentos establecidos en las Guías Alimentarias del
Paraguay y reflejadas en la Olla Nutricional, respetándose las preferencias
nutricionales, los hábitos alimentarios, la cultura y la tradición alimentaria
de la localidad donde habita el estudiante.
20
c. Que los productos alimenticios que forman parte de la alimentación escolar
deben cumplir con las exigencias de inocuidad y calidad establecidas en
las normativas vigentes.
d. Que los esquemas de la Alimentación Escolar deberán ser diseñados en
concordancia con los criterios del ente rector, por profesionales calificados
en el área de alimentación y nutrición, de conformidad con lo establecido
en los incisos a) y b).
e. Que deberá contemplar la inclusión de la educación alimentaria y
nutricional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando la
perspectiva de la soberanía y la seguridad alimentarias y nutricional.
f. Que se deberá priorizar la adquisición de alimentos de la Agricultura
Familiar, mediante procedimientos sumarios que garanticen la compra a
sus integrantes. Estos procedimientos se aplicarán en carácter de
excepción a las disposiciones contenidas en la Ley N.º 2051/03 “DE
CONTRATACIONES PUBLICAS” y en la Ley N.º 1535/99 “DE
ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO”.
Que la asignación de programas de alimentación escolar y control sanitario
deberá priorizar las instituciones educativas situadas en zonas de extrema
pobreza, conforme a parámetros oficiales publicados por las autoridades
competentes.
II.4. Definición de Términos.
II.4.1. Hábitos alimenticios:
Según (Paillacho Chamorro, 2011): “Una serie de conductas y
comportamientos colectivos, que influyen en la manera de escoger, preparar y
21
consumir un determinado alimento, el cual debe cumplir con un aporte nutricional,
que le permita al cuerpo obtener la energía suficiente para el desarrollo de las
actividades diarias”.
II.4.2. Alimentación satisfactoria:
El término “alimentación satisfactoria”, se refiere a aquellos hábitos
alimenticios que conduzcan a los individuos a cumplir sus necesidades biológicas
para un óptimo funcionamiento tanto en fases de desarrollo como también el
mantenimiento a largo plazo de la salud en general.
II.4.3. Funciones ejecutivas:
Las funciones ejecutivas (FE) son un conjunto de habilidades que controlan
y regulan otras habilidades y conductas, permiten organizar, integrar y manipular
la información adquirida. De este modo, al estar dichas funciones particularmente
desarrolladas en el ser humano le dotan a éste de la capacidad de crear,
anticipar, planear y abstraer, entre otras. Las FE permiten organizar el
comportamiento con el fin de lograr una meta a largo plazo, regular nuestras
emociones y, en general, regular nuestro comportamiento.
II.4.4. Atención:
La atención es un proceso selectivo que busca filtrar o seleccionar la información
en respuesta a la capacidad de procesamiento limitada. La atención sostenida se
refiere a la habilidad para mantener una respuesta conductual consistente durante
una actividad continua y repetitiva.
II.4.5. Cognición:
La palabra “cognición” corresponde a la etimología latina de los términos
conocimiento y conocer. El término “cognición” es definido como los procesos
22
mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado,
almacenado, recobrado o utilizado. Los procesos cognitivos son los procesos
psicológicos relacionados con el percibir, atender, memorizar, recordar y pensar,
entre otros.
II.4.6. Parámetros biométricos:
El término “parámetros biométricos” se refiere a el conjunto de datos
medibles que se pueden obtener de un individuo y que sirven para dar una
respuesta cuantitativa a preguntas sobre el estado del individuo.
II.4.7. Hábitos alimenticios:
Conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la frecuencia de
actos en cuanto a la selección, preparación y consumo de alimentos.
II.4.8. Sistema nervioso:
Es aquel sistema de órganos encargado de la transmisión de señales entre
el cerebro y el resto del cuerpo, incluidos los órganos internos. De esta manera, la
actividad del sistema nervioso controla la capacidad de moverse, respirar, ver
pensar y más. El cerebro y la espina dorsal constituyen el centro de
procesamiento del sistema nervioso, el control de las funciones de todo el cuerpo.
(MedlinePlus., 2016)
II.5. Hipótesis
Hipótesis 1: La alimentación de los estudiantes tienen repercusión en sus
mediciones biométricas.
Hipótesis 2: Los hábitos alimenticios y los datos biométricos de los estudiantes
necesitan correcciones para alcanzar el funcionamiento deseado del sistema
nervioso.
23
II.6. Variables
II.6.1 Unidad de análisis: Cada persona incluida en la investigación,
perteneciente a la muestra.
II.6.2 Variables.
II.6.2.1 Hábitos alimenticios en relación con la inflamación.
II.6.2.2 Presión arterial.
II.6.2.3 Datos de composición corporal.
II.6.2.4 Glucosa en sangre.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
III.1. Características Metodológicas
La presente investigación sobre la alimentación de los estudiantes presenta
las siguientes características metodológicas:
III.1.1. Tipo de Investigación
Cuantitativa. La investigación fue realizada mediante la medición y la
interpretación estadística de datos cuantitativos.
III.1.2. Nivel de Investigación
Experimental correlacional, porque investigación presenta a la
experimentación como instrumento para obtener evidencia de una correlación entre
variables.
24
III.1.3. Diseño de la investigación
Transversal, porque se realizó de forma puntual, sin tener seguimiento a lo
largo del tiempo de los individuos pertenecientes a la muestra.
III.2. Población investigada
Promoción del tercer curso del año 2023 matriculado en el Centro Educativo
Inmaculada Concepción. Conformada por 125 estudiantes.
III.3. Muestra de la investigación
Muestra para la encuesta: 35 alumnos del tercer curso turno mañana, sección B.
Muestra para las mediciones biométricas: 4 alumnos del tercer curso turno
mañana, sección B.
III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes técnicas con sus
instrumentos:
III.4.1 Técnicas de recolección de datos
Experimentación.
Cuestionario.
III.4.2. Instrumentos de recolección de datos
Encuesta
Encuesta dirigida a: Los 35 estudiantes del aula del tercer curso B turno mañana
del CEIC.
Encuestadores: César J. Delgado Quintana, David F. Rodas Gallardo, David F.
Rodas Gallardo.
Fecha: miércoles 2 de agosto, 2023.
25
Objetivo de la encuesta: La encuesta busca obtener información sobre el carácter
pro o antiinflamatorio de los hábitos alimenticios de los estudiantes.
Encuesta:
Por favor, responde de forma clara, directa y sincera a las preguntas. El cuestionario es anónimo.
Escribe números del 1 al 7 según cuántos días a la semana consumas los siguientes alimentos.
Verduras (Espinacas, brócoli, Carnes rojas sin procesar y
etc.). procesadas (hamburguesas,
filetes...)
Frutas (Cítricos, manzana, etc.). Papas fritas y otros alimentos
fritos.
Té, café. Postres.
Cereales integrales. Jugos de fruta azucarados.
Aceite de oliva y de canola. Manteca de cerdo.
Frutos secos (nueces, Gaseosas.
almendras…)
Pescados grasos (Salmón, Pan blanco.
atún…).
26
CAPITULO IV
INVESTIGACION DE CAMPO
IV.1 Desarrollo del experimento:
Nombre del experimento: Determinación de parámetros biométricos de una
muestra de estudiantes del tercer curso B turno mañana del CEIC.
Objetivo del experimento: Obtener información sobre el estado de composición
corporal, la glucosa en sangre y presión arterial de dos grupos, uno con
intervención en la dieta y otro sin intervención alguna.
Pregunta general de investigación: ¿Cuál es la determinación de la composición
corporal, presión sanguínea y glucosa en sangre de la muestra estudiada?
Temporalización: 17 días.
Lugar: Consultorio Nutrisalud.
Participantes: 4 alumnos del tercer curso B turno mañana.
Elementos o materiales:
- Báscula de bioimpedancia HBF-514C OMRON.
- Tensiómetro analógico HT1 Mega Star.
- Glucómetro.
- Tallímetro.
Desarrollo:
27
Paso 1: Dividir la muestra en dos grupos.
Paso 2: Sin intervención alguna, medir IMC, porcentaje de grasa visceral,
porcentaje de músculo esquelético, presión arterial, porcentaje de grasa
corporal por bioimpedancia y glucosa en sangre al primer grupo (Grupo A).
Paso 3: Instruir con un régimen alimenticio específico al segundo grupo (Grupo
B).
28
Paso 4: Transcurridos 15 días, realizar mismas pruebas, medición de IMC,
porcentaje de grasa visceral, etc. a los integrantes del grupo B.
Paso 5: Tabular e interpretar los datos.
Conclusión:
Se logró obtener los datos de composición corporal, glucosa en sangre y
presión arterial de cada uno de los integrantes de los dos grupos, uno de ellos
después de la intervención en la dieta.
29
Los resultados de las diferentes mediciones se expresan en la siguiente
tabla para el primer grupo:
Tabla 1: Resultados de experimentación con grupo A
Individuo A1 Individuo A2
Talla 180cm 173cm
Peso 71.2kg 88.4kg
IMC 22 29.5
Masa grasa 15% 33.4
Porcentaje de masa 43.4% 33.1%
muscular
Tasa metabólica basal 1826 2026
Porcentaje de grasa 4% 11%
visceral
Presión arterial 14/10 mmHg 11/7 mmHg
Glucosa en sangre 99 mg/dL 101 mg/dL
Edad metabólica 24 50
Los resultados de las diferentes mediciones se expresan en la siguiente
tabla para el segundo grupo, con intervención:
Tabla 2: Resultados de experimentación con grupo B
Individuo B1 Individuo B2
Talla 183cm 172cm
Peso 71,3 kg 54.8kg
30
IMC 21.3 18.52
Porcentaje de masa 16.5% 12.2%
grasa
Porcentaje de masa 41.9% 42.9%
muscular
Tasa metabólica basal 1670 1413
Porcentaje de grasa 3% 1%
visceral
Presión arterial 12/8 mmHg 12/8 mmHg
Glucosa en sangre 93 mg/dL 93 mg/dL
Edad metabólica 25 18
VI.2 Cuadro comparativo de observación de campo
VI.2.1 Identificación de la observación:
- Muestra 1: 2 estudiantes del tercer curso B turno mañana sin intervención
en la dieta.
- Muestra 2: 2 estudiantes del tercer curso B turno mañana con intervención
en la dieta.
Pregunta general de investigación: ¿Cuál es la diferencia en los resultados de
mediciones de composición corporal, glucosa en sangre y presión arterial entre el
grupo con intervención en la dieta y el que no tuvo modificaciones en la dieta?
Temporalización: 2 horas.
Lugar: Consultorio de NutriSalud.
31
Tabla 3: Comparación grupos A y B
Grupo A Grupo B
Talla promedio 176.5cm 177.5cm
Peso promedio 79.8kg 63.05kg
IMC promedio 25.75 19.91
Masa grasa promedio 24.2% 14.35%
Porcentaje de masa 38.25% 42.4%
muscular promedio
Tasa metabólica basal 1926 1541.5
promedio
Porcentaje de grasa 7.5% 2%
visceral promedio
Presión arterial 12.5/7.5 mmHg 12/8 mmHg
promedio
Glucosa en sangre 100 mg/dL 93 mg/dL
promedio
Edad metabólica 37 21.5
promedio
Conclusiones:
Se logró una observación comparativa entre ambos grupos utilizando el
promedio de cada una de las variables como valor representativo.
El índice de masa corporal (IMC) tiene una significativa variación de 5.84,
el IMC promedio del grupo sin intervención (A) indica que se sobrepasó el IMC
32
considerado saludable por 0.75, con el puntaje de 25.75, considerado sobrepeso.
El IMC promedio del grupo con intervención (B) es saludable.
El porcentaje de grasa corporal promedio de los dos grupos varía en
9.85%. El grupo sin intervención (A) tiene un exceso del 3.3% en el porcentaje de
grasa corporal promedio de lo considerado saludable. El porcentaje de grasa
corporal promedio en el grupo con intervención es del 14.35%, distanciándose
1.55% del límite superior en cuanto al porcentaje de grasa corporal.
En cuanto a porcentaje de masa muscular promedio, existe una variación
de 4.15%.
Existe una significativa diferencia en el porcentaje de grasa visceral
promedio, el grupo con intervención solo presenta un 2% en promedio, mientras
que el grupo sin intervención presenta un 7.5% en promedio, lo que significa una
variación de 5.5% de grasa visceral promedio entre los dos grupos. Ninguno de
los dos presenta en promedio un porcentaje de grasa visceral indeseado.
La edad metabólica promedio se ve claramente afectada, habiendo una
diferencia de 15.5 observamos que la edad metabólica de ambos grupos es
superior a la edad cronológica de los participantes (17 años), aún así, se observa
mucho mayor distanciamiento de la edad cronológica con la edad metabólica en
los participantes sin intervención que en los participantes con intervención.
La variación en cuanto a la talla se considera despreciable, por la
insuficiente significancia estadística que posee. Las relaciones en cuanto a
presión arterial y glucosa se consideran insignificantes.
33
VI.3 Resultados de encuesta
La siguiente tabla presenta las respuestas a la encuesta expresadas de
forma tabular:
Tabla 4: Respuestas de la encuesta
Antiinflamatorios Proinflamatorios
AI- AI- AI- AI- AI- AI- AI- PI- PI- PI- PI- PI- PI- PI-
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
1 7 4 1 1 2 1 1 3 2 3 3 1 2 4
2 6 7 2 1 3 6 2 7 3 3 7 0 4 5
3 6 7 2 1 2 7 1 5 2 3 1 2 1 5
4 4 5 2 2 8 2 1 4 3 1 6 1 8 1
5 5 5 7 3 3 1 3 7 3 3 3 3 1 2
6 2 1 7 2 0 3 0 3 2 1 1 0 2 5
7 7 3 7 5 5 7 0 0 3 2 0 0 0 0
8 5 6 7 0 5 1 3 3 4 2 1 0 2 5
9 7 7 7 1 1 0 0 9 0 5 0 2 0 0
10 3 2 4 0 0 0 0 3 3 2 3 0 7 2
11 0 4 7 3 1 2 2 0 2 1 3 1 2 1
12 7 5 7 2 7 2 1 6 5 2 5 2 2 7
13 7 7 7 2 0 6 1 2 0 2 5 1 6 7
14 6 2 7 2 0 0 0 3 3 2 0 2 1 6
15 3 1 2 1 1 1 1 7 6 6 1 2 2 6
16 6 5 2 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 5
17 7 7 5 7 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0
18 3 5 6 0 2 0 1 5 2 1 2 0 2 3
19 3 5 7 4 6 3 0 7 3 2 1 1 2 5
20 4 2 4 1 5 1 1 2 1 3 4 1 1 1
21 1 3 5 0 0 0 0 4 1 0 3 0 2 6
22 4 7 5 2 7 0 0 5 5 3 7 0 4 4
23 1 3 2 3 2 1 0 2 1 1 2 1 2 0
24 0 2 0 0 0 0 0 0 3 3 2 0 2 4
25 3 3 4 0 0 2 1 5 3 2 6 0 3 2
26 2 2 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 5 5
27 0 3 4 0 4 1 2 0 1 1 3 1 2 7
28 6 2 0 0 0 0 2 6 4 0 4 2 3 6
29 0 3 1 0 0 0 1 6 2 1 1 1 7 6
30 7 5 1 0 0 0 1 5 5 0 0 0 1 5
31 5 3 4 2 3 3 3 5 5 2 5 2 3 4
32 1 2 1 0 0 0 0 5 3 5 6 0 2 4
33 7 5 3 0 0 0 0 9 1 0 5 0 3 7
34 6 3 3 1 2 1 1 2 4 1 5 0 2 6
35 1 5 2 2 7 3 1 7 3 7 5 3 1 4
34
Las filas del 1 al 35 representan a cada alumno que participó en la
encuesta.
La siguiente tabla, expresa en su total, se forma semanal, cuántos
alimentos proinflamatorios y antiinflamatorio están siendo consumidos de forma
semanal en el aula.
Tabla 5: Comparación de frecuencia de alimentos proinflamatorios y antiinflamatorios
Total Antiinflamatorios Total Proinflamatorios
636 678
Observamos que semanalmente, los estudiantes del aula consumen
aproximadamente 6.6% más alimentos proinflamatorios, por lo que su la dieta en
el aula es ligeramente predominante proinflamatoria.
La siguiente tabla clasifica la dieta de cada uno de los 35 como
“predominantemente proinflamatoria” o “predominantemente antiinflamatoria”
Tabla 6: Clasificación de dietas
tot. Antiinflamatorio tot. Proinflamatorio
17 18 Predominantemente proinflamatorio
27 29 Predominantemente proinflamatorio
26 19 Predominantemente antiinflamatorio
24 24 Predominantemente antiinflamatorio
27 22 Predominantemente antiinflamatorio
15 14 Predominantemente antiinflamatorio
34 5 Predominantemente antiinflamatorio
27 17 Predominantemente antiinflamatorio
23 16 Predominantemente antiinflamatorio
9 20 Predominantemente proinflamatorio
19 10 Predominantemente antiinflamatorio
31 29 Predominantemente antiinflamatorio
30 23 Predominantemente antiinflamatorio
17 17 Predominantemente antiinflamatorio
10 30 Predominantemente proinflamatorio
35
17 17 Predominantemente antiinflamatorio
27 4 Predominantemente antiinflamatorio
17 15 Predominantemente antiinflamatorio
28 21 Predominantemente antiinflamatorio
18 13 Predominantemente antiinflamatorio
9 16 Predominantemente proinflamatorio
25 28 Predominantemente proinflamatorio
12 9 Predominantemente antiinflamatorio
2 14 Predominantemente proinflamatorio
13 21 Predominantemente proinflamatorio
9 21 Predominantemente proinflamatorio
14 15 Predominantemente proinflamatorio
10 25 Predominantemente proinflamatorio
5 24 Predominantemente proinflamatorio
14 16 Predominantemente proinflamatorio
23 26 Predominantemente proinflamatorio
4 25 Predominantemente proinflamatorio
15 25 Predominantemente proinflamatorio
17 20 Predominantemente proinflamatorio
21 30 Predominantemente proinflamatorio
De ella, podemos contar y así comparar cuántas dietas hay de cada tipo.
Tabla 7: Comparación de frecuencias de predominancia de dietas
Predominantemente Predominantemente
Proinflamatoria Antiinflamatoria
18 17
36
Comparación de dietas según predominancia
Dietas predominantemente proinflamatorias
Dietas predominantemente antiinflamatorias
Ilustración 1: Comparación de dietas según predominancia proinflamatoria o antiinflamatoria:
Lo que refleja que el 51,4% de los estudiantes en la clase tienen una dieta
predominantemente proinflamatoria, y un 48.57% de los estudiantes de la clase
tienen una dieta predominantemente antiinflamatoria.
De quienes poseen dietas predominantemente proinflamatorias, 11
cumplen con la siguiente condición:
𝑪𝒂𝒏𝒕.𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒊𝒏𝒇𝒍𝒂𝒎𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔 𝑪𝒂𝒏𝒕.𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒊𝒏𝒇𝒍𝒂𝒎𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔
𝒔𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂
− 𝒔𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂
>𝟓
Lo que llamaremos “Fuertemente proinflamatorias”, por lo que 11 de las 18
dietas predominantemente proinflamatorias, son fuertemente proinflamatorias.
Por otro lado, las personas con dietas “fuertemente antiinflamatorias” serán
las que cumplen la siguiente condición:
𝑪𝒂𝒏𝒕. 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒊𝒏𝒇𝒍𝒂𝒎𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔 𝑪𝒂𝒏𝒕. 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒊𝒏𝒇𝒍𝒂𝒎𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔
− >𝟓
𝒔𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂 𝒔𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂
Las personas con dietas “Fuertemente antiinflamatorias” son 8 de las 17 con
dietas predominantemente antiinflamatorias.
37
Comparación de dietas con la predominancia
más fuerte
Dietas fuertemente proinflamatorias Dietas fuertemente antiinflamatorias
Ilustración 2: Comparación de frecuencia de dietas fuertemente antiinflamatorias o proinflamatorias
La inflamación significa una deterioro más pronunciado y acelerado del
sistema nervioso y las funciones cognitivas, incluso su funcionamiento a niveles
no óptimos a corto plazo.
38
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Se logró determinar la realidad alimenticia de la población estudiada con un
enfoque en las funciones cognitivas y la salud del sistema nervioso.
Los hábitos alimenticios de una significativa parte de los estudiantes, siendo así la
mayoría (levemente superior al 50% de los estudiantes), son dietas
proinflamatorias, y una parte ligeramente inferior en número, son
predominantemente antiinflamatorias. El 22,85% de los estudiantes tienen una
dieta fuertemente antiinflamatoria, el 32,44% de los estudiantes tienen una dieta
fuertemente proinflamatoria
La variación de los datos biométricos de los estudiantes después de una
intervención en la dieta fue una variación favorable desde el punto de vista de
salud en general como también del sistema nervioso y de condiciones para el
rendimiento de las funciones cognitivas.
En los estudiantes, las dietas fuertemente proinflamatorias (34,44% de
estudiantes), llevarán a un deterioro prematuro de las funciones cognitivas y de la
salud del sistema nervioso, mientras que las fuertemente antiinflamatorias
(22,85% de estudiantes) favorecerán el correcto funcionamiento y el
envejecimiento controlado del sistema nervioso.
Los hábitos alimenticios y los datos biométricos se relacionan directamente en
cuanto a su calidad. Los datos biométricos, como variable dependiente a los
hábitos alimenticios, han demostrado variar según lo hacen estos últimos.
39
La alimentación de los estudiantes, considerando su contexto estudiantil y juvenil,
no es completamente satisfactoria, considerando la predominancia de las dietas
proinflamatorias.
Por lo anteriormente mencionado, comprobamos las hipótesis 1 y 2.
40
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES
A los jóvenes: que se interesen por aprender temas relacionados a la salud por
su bien propio.
A los docentes: que promuevan el cuidado de la salud en las aulas.
A los padres: que sean conscientes sobre la alimentación de los más pequeños.
A futuros investigadores: que se interesen en problemáticas de índole
alimenticia buscando nuevos enfoques.
41
Bibliografía
1. Alcaraz-Ortíz, M. R.-F.-L.-H. (2015). El déficit cognitivo relacionado con el
índice de masa corporal elevado. . Vertientes. Revista Especializada En
Ciencias De La Salud.
2. Baddeley, A. &. (1996). Working memory and executive control. .
Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B,
Biological sciences.
3. Benages, E. I. (2009). Nutrientes y función cognitiva. Nutricion Hospitalaria,
2(2), 3-12. Recuperado el 15 de 8 de 2023, de
http://redalyc.org/pdf/3092/309226754002.pdf
4. Birch, E. E. (2005). Visual maturation of term infants fed long-chain
polyunsaturated fatty acid–supplemented or control formula for 12 mo. The
American journal of clinical nutrition, 81(4), 871-879.
5. Bourre, J. (2006). Effects of nutrients (in food) on the structure and function
of the nervous system: update on dietary requirements for brain. Part 1:
micronutrients. Goya, Corrientes, Argentina.
6. Bourre, J. (2006). Effects of nutrients (in food) on the structure and function
of the nervous system: update on dietary requirements for brain. Part 2 :
macronutrients. The journal of nutrition, health & aging, 10 5, 386-99 .
7. Carrero, Carmen María; Oróstegui, María Alejandra; Ruiz Escorcia, Linda;
Arrieta, David Barros. (2018). Anemia infantil: desarrollo cognitivo y
rendimiento académico.
8. D., C. (2013). Neuroinflammation and neurodegeneration in overnutrition-
induced diseases. . Trends in endocrinology and metabolism: TEM.
9. Enciclopedia Autodidáctica. (1999). Lima, Perú: Lexus Editores.
10. Fanelli, C. G. (2003). Rate of fall of blood glucose and physiological
responses of counterregulatory hormones, clinical symptoms and cognitive
function to hypoglycaemia in Type I diabetes mellitus in the postprandial
state. Diabetologia, 46(1), 53–64.
11. González Horacio F, V. S. (2016). Nutrientes y neurodesarrollo: Lípidos.
Actualización. Arch. argent. pediatr.
12. Graciela Gudiño-Cabrera, M. E.-G.-C.-V.-Z. (2014). Excitotoxicity Triggered
by Neonatal Monosodium Glutamate Treatment and Blood–Brain Barrier
Function.
42
13. Greenwood, C. E. (1990). Learning and memory impairment in rats fed a
high saturated fat diet. . Behavioral and neural biology.
14. Hernández, J. A., & Majem, L. S. (2000). Importancia del desayuno en el
rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares.
15. Ibáñez Benages, E. (2009). Nutrientes y función cognitiva. Madrid.
16. Martínez García, Rosa María, Jiménez Ortega, Ana Isabel, López Sobaler,
Ana M., & Ortega, Rosa M.. (2013). Estrategias nutricionales que mejoran
la función cognitiva.
17. MedlinePlus. (2016). Neurosciences.
18. Miranda de Alvarenga, A. E. (2010). Metodología de la Investigación
Cuantitativa y Cualitativa. Asunción, Paraguay: A4 Diseños.
19. Miranda-Fèlix, P.E., Valles-Ortiz, P.M. y Ortiz-Félix, R.E. (2016). Relación
del Control Glucémico, Función Cognitiva y las Funciones Ejecutivas en el
Adulto Mayor con Diabetes Tipo 2: Revisión Sistemática.
20. Morasch KC, B. M. (2011). The role of inhibitory control in behavioral and
physiological expressions of toddler executive function.
21. Morris, M. C. (2004). Dietary fat intake and 6-year cognitive change in an
older biracial community population. . Neurology.
22. Morris, M. C. (2005). Fish consumption and cognitive decline with age in a
large community study. Archives of neurology,.
23. Nemeroff CB, C. F. (1975). Monosodium L-glutamate-induced convulsions:
temporary alteration in blood-brain barrier permeability to plasma proteins.
Environmental Physiology & Biochemistry. .
24. Paillacho Chamorro, J. E. (2011). Hábitos alimentarios y su relación con los
factores sociales y estilo de vida de los profesionales del volante de la
Coop. 28 de septiembre de la Ciudad de Ibarra.
25. Ribeiro, Fátima Cristina da Silva. (2013). Estudio de las funciones
ejecutivas en sujetos obesos con trastorno de la conducta alimentaria.
26. Rothman SM, M. M. (2010). Adverse stress, hippocampal networks, and
Alzheimer’s disease. Neuromolecular Med.
27. Silvia Josefina López-Pérez, M. E.-G.-V. (2010). Monosodium glutamate
neonatal treatment as a seizure and excitotoxic model.
28. Society for Neuroscience. . (2012). Brain Facts. Washington, DC.
43
29. Thaler JP, Y. C. (2012). Obesity is associated with hypothalamic injury in
rodents and humans.
30. Tirapu-Ustárroz, J. &.-C. (2005). Memoria y funciones ejecutivas [Memory
and the executive functions]. Revista de neurologia.
31. Waitzberg, D. L. (2014). Contribución de los Acidos Grasos Omega-3 para
la Memoria y la Función Cognitiva. Nutrición Hospitalaria, 30(3), 467-477.
32. Zamora Navarro, Salvador, & Pérez Llamas, Francisca.;. (2013).
mportancia de la sacarosa en las funciones cognitivas: conocimiento y
comportamiento. . Nutrición Hospitalaria.
33. Zegarra-Valdivia, Jonathan Adrián, & Viza Vásquez, Blanca Milagros.
(2020). Niveles De Hemoglobina Y Anemia En Niños: Implicancias Para El
Desarrollo De Las Funciones Ejecutivas.
44
ANEXO
45