Relación Entre El Clima Organizacional y Riesgo Psicosocial en El Ambito Laboral - Camilo Muñoz Zapata
Relación Entre El Clima Organizacional y Riesgo Psicosocial en El Ambito Laboral - Camilo Muñoz Zapata
Presentado Por
Docente
Eje Cafetero
Octubre 2022
personas que me brindaron su apoyo, confianza, conocimientos y experiencias que hicieron parte
cual brinda un espacio donde se viven todas las experiencias que nos permiten desarrollarnos
como personas competentes, hábiles y con capacidades para poder afrontar el mundo.
Por último y no menos importante, agradecer a Verónica Natalia Franco Rodas, docente y
riesgo psicosocial y las similitudes o relaciones entre los temas; también se describen leyes y
normativas que rigen el sistema de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo los riesgos
psicosociales como una obligación que deben cumplir las empresas. Además, se concluye que la
compleja. Se ha investigado el tema y se puede afirmar que ambos factores están relacionados y
pueden afectar la salud física, mental y emocional del personal. El clima organizacional puede
influir en la aparición de riesgos psicosociales y a su vez, estos últimos pueden afectar de igual
laboral.
4
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 6
1. JUSTIFICACIÓN 8
2. OBJETIVO 10
2.1. General 10
2.2. Especifico 10
3. METODOLOGÍA 11
4. CRONOGRAMA 13
5. MARCO REFERENCIAL 14
6. CONCLUSIONES 33
7. REFERENCIAS 34
6
INTRODUCCIÓN
ámbito laboral, debido a su efecto no sólo sobre la calidad de vida de las personas y la
satisfacción de los trabajadores sino sobre la calidad del desempeño (Cuchuirumi Yepez. et al,
2021).
empresa, procesos, relaciones interpersonales (Grisalez García. P. A. et al, 2019) y también, las
Por su parte, los riesgos psicosociales se refieren a aquellas interacciones a las que los
trabajadores se exponen en su diario vivir (Buitrago L., 2018) o condiciones laborales que
pueden afectar negativamente la salud física, social y mentalmente (Díaz Pincheira. et al, 2018).
Es por esto que, algunas veces el trabajo se ha convertido en un riesgo para la salud,
bienestar y calidad de vida, por las condiciones laborales a las que los colaboradores están
expuestos, siendo estas una amenaza debido a que ocasionan innumerables accidentes y
enfermedades laborales de todo tipo (Mejía Zambrano. et al, 2020). Por lo anterior, el estudio de
estas dos variables ha cobrado gran importancia y cada vez surgen más y más estudios sobre la
positivo, presenta menor percepción del riesgo psicosocial (Garavito Coy. et al, 2021), el cual
puede ser caracterizado por una comunicación efectiva y participación (Castro Galeano. et al.
Por otro lado, autores como Cash, White, Crowe, Rivard y Panchal (2018) citados por
Bravo Hoyos (2019) evidenciaron que un mal trato en el ambiente laboral o clima
organizacional, dieron lugar a los conceptos asociados a los riesgos psicosociales y en la salud
mental de los trabajadores. Así mismo el riesgo psicosocial puede generar un impacto negativo
Por ello, la presente monografía de compilación tiene como propósito realizar un análisis
ámbito laboral, al ser temas de gran relevancia actualmente. Esta investigación se dio en 4 fases
las cuales van desde la selección del tema, determinación de objetivos e indagación de
diferentes sectores económicos como de diversos países latino americanos (Colombia, Perú,
Ecuador y Chile). Posteriormente se organizó del compendio bibliográfico con ayuda de las
1. JUSTIFICACIÓN
de los diversos procesos a los que se somete la organización y los trabajadores (Nieto Gonzáles.
2019). Sin embargo, de la misma forma, el ambiente laboral puede influir en el personal. Un
ambiente laboral sano, aumenta el rendimiento y hace que los trabajadores realicen sus tareas y
actividades de manera eficaz, correcta y sin riesgo de generar algún daño sobre sí mismo (físico,
base a la importancia de los temas en el ámbito laboral y a su vez en la relación directa que
análisis significativo que pretende reforzar, ampliar o generar nuevo conocimiento para futuras
estos factores dentro del ámbito laboral que permitan proponer estrategias de prevención e
intervención para contribuir en la reducción de las afectaciones tanto del clima organizacional
como de los riesgos psicosociales dentro de las organizaciones, de tal forma que se pueda
que permanentemente se esté llevando a cabo estudios sobre dicha relación para brindar
información necesaria y actualizada para que autores o referentes interesados en los temas de
investigación tengan bases y un contexto claro que permita entender el impacto que estos
de trabajos frente a estos temas debido a el rápido incremento y la importancia que tienen
actualmente.
10
2. OBJETIVO
2.1. General
2.2. Especifico
simple a lo complejo
3. METODOLOGÍA
de compilación. La cual puede definirse como investigación documental, según Baena Paz
Lloret – Segura et al. (2014) citado por Portero Pérez (2021) este enfoque se basa en medios
en diferentes fases, donde; Primero, se realizó la elección del tema de acuerdo con la línea de
buscadores como: Dspace (UPS, UCE), Scielo, Bibliotecas digitales (Externado, Univalle,
ECCI, Ibero, Atacama, UNSA, Santo Tomas, UNAD, UNIMINUTO, UPB, USTA), entre
otros.
12
complejo, por medio de las fichas RAE (Resumen analítico especializado) las cuales son unas
tablas que contienen la información tal como el título, autor, año, objetivos, metodología,
documento redactado.
13
4. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA
MES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
SEMANA/ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del tema X X X
Determinación de objetivos X X
Búsqueda de información X X X
Organización X X
Análisis X X X
Primer borrador X X
Redacción X X X
Reestructuración (Título y objetivos) X X X
Búsqueda de nueva información X X X X
Organización (nuevo y antiguo) X X
Análisis X X X X
Segundo borrador X X X
Segunda redacción X X X X
14
5. MARCO REFERENCIAL
Para desarrollar una investigación más profunda y determinar las relaciones entre el clima
fundamentos teóricos que sustenten el tema de estudio. En donde se muestran bases teóricas
existen leyes que comprenden la gestión de los riesgos desde un punto de vista global, como por
ejemplo su Constitución, donde en su artículo 326, numeral 5, menciona que todo individuo tiene
derecho de ejercer sus actividades laborales en un entorno idóneo que priorice la salud, la
plenitud, la higiene, la seguridad y el bienestar. Además, el numeral 6, señala que todo individuo
después de haber sido rehabilitado como resultado de un accidente laboral o enfermedad, tiene
derecho a ser reintegrado a sus actividades y continuar con su relación laboral (Pupiales
Fichamba, G. 2021). También, el Decreto 2393 del 1986 bajo la cual se crea el comité
trabajadores, así como para mejorar el ambiente de trabajo, donde indica que los empleados
15
deben tomar medidas necesarias para reducir los riesgos que puedan tener un impacto en su salud
Ahora bien, el ordenamiento jurídico en Colombia establece normas para las empresas
dependiendo de su actividad económica y de procesos, las cuales están obligadas a cumplir. Con
el fin de disminuir los efectos sobre la salud física y mental del personal colaborador. Es por ello
que, las leyes que rigen el sistema de seguridad y salud en el trabajo han cambiado y reorientado
monografía, donde primero encontramos el Decreto 614 de 1984 el cual establece las bases para
la organización y gestión de la salud ocupacional del país. En su artículo 2 menciona que las
personas deben ser resguardadas de los riesgos mecánicos, eléctricos, químicos, físicos,
psicosociales y otros relacionados con la organización que puedan dañar la salud tanto del
individuo como del grupo. Básicamente se refieren a que todos aquellos agentes peligrosos que
protegidos.
sistema general de riesgos profesionales, que son todos aquellos riesgos provenientes del lugar
profesionales. El inciso a, menciona que se deben mejorar las condiciones de trabajo y salud de
16
que protejan de los riesgos físicos, químicos, biológicos ergonómicos, psicosociales, de salud y
Para el 2006 se creó la Ley 1010 mediante la cual, en el marco de las relaciones laborales,
se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en
2008 surge la Resolución 2646 la cual establece normas y delimita deberes para el
riesgo psicosocial en el trabajo y para el rastreo del origen de las patologías por el estrés laboral;
de modo que esta norma determina las obligaciones y lineamientos que deben seguir empresas
públicas, privadas y mixtas de Colombia para identificar, rastrear y atender los factores de riesgo
psicosociales mediante la Ley 1562 la cual modificó el sistema de riesgos laborales y emitió
otras normas sobre salud ocupacional, que tiene como objetivo mejorar la salud ocupacional, que
incluye la promoción y prevención del bienestar físico, mental y social de los empleados en todas
las profesiones, así como la promoción de las ocupaciones y el medio ambiente de trabajo
17
Por otro lado, encontramos la Resolución 0312 de 2019 en la que se detallan los
cual incluye los riesgos psicosociales como una amenaza a la cadena de valor porque están
presentes en todos los aspectos del lugar de trabajo y afectan la salud física y mental de los
trabajadores.
por el Ministerio de Trabajo como normas técnicas mínimas a seguir, para la identificación,
5.2.Marco Teórico
Una de las primeras definiciones realizadas según Gudiño Hernández, M. X. (2019) sobre
el clima organizacional establecen que es un conjunto de rasgos que los empleados usan para
juzgar una organización y diferenciarla de sus competidores. Además de que la estabilidad de las
personas varía con el tiempo y afecta sus acciones. Sin embargo, dicho autor más adelante indica
que es el clima organizacional es una característica que tiene cierto grado de estabilidad en la
calidad del ambiente interno de la organización, experimentado por sus miembros, de tal manera
Sin embargo, Castro Galeano, J. et al. (2021) plantea el clima organizacional como el ambiente
motivación de los empleados. Por lo tanto, es favorable cuando los miembros reciben la
elevación moral y la satisfacción de sus necesidades básicas; por otro lado, es desfavorable
Para Zambrano Cortes, M. P. (2019) es un fenómeno que media entre los elementos del
Sin embargo, García Méndez, S. et al. (2020) lo define como el conjunto de percepciones
globales que comparten los miembros de una organización respecto al trabajo, el ambiente físico
en que esta se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en torno a él, las diversas
regulaciones formales que afectan a dicho trabajo, que orientan su actitud, grado de participación
Por otra parte, Espinosa Espín, A. (2020) menciona que entre las varias definiciones que
se utilizan para este concepto el de mayor utilidad es; El término “clima organizacional” se
refiere al estado actual de una organización y al desempeño de los empleados. Se basa en las
a menudo puede influir en el comportamiento de los empleados más fácilmente a través del
clima que de la cultura. Ya que, lo importante desde esta perspectiva es que el comportamiento
del trabajador no está determinado por los eventos que ocurren dentro de las organizaciones, sino
que estos están muy influenciados por las actividades, correlaciones y otra serie de
pueden medir dentro de una organización, que tienen un impacto directo con el comportamiento
de las personas. Autores como Likert, Litwin, Stringer, Pritchard, Karasick, Bowers, Taylor y
Brunet; citados por Garavito Coy, M. et al. (2021); los cuales consideran la importancia de la
motivación y el desempeño; siento estos factores los que tienen en común dichos autores.
Sin embargo, pueden existir otras dimensiones propias de cada autoría. En base en lo
anterior, para Nupan Nasthar, A. (2018) expone de forma general 9 dimensiones, en ellas se
encuentran:
normas que tienen los miembros de una organización para el desempeño de sus
funciones.
21
- Riesgo: refleja el cómo se sienten las personas frente a las dificultades que les
- Apoyo: mide que tan bien los gerentes y los empleados se apoyan mutuamente frente
a los problemas.
rendimiento laboral.
- Conflicto: se refiere a qué tan bien los lideres y los miembros del equipo aceptan
Zambrano Quichimbo, E. T. (2022) expresa que existen tres formas que definen los
psicosociales, los cuales no tienen una diferenciación usual y académica neta entre ellos. Sin
embargo, su uso exhibe características distintas y las connotaciones asociadas varían hasta cierto
punto.
22
El riesgo psicosocial son circunstancias del lugar del trabajo que pueden tener un impacto
en el bienestar y la salud física, mental y/o social de los empleados, así como en la evolución del
lugar de trabajo y la productividad general de la empresa, de esta forma, están relacionados con
concordancia con lo anterior, Fichamba Pupiales, G. A. (2021) expresa que los riesgos
duradera.
Según Beltrán Zúñiga, C. (2021) Los riesgos psicosociales pueden resultar de una
variedad de aspectos del trabajo, que incluyen: la falta de control en el trabajo, gran cantidad de
Ríos Hernández, A. et al. (2020) da una definición más concreta en base a las
definiciones citadas en su trabajo; ella expresa que, los riesgos psicosociales están arraigados a
los factores laborales, es decir que: el riesgo psicosocial se define como un acto, acontecimiento,
situación o circunstancia resultante de la forma en que se organiza el trabajo, que además tiene
alta probabilidad de afectar la salud de los trabajadores y cuyos efectos son significativos; estas
situaciones incluyen todas aquellas que pueden afectar a la salud mental del trabajador y por
Por último, se podría decir también que, los riesgos psicosociales son riesgos que surgen
prestados por los colaboradores o de su contenido y tienen el potencial de afectar tanto la marcha
o desarrollo del trabajo como la salud del trabajador (Quispe Reymundo, N.A. 2022).
Como bien se sabe, los riesgos psicosociales son aquellos factores pertenecientes a la
organización, los cuales pueden afectar la salud tanto física, como mental del personal
colaborador. Según Orejuela Ortiz, H. S. et al (2021) los riesgos psicosociales presentan las
siguientes características:
distinta a los autores anteriores, las cuales son las siguientes, características de:
comunicación.
- Empleo: destaca las condiciones físicas del lugar de trabajo, la inestabilidad laboral,
Las dimensiones del riesgo psicosocial al igual que las dimensiones del clima
organizacional son cualidades medibles, para Calva Vargas, E. (2020) el riesgo psicosocial
habilidades
actividad
laboral
Cuchuirumi Yépez, M. et al. (2021) indican que el clima puede cambiar tanto a través de los
trabajadores, como por quienes administran haciendo referencia a aquellos que hacen parte de la
lugar de trabajo están vinculados y ambos tienen un impacto tanto en la salud como en el
Nupan Nasthar, A. V. (2018) menciona que las relaciones que tienen los colaboradores
dentro de la organización pueden sufrir por factores de riesgo psicosocial de tal manera que
que el clima se relaciona con la forma en que son percibidos los riesgos psicosociales dentro de
las organizaciones.
Por su parte, Garavito Coy, M. A. et al. (2021) concluye que el clima organizacional y el
riesgo psicosocial son pilares fundamentales de la salud y el bienestar del personal, por lo cual
las organizaciones deben implementar programas cuyos objetivos sean crear vínculos que
señala que mientras la demanda de trabajo genera un mal clima organizacional y un factor de
riesgo psicosocial alto o muy alto, un clima organizacional es positivo cuando se trata con
elementos como la motivación, control y liderazgo. Por lo anterior, es importante resaltar que,
nadie que trabaje estará inmune a los efectos de los riesgos psicosociales, porque surgen durante
la interacción del individuo o personal con el lugar de trabajo, ya que en el entorno laboral se
mezclan componentes genéticos, psicosociales, sociales, entre otros; que pueden afectar al
riesgo psicosocial desde varios puntos de vista, enfoques y sectores económicos diferentes, como
psicosocial en el ámbito laboral, por ello algunas de las investigaciones que se utilizaron como
- Nacional
Una de las principales investigaciones, la cual ha servido de referencia para muchos otros
autores es el trabajo realizado por García Méndez, S. et al. (2019), el cual realizó un trabajo
Pearson que establece una ecuación lineal entre dos variables. Estas variables fueron el resultado
de la aplicación dos instrumentos IMCOC y la Batería de riesgo psicosocial, las cuales evalúan
obtenidos concluyeron que empresas con un clima organizacional que comprenda de buena
28
cooperación, satisfacción y control sobre los deberes van a contar con niveles de riesgo
psicosociales bajos, además cabe resaltar que en los autores mencionan algunas de las
dimensiones del clima organizacional que más influye en el riesgo psicosocial son las
Del mismo modo Grisalez García, P. A. et al. (2019) buscó establecer la correlación entre
riesgo psicosocial y clima laboral, sin embargo, en este caso trabajaron en el sector de obras de
riesgo psicosocial y una encuesta de clima laboral. Los resultados de las variables se trabajaron
por medio de la correlación Spearman. Concluyeron que al incrementar alguna de las variables
asociadas al riesgo psicosocial (tales como liderazgo, compensación, apoyo, características del
rol) probablemente aumente de manera similar a los efectos del clima laboral (como presión,
autonomía, satisfacción general), de tal manera que el incremento de dichos efectos tiene
impactos negativos sobre la salud tanto física como psicológica de los empleados.
- Internacional
determinar si el clima organizacional se relaciona con los riesgos psicosociales en los hospitales
de tercer nivel del Ministerio de Salud Pública en la Provincia de Guayas, por medio de
encuestas y al igual que el estudio anterior utilizo la correlación Spearman para el resultado de
las variables. Su estudio determino que la correlación entre el clima organizacional y los riesgos
psicosociales en su sector es moderada y positiva, lo cual quiere decir o nos indican que mientras
29
que haya un buen clima organizacional o mejore, el riesgo psicosocial disminuye. En el caso de
las dimensiones del clima organizacional tomadas en cuenta en el documento, tales como
comunicación, condiciones de trabajo y motivación tienen relación con los riesgos psicosociales,
pero el grado de correlación según su estudio es baja y positiva, lo cual quiere decir que no tiene
mayor influencia en la percepción de los riesgos psicosociales. Por otra parte, el liderazgo y
compensación tiene grado de correlación moderada positiva, lo que indica que los trabajadores
relación entre los riesgos psicosociales y el clima organizacional en el sector salud por medio de
hospital público de Chincha – Perú”. La relación se hizo con la ayuda de dos cuestionarios como
instrumento uno de riesgo psicosocial y el del clima organizacional. Mediante el cual concluyen
que a medida que el riesgo psicosocial aumenta, el clima organizacional disminuye y por ende el
rendimiento laboral, debido a el resultado obtenido en el cual determinan que existe una relación
negativa baja (-0.251) lo cual significa una relación inversa entre ambos. Además, las variables
del riesgo psicosocial obtenidas demuestran que existe una gran exigencia psicológica y esto
incide en un mal manejo del clima laboral, generando el descontento y cambio de humor entre el
personal.
30
gestión y prevención en el lugar de trabajo y para comprender la complejidad de los factores que
influyen en el clima organizacional y el riesgo psicosocial, por ende, es crucial para tener mayor
- Clima organizacional
actitudes y la conducta de sus miembros. La cual, es una definición global y enmarca muchas de
Según investigaciones de autores como Stockle Barrera, C. A. et al. (2020) años atrás el
que permita una clara definición y distinción al ser un concepto introducido en la década de los
1960.
utilizando sus respectivos argumentos con el fin de comprender sus atributos y lo que este abarca
31
(Nupan Nasthar, A. V. 2018). Gellerman (1960) fue quien acuñó por primera vez el termino
para describir los elementos críticos que pueden afectar significativamente el entorno de la
empresa (Cuchuirumi Yépez, M. et al. 2021). Dicho concepto surgió de la idea de que las
personas viven en entornos complejos, dinámicos, debido a que las organizaciones están
- Riesgo psicosocial
El riesgo psicosocial se dice que es una parte de los riesgos laborales, los cuales se
Vargas, E. (2020) define el riesgo psicosocial como las interacciones entre el ambiente o
naturaleza del trabajo, los factores organizacionales, las capacidades, necesidades y cultura de
los empleados, así como las consideraciones individuales no relacionadas con el trabajo que
la satisfacción laboral.
Algunos autores como Ríos Hernández, A. et al. (2020) para enfatizar o relacionar el
evento, situación o estado que se deriva de la forma en que se organiza el trabajo, que puede
significativas.
32
En consecuencia, los riesgos psicosociales están compuestos por dos términos “riesgo” y
Por lo anterior, las definiciones existentes del concepto de diversos autores expresan que
son situaciones laborales que tienen probabilidades de perjudicar al trabajador de forma física,
mental y socialmente. Además, por ello en Colombia el estudio de los riesgos psicosociales ha
tomado mucha relevancia recientemente, en base al surgimiento de la legislación que obliga a las
estos riesgos con el fin de prevenir su impacto en la salud mental de los trabajadores (Nieto
Gonzáles, E. 2019); Aunque ha sido un tema que se ha tratado desde el siglo XX (Buitrago, L.
2018).
33
6. CONCLUSIONES
un tema importante y complejo que ha sido objeto de estudio en los últimos años, aun
- En base a las investigaciones y análisis realizados por diversos autores desde sus
ligado con factores presentes en las organizaciones que pueden afectar a la salud
- La relación se puede ver desde el punto de vista que tanto el clima organizacional
7. REFERENCIAS
https://books.google.com.co/books?id=6aCEBgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa
ge&q&f=false
Beltrán Zúñiga, C. A. (2021). Relación entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral
regional de educación superior del Valle del Cauca en el año 2020. Trabajo de investigación.
Bravo Hoyos, D. (2019). Riesgo psicosocial y clima organizacional percibido por los
profesionales de salud en tres establecimientos de la Red de salud Túpac Amaru – 2019. Tesis
para obtener el grado de maestra en gestión de los servicios de salud. Programa académico de
Calva Vargas, E. (2020). Clima organizacional y su relación con los riesgos psicosociales
en los hospitales de tercer nivel del ministerio de salud pública en la provincia del Guatas, 2019.
Castro Galeano, J. P., Herminda Conde, P. D., Gonzáles Romero, M. A., Guzmán Rincón,
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan
medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=18843
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-
2012.pdf
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
del medio ambiente de trabajo, se crea el Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del
trabajo.
36
intralaboral y clima organizacional en una organización estatal agrícola. Tesis para optar el título
Diaz Pincheira, F. J. & Carrasco Garcés, M. E. (2018). Efectos del clima organizacional y
administrativa del hospital del IESS Latacunga. Trabajo de titulación. Facultad de ciencias
clima organizacional de los empleados que laboran en una industria de metales ferrosos y no
García Méndez, S., Galvis Rojas, Y. P. & Ortiz Olgado, J. A. (2020). Relación entre el
Garavito Coy, M. A., Montaño Herrera, X. A. & Sandoval Escobar, D. (2021). Análisis del
clima organizacional como factor de riesgo en la notaría novena del círculo de Bogotá.
relaciones exteriores y movilidad humana durante el año fiscal 2018. Universidad Andina Simón
Bolívar. Quito.
Iberoamericana. Bogotá.
profesionales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=2629
Ministerio de Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-
+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
Ministerio de Trabajo. (2022). Resolución 2764 de 2022. Por la cual se adopta la batería de
instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la guía técnica general para la
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127124
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el
Nieto Gonzáles, E. (2019). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima
de urgencias. Análisis en una clínica de nivel III y IV ubicada en Cali – Colombia. Trabajo de
de Ambato. Ecuador.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1357
gestión de los servicios de la salud. Escuela de posgrado. Universidad César Vallejo. Perú.
Ríos Hernández, A., Vera Nieto, O. C. & Mendieta Ombita, L. A. (2020). Análisis de los
factores de riesgo psicosocial con el desempeño laboral de los trabajadores de una empresa de
Stockle Barrera, C. A., Molina Atenas, I.C. & Osorio Campillay, M. R. (2020). Relación
personal asistencial de un policlínico del distrito de San Miguel, 2022. Tesis de grado.
Bolivariana. Bucaramanga.