0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

Arcos y Tiempo de Consolidacion

El documento describe los procedimientos para medir el rango de movimiento de varias articulaciones del hombro, codo, muñeca, mano y dedos usando un goniómetro. Se proporcionan instrucciones detalladas sobre la posición correcta del paciente y la colocación del goniómetro para cada movimiento.

Cargado por

Mylady Montalvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

Arcos y Tiempo de Consolidacion

El documento describe los procedimientos para medir el rango de movimiento de varias articulaciones del hombro, codo, muñeca, mano y dedos usando un goniómetro. Se proporcionan instrucciones detalladas sobre la posición correcta del paciente y la colocación del goniómetro para cada movimiento.

Cargado por

Mylady Montalvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ARCOS DE MOVILIDAD HOMBRO FLEXIÓN

Paciente se debe acostar boca arriba, con el hombro codo y muñeca en


Mylady Montalvo Jiménez posición cero.
8A El eje del goniómetro se coloca sobre el acromion, el brazo fijo se alinea con la
línea media axilar, paralela al esternón y el brazo móvil sobre la línea media
Medicina Física y Rehabilitacion
longitudinal del húmero, tomando como referencia el epicóndilo.

HOMBRO EXTENSION HOMBRO ABDUCCIÓN Y AUDCCION

El paciente se coloca boca abajo con una almohada debajo de él, y el hombro
codo y muñeca en posición cero.
El eje se coloca sobre el acromion, el brazo fijo alineado con la línea media
axilar y el brazo móvil alineado con la línea media longitudinal del húmero,
tomando como referencia el epicóndilo y sobre el brazo fijo. Paciente se acuesta boca arriba, con hombro, codo y muñeca en posición cero.
El eje colocado sobre el acromion, el brazo fijo alineado con la línea media axilar y el brazo móvil
alineado con la línea media longitudinal, tomando como referencia el epicóndilo.

HOMBRO ROTACION INTERNA Y EXTERNA CODO FLESION Y EXTENSIÓN

Paciente se acuesta boca arriba,


con el hombro a 90º de abducción,
codo por fuera de la camilla a 90º
de flexión y muñeca en posición
cero.

El eje sobre el acromion, el brazo


fijo alineado con la vertical,
perpendicular al suelo y el brazo
móvil alineado con la línea media
longitudinal del cúbito, tomando Paciente se acuesta boca arriba, colocando una almohada debajo del brazo;
como referencia la apófisis miembro superior en posición cero.
estiloides del cúbito. El eje colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de
muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital), el brazo fijo
alineado con la línea media longitudinal del cúbito y el brazo móvil alineado
con el quinto metacarpiano.

CODO PRONACION CODO SUPINACIÓN

Paciente se encuentra sentado


sobre la camilla con el hombro en Paciente se encuentra sentado sobre
posición cero, el codo en flexión de la camilla con el hombro en posición
90º, el antebrazo y muñeca en cero, el codo en flexión de 90º, el
posición cero. antebrazo y muñeca en posición cero.

El eje para la pronación se coloca El eje toma como referencia la


en la apófisis estiloides radial. apófisis estiloides cubital, el brazo fijo
se alinea paralelo a la línea media
El brazo fijo se alinea paralelo a la longitudinal del húmero por dentro y
línea media longitudinal del el brazo móvil se alinea con la cara
húmero, por fuera, mientras que el palmar del antebrazo.
brazo móvil se alinea con la cara
dorsal del antebrazo.
MUÑECA EXTENSIO Y FLEXIÓN MUÑECA DESVIACION RADIAL

Paciente se coloca sentado con el antebrazo en pronación y apoyado sobre


Para la desviación radial, el paciente se encuentra sentado, con el antebrazo en
una mesa, el eje se coloca sobre la proyección del hueso piramidal, el brazo
pronación apoyado sobre una mesa, el eje se coloca sobre la proyección del
fijo se alinea con la línea media longitudinal del cúbito, mientras que el brazo
hueso grande, el brazo fijo se alinea con la línea media longitudinal del
móvil se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano.
antebrazo, tomando como referencia ósea el epicóndilo, mientras que el brazo
móvil se alinea con la línea media longitudinal del tercer metacarpiano y se
Para la extensión el paciente se coloca en la misma posición, al igual que el
realiza la desviación radial.
eje, el brazo fijo y el móvil.

PULGAR ARTICULACIÓN CARPO-METACARPIANA PULGAR ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA

Flexión el paciente se debe de encontrar sentado, con el codo en flexión de 90º,


Abducción y aducción el paciente se coloca sentado, con el codo en flexión mano y antebrazo apoyados sobre la mesa, con la muñeca y el pulgar en
de 90º el antebrazo y la mano apoyados sobre la mesa, con la muñeca en posición cero.
posición cero y el pulgar al lado del índice y el segundo metacarpiano. Extensión el paciente se debe de encontrar sentado, con el codo en flexión de
90º, mano y antebrazo apoyados sobre la mesa, con la muñeca y el pulgar en
La flexión y la extensión de esta articulación suele ser muy difícil de valorar posición cero.
ya que no existen referencias óseas adecuadas para la colocación del El eje se coloca sobre la cara palmar de la articulación metacarpo-falángica y el
goniómetro. Por lo que no suelen realizarse de manera rutinaria brazo fijo sobre la misma cara de la primera falange.

PULGAR ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PULGAR (DEDOS) ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA

La Flexión de esta articulación se valora en sedestación con el codo en 90º,


la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca y dedos
Las flexiones de esta articulación se valoran con el paciente sentado codo en
en posición cero.
flexión de 90º, mano y antebrazo apoyados sobre la mesa, muñeca y pulgar
El eje se colocará sobre el dorso de la articulación metacarpo-falángica, el
en posición cero.
brazo sobre el dorso del metacarpiano y el brazo móvil apoyado sobre el
dorso del metacarpiano y el móvil sobre el dorso de la primera falange.
Las extensiones de esta articulación se valoran con el paciente sentado codo
La extensión se mide con el paciente en sedestación con en flexión de 90º
en flexión de 90º, mano y antebrazo apoyados sobre la mesa, muñeca y
mano y antebrazo apoyados sobre la mesa con muñeca y dedos en
pulgar en posición cero.
posición cero.

PULGAR (DEDOS) ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PULGAR (DEDOS) ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA DISTAL


PROXIMAL

La flexión se mide con el paciente en sedestación codo en 90º, mano y


antebrazo apoyados sobre la mesa, con la muñeca y dedos en posición cero.
La Flexión se mide con el paciente en sedestación, codo en flexión de 90º, con El eje se coloca sobre el dorso de la articulación interfalángica distal, el
mano y antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca y los dedos en brazo fijo sobre la cara dorsal de la segunda falange, brazo móvil sobre la
posición cero. cara dorsal de la tercera falange.
La extensión se mide con el paciente en sedestación codo en 90º, mano y
La extensión se mide con el paciente en sedestación, codo en flexión de 90º, antebrazo apoyados sobre la mesa, con la muñeca y dedos en posición cero.
con mano y antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca y los dedos El eje se coloca sobre la cara palmar de la articulación interfalángica distal,
en posición cero. el brazo fijo apoyado sobre la cara palmar de la segunda falange y el brazo
móvil sobre la cara palmar de la tercera falange.
HOMBRO CODO

MUÑECA TIEMPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA (CLAVÍCULA)

Entre 3 y 6 semanas en los niños y entre 6 y 12 semanas en los adultos

TIEMPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA (HUMERO) TIEMPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA (CUBITO)

De 10 a 12 semanas - Diáfisis de 8 a 12 semanas


Distal de 6 a 8 semanas - Diáfisis y distal de 8 a 12 semanas

TIEMPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA (RADIO) TIEMPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA (ESCAFOIDES)

De 6 a 8 semanas - Diáfisis de 8 a 12 semanas De 4 semanas a 12 meses, dependiendo de la localizacion de la fractura


TIEMPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA (METACARPIANOS) TIEMPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA (FALANGES)

De 4 a 6 semanas De 3 a 6 semanas

TIEMPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA (FEMUR) TIEMPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA (OLECRANON)

De 12 a 16 semanas De 4 a 6 semanas

TIEMPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA (CABEZA DEL RADIO) TIEMPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA (TROCANTE MAYOR Y
MENOR)
De 6 a 8 semanas
De 12 a 15 semanas

También podría gustarte