Tesis Análisis Diseño Estructural
Tesis Análisis Diseño Estructural
PRESENTADO POR:
Bachiller: Chuchi Cisneros, Yeny
ASESOR TÉCNICO DOCENTE:
Ing. German Mendoza Morales
ASESOR METODOLÓGICO DOCENTE:
Dr. Edwards Jesús Aguirre Espinoza
CUSCO - PERÚ
2018
Dedicatoria
1.3 Objetivos......................................................................................................................... 2
1.3.1 Objetivo General. ................................................................................................................... 2
1.3.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................................ 2
3.1 Antecedentes.................................................................................................................. 5
3.1.1 Antecedentes Nacionales ....................................................................................................... 5
3.1.2 Antecedentes Internacionales................................................................................................. 5
4.3 ESTRUCTURACIÓN.......................................................................................................66
4.3.1 Generalidades. ..................................................................................................................... 66
4.3.2 Características relevantes del edificio para el comportamiento sísmico................................. 66
4.3.3 Criterios para lograr estructuras sismorresistentes de concreto armado ................................ 67
4.3.4 Planteamiento Estructural..................................................................................................... 69
4.10 ANEXOS.....................................................................................................................315
4.10.1 Memoria de cálculo instalaciones sanitarias...................................................................... 315
4.10.2 Plan de Monitoreo Arqueológico. ...................................................................................... 323
4.10.3 Diseño de Mezclas. .......................................................................................................... 347
4.10.4 Panel Fotográfico. ............................................................................................................ 349
1
1.2 Formulación del Problema.
1.2.1 Problema General.
¿De qué manera el Análisis y Diseño estructural posibilita la construcción del hostal
turístico en la APV Mosocllacta-Cusco?
1.2.2 Problema Específico.
1.- ¿Cuál es la topografía del terreno en la Apv Mosocllacta?
2.- ¿Cuáles son las condiciones del estudio de mecánica de suelos del terreno en
la Apv Mosocllacta?
3.- ¿Cuál es el tipo de diseño estructural para la construcción del hostal turístico?
4.- ¿Cuál es el comportamiento estructural sismo resistente de la estructura?
5.- ¿Cuál es el presupuesto para la construcción del hostal turístico?
6.- ¿Cuáles son las especificaciones técnicas para el proceso constructivo del
hostal turístico?
7.- ¿Cuál es la programación de la obra para el proceso constructivo?
1.3 Objetivos.
1.3.1 Objetivo General.
Analizar y diseñar un estudio estructural con criterios sismo resistente de una
edificación de concreto armado de 05 niveles destinado a un Hostal Turístico que
cumpla con las especificaciones técnicas vigentes para nuestro país.
1.3.2 Objetivos Específicos.
1.- Identificar la condición topografia del terreno en la Apv Mosocllacta
2.- Identificar las condiciones de suelo del terreno en la Apv Mosocllacta
3.- Determinar el tipo de diseño estructural para la construcción del hostal turístico
en la apv mosocllacta
4.- Determinar el comportamiento estructural para el hostal turístico
5.- Obtener los costos y tiempos competitivos para la construcción del hostal
turístico
6.- Establecer las especificaciones técnicas para el proceso constructivo del hostal
turístico
7.- Establecer la programación de obra para el proceso constructivo del hostal
turístico
1.4 Justificación del proyecto.
Contribuir con el uso de metodologías para el modelamiento sísmico de estructuras,
técnicamente aceptable y acorde con la importancia de la misma, promoviendo una
2
mejor respuesta antisísmica de la estructura, teniendo como razón de uso que el
usuario no se vea afectado en su integridad física
También es importante:
Determinar el tipo de suelo en el terreno del Apv Mosocllacta
Evaluar el comportamiento estructural sismo resistente de la estructura
planteada.
Analizar la estructura sometida a diversas cargas.
Diseño de elementos estructurales del hostal turístico.
1.5 Delimitaciones del proyecto.
1.5.1 Delimitación temporal
El presente proyecto fue elaborado durante los meses de agosto 2017- febrero 2018.
1.5.2 Delimitación espacial
El presente proyecto se efectuo geográficamente en la región del Cusco,
Departamento de Cusco en la Provincia de Cusco dentro del Distrito de Cusco,
especificamente en la Apv Mosocllacta.
3
2. Capítulo II: METODOLOGIA
4
3. Capítulo III: MARCO TEORICO
3.1 Antecedentes.
3.1.1 Antecedentes Nacionales
1.- “DISEÑO DE UN EDIFICIO DE CONCRETO ARMADO DE 6 PISOS CON
SEMISOTANO PARA UN HOTEL-RESTAURANT-UBICADO EN EL
DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE, PROVINCIA SANTA” (2013)
Guevara Dongo Irma Isolina
Vera Calderon Engels Antony
Universidad Privada Antenor Orrego
RESUMEN:
El proyecto comprende el diseño estructural de un edificio destinado al uso de hotel
de 6 pisos. El semisótano consta de una zona de estacionamiento, cuarto de bomba,
cisterna, servicios higiénicos de uso público y escalera de emergencia. El terreno está
ubicado en el distrito de Nuevo Chimbote, el cual se encuentra sobre un terreno de
perfil tipo S3 (Con una carga admisible de 1.429 Kg/cm2). El área por cada nivel es
de aproximadamente de 290m2 haciendo un total de 1740 m2 de área construida.
La estructura del edificio consiste en elementos de concreto armado. Se hicieron
calzaduras para el semisótano en ambas direcciones. Dada la ubicación del terreno
se tiene asimetría en planta, la cual se ha disminuido con la inclusión de muros o
columnas alargadas convenientemente ubicadas y sin afectar la arquitectura.
En cuanto al armado de las losas se utilizaron losas aligeradas de una dirección con
un peralte de 25 y 17cm .En el semisótano se encuentra ubicado la cisterna, el cuarto
de bombas y el estacionamiento. En la azotea está ubicado el tanque elevado para el
almacenamiento de agua.
3.1.2 Antecedentes Internacionales.
2.- ANÁLISIS Y DISEÑO CON ETABS, SU APLICACIÓN ADECUADA Y
COMPROBACIÓN DE RESULTADOS, APLICADO A EDIFICIOS DE
CONCRETO ARMADO.
ING. LUIS ESTUARDO SARAVIA RAMÍREZ
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
El presente trabajo sobre análisis y diseño estructural, sobre el uso de programas de
Análisis y Diseño estructural, como Etabs, aplicado a estructuras de concreto armado
y específicamente a edificios de varios niveles, se enfoca al buen uso y aplicación del
5
mismo.Se analizó un edificio de 14 niveles, en concreto armado y de estructuración o
configuración típico en construcción en Guatemala, aplicando todos los criterios y
requerimientos solicitados por códigos que normalmente se usan en nuestro país.Se
definen todos los parámetros según códigos, y siguiendo una secuencia de desarrollo,
de todos los elementos como Losas, vigas, y columnas, que es la parte inicial de
geometría del edificio según planos arquitectónicos, comentando cada paso, de tal
forma que el lector pueda desarrollar estructuras similares.La segunda fase trata
sobre la aplicación de cargas gravitacionales y sísmicas, donde se conjuga el criterio
estructural para ir verificando que el programa no aplique por default datos, que es
una parte de estos programas que si no se tiene cuidado, el mismo sólo aplica los
parámetros estructurales y se comienza a perder el control sobre el modelo, que es
lo que este trabajo pretende enfocar, y así evitar errores considerados como graves.
En la tercera fase se enfoca al análisis y diseño estructural, y donde el criterio
estructural se debe prevalecer, caso contrario se pueden asumir datos erróneos o
dejar que el programa los aplique por default, y por lo tanto el modelo ya no
representará lo que inicialmente se requería analizar y diseñar. De tal manera, que
este trabajo pretende evitar todos estos errores graves que se puedan incurrir al no
tener claro el uso de estos programas, y en el mejor de los casos ayudar aquellos que
tienen un buen criterio estructural a confiar en el mismo. Además de los chequeos
paralelos que se deben llevar en programas en hojas Excel, esto con la finalidad de
tener siempre el control total sobre los programas como Etabs.Finalmente estos
chequeos da la certeza y confiabilidad de los programas mencionados, y su vez que
el profesional en ingeniería estructural de un paso hacia los avances de la tecnología.
3.2 Marco Teórico Conceptual.
3.2.1 Definición de Términos Básicos.
ETABS
Es un programa de análisis y diseño de sistema de edificaciones, que desde hace
más de 30 años ha estado en continuo desarrollo para brindarle al ingeniero una
herramienta confiable, sofisticada y fácil de usar, una poderosa e intuitiva interfaz
gráfica con procedimientos de modelaje, análisis, todos integrados usando una base
de datos común. Aunque es fácil y sencillo para estructuras simples, ETABS también
puede manejar grandes y complejos modelos de edificios, incluyendo un amplio rango
de comportamientos no lineales, haciéndolo la herramienta predilecta para ingenieros
estructurales en la industria de la construcción. (CSI, 2013, pág. 4)
6
Análisis Dinámico De Estructuras
Una acción tiene carácter dinámico cuando su variación con el tiempo es rápida y da
origen a fuerzas de inercia comparables en magnitud con las fuerzas estáticas.
Algunas fuentes de vibraciones estructurales son: Sismos, viento, olas y corrientes de
agua, explosiones e impactos y cargas móviles (vehículos, personas). (RODRIGUEZ.,
2016, pág. 5)
Deriva
Se define como la deformación relativa que sufre un piso por acción de una fuerza
horizontal. Se determina restando el desplazamiento del extremo superior el
desplazamiento del extremo inferior del piso.
Espectro Sísmico De Diseño
Las fuerzas sísmicas se pueden calcular mediante la relación entre el peso de la
edificación y la aceleración generada por la vibración del sismo. Partiendo de estos
datos, se han definido unas curvas llamadas espectros de diseño, las cuales recogen
el conjunto de los máximos valores de aceleración que pueden afectar diferentes
edificaciones de acuerdo a sus características vibratorias, estas dependen de su
rigidez y número de pisos.
Modelación estructural
Para poder efectuar el análisis debe hacerse una representación idealizada o
simplificada de la estructura real, por medio de un modelo teórico factible de ser
analizado por los procedimientos de cálculo disponible.
Periodo Fundamental De Una Estructura
Es el tiempo que toma la estructura en dar un ciclo completo cuando está sometida a
una vibración. Es de vital importancia su determinación dado que de él depende la
magnitud de la fuerza sísmica a la que estará sometida la estructura.
Diseño
El diseño estructural se realiza a partir de un adecuado balance entre las funciones
propias que un material puede cumplir, a partir de sus características naturales
específicas, sus capacidades mecánicas y el menor costo que puede conseguirse. El
costo de la estructura siempre debe ser el menor, pero obteniendo el mejor resultado
a partir de un análisis estructural previo.
El diseño estructural debe siempre de obtener un rendimiento balanceado entre la
parte rígida y plástica de los elementos, ya que en muchas ocasiones, un exceso en
alguno de estos dos aspectos puede conducir al fallo de la estructura. Tipos:
7
estructural, arquitectónico, mecánico, naval, gráfico, industrial, de muebles, de
sistemas, etc.
Cimientos superficiales
Los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las capas superficiales
del suelo y que son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción por
medio de la ampliación de base. La piedra es el material más empleado en la
construcción de cimentación superficial, siempre y cuando ésta sea resistente, maciza
y sin poros. Sin embargo, el concreto armado es un extraordinario material de
construcción y siempre resulta más recomendable.
Cimentaciones corridas
Es un tipo de concreto armado o simple que se desarrolla linealmente a una
profundidad y con una anchura que depende del tipo de suelo. Se utiliza para
transmitir adecuadamente cargas proporcionadas por estructuras de muros portantes.
También se usa para cimentar muros de cerca, muros de contención por gravedad,
para cerramientos de elevado peso. Las cimentaciones corridas no son
recomendables cuando el suelo es muy blando.
8
4. Capítulo IV: DESARROLLO DEL PROYECTO DE INGENIERIA
Ubicación
del predio
9
Características Arquitectónicas:
Número de pisos : 03 pisos mas un semisotano
Planta : 10.58 x 18.04 m (irregular)
Alturas de entrepiso : Semisotano N: 3.00 m- 1er Al 3er N: 2.60 m
Uso : Hostal.
Características Estructurales:
Sistema Estructural : Muros Estructurales
Entrepiso : Losas aligeradas en una sola dirección
Escalera : 2 tramos de concreto armado.
Techo : Estructura de madera con cobertura de teja andina
Maxima Deformacion : 2.80 cm
N.F.C. : - 2.00 m
Tipo de cimentación : Cimentacion superficial.
Área y Perímetro
El área total del terreno es de 191.22 m2 y constará de un área techada de 767.90
m2. El perímetro del terreno es 57.29 m y sus linderos son los siguientes:
Por el Frente: Con la fachada principal Apv Mosocllacta con una longitud de
10.58 ml.
Por el Fondo: Con el lote A-8 con una longitud de 8.70 ml.
Por el lado Derecho: Con el lote A-7 de la misma manzana en línea recta con
una longitud de 19 ml.
4.1.3 Objetivos.
Objetivo General.
El objetivo del proyecto, es desarrollar el Análisis y Diseño estructural con criterios
sismo resistente de una edificación de concreto armado de 3 niveles mas un
semisotano destinado a un Hostal Turístico que cumpla con las especificaciones
técnicas vigentes para nuestro país.
Objetivos Específicos.
Evaluar el comportamiento estructural sismo resistente de la estructura
planteada de tres niveles con un semisotano, empleando un análisis
tridimensional.
Diseñar los elementos estructurales del edificio bajo un enfoque actual y
lógico, de acuerdo a las Normas de Concreto Armado.
10
Interpretar el comportamiento tridimensional de la estructura mediante el
empleo del software ETABS, que analizan las estructuras de esta manera.
Diseñar la estructura sometida a las cargas de servicio como las cargas
Muertas, Vivas, y de Sismo, mediante el uso del Programa ETABS
Generar estándares de diseño para futuros proyectos.
Obtener costos y tiempos competitivos para la ejecución del proyecto.
Elaborar el Expediente Técnico de Estructuras del Proyecto Análisis y
Diseño Estructural de un hostal de cinco niveles.
4.1.4 Justificación del proyecto.
Contribuir con el uso de metodologías para el modelamiento sísmico de estructuras,
técnicamente aceptable y acorde con la importancia de la misma, promoviendo una
mejor respuesta antisísmica de la estructura.
También es importante:
Determinar el tipo de suelo en el terreno del Apv Mosocllacta
Determinar el nivel freático en el Apv Mosocllacta.
Evaluar el comportamiento estructural sismo resistente de la estructura
planteada.
Analizar la estructura sometida a diversas cargas.
Diseño de elementos estructurales del hostal turístico
4.1.5 Costo del Proyecto.
Costo Directo : S/ 1’228,534.44
Gastos Generales 12.73%: S/. 156,392.42
Utilidad 10% : S/. 122,853.44
Sub Total : S/. 1’507,780.30
IGV (18%) : S/. 271,400.46
Presupuesto Total : S/. 1’779,180.76
SON: Un millón setecientos setenta y nueve mil ciento ochenta con 76/100 soles.
4.1.6 Tiempo de Ejecución del Proyecto.
472 Días Calendarios.
4.1.7 Metas Programadas.
Se plantea la ejecución del 100% del proyecto con los diseños planteados.
11
4.2 ESTUDIOS DE INGENIERIA
4.2.1 Estudios de Topografía.
Datos Generales
4.2.1.1.1 Nombre del Proyecto
“Análisis y Diseño Estructural del Hostal Turístico en la Apv Mosocllacta-Distrito
Cusco, Provincia Cusco-Cusco”
4.2.1.1.2 Datos del Proyecto
El proyecto está destinado a una edificación de 3 niveles donde el semisotano
destinado para recepción, del primer al tercer nivel para habitaciones y una terraza,
el material empleado será concreto armado, con muros de ladrillo para su división de
ambiente.
4.2.1.1.3 Ubicación
El predio queda ubicado en la Apv Mosocllacta A-9 del distrito del Cusco en la
provincia del Cusco y del departamento del Cusco, tal como se puede ver en la Figura
N° 2
12
Ubicación del
Predio
13
Figura 3 Vista actual del predio
14
El reconocimiento del terreno es un examen general, rápido y crítico; para
determinar sus características topográficas principales.
2.- Instrumentos utilizados para la etapa de levantamiento son:
Equipo de Estación total – TopCon
Prima y porta prima
Wincha - Stanley.
GPS - Etrex
Nivel de ingeniero – South
Trípode
Mira topográfica
4.2.1.3.2 Trabajo de Gabinete
Procesamiento de datos.
Representación gráfica y numérica de la información obtenida en campo.
Elaboracion del plano topográfico.
4.2.1.3.3 Resultados y Planos del levantamiento
Como resultados de campo y gabinete se elaboro un plano topográfico,
plano perimétrico y plano de ubicación.
Verificación de dimensiones, área y perímetro.
Tabla 1. Verificación de distancias.
VERIFICACION DE DISTANCIAS
LADO DISTANCIA VERT
A-B 19.00 A
B-C 10.48 B
C-D 8.25 C
D-E 10.90 D
E-A 8.66 E
VERIFICACION DE AREAS Y PERIMETROS
Levantamiento Documento Variación Variación
Área (m2) Área (m2) (m2) Porcentual (m2)
191.22 190.00 1.22 1.22%
Fuente: Elaboración Propia.
Se tiene variaciones mínimas tanto en las distancias de los lados, áreas, perímetros,
se considera un polígono irregular para la elaboración de los planos.
15
Figura 4 Plano topográfico.
16
A
E
13008
13009
CTA
:
M O S OCLLA
D AP V.
CA
.M 15027
ES
AR
ED
ON
DO
13010
Instalaciones Existentes
4.2.1.4.1 Instalaciones sanitarias
El predio cuenta con instalaciones de agua y desagüe
4.2.1.4.2 Instalaciones eléctricas
El predio cuenta con medidor eléctrico monofásico por sistema aéreo
Observaciones, Conclusiones y Recomendaciones
Finalizado los trabajos de campo, cálculos de gabinete y dibujo de las características
de la superficie del proyecto en el plano topográfico. El terreno presta condiciones,
desde el punto de vista topográfico para construcciones o edificaciones, realizando
un moderado volumen de movimiento de tierras.
4.2.2 Estudio de Mecánica de Suelos.
El presente informe de Estudio de Mecánica de Suelos está de acuerdo a la Norma
E.050 –Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones
Resumen de las condiciones de cimentación
4.2.2.1.1 Tipo de cimentación
La naturaleza del sub suelo en el área de proyecto es homogénea en los niveles de
fundación y apoyo de la cimentación.
4.2.2.1.2 Estrato de apoyo de la cimentación
17
La estratigrafía del sub suelo en el área de emplazamiento del presente proyecto es
la siguiente:
Tabla 3. Perfil del Suelo
Perfil de Suelo
Pozos y/o Características de los Estratos
Estrato Profundidad
Calicatas Composición
(E) (m)
E1 0.00 - 0.50 Relleno; color ocre grisáceo
C-01 GRAVA ARCILLOSA CON ARENA
E2 0.50 – 7.00 (GC);con presencia de roca angular de 5"-
10";color ocre grisáceo
Fuente: EMS GEOTEST Peru.
4.2.2.1.3 P a r á m e t r o s de diseño para la cimentación
Los parámetros de diseño de la cimentación son los siguientes:
Tabla 4. Características de los Estratos
Φ C
Pozos y/o Estrato Profundidad (°) Kg/ ɣ ɣsat Composición
Calicatas
(E) (m) cm2 Tn/m3 Tn/m3
Relleno; color ocre
E1 0.00 - 0.50 - - - -
grisáceo
GRAVA ARCILLOSA
C-01
CON ARENA
E2 0.50 – 7.00 33.00 - 1.93 2.03 (GC);con presencia de
roca angular de 5"-
10";color ocre grisáceo
Fuente: EMS GEOTEST Peru.
Información previa
4.2.2.2.1 Del terreno a investigar
4.2.2.2.1.1 Plano de Ubicación y Accesos
El predio está ubicado en la Apv Mosocllacta, del Distrito del Cusco, Provincia del
Cusco, Departamento del Cusco.
4.2.2.2.2 Situación legal del proyecto
Según información proporcionada por el solicitante el predio no se encuentra en litigio,
ni problemas judiciales.
4.2.2.2.3 De la obra a cimentar
18
4.2.2.2.3.1 Características generales
Las características de la edificación proyecta será de concreto armado de 3 niveles y
un semisotano, la edificación proyectada estará constituida por obras de Concreto
armado, consistente en: Zapatas, Columnas, vigas y lozas de concreto con refuerzo
de acero, escaleras del mismo material.
4.2.2.2.3.2 Movimientos de tierras
Para la exploración del terreno se hiso una calicata hasta una profundidad mínima de
1.50 m, (llegándose a una profundidad de investigación de hasta 7.00 m con PDL)
4.2.2.2.3.3 Tipo de edificación
La siguiente clasificación se hará de acuerdo a la Tabla 1 de la norma E.050 “Suelos
y Cimentaciones”
Tabla 5. Tipo de Edificación
Tipo de Edificación
Distancia
Clase de Número de pisos (incluidos los sótanos)
mayor entre
estructura
apoyos* (m)
≤3 4a8 9 a 12 > 12
Aporticada de
acero < 12 C C C B
Pórticos y/o
muros de concreto < 10 C C B A
Muros de
albañilería < 12 B A - -
Bases de
máquinas y
Cualquiera A - - -
similares
Estructuras
especiales Cualquiera A A A A
Otras
estructuras Cualquiera B A A A
*Cuando la distancia sobrepasa la indicada, se clasificara en el tipo de edificación
inmediato superior
≤ 9 m de altura > 9 m de altura
Tanques elevados y similares
B A
Fuente: E.050 “Suelos y Cimentaciones” del RNE.
De acuerdo a la Tabla 5 la edificación es de TIPO C
4.2.2.2.3.4 Usos anteriores
Ocupación anterior de vivienda de 1 nivel con material de adobe.
19
4.2.2.2.4 De los terrenos colindantes
De los terreno colindantes son viviendas de 2 niveles de material de adobe, también
hay construcciones de 5 a 6 niveles pero a más de 50 m del terreno ubicado, del cual
no se pudo obtener sus EMS respectivos.
4.2.2.2.5 De las edificaciones adyacentes
Edificaciones Adyacentes son viviendas de 2 niveles de material de adobe.
Exploración de Campo
4.2.2.3.1 Programa de Investigación Mínimo
El programa de investigación aquí detallado constituye el programa mínimo requerido
por un EMS, siempre y cuando se cumpla las condiciones dadas en el artículo
11(11.2a) del E.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2006)
a) Condiciones de Frontera
Tiene como objetivo la comprobación de las características del suelo,
supuestamente iguales a las de los terrenos colindantes ya edificados. Serán de
aplicación cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones: (RNE,
2006)
Tabla 6. Condiciones de Frontera
Condición
Existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como
a-1) afloramientos rocosos, fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos, NO
rellenos o cavidades.
Existen edificaciones situadas a menos de 100 metros del terreno a
a-2) edificar que presenten anomalías como grietas o desplomes originados NO
por el terreno de cimentación
Del tipo de edificación (Tabla N°1) a cimentar es de la misma o de
a-3) SI
menor exigencia que las edificaciones situadas a menos de 100 metros.
El número de plantas del edificio a cimentar (incluidos los sótanos), la
modulación media entre apoyos y las cargas en estos son iguales o
a-4) SI
inferiores que las correspondientes a las edificaciones situadas a menos
de 100 metros
Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 metros y la
a-5) SI
prevista para el edificio a cimentar son de tipo superficial
La cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza
a-6) SI
respecto de las contingencias más de 1.50 metros
FUENTE: E.050 “Suelos y Cimentaciones” del RNE.
Urbanizaciones para
Viviendas Unifamiliares de 3 por cada Ha. De terreno habilitado
hasta 3 pisos
21
Calicata 01.-Pozo a cielo abierto, realizado de forma manual hasta 1.50 m. de
profundidad; de sección rectangular. Denominándose C-01.
Ensayos de laboratorio
4.2.2.4.1 Ensayos de contenido de humedad
De acuerdo a la Norma NTP 339.127 (ASTM D-2216)
En mecánica de suelos se conoce como contenido de agua o humedad del suelo a la
relación entre el peso del agua contenida en el mismo y el peso de la fase solida
expresado en %, se realiza con fines de determinar la variación de la humedad en el
terreno de fundación y también para ver si existe napa freática
4.2.2.4.2 Ensayo de análisis granulométrico
De acuerdo a la Norma NTP 339.128 (ASTM D-422-63)
Su finalidad es obtener la distribución por tamaños de las partículas presentes en una
muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como
AASHTO o SUCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de
aceptación de suelos de distintos tipos de obras.
Para la obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados.
4.2.2.4.3 Ensayo de limite líquido
De acuerdo a la Norma NTP 339.129 (ASTM D-4318)
A los suelos de grano fino se les pueden dar consistencias semilíquidas mezclándolas
con agua. Cuando este contenido de humedad se reduce por evaporación y volvemos
a mezclar la muestra, obtenemos un material plástico, si el contenido de agua se
reduce más, el material se hace solido se rompe o desmigaja cuando se deforma. Se
realiza los ensayos con fines de clasificación de suelos.
4.2.2.4.4 Ensayo de limite plástico
De acuerdo a la norma NTP 339.129 (ASTM D-4318)
Con fines de medición de la plasticidad se toma el criterio desarrollado por Atterberg,
quien señala primeramente que la plasticidad no es una propiedad permanente, sino
circunstancial y depende de su contenido de humedad.
Nivel freático
En la calicata NO se detecto presencia del nivel de napa freática hasta la profundidad
excavada de 2.50 m como también se muestran las fotografías.
22
Figura 7 Calicata sin presencia del Nivel Freático
Análisis de la cimentación
ANÁLISIS DE LA CIMENTACION
DATOS
GENERALES
=================================================================================
Ancho Cimentación 2.70 m
Largo Cimentación 2.70 m
Profundidad Plano de
Cimentación 2.00 m
Altura de Anclaje 2.00 m
Inclinacion Plano de Cimentación 0.00 °
Inclinacion Talud 0.00 °
Factor de seguridad (Fc) 3.00
Factor de seguridad (Fq) 3.00
Factor de seguridad (Fg) 3.00
Aceleracion maxima horizontal 0.25
Asientos despues de T años 10.00
=================================================================================
ESTRATIGRAFIA DEL
TERRENO
C
DH Gam Gams Φ Φ Corregido C Ey Ed
corregido Cu
(m) (kg/m3) (kg/m3) (°) (°) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
(kg/cm2)
0.2 2000 2200 0 0 0.69 0.4623 0 0 50
3.5 1930 2100 32 22.72 0 0 0 200 0
CARGAS DEL PROYECTO
=================================================================================
Fuerza Vertical (V) 93300 kg
Fuerza Horizontal (HB) 0 kg
Fuerza Horizontal
(HL) 0 kg
Excentricidad en B (eB) 0 m
Excentricidad en L (eL) 0 m
=================================================================================
CARGA ULTIMA SEGÚN MEYERHOF (1963 - Condicion Drenada)
=================================================================================
23
Factor Nq 7.18
Factor Nc 15.97
Factor Ng 3.51
Factor Sc 1.43
Factor Dc 1.32
Factor Sq 1.21
Factor Dq 1.16
Factor Sg 1.21
Factor Dg 1.16
=================================================================================
Presión Ultima 4.78 kg/cm2
Presión Admisible 1.59 kg/cm2
=================================================================================
ASIENTOS ELASTICOS
=================================================================================
Coeficiente de Influencia I1 0.5
Coeficiente de Influencia I2 0.02
Coeficiente de Influencia Is 0.45
=================================================================================
Asiento en el Centro de la Cimentacion 0.04 mm
Asiento en el Borde 4.44 mm
=================================================================================
ASIENTOS POR ESTRATO
Z
Tension Dp Wc Ws Wt
Estrato Metodo
(kg/m2) (kg/cm2) (cm) (cm) (cm)
(m)
2 2,85 0 Schmertmann 1.059 0.423 1.482
Asiento total Wt = 1.482cm
Efectos de sismo
El Período de Vibración predominante del suelo Tp(s), está basado en las
recomendaciones del RNE E.030 Diseño Sismorresistente. Para un tipo de suelo
identificado como horizonte conformado de suelo intermedio, se utilizará un valor:
(RNE, E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE, 2016)
Ts =0.6 seg (periodo de vibración del suelo).
S= Factor de Suelo = 1.2
La zonificación Sísmica Nacional nos indica que, la Región Cusco se encuentra dentro
de la Zona 2 (Sismicidad media) con factor de zona 0.25
A. Factor de zonificación sísmica ZONA 2 (Z = 0.25)
B. Factor de ampliación sísmica S = 1.20
C. Periodo predominante del Suelo Ts = 0.6 seg. (*)
El valor predominante del Suelo (*) tomado en base a la estratigrafía del terreno, debe
estimarse una variación del 25% en aumento para su clasificación y determinación
del coeficiente sísmico.
24
.
Figura 8 Mapa de ordenadas espectrales
Perfiles de suelos
4.2.2.8.1 Perfil estratigráfico por punto investigado
25
PERFIL DEL SUELO
Proyecto: “ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL TURISTICO EN LA APV C-01
MOSOCLLACTA-DISTRITO CUSCO, PROVINCIA CUSCO-CUSCO”
Ubicación: Apv Mosocllacta A-9, Distrito , Provincia y Departamento del Cusco.
Método de excavación : Calicata Fecha : 09-2016
Cotas: Referencia : Nivel de vereda Fondo : -7.00 m.
Superficie ± 0.00
: Nivel Freático :------
Largo: 1.50 m. Ancho: 1.50 m. Profundidad :7.00 m.
Prof. MUESTRA
Perfil SUCS DESCRIPCION
Mts. Prof .(m)
0.00
0.10
SUELO
0.20 Relleno ;color ocre grisaseo, con presencia de
ORGANIC
0.30 fragmentos de ladrillo, teja y bolsa de platico
O
0.40
0.50 0.50 m
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1.10
1.20
1.30
1.40
1.50
1.60
1.70
1.80
1.90
2.00
2.10
2.20
2.30
2.40
2.50
2.60
2.70 Grava arcillosa con arena (GC),con presencia de roca
GC angular de 5"-10",color ocre grisaseo
2.80
2.90
3.00
3.10
3.20
3.30
3.40
3.50
3.60
3.70
3.80
3.90
4.00
4.50
5.00
5.50
6.00
6.50
7.00 7.00 m
26
Resultados de los ensayos de laboratorio.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO:
“ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL TURISTICO EN LA APV
MOSOCLLACTA-DISTRITO CUSCO, PROVINCIA CUSCO-CUSCO”
DATOS DE LA MUESTRA
UBICACIÓN : A.P.V. Mosocllacta A-9 del Distrito, Provincia y Departam ento del Cusco
CALICATA : C-1
ENSAYO N° 1 2
C-01 C-02
Nro. De CAPSULA
48.80 49.12
PESO CAPSULA + SUELO HUMEDO gr.
46.40 46.74
PESO CAPSULA + SUELO SECO gr.
18.14 18.26
PESO DE LA CAPSULA gr.
2.40 2.38
PESO DEL AGUA gr.
28.26 28.48
PESO SUELO SECO gr.
8.49 8.36
HUMEDAD %
Contenido de Humedad
8.55
8.49
8.50
8.45
8.40
8.36
8.35
8.30
8.25
1 2
27
Figura 11 Resultados de Limites de consistencia.
28
Figura 12 Resultados de Análisis Granulométrico.
29
Conclusiones y recomendaciones
No de detecto presencia de nivel freático ,hasta la profundidad de 7.00 m
De acuerdo a los resultados de laboratorio el suelo está identificado en la
calicata 01 como material GC Grava arcillosa con arena, de acuerdo a la
clasificación SUCS.
El asentamiento máximo no sobrepasa el limite permitido de 2.54 cm.
Para mejorar la interaccion de las estructuras de cimentación con el suelo, se
recomienda colocar un solado de mortero de concreto de 0.10 m. de espesor,
previo humedecimiento y compactación del fondo de la cimentación.
Los estudios realizados corresponden a la estatigrafia del suelo en le punto
especifico; sin embargo se recomienda la participación de supervisión durante
los trabajos de movimientos de tierras con fines de cimentacióna, se vera en
forma masiva todo el suelo.
4.2.3 Estudio de Impacto Ambiental.
Introducción
Desde 1990, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece la
exigencia de elaborar Estudios de Impacto Ambiental previo al desarrollo de
actividades cuya ejecución cause un impacto significativo al ambiente; habiéndose
establecido desde 2002 la Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley
No 27446, que establece la obligatoriedad de su aplicación, categorías,
procedimientos y responsabilidades.
El EIA, reviste mucha importancia, pues se ha convertido en un instrumento útil para
la concepción, diseño y puesta en marcha de proyectos de inversión, asegurando que
sean verdaderamente sustentables desde la perspectiva de protección del medio
ambiente.
Si queremos ensayar un concepto más completo del EIA podríamos definir que es:
Un estudio que permite la evaluación sistemática previa a la ejecución de
intervenciones en un ámbito determinado, para determinar las consecuencias
ambientales de los planes, programas y proyectos de inversión; tomando como
referencia experiencias anteriores, con el principal objetivo de que las autoridades y
la sociedad en su conjunto, prevean y apliquen las medidas ambientales apropiadas
durante las diversas etapas de su estudio, ejecución, operación y cierre, evitando así
la alteración y degradación del medio ambiente y los ecosistemas que lo habitan.
30
De acuerdo a la Ley Peruana del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental No
27446, Artículo 4º, los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen
actividades que puedan causar impactos ambientales negativos, deberán ser
clasificados en una de las siguientes categorías:
CATEGORÍA I.
Son aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo. Este puede ser el caso de proyectos de construcción de aulas,
viviendas, postas médicas, pequeños almacenes, losas deportivas, pequeños
puentes, letrinas, instalaciones pecuarias y otros de menor envergadura. En estos
casos corresponde a la entidad proponente del proyecto la presentación de la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
CATEGORÍA II.
Comprende a los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante
la adopción de medidas fácilmente aplicables. Este puede ser el caso de proyectos
de agua potable, alcantarillado y saneamiento, mini centrales hidroeléctricas,
pequeñas plantas de procesamiento industrial, complejos educativos, hospitales, y
otros de mediana envergadura. En estos casos corresponde a la entidad proponente
del proyecto, la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental Semi-Detallado
EIA-D.
CATEGORÍA III.
Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización,
pueden producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o cualitativamente
significativos, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer
la estrategia de manejo ambiental correspondiente. Este puede ser el caso de
proyectos de construcción o rehabilitación de carreteras, caminos rurales, centrales
hidroeléctricos, irrigaciones, represas, plantas agroindustriales, explotaciones de
canteras minerales, y otros de envergadura considerable, o localizados en
ecosistemas muy frágiles como las zonas de protección o tierras de comunidades
nativas. En estos casos corresponde a la entidad proponente del proyecto, la
presentación de un Estudio de Impacto Ambiental Detallado EIA-D.
CONCLUSIÓN: De acuerdo a la Ley Peruana del Sistema Nacional de Evaluación
Ambiental No 27446, Artículo 4º, el proyecto en mención se encuentra en la categoría
II.
31
Marco Legal e Institucional
En el Perú en las últimas décadas se ha logrado un avance significativo en el campo
de la legislación ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes normas que
sirven como instrumentos jurídicos para regular la relación entre hombre y su medio
ambiente, con el propósito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro país, el marco
legal más significativo, se mencionará a continuación:
Constitución política del Perú
Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente
con la Constitución Política del Perú de 1979. En la constitución del año 1993 se
ratifica señalando en artículo 2, inciso 22 que ”Toda persona tiene derecho a la paz,
la integridad, al disfrute de tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado desarrollo de su vida”. Así mismo en los artículos 66. 67 y 69
se señala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de
la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos, así como la conservación
de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
Código del medio ambiente y recursos naturales
Este código fue establecido el 07/09/1990, señalando en el título preliminar que toda
persona tiene derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, así como el
deber de conservar dicho ambiente, precisando que es obligación del estado de
mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad
humana.
Ley de consejo nacional del ambiente (CONAM)
Mediante Ley Nº 26410 del 02/12/1994 fue creado el consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) como organismo descentralizado, con personería jurídica de derecho
público interno, con autonomía funcional, económica, financiera administrativa y
técnica que depende del Presidente del consejo de Ministros.
Es el organismo rector de la política ambiental que tiene como finalidad, planificar
promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la
Nación. Se encuentra integrado por: a) Un órgano directivo, b) Órgano ejecutivo
(secretaría ejecutiva) y un órgano consultivo (Comisión Consultiva).
Ley de evaluación de impacto ambiental para obras y actividades.
Ley Nº 26786 del 13/051997 establece que los ministerios deberán comunicar al
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) los reguladores al respecto. Esta ley no
modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales
32
competentes. Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con
el CONAM la autoridad competente ambiental para dicha hará de conocimiento
respectivo al CONAM si el caso lo requiriese.
Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental.
Ley Nº 27446, del 23/04/2001 ese dispositivo legal establece un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión control y corrección anticipada
de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas a través de los proyectos de inversión.
La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas
categorías son las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental;
Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que hasta la
fecha no se ha expedido el reglamento de esta ley.
Ley forestal y fauna silvestre
Ley Nº 27308 del 27/07/2000; está ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el
uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del
país, compatibilizando su aprovechamiento con la valoración progresiva de los
servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y
ambiental de la nación, de acuerdo a lo establecido en los artículos 66 y 67 de la
constitución Política del Perú, en el D.L. Nº 613, código del medio ambiente y los
recursos naturales en la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y los convenios internacionales vigentes para el
Estado Peruano.
Conceptos básicos
El estudio del Impacto Ambiental es un procedimiento de carácter preventivo,
orientado a informar al promotor de un proyecto o de una actividad productiva, acerca
de los efectos al ambiente que pueden generarse con su construcción. Es un
elemento correctivo de los procesos de planificación y tiene como finalidad medular
atenuar los efectos negativos del proyecto sobre el ambiente.
El estudio se ciñe a la recopilación de información y a la consulta a fuentes
autorizadas, para obtener evidencias de la capacidad de generación de alteraciones
por parte del proyecto y, de igual manera, conocer cuál es la capacidad de carga del
ambiente del área donde se ubicara el proyecto. Con lo anterior, el estudio debe
permitir establecer propuestas de acciones de protección al ambiente y de corrección
o mitigación de las alteraciones que pudieran producirse.
33
Con el proceso de evaluación de impacto ambiental integrado a la etapa de
planeación de un proyecto de construcción se busca garantizar, de la mejor manera
posible, el equilibrio del medio ambiente y la preservación de la salud y bienestar del
hombre antes, durante y después de la construcción y puesta en marcha del proyecto
en cuestión.
El objetivo inmediato de la evaluación del impacto ambiental es servir de ayuda en la
toma de decisiones. Para ello, sus resultados habrán de presentarse con un orden
lógico, de forma objetiva y fácilmente comprensible, de forma tal que los evaluadores
que analicen el documento, encargados de sustentar la decisión de la autoridad,
determinen la conveniencia o su inconveniencia si fuera el caso de que el proyecto
estudiado, se ponga en operación. Además de identificar, prevenir e interpretar los
efectos que un proyecto puede tener en el ambiente, un objetivo fundamental de la
Evaluación del Impacto Ambiental es definir y proponer la adopción de un conjunto de
medidas de mitigación que permitan atenuar dichos efectos (o "impactos"),
compensarlos o incluso suprimirlos si fuera posible.
En síntesis, este proceso multidisciplinario, debe constituir una etapa previa (con
bases científicas, técnicas, socioculturales, económicas y jurídicas) a la toma de
decisiones acerca de la puesta en operación de una actividad o un proyecto
determinado.
4.2.3.3.1 Etapas del proceso
La elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, en términos generales se
constituye por un conjunto de etapas y tareas a cumplir, que genéricamente, se
concretan en los siguientes rubros
a) Descripción del proyecto o actividad a realizar: En esta etapa se analiza y se
describe al proyecto o a la actividad, destacando, desde el enfoque ambiental, sus
principales atributos y sus debilidades más evidentes.
b) Desglose del proyecto o actividad en sus partes elementales: Esta tarea debe
realizarse de manera uniforme y sistemática para cada una de las cuatro fases
convencionalmente aceptadas: preparación del sitio, construcción, operación y
abandono del proyecto. Deberá hacerse una prospección de las actividades
relacionadas al proyecto y de aquellas otras que serán inducidas por él, siempre
con el objetivo de identificar los impactos al ambiente.
c) Descripción del estado que caracteriza al ambiente, previo al establecimiento del
proyecto: Descripción del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos, en
34
un ámbito extenso y sustentado tanto en evidencias reportadas en la literatura
especializada como en observaciones directas en campo. En esta etapa se incluye
el estudio del medio social y económico de la zona donde se establecerá el
proyecto o donde se desarrollara la actividad.
d) Elementos más significativos del ambiente: Este apartado resume la información
que permite determinar el significado que tienen los elementos más relevantes del
ambiente, previamente analizados, para su conservación. Habrán de definirse y
aplicarse los criterios acordes a la magnitud de la importancia del ambiente, tales
como diversidad, rareza, perturbación o singularidad, la valoración que se haga
de cada rubro deberá tener un enfoque integral.
e) Ámbito de aplicación del Estudio de Impacto Ambiental: El ámbito de aplicación
del Estudio definirá el alcance que tendrá este, para cada uno de los elementos
anteriormente descritos. Su incidencia o no con Áreas Naturales Protegidas o con
Planes Parciales de Desarrollo Urbano o del Territorio, así como el cumplimiento
de Normas Oficiales vigentes.
f) Identificación de impactos: Con esta etapa, el estudio alcanza una de sus fases
más importantes, se trata de definir las repercusiones que tendrá el proyecto o la
actividad a realizar sobre el ambiente descrito y sobre sus elementos más
significativos. Cada impacto deberá ser valorado sobre una base lógica,
mesurable y fácilmente identificable. Posteriormente, el análisis debe llegar a una
sinergia que permita identifica valorar y medir el efecto acumulativo del total de los
impactos identificados.
g) Alternativas: Si fuese el caso de que hubiese dos o más alternativas para el
proyecto o para la actividad, estas serán analizadas, valoradas sobre la base de
su significado ambiental y seleccionado la que mejor se ajuste tanto a las
necesidades del mantenimiento del equilibrio ambiental, como a los objetivos,
características y necesidades del proyecto.
h) Identificación de medidas de mitigación: La importancia de esta etapa debe ser
evidenciada en el reporte final con la propuesta de medidas lógicas y viables en
su aplicación.
i) Valoración de impactos residuales: Se aplica este concepto a la identificación de
aquellas situaciones, negativas para el ambiente, que pueden derivar de una falta
de previsión o de intervención del hombre y que pudieran derivar de la puesta en
operación del proyecto.
35
j) Plan de vigilancia control: En esta etapa el estudio deberá definir los impactos que
serán considerados en el plan de seguimiento y control; determinar los parámetros
a evaluar los indicadores que habrán de demostrar la eficiencia del plan, la
frecuencia de las actividades, los sitios y las características del muestreo.
4.2.3.3.2 Métodos simples de identificación de impacto
Como ya se mencionó un estudio de impacto necesita realizar varias tareas, entre las
que se incluye la identificación de impactos, la descripción del medio afectado, la
predicción y estimación de impactos, la selección de la alternativa de la actuación
propuesta de entre las opciones que se hayan valorado para cubrir las demandas
establecidas y el resumen y presentación de la información. Los objetivos de estas
tareas son distintos, como lo son las metodologías necesarias para complementar
dichas tareas. El término «metodología» se refiere al planteamiento estructurado de
cómo llevar a cabo una o varias de esas actividades básicas. Se han desarrollado
muchas metodologías de ayuda a la realización de las distintas tareas del proceso de
EIA.
El propósito de esta sección es describir algunos métodos simples de identificación
de impactos; lo que se hará presentando las matrices, los diagramas de redes y las
listas de control simples y las descriptivas.
4.2.3.3.3 Metodologías de matrices interactivas
Las matrices de causa-efecto (matriz de leopod) fueron de las primeras metodologías
de EIA que surgieron. Una «matriz interactiva simple» muestra las acciones del
proyecto o actividades en forma de columnas y los factores ambientales pertinentes
en forma de renglones. Cuando se espera que una acción determinada provoque un
cambio en un factor ambiental, este se coloca en el punto de intersección de la matriz
y se describe además en términos de consideraciones de magnitud e importancia. Se
han utilizado muchas variaciones de esta matriz interactiva en los estudios de
impacto, incluyendo entre ellas las matrices por etapas.
A. MATRICES SIMPLES
En el presente estudio se empleara el método de matriz interactiva sugerido por
Leopold (Moore) como ejemplo de matriz simple. Al utilizar la matriz de Leopold se
debe considerar cada acción y su potencial de impacto sobre cada elemento
ambiental. Cuando se prevé un impacto la matriz aparece marcada con una línea
diagonal en la correspondiente casilla de esa interacción.
36
El segundo paso en el uso de la matriz de Leopold es describir la interacción en
términos de magnitud e importancia. La «magnitud» de una interacción es su
extensión o escala y se describe mediante la asignación de un valor numérico
comprendido entre 1 y 10, donde 10 representa una gran magnitud. Los valores
próximos al 5 en la escala de magnitud representan impactos de extensión intermedia.
La asignación de un valor numérico de la magnitud de una interacción debe basarse
en una valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto previsto.
La «importancia» de una interacción está relacionada con lo significativa que esta
sea, o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La
asignación de este valor numérico de la importancia se basa en el juicio subjetivo de
la persona el grupo reducido o el equipo multidisciplinario que trabaja en el estudio.
Uno de los aspectos más atractivos de la matriz de Leopold es que puede extenderse
o contraerse; es decir, el número de acciones puede aumentarse o disminuir del total
de cerca de 100, y el número de factores ambientales puede aumentarse disminuirse
de los cerca de 90 propuestos. Las ventajas principales de utilizar la matriz de Leopold
consisten en que es muy útil como instrumento de "filtración" para desarrollar una
identificación de impactos y puede proporcionar un medio valioso para comunicar los
impactos al proporcionar un desarrollo visual de los elementos impactados y de las
principales acciones que causen impactos.
La agregación del número de filas y columnas que se hayan señalado con
interacciones puede ilustrar la evaluación del impacto. Se pueden utilizar otras
elaboraciones adicionales para discutir los resultados de una matriz de interacción
simple. Por ejemplo, suponiendo que una matriz incorpora los impactos de 8 acciones
sobre 20 factores ambientales. Más aun, suponiendo que la acción media haría que
10 factores sufrieran impacto, el número medio de impactos por factor es 6. Los
impactos pueden agruparse y discutirse en términos de esas acciones que muestran
un numero de impacto mayor que la media, cerca de la media y un poco menos que
la media.
La matriz de Leopold puede utilizarse también para identificar impactos benéficos y
adversos mediante el uso de símbolos adecuados como el + y el -. Adicionalmente,
la matriz de Leopold puede emplearse para identificar impactos en varias fases
temporales del proyecto, por ejemplo, para las fases de construcción, explotación y
abandono, y para describir los impactos asociados a varios ámbitos espaciales, es
decir, en el emplazamiento y en la región.
37
Muchos usos de la matriz de Leopold han incluido la asignación de tres niveles de
magnitud e importancia. Las interacciones principales deberían recibir las
puntuaciones numéricas máximas, mientras que a las interacciones de menor entidad
se les asigna puntuaciones mínimas. Las interacciones de nivel intermedio reciben
valores comprendidas entre las puntuaciones de las principales y menores.
Se puede incluir información sobre la magnitud y la importancia expresada mediante
rangos más que en valores numéricos en las escalas de impactos que se usen en la
identificación de una interacción.
B. MATRICES EN ETAPAS
Para analizar los impactos secundarios y terciarios que derivan de las acciones de
proyecto puede usarse una matriz en etapas, también llamada «matriz de impactos
cruzados». Esta «Matriz por etapas» es aquella en la que los factores ambientales se
muestran contrastados frente a otros factores ambientales.
Estructura del estudio de impacto ambiental semidetallado (EIASD)
4.2.3.4.1 Resumen ejecutivo.
El expediente técnico, incluye actividades relacionadas de servir como hostal, el cual
consta con 5 niveles, cabe destacar que el diseño está enfocado en el diseño sismo
resistente, contribuyendo a la mejora calidad de vida y salud de sus habitantes.
De estas actividades se estiman que los mayores impactos ambientales, se enfocarán
a la generación de residuos sólidos y alteración del medio ambiente durante las fases
de construcción y operación, en especial en las actividades de obras provisionales,
movimiento de tierras, y actividades relacionados con la manipulación con el concreto,
el encofrado, etc.
El estudio de impacto ambiental ha sido desarrollado en base a la normatividad
existentes para las construcciones en general y en el marco de consideraciones de
una política de desarrollo sostenible.
Los objetivos de este trabajo, son analizar al detalle los impactos ambientales que se
pueden presentar durante las diferentes fases del proyecto (idea, elaboración,
ejecución y operación del proyecto), así como proponer medidas de mitigación para
las afectaciones de tipo adverso que pudieran generarse.
4.2.3.4.2 Descripción del proyecto
Propietario del proyecto: Sr. Roger Leonel Uscamaita Apaza
Operador del Proyecto: Empresa Privada.
38
Propósito y necesidad: El proyecto, se ubica en la Apv Mosocllacta A-9 Distrito,
Departamento del Cusco. El terreno donde se ejecutará el proyecto es de propiedad
del Sr. Roger Leonel Uscamaita Apaza. El área total del terreno es de 191.22 m2.
4.2.3.4.3 Descripción de las actividades en cada fase del proyecto
Tabla 8. Actividades
39
lista desagregada de los “componentes del ambiente”. El cruce de tales listas produce
una serie de celdas de interacción entre acción (proyecto) y componente ambiental
(ambiente), proporcionando una síntesis visual de los impactos ambientales del
proyecto.
De dicha evaluación podemos decir:
1.- Que cada actividad produce un impacto ambiental, es negativo pero de
impacto minimo en nuestro medio ambiente.
2.- Que cada componente ambiental en dicho análisis, tiene un impacto de
mayor grado como un impacto de menor grado, como también tiene un
efecto de mayor importancia en una actividad como menor importancia en
otra actividad.
3.- En los materiales de construcción debemos evitar materiales de mala
calidad, que a la larga debido al manipuleo se puede malograr ocasionando
pérdidas económicas como paralizaciones de obra. La utilización de
materiales tóxicos (pegamento de PVC) se deben utilizar mucho cuidado,
desde cuidar la vida del trabajador (Utilización de mascarillas de protección
en forma obligatoria) hasta cuidar el medio ambiente (desperdicios, caídas
accidentales) tomar medidas correctivas.
4.- Los suelos es una parte vital de la naturaleza, contaminar estas tiene
consecuencias raves.
5.- El cuidado del agua debe ser prioridad importante, todas las actividades
influyen a dicho medio, ya que en el medio que estamos los impactos
ambientales tienen influencia a este medio. Los desperdicios de material en
todo lo posible se debe recoger y llevar a un botadero, si es que no se puede
construir pozos para poder taparlos lejos de afluentes.
6.- El aspecto más positivo de dicha obra es mejora la calidad de vida de los
beneficiarios de la vivienda dotándole de la calidad de vida.
40
Tabla 9.Matriz de Identificación de Efectos – Etapa de Construcción del Proyecto
Movimiento de tierras
Labor de Faenas
FACTORES AMBIENTALES
AGUA
Contaminacion de Acuiferos
Variaciones de Caudal
MEDIO FISICO
Erosion
TIERRA Y
SUELO
Estabilidad de Taludes X
Contaminacion del suelo por
residuos solidos y liquidos X
BIOTIC
MEDIO
41
4.2.3.4.4.2 Elaboración de Impactos ambientales
Tabla 10. Impactos Ambientales
42
4.2.3.4.4.4 Medidas preventivas y de mitigación
De acuerdo a los resultados obtenidos de la tabla de importancia de impactos
ambientales, se logró determinar que en su mayoría los impactos adversos al
ambiente en su mayoría de carácter positivo, irrelevantes y moderados impactos
negativos a tratar. Los impactos adversos significativos para el proyecto se
encaminan principalmente hacia la calidad del aire en su fase de preparación y el uso
de suelo en su fase de construcción.
A continuación se presentan las medidas de mitigación para los aspectos más
importantes:
Suelo: Para contrarrestar los efectos adversos causados al suelo por las diferentes
actividades realizadas en las distintas etapas se deberán aplicar las siguientes
medidas de mitigación:
Identificar las zonas para poder realizar una calzadura de las viviendas
vecinas adyacentes a la construcción.
Identificar las zonas de excavación y relleno para no alterar las condiciones
fisicoquímicas del suelo salvo en los casos que sea estrictamente necesario.
Evitar la incorporación de grasas, aceites lubricantes, diesel, aditivos,
gasolina y estopas en el suelo, mediante el mantenimiento adecuado de la
maquinaria y equipo utilizados durante la construcción.
Aire: Las actividades que pueden provocar un impacto adverso significativo sobre el
factor aire, se encuentran las que involucran el movimiento de tierras, por lo que las
etapas de preparación del terreno y construcción, la medida de mitigación será
realizar estas actividades de manera secuencial conforme se avance en la obra, así
mismo se deberá realizar estas actividades en fase húmeda.
Ruido: Para mitigar el incremento de ruido, los vehículos que transiten en el sitio y la
maquinaria y equipo a utilizar deben contar con los sistemas silenciadores para
atenuar la generación de ruido. Estas medidas deben de realizarlas los encargados
del transporte, construcción y operación de la obra.
Aspectos Socioeconómicos: Los trabajos acordes deben contar y utilizar el equipo de
trabajo adecuado a los trabajos que desarrollen con la finalidad de evitar accidentes.
Paisaje: La medida de mitigación para este factor será el establecimiento de una
cortina de árboles en la periferia del terreno, así como también el cuidado de jardines
que incluya el proyecto.
43
4.2.3.4.4.5 Conclusiones
Con base en la elaboración de un estudio de impacto ambiental para el proyecto:
“ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL TURISTICO EN LA APV
MOSOCLLACTA DISTRITO CUSCO, PROVINCIA CUSCO- CUSCO”, se considera
que por haber más efectos benéficos que adversos, y a su vez, mas efectos benéficos
significativos que adversos significativos, el proyecto es viable, pues cumple con las
condiciones necesarias para su realización.
Con base en las características ambientales y del proyecto en sus diferentes
actividades, es posible establecer una serie de medidas de mitigación de los impactos
adversos detectados que aseguren la viabilidad del proyecto en un uso racional y
sostenido de los recursos naturales.
4.2.4 Estudio de Vulnerabilidad.
Análisis de la vulnerabilidad y medidas preventivas en el proyecto
4.2.4.1.1 Introducción
El edificio hostal turístico, ubicado en la Apv Mosocllacta A-9 en el distrito, provincia
y departamento de cusco. Toda obra debe estar acompañada de un estudio de
vulnerabilidad, de tal forma que antes de su construcción se prevean las posibles
emergencias.
Muchos de los problemas que se presentan cuando las amenazas impactan se deben
a problemas que no fueron previstos en la etapa de concepción y diseño de las obras.
La elaboración del plan de emergencia y de contingencias parte del conocimiento de
la vulnerabilidad operativa, de la vulnerabilidad física y de la vulnerabilidad
administrativa.
4.2.4.1.2 Objetivo
Objetivo general
Describir los elementos que permitan a los participantes el adecuado desarrollo e
implementación de los planes de respuesta a emergencias.
Objetivos específicos
Definir las medidas que incluirá el plan de contingencia para disminuir la
vulnerabilidad de los componentes.
Definir las medidas y procedimientos para elaborar el plan de emergencia.
Evaluar la efectividad del plan de contingencias y del plan de emergencia.
4.2.4.1.3 Definiciones
44
VULNERABILIDAD: El grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por
amenazas, en función de la frecuencia o probabilidad y de la severidad o gravedad
de los mismos.
PLAN DE CONTINGENCIAS: Es una herramienta creada para un evento o fenómeno
específico. El plan de respuesta a emergencias incorpora un número determinado de
planes de contingencia.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la determinación de los niveles de riesgo, la
estrategia que sirve para identificar las amenazas en un lugar determinado, indicando
si es externa o interna, adicionalmente identifica la probabilidad de ocurrencia de la
amenaza ya localizada y el efecto que ésta tendría sobre las personas, los recursos,
los sistemas y los procesos.
Para lo anterior se debe identificar y determinar:
Las amenazas.
Los elementos bajo el riesgo (personas, recursos, procesos y sistemas),
recursos, procesos y sistemas).
El nivel de riesgo (alto, medio, bajo).
AMENAZA: La probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano,
potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un
determinado tiempo y lugar.
4.2.4.1.4 Análisis de la vulnerabilidad
El siguiente análisis según el Ing. Marciano Hurtado Gonzales se hizo pensando bajo
las condición de que la edificación esta construido.
Tabla 11.Analisis de Vulnerabilidad
45
3.- RUTA DE EVACUACIÓN
A: Existe una ruta exclusiva de evacuación, iluminada, señalizada,
A
con pasamanos
B: Presenta deficiencia en algunos de los aspectos anteriores
C: No hay ruta exclusiva de evacuación
4.- LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS RUTAS DE
EVACUACIÓN
A: Fácil y rápidamente gracias a la señalización visible desde todos
A
los ángulos.
B: Difícilmente por la poca señalización al respecto.
C: No las reconocerían fácilmente.
5.- LOS PUNTOS DE REUNIÓN EN UNA EVACUACIÓN
A: Se ha establecido claramente y los conocen todos los ocupantes
A
del edificio.
B: Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con
claridad y nadie sabría hacia donde evacuar exactamente.
C: No existen puntos óptimos donde evacuar.
6.- LOS PUNTOS DE REUNIÓN EN UNA EVACUACIÓN
A: Son amplios y seguros. A
B: Son amplios pero con algunos riesgos.
C: Son realmente pequeños para el número de personas a evacuar
y realmente peligrosos.
7.- LA SEÑALIZACIÓN PARA EVACUACIÓN
A: Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas del edificio. A
B: Esta muy oculta y apenas se observa en algunos sitios.
C: No existen flechas o croquis de evacuación en ninguna parte
visible.
8.- LAS RUTAS DE EVACUACIÓN SON
A: Antideslizantes y seguras en todo recorrido. A
B: Con obstáculos y tramos resbalosos.
C: Altamente resbalosos, utilizados como bodegas o intransitables en
algunos tramos.
9.- LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACIÓN
A: Tiene ruta alterna optima y conocida. A
B: tiene una ruta alterna pero deficiente.
C: No posee ninguna ruta alterna o no se conoce.
10.- LA SEÑAL DE ALARMA
A: Se encuentra o se ve claramente en todos los sitios. A
B: Algunas veces no se escuchan ni se ven claramente, los
ocupantes no la conocen.
C: usualmente no se escucha, ni se ve.
11.- SISTEMA DE DETECCIÓN
A: Posee sistema de detección de incendio revisado en el ultimo
A
trimestre en todas las áreas.
B: Solo existen algunos detectores sin revisión y no en todas las
áreas.
C: no existe ningún tipo de detector.
12.-EL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
A: Es óptimo de día y de noche (siempre se ve claramente, aun de
A
noche).
46
B: Es óptimo solo en el día (en la noche no se ve con claridad).
C: Deficiente de día y de noche.
13.- SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
A: Es de encendido automático en caso de corte de energía.
B: Es de encendido manual en caso de corte de energía. B
C: No existe.
14.- EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
A: Es funcional. A
B: Funciona parcialmente.
C: No existe o no funciona.
15.- LOS EXTINTORES PARA INCENDIO
A: Están ubicados en las áreas críticas y son funcionales. A
B: Existen pero no en número suficiente
C: No existen o no funcionan.
16.- DIVULGACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA A LOS
HABITANTES
A: Se ha desarrollado mínima una por semestre. A
B: Esporádicamente se ha divulgado para algunas áreas.
C: No se ha divulgado.
17.- COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA
A: Existe y esta capacitado. A
B: Existe pero no esta capacitado.
C: No existe.
18.- LA BRIGADA DE EMERGENCIA
A: Existe y esta capacitada. A
B: Existe pero no esta capacitada.
C: No existe.
19.- SE HAN REALIZADO SIMULACROS
A: Un simulacro en el último año.
B: Un simulacro en el últimos dos años.
C: Ningún simulacro. C
20.- ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS
A: Conocen y participan activamente en el plan de emergencia.
B: Están identificadas las entidades de socorro pero no conocen el
B
plan de emergencia.
C: No se tiene en cuenta.
21.- LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO SON
A: Siempre los mismos con muy pocos visitantes. A
B: Con un 10 a 20 % de visitantes cada día.
C: El 90% de los ocupantes son visitantes.
22.- EN LA ENTRADA DEL EDIFICIO O EN CADA PISO
A: Existe y es visible un plano de evacuación en cada piso. A
B: No Existe un plano de evacuación en cada piso pero alguien daría
información.
C: No Existe un plano de evacuación y nadie esta responsabilizado
de dar información al respecto.
23.- LAS RUTAS DE CIRCULACIÓN
A: En general las rutas de acceso y circulación de los habitantes y
visitantes son amplias y seguras.
47
B: En algún punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de
B
espacio u obstáculos al paso.
C: En general las rutas y áreas de circulación son congestionadas y
de difícil uso.
24.- LAS PUERTAS DE SALIDA DEL EDIFICIO
A: Las puertas cumplen con las medidas mínimas reglamentarias y
A
de uso de cerraduras de seguridad.
B: Solo algunas puertas permiten una salida rápida y poseen
cerraduras de seguridad.
C: Ninguna puerta es lo suficiente amplia o brinda garantías para
salida segura.
25.- ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN
A: La estructura del edificio se soporta en estructuras de concreto y
no presenta ningún deterioro de paredes, columnas, techos o A
aditamentos internos.
B: Presenta deterioro observable en paredes y techos que hagan
pensar en daños estructurales.
C: La estructura no presenta cimentación ni soporte de concreto y
presenta deterioros estructurales observables en progreso durante
los últimos 6 meses.
Fuente: Metodología para el análisis de Vulnerabilidad
Posteriormente asignando puntaje a cada uno de las opciones de respuesta:
A= 4.00, B= 2.00, C= 0.40
Seguidamente se coloca la suma total del puntaje, para nuestro caso resulta de la
siguiente forma:
CALIFICACIÓN TOTAL:
Total con respuesta A= 20.00x 4.00=80.00
Total con respuesta B=4.00x 2.00=8.00
Total con respuesta C=1.00x 0.40=0.4
PUNTAJE TOTAL= A+B+C=80.00+8.00+0.40=88.40
Tabla 12.Comparación del nivel de vulnerabilidad
48
Resultado del análisis de vulnerabilidad el presente edificio presenta una baja
vulnerabilidad y un plan de emergencia apenas funcional que debe optimizarse.
Teniendo la amenaza y la vulnerabilidad identificada podemos determinar el nivel de
riesgo haciendo uso del Tabla N° 13
Tabla 13.Nivel de Riesgo
AMENAZA
MUY PROBABLE PROBABLE POCO
PROBABLE
Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Medio ALTA
ABIL
NER
VUL
IDA
D
Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo MEDIA
Riesgo Medio Riesgo Bajo Riesgo Bajo BAJA-
MÍNIMA
RIESGO=(AMENAZA x VULNERABILIDAD)
Fuente: Metodología para el análisis de Vulnerabilidad
Por tanto el edificio hostal turístico Presenta:
Amenaza: Poco Probable
Vulnerabilidad: Baja
Riesgo: Baja
4.2.4.1.5 Conclusiones:
Por tanto el edificio hostal turistico Presenta: Amenaza Poco Probable,
Vulnerabilidad Baja, Riesgo Baja
La preparación para la atención de emergencia y contingencias es una
actividad que debe llevarse a cabo indistintamente del riesgo que ésta
genere, pues todos sin excepción genere, pues todos sin excepción
estamos expuestos a enfrentar eventos que causen o tengan el potencial
para causar lesiones a las personas, impactos negativos al ambiente y
daños a la propiedad.
El poder conocer qué tipo de eventos pueden presentarse en el futuro,
aunque no se conozca con exactitud cuándo exactamente pueden ocurrir,
es una actividad de fundamental importancia para orientar, de tal manera
que el impacto de dichos eventos sea el mínimo posible y que no signifiquen
un trastorno para el desarrollo social y económico.
El conocer los efectos potenciales y/o pérdidas que pueden presentarse en
el contexto social y material permite que dentro de los planes de atención a
49
emergencias se puedan definir medidas que eviten o atenúen las
consecuencias de las futuras emergencias.
4.2.4.1.6 Peligrosidad
También según un estudio realizado por los ingenieros sobre los peligros sísmicos en
el año 2004 se obtuvo el siguiente plano de mapa de peligros de la ciudad del cusco,
plano que se adjunta en la sección de planos del presente proyecto. (ING.CARLOS
FERNANDEZ BACA, 2004, pág. 133)
50
Figura 14 Ubicación del edificio en estudio
Conclusión:
Según este estudio resulta de una peligrosidad media apto para ocupación
urbana.
La estructura del edificio esta concebida para soportar cargas de gravedad
y sismo.
4.2.5 Plan de Seguridad y Salud en obra
Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios
para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas,
durante la ejecución de las actividades.
El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSST,
antes del inicio de los trabajos, así como de garantizar su cumplimiento en todas las
etapas ejecución de la obra. (RNE, G050 SEGURIDAD DURANTE LA
CONSTRUCCION, 2010, pág. 19)
51
Objetivo del plan
Implementar actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo orientadas a
mantener las condiciones óptimas de trabajo y minimizar los accidentes y
enfermedades ocupacionales.
Promover el cumplimiento de la normatividad sobre Seguridad y Salud en el
Trabajo, mediante acciones de fiscalización y promoción de mecanismos de
autoevaluación del Sistema Integral de Gestión.
Capacitar a todos los trabajadores en temas de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Concientizar a todos los trabajadores en la toma de medidas de seguridad para
así garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, y así evitar
accidentes y enfermedades ocupacionales.
Establecer actividades de prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales, para así mejorar las condiciones de trabajo, salud y calidad de
vida de los trabajadores y de toda aquella persona que se encuentra en obra.
Campo de aplicación
Este Estudio de Seguridad y Salud en la Obra, establece durante la construcción de
la obra del Proyecto: “ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
TURÍSTICO EN LA APV. MOSOCLLACTA DISTRITO CUSCO, PROVINCIA CUSCO-
CUSCO”en todas sus actividades y tareas que se desarrollen durante el proceso.
Politica de seguridad y salud ocupacional
Las normas nacionales de cumplimiento obligatorio y las cuales se tomarán en cuenta
para el desarrollo de este plan y durante la ejecución de la obra son:
Norma Técnica de Edificación G.050 Resolución Ministerial Nº 427 – 2001 –
MTC /15.04. Luego de aprobadas las Normas básicas de higiene y seguridad
R.M. 021-83- TR (23 Marzo 1983) en obras de edificación, aún vigentes, la
Dirección General de Vivienda y Construcción del MTC propuso la Norma E-
120 “Seguridad durante la Construcción” que fue aprobada mediante R.M. Nº
427-2001-MTC/15.04 del 19-09-2001 incluyéndola en el Reglamento Nacional
de Edificaciones con la finalidad de ampliar los alcances de la norma vigente.
Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo.
D.S 005-2012-TR, reglamento de la ley de seguridad y salud en el
trabajo.Nuestro estado ha establecido un reglamento que impone a las
52
empresas, obligaciones para implantar Sistemas de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo basados en el Sistema OHSAS 18001.
Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. Nº 021–
83–TR.El Objetivo y ámbito de aplicación es prevenir los riesgos ocupacionales
y proteger la salud e integridad física y mental de los trabajadores que laboran
en las obras de construcción civil – Empleadoras y trabajadoras del sector
construcción. Se asigna a la Dirección General de Higiene y Seguridad
Ocupacional, velar por su cumplimiento.
Ley N° 28806 Ley general de inspección en el trabajo.
Ley 28551-Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes
de contingencia.
NTP 399.010 “señales de seguridad, colores, simbolos, formas y dimensiones
de señales de seguridad.
Asimismo para el desarrollo del plan de seguridad, salud y medio ambiente se tomará
como referencia los requisitos de la norma internacional OHSAS 18001 “Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Laboral”.
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de
controles para todas las actividades comprendidas en el proyecto.
Antes de dar Inicio a la Obra, se confecciona la Matriz de Identificación de Peligro con
el fin de eestablecer la metodología para la identificación de peligros, evaluación de
los riesgos y determinación de las medidas de control para todas las actividades
comprendidas en los diferentes procesos de la Obra con la finalidad de reducir los
riesgos a niveles que sean tolerables por la organización.
El procedimiento a seguir para la elaboración de una matriz de IPERC (Identificación
de Peligros y Evaluación de Riesgos y Controles) se describe en las siguientes
etapas:
Etapa I: Organización y Preparación
El responsable de sede del contratista designará al personal para conformar el equipo
IPERC con un profesional capacitado en la Gestión de Seguridad y Salud en Trabajo
(personal interno o externo de la Contratista) así como designar a este equipo
responsabilidades la para la identificación de los peligros, evaluación de los riesgos
y proponer controles. Este equipo debe tener las siguientes características:
Debe ser multidisciplinario.
53
Deben conocer los procesos a ser evaluados (personal involucrado en las
actividades).
Debe ser un equipo abierto (puede integrarse más personas según necesidad).
El profesional capacitado en la Gestión de Seguridad y Salud en Trabajo asimismo
debe capacitar a equipo IPERC la metodología de la identificación de peligros y
evaluación de riesgos y controles al personal en general, como también facilitar la
logística necesaria, formatos impresos y digitales para dicha identificación.
ETAPA II: Identificación de Peligros
1) Identificar puestos y ambientes de trabajo por cargos y actividades rutinarias y no
rutinarias.
2) Identificar los peligros asociados a cada actividad, puesto y ambiente de trabajo y
su posible efecto. El desarrollo de esta actividad se soporta con entrevistas y
observación de tareas.
3) Identificar los peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaz de afectar
adversamente la salud y seguridad de los trabajadores bajo el control del Contratista.
4) Registrar en los campos correspondientes en un determinado Formato IPERC
ETAPA III: Identificación de Riesgos Asociados y Controles Existentes
1) Identificar los riesgos asociados a los peligros identificados y verificar los controles
existentes.
2) Luego de estimar el riesgo, se considera el número de personas expuestas
(cantidad de personas expuestas al peligro, incluyen personas que no realizan la
tarea, que transitan, que comparten el ambiente).
3) Se estima el tiempo de exposición al peligro, puede ser: Diario (D), Semanal (S),
Quincenal (Q), Mensual (M), Semestral (Z), Anual (A).
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS DE 6x6
54
EVALUACION DE
RIESGO/IMPACTO
SEGURIDAD Y
MEDIDAS DE
CONSECUENCIA SALUD MEDIDAS DE CONTROL
N° ACTIVIDAD PELIGRO CONTROL
RIESGO A IMPLEMENTAR
EXISTENTES
PROB. SEVER Mr
(P) (S) PXS
Cumplimiento de
Desprendim
procedimiento de Capacitacion,
Excavacion Roca de
1 desatado de rocas 4 50 200 actualizacion de
de zanjas suelta rocas/daño a
desde un lugar procedimientos.
la salud
seguro
Verificacion del
andamio este Capacitacion, no
atado o alianzado trabajar en
Trabajos Caida de Contusiones al edificio a andamios colgantes
2 5 50 250
en alturas personas y fracturas intervalos a menos que haya
adecuados,para sido capacitado
impedir su para hacerlo.
movimiento
Capacitacion,los
Nunca trabajar
equipos accionados
con cables
Shock por electricidad
Electricid Contacto electrificados,c
3 electrico,qu 4 20 80 deben ser
ad electrico ables y
emaduras chequeados y
conexiones no
mantenidos
esten averiados
regularmente
Almacenar los
recipientes de
Enfermedades productos Capacitacion,
Contacto pulmonares,d quimicos en un Aislar el proceso en
Trabajos
con ermatitis,da recinto aparte y el que se emplea el
4 de medio 4 10 40
productos ños en la seguro,uso producto quimico o
ambiente
quimicos piel y la obligatorio de preveer algun
vista equipo de metodo de control.
proteccion
personal(EPP)
Capacitacion,
aparatos de presion
Aplastami Uso de aparatos positiva, ropa
Inhalacion de
5 Demolicion ento de de respiracion y 5 50 250 protectora y estar
polvo
personas mascaras capacitados en las
tecnicas de
remocion.
Fuente: Elaboracion propia
Tabla 14 Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos.
55
Figura 15 Evaluacion de riesgos.
Programa de gestión.
El sistema de gestión de seguridad y salud durante la ejecución del proyecto, se regirá
por los siguientes principios:
a) Asegurar un compromiso visible de la constructora con la salud y seguridad de los
trabajadores.
b) Lograr una coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza.
c) Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la
cooperación de los trabajadores.
d) Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para que la
constructora interiorice los conceptos de prevención y pro actividad
promoviendo comportamientos seguros.
e) Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los trabajadores a la
constructora en seguridad y salud en el trabajo.
f) Propender a una mejora continua.
56
g) Crear oportunidades para alentar una empatía de la constructora hacia los
trabajadores y viceversa.
h) Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo interesado en
el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.
i) Evaluar los principales riesgos que pueden ocasionar las mayores pérdidas a la
salud y seguridad de los trabajadores a la empresa y otros.
j) Utilizar una metodología que aseguré el mejoramiento continuo en seguridad y
salud durante la ejecución del proyecto.
k) La participación de los trabajadores será esencial en el sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.
l) Las medidas de prevención y protección se aplicarán en el siguiente orden de
prioridad.
Competencia, capacitacion y toma de conciencia
El programa de capacitación y sensibilización es el elemento de soporte más
importante dentro del Plan de seguridad y salud en el Trabajo. Básicamente permite
cumplir con los siguientes objetivos:
a) Crear conciencia en el personal de la importancia que tiene el cumplir con los
planes, procedimientos, estándares, instrucciones y requerimientos, así como de las
consecuencias de su incumplimiento.
b) Divulgar y explicar los roles y responsabilidades del personal en relación al
cumplimiento de los elementos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Proporcionar el entrenamiento requerido para asegurar la competencia del personal
en la aplicación de los estándares e instrucciones que puedan tener impacto en
relación a la prevención en el sitio de trabajo.
d) Capacitar y entrenar a la línea de mando del proyecto (ingenieros, supervisores en
el uso adecuado y la aplicación efectiva de las herramientas de gestión (análisis y
control de riesgos, ATS, permisos de trabajo de alto riesgo, inspecciones y
monitoreos de seguridad, investigación de accidentes / incidentes, etc.) para
lograr una eficaz prevención de riesgos laborales.
El programa de capacitación y sensibilización contiene:
Inducción general
Teniendo en cuenta la escasa “cultura preventiva” del personal promedio en la
industria de la construcción, el programa establece que todo trabajador,
independientemente de su nivel técnico y su vínculo laboral, recibe al momento de
57
ingresar a un proyecto y antes de comenzar sus labores en obra, una inducción
general en seguridad y salud en el trabajo.
La inducción general desarrolla los siguientes tópicos:
Información general sobre el proyecto y el organigrama de obra
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Reglamento Interno de SST.
Responsabilidades del Trabajador
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
Análisis de Trabajo Seguro(ATS)
Programa de inspecciones
Programa de Capacitación y Sensibilización.
Equipos de Protección Personal
Orden y limpieza en obra.
Resumen y parte operativa del proyecto.
Ingreso y salida de materiales.
Procedimientos y normas de seguridad.
Actuación en caso de accidentes o emergencias.
Preservación y cuidado del medio ambiente.
Señalización en obra.
Reunión diaria de seguridad
La reunión diaria de seguridad debe efectuarse antes de comenzar cada jornada
de labores y ser conducida por el responsable de cada grupo de trabajo .La reunión
diaria dura de cinco a diez minutos, y trata sobre los riesgos involucrados en las
labores que se van a ejecutar, la forma de controlarlos, y temas de concientización al
personal.
Las reuniones diarias de seguridad también sirven para verificar la idoneidad de los
equipos de protección personal (EPP), así como los equipos y herramientas.
Al inicio de cada mes se entrega un manual de charlas diarias que incluyen temas de
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente y los trabajadores se registran en los
formatos.
Reunión de Sensibilización
Esta reunión se realiza con la participación de todos los trabajadores y la frecuencia
de esta reunión será semanal.
58
La referida reunión dura entre 20 a 30 minutos y sirve para analizar todos los
incidentes / accidentes ocurridos, y todas las situaciones de riesgo detectadas, así
como cualquier otro tema relacionado con la prevención de accidentes en el proyecto
y superación para los trabajadores.
Capacitación específica de seguridad
La capacitación específica de seguridad tiene por finalidad proporcionar
conocimientos y entrenamiento en temas concretos desde el enfoque del control de
riesgos. Esta capacitación puede ser dirigida a todo el personal de obra, o al personal
que ejecuta una determinada actividad o tarea.
La capacitación específica la efectúa personal de seguridad que posea la
competencia necesaria, o en su defecto algún especialista calificado externo al
proyecto.
4.2.5.6.1 Capacitacion
Se llevará a cabo la capacitación adecuada del personal que tiene
responsabilidad en casos de emergencia (Ingeniero de la Obra, Jefe de
Seguridad y brigadas de emergencias).
Se capacitará a todo el personal de modo que esté familiarizado con la
ubicación de todo el equipo de emergencias y el método correcto de usarlo.
Se capacitará al personal de respuesta a emergencias y brigadas de
emergencias y se organizará una cantidad adecuada de simulacros para
mantener sus habilidades y capacidades de repuesta a un nivel elevado.
Se deben de dictar cursos de actualización a los equipos de respuesta a
emergencias y a todos los empleados, asegurándose que saben lo que deben
hacer y lo que se espera de ellos en casos de emergencias.
Los simulacros generales de emergencias que involucran a los
empleados así como al personal de las brigadas de emergencias se llevarán a
cabo dos veces al año como mínimo para garantizar que comprendan la forma
de responder a las situaciones de emergencias.
Listado de equipos proteccion personal y entrenamiento
(caracteristicas y certificados)
4.2.5.7.1 Equipos de protección individual (EPI)
El EPI que se debe proveer al trabajador es: ropa de trabajo, casco de seguridad,
calzado de seguridad, protectores visuales, guantes de seguridad, los demás EPI, se
dará de acuerdo a la actividad que se realiza.
59
4.2.5.7.1.1 Ropa de trabajo
Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realicen trabajos con
elementos energizados, en ambientes con riesgo eléctrico o la combinaciónde
ambas.
Clases de Casco:
-Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Protección de tensión
eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.
-Casco de Clase B (Eléctrica):Trabajos industriales en general, con grado de
protección igual al de la clase A. Protección para tensión eléctrica hasta 20000 V.,
C.A. 60 HZ.
Los colores recomendados para cascos serán:
60
- Personal de línea de mando, color blanco
- Jefes de grupo, color Amarillo
- Operarios, color rojo
- Ayudantes, color anaranjado
- Visitantes, color verde
61
2 91
1 94
½ 97
¼ 100
La protección acústica, es necesitada en la etapa de ejecución de obra
(construcción), debido a la operación de maquinaria que emite mucho ruido, el cual
puede producir pérdidas parciales, o totales de la audición.
4.2.5.7.1.6 Protección respiratoria.
62
Figura 16 Fichas de control
63
64
65
4.3 ESTRUCTURACIÓN
4.3.1 Generalidades.
El proceso de estructuración consiste en definir la ubicación y las características de
todos los elementos estructurales, tales como las losas aligeradas, losas macizas,
vigas, columnas y muro de corte (placas), de manera que el edificio tenga un buen
comportamiento ante solicitaciones de cargas de gravedad y de sismo. Se realiza en
base a los planos de arquitectura. Queda claro que los elementos antes mencionados
deben de ser diseñados en una etapa posterior ante solicitaciones de cargas de
gravedad y sísmicas.
La Norma Peruana especifica que las edificaciones ante los sismos deben resistir los
sismos leves sin presentar daños; en caso de sismos moderados se puede considerar
la posibilidad de daños estructurales leves y para sismos severos debe resistir con la
posibilidad de daños importantes, con una posibilidad remota de ocurrencia de
colapso de la edificación. (RNE, E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE, 2016)
4.3.2 Características relevantes del edificio para el comportamiento
sísmico.
a) Peso
Reconociendo que las fuerzas de inercia son proporcionales a la masa y en
consecuencia, al peso del edificio, por lo que se debe procurar:
Que la estructura sea lo más ligera posible, una parte importante del peso
de la construcción proviene de los revestimientos y de los elementos
divisorios no estructurales. Estos casos son donde más fácilmente se puede
lograr reducciones.
Es importante evitar masas excesivas en las partes altas del edificio. Así en
el proyecto arquitectónico conviene ubicar en los pisos bajos las áreas
donde se prevén mayores concentraciones de peso.
Debe evitarse fuertes diferencias en los pesos de pisos sucesivos, porque
generan variaciones bruscas en las fuerzas de inercia y en la forma de vibrar
del edificio.
b) Forma del edificio en planta
Algunos aspectos de la forma en planta del edificio propician una respuesta sísmica
poco conveniente y deben evitarse. Entre estos aspectos:
La asimetría de la planta tiende a provocar vibraciones torsionales del
edifico. Aunque es factible eliminar o minimizar la vibración mediante una
66
distribución de elementos resistentes que haga coincidir el baricentro de
masas con el centro de torsión.
Se debe evitar la presencia de alas muy alargadas. Esto tiende a producir
que las alas vibren en direcciones diferentes, con lo que se produce fuertes
concentraciones de solicitaciones en las esquinas interiores de la planta.
Es recomendable que las plantas no sean muy alargadas. Mientras mayor
es la longitud del edificio, mayor es la probabilidad que actúen sobre su base
movimientos que difieran en un extremo y otro en planta pero el problema
principal de las plantas muy alargadas es que la flexibilidad del sistema de
piso puede provocar vibraciones importantes, las que incrementan
sustancialmente las solicitaciones en la parte central del edificio.
c) Forma del edificio en elevación
La sencillez, regularidad y simetría son deseables también en la elevación de edificio
para evitar que se produzcan concentraciones de esfuerzos en ciertos pisos o
amplificaciones de la vibración en las partes superiores del edificio:
Particularmente críticas son las reducciones bruscas en la parte superior del
edificio, donde el cambio drástico de rigidez tiende a producir amplificación de
vibración en la punta.
La esbeltez excesiva de la construcción puede provocar problemas de volteo,
de inestabilidad (efecto P-Delta) y de transmisión de cargas elevadas a la
cimentación y al subsuelo.
Debe evitarse fuertes diferencias en los pesos de pisos sucesivos, porque
generan variaciones bruscas en las fuerzas de inercia y en la forma de vibrar
del edificio. (BLASCO, 1994, pág. 5)
4.3.3 Criterios para lograr estructuras sismorresistentes de concreto
armado
Los principales criterios básicos para lograr estructuras sismorresistentes son:
a) Simplicidad y Simetría.-Es necesario que la estructura sea simple y
simétrica por la facilidad para idealizar los elementos estructurales con
bastante aproximación a la estructura real y también para predecir el
comportamiento sísmico de la estructura. La simetría favorece a la
simplicidad del diseño estructural y al proceso constructivo, pero sobre todo
la simetría de la estructura en dos direcciones evita que se presente un giro
67
en la planta estructural (efecto de torsión), los cuales son difíciles de evaluar
y son muy destructivos.
b) Resistencia y Ductilidad.-Las estructuras deben tener resistencia sísmica
adecuada en todas las direcciones ó por lo menos en dos direcciones
ortogonales de tal manera que se garantice la estabilidad tanto del elemento,
como del todo, como de cada uno de sus elementos. Debido a que las
solicitaciones sísmicas son eventuales, se da a la estructura una resistencia
inferior a la máxima necesaria, complementando lo que falta con una
adecuada ductilidad. En el caso de estructuras aporticadas lo recomendable
es diseñar de tal forma de inducir que se produzcan rótulas plásticas en las
vigas, lo que contribuye a disipar más tempranamente la energía sísmica.
c) Hiperestaticidad y Monolitismo.- Las estructuras deben tener una
disposición hiperestática, con lo cual lograrán una mayor capacidad
resistente. También la estructura debe ser monolítica para poder cumplir con
la hipótesis de trabajar como si fuese un solo elemento.
d) Uniformidad y Continuidad de la Estructura.-La estructura debe ser continua
tanto en planta como en elevación con elementos que no cambien
bruscamente de rigidez para evitar concentraciones de esfuerzos. Si se
usan muros de corte (placas de concreto armado), las reducciones deben
ser paulatinas.
e) Rigidez Lateral.-Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales
sin tener deformaciones importantes será necesario proveer de elementos
estructurales que aporten rigidez lateral en sus direcciones principales. Se
ha comprobado un mejor comportamiento durante un sismo en estructuras
rígidas que en estructuras flexibles. En el presente trabajo, se combinaron
elementos rígidos (muros) y flexibles (pórticos) consiguiendo que los muros
limiten la flexibilidad de los pórticos, disminuyendo las deformaciones,
mientras que los pórticos brindaron hiperestaticidad al muro y por tanto una
mejor disipación de energía sísmica.
f) Existencia de Diafragma rígido.- Esto permite considerar en el análisis que
la estructura se comporta como una unidad, gracias a una losa rígida a
través de la cual se distribuyen las fuerzas horizontales hacia las placas y
columnas de acuerdo a su rigidez lateral. (BLASCO, 1994, pág. 9)
68
4.3.4 Planteamiento Estructural.
Columnas y Muros de corte
Las columnas y placas fueron estructuradas respetando la arquitectura brindada,
procurando que el centro de rigideces esté lo más cerca posible del centro de masas.
Con respecto a las placas se pudo aprovechar los muros laterales del edificio (eje E)
como se puede apreciar, se tiene una buena cantidad de placas en la dirección X,
pero en la dirección Y se nota la falta de estos, por lo que en el primer nivel se decidió
colocar en el eje 1 y 3 placas. Las columnas cuadradas serán las ubicadas en las
intersecciones del eje A con el eje 2 .En la figura N° 17 se puede apreciar la planta
típica de estructuras de la edificación.
Vigas
Luego de haber definido los elementos verticales, se procede a conectarlos mediante
vigas peraltadas. Estas vigas al ser de mayores dimensiones- en su longitud-
ayudaran también al comportamiento del edificio de manera que trabajen como
pórticos frente a solicitaciones sísmicas.
Se ubicaran vigas chatas en los paños de la losa aligerada armada en una dirección,
cuando los tabiques fijos que soportan estén colocados paralelos a la dirección del
armado del aligerado, así de esta manera se consigue evitar posibles fisuras o
rajaduras debido a una flexión excesiva en el aligerado.
También se colocaron vigas chatas en las zonas de los ductos de ventilación como
se ve en la Figura N°17.
69
Figura 17 Planta Típica de Estructuras
Losas
Teniendo ubicadas las vigas, se procedió a definir el tipo de losas a usar de acuerdo
a las dimensiones de cada paño.
70
Se utilizó losas aligeradas armadas en una sola dirección paralela a la menor
dimensión del paño, procurando que sean continuas. En los paños que se encuentran
en las escaleras se usaron losas macizas armadas y en el descanso.
4.4 PRE DIMENSIONAMIENTO
4.4.1 Generalidades.
Una vez definida la estructuración se proceden a Predimensionar todos los
elementos. Este proceso consiste en dar una dimensión aproximada o definitiva a los
distintos elementos estructurales (vigas, columnas, placas, muros, etc.) para que
tengan una buena respuesta ante solicitaciones por carga de gravedad y de sismo,
en base a ciertos criterios y recomendaciones de muchos ingenieros y en lo estipulado
en la Norma E.060 de Concreto Armado. Una vez realizado el análisis por gravedad
y análisis sísmico, se verificará si las dimensiones asumidas para los elementos son
convenientes o tendrán que cambiarse para luego pasar al diseño de ellos.
Los elementos a Pre dimensionar son:
Vigas.
Columnas.
Losas Aligeradas.
Losas Macizas.
Escaleras.
Muros de Corte (Placas).
4.4.2 Metrado de cargas.
Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que
se le impongan como consecuencia de su uso previsto. Estas actuaran en
combinaciones prescritas y no deben de causar esfuerzos ni deformaciones que
excedan los señalados para cada material estructural en su norma de diseño
especifica.
Para el Metrado de cargas se consideró de acuerdo a la Norma de Cargas E.020,
donde se tiene los pesos unitarios de los distintos materiales empleados en la
construcción, así como también las distintas sobrecargas en función al tipo de uso de
la edificación.
Para el análisis estructural se consideró lo siguiente:
Cargas Permanentes:
Elementos de concreto simple : 2300 kg/m3
Elementos de concreto armado : 2400 kg/m3
71
Losa aligerada 20 cm (con Plastoformo) : 235 kg/m2
Losa solida 20 cm : 480 kg/m2
Pisos terminados (Contra piso más acabado) : 150 kg/m2
Unidad de albañilería sólida (ladrillo) : 1800 kg/m3
Tabla 15.Cargas utilizadas para muros de ladrillo
Peso
Espesor Altura Carga
Unitario Utilizado
(m) (m) Kg/ml
Kg/m3
72
V-02
0.25X0.50
V-01
0.25X0.50
73
Además la Norma Peruana E-060 de Concreto Armado nos indica que no será
necesaria la verificación de deflexiones si se cumple con el siguiente criterio: ℎ ≥
Vigas Chatas
Las vigas chatas se colocaron para soportar las cargas de los tabiques, en caso estos
se desarrollen en la misma dirección que las viguetas de las losas aligeradas.
Se debe cumplir:
φ Vc ≥ Vu
Donde:
φ : factor de reducción de resistencia (φcorte = 0.85)
Vu: fuerza cortante última aplicado en la sección crítica de la viga chata
Vc: fuerza cortante nominal soportado por la sección de concreto
Vc = 0.53 x √f’c x b x d kg/cm2
f’c: resistencia especifica del concreto a la compresión
b: ancho de la sección
d: peralte efectivo de la sección
Se utilizó un criterio sencillo para el dimensionamiento de las vigas chatas. La sección
a tomar fue de 20x20cm y 25x20cm en caso de las losas de espesor de 20cm.
4.4.4 Pre dimensionamiento de Losas aligeradas.
El Pre dimensionamiento de losas aligeradas de diseño, se hace básicamente por
flexión, pero debe cumplirse además con soportar el corte actuante, ya que las losas
no llevan estribos para soportar estas solicitaciones.
74
El peralte de las losas aligeradas podrá ser dimensionado considerando los siguientes
criterios:
Luces menores a 4 m => h = 17 cm
Luces entre 4 y 5.5 m => h = 20 cm
Luces entre 5 y 6.5 m => h = 25 cm
Luces entre 6 y 7.5 m => h = 30 cm
El dimensionamiento anterior será válido para aligerados armados en una dirección,
en los casos en que se tengan sobrecargas normales del orden máximo de 300 a 350
kg/m2.
En este caso lo más desfavorable fue tomar el bloque cuyo tramo tiene mayor luz
libre, el cual se encuentra a partir del 2do piso entre los ejes A y B con los ejes 1 y 2.
ln = 5.45 m.
Tomando en cuenta las recomendaciones de la Norma de Concreto para el control de
deflexiones, predimensionamos el peralte h de acuerdo a la siguiente expresión:
ℎ≥ , Dando como resultado un peralte aproximadamente de 20 cm. Este espesor
considera los 5 cm. de concreto que se coloca por encima del ladrillo más la altura
del ladrillo.
75
Si se cuenta con muros de cortes en las dos direcciones y estos controlan
la resistencia y rigidez lateral, las columnas se dimensionarán de la siguiente
manera:
P ( servicio )
Areadecolu mna
0 .45 f ' c
Si las cargas axiales son menores, como en el caso de las columnas
esquineras o exteriores, se dimensionarán de la siguiente forma:
P ( servicio )
Areadecolu mna
0 .35 f ' c
Como ejemplo tenemos las columnas C-1 en el eje 2
Pservicio C-1= 95.28 Tn Calculo computacional
En nuestro caso se ha buscado secciones más grandes para efectos de mejorar la
rigidez lateral en Y-Y. Las columnas fueron de 0.25 m. x 0.50 m.
Además cuando las luces entre columnas son considerables, es probable que los
momentos generen esfuerzos de flexión que serán los determinantes en el pre
dimensionamiento, para lo cual se buscara generar secciones mayores.
En el caso de la estructuración de este proyecto, se definió el empleo de pórticos
mixtos, es decir el empleo de muros de corte y columnas de secciones rectangulares
por ello la rigidez lateral y la resistencia sísmica van a estar principalmente
controlados por las columnas y muros de corte.
76
debe ser de 15 cm. aunque en este caso tenemos en el primer piso espesores de 25
cm en todos los muros de corte.
Para predimensionar los muros de corte se pueden utilizar un método aproximado, el
cual consiste en calcular las fuerzas cortantes en la base con el método establecido
en la Norma E.060 e igualarlos a la suma de la resistencia al corte de los muros, dada
por:
Vc=0.53 x √f´c x b x L
Donde:
b = espesor estimado de muros
L = metros lineales posibles de muros
Este método es referencial y se deberá efectuar una evaluación final luego de realizar
un análisis sísmico.
4.4.6 Pre dimensionamiento de Escaleras.
Las escaleras se comportan como losas con cargas o acciones perpendiculares a su
plano, por lo cual es muy frecuente considerar un peralte similar al de la losa del
entrepiso, como característica general que deberá tomarse en cuenta, serán las
medidas de paso y contrapaso, para definir esas dimensiones se toman las
recomendaciones del R. N. E.
Las escaleras se encuentran ubicadas entre los ejes B-C y 2-3.
Es recomendable
60cm 2Cp P 64cm
El paso mínimo es de 25 cm
P=0.25 m, Cp=0.175 m
Debe cumplir:
60 cm ≤ 2*0.175 + 0.25 ≤ 64 cm. ; 60cm≤60cm≤64cm; Cumple
Pre dimensionamiento de la garganta
TRAMO 1 (2do al 3er Nivel)
t = L/20 a L/25
L = 3.05 m
t = 15 a 12 cm
t = 15 cm (verificación por corte)
TRAMO 2 (2do al 3er Nivel)
t = L/20 a L/25
L = 2.85 m
77
t = 14 a 11 cm
t = 15 cm (verificación por corte)
Asumimos t=0.15 m
Las cargas a las que va a estar sujeta una escalera serán las de su peso propio,
acabados y sobrecarga.
78
La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas
debido a movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir en el sitio.
La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que
puedan ocurrir en el sitio durante su vida de servicio, experimentando
posibles daños dentro de límites aceptables. (BLASCO, 1994, pág. 2)
4.5.3 Modelo del Edificio
El análisis del edificio se realizó en el programa ETABS V16.2.0.
Se hizo un análisis tridimensional de los pórticos y las placas de concreto armado. De
igual forma, se compatibilizaron los desplazamientos mediante los diafragmas rígidos;
es decir, las losas. Los elementos del edificio, vigas y columnas, se consideraron tipo
“frame”. Estos elementos líneas que sufren deformaciones por flexión, corte y fuerzas
axiales.
79
Parámetro de sitio (Tp, Tl).
En la norma E.-030 -2016 señala que el perfil del suelo correspondiente al terreno
donde se ubicará la edificación, es del tipo S2, se considera los valores de:
Tp=0.60
Tl=2.00.
Factor de amplificación sísmica (C).
Este factor se interpreta como la amplificación de la aceleración de la estructura ante
una aceleración del suelo. Dependerá de las características del sitio y se define por
las siguientes expresiones:
T Tp C 2.5
Tp
Tp T Tl C 2.5
T
Tp * Tl
T Tl C 2.5
2
T
.
Para = = = 0.27
80
Sistema Estructural y Coeficiente Básico de Reducción de Fuerza
Sísmica (R)
Los sistemas estructurales fueron clasificados según el material utilizado y el sistema
de estructuración sismorresistente predominante en cada dirección de análisis. Según
esta clasificación se usó un coeficiente de reducción de fuerza sísmica (R).
Asumimos R=6 (Muros Estructurales)
Tabla 17. Sistemas Estructurales
Coeficiente Básico de
Sistema Estructural
Reducción R 0 (*)
Acero:
8
Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF)
7
Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF)
6
Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF)
8
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados(SCBF)
6
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados(OCBF)
8
Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF)
Concreto Armado:
Pórticos
8
Dual
7
De muros estructurales
6
Muros de ductilidad limitada
4
Albañilería Armada o Confinada.
3
Madera (Por esfuerzos admisibles) 7
Fuente:RNE E-030 Diseño Sismoresistente
Configuración Estructural
La norma establece que se debe clasificar toda edificación como regular ó irregular
con el fin de establecer el correcto procedimiento de análisis.
Se descartarán irregularidades por altura y quedan por comprobar irregularidades en
planta. Mientras tanto el edificio clasifica como estructura regular.
81
Tabla 18. Resumen de Parámetros Sísmicos
82
Tabla 19. Valores de la Aceleración Espectral
83
ACELERACION ESPECTRAL
X-X Y-Y TL=2.0 TP=0.60"
1.400
1.200
Aceleracion Especctral
1.000
Sa (m/s2)
0.800
0.600
0.400
0.200
0.000
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000
Periodo
T(seg)
84
Modos de Vibración de la Estructura
A partir del modelo, se obtuvieron los periodos fundamentales de los modos de
vibración en cada dirección principal del edificio.
Tabla 20. Modos de vibración
Interpretacion :
85
MASAS PARTICIPATIVAS MODOS DE VIBRACION DE LA
ESTRUCTURA
0.7
UX 0.45 0.41
0.6 UY 0.4
RZ
0.5 0.35 0.31
% Masa Participativa
PERIODO
0.25
0.3
0.2
0.2 0.13
0.15
0.09
0.1 0.070.07
0.1
0.040.040.03
0.030.03
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0
-0.1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Modo MODO
A partir del espectro presentado, se obtendrán respuestas modales y así estimar las
respuestas máximas de la estructura a base de una combinación modal. Esta es la
Combinación Cuadrática Completa (CQC).
86
Verificación de derivas
Dado el análisis con el primer modelo y con la superposición modal, se obtuvieron
desplazamientos máximos elásticos y lineales de la estructura. Para obtener los
desplazamientos máximos inelásticos, la norma indica que si la estructura es regular,
se debe multiplicar por el 75% del coeficiente de reducción (R); y si es irregular, por
el 100% del coeficiente de reducción.
Además, la norma establece que para las estructuras de concreto armado, el máximo
desplazamiento relativo de entrepiso, no deberá exceder de 0.007 la fracción de altura
de entrepiso (deriva).
Tabla 21. Desplazamientos laterales
3
2
1
0
0.000
0.001
0.002
0.003
0.004
0.005
0.006
0.007
0.008
Derivas
87
Según (E.030) Art.4.6. Análisis Dinámico Modal Espectral, 4.6.4. Fuerza Cortante Minima
88
Fuente: Elaboración Propia.
Verificación del Momento de Volteo
Tabla 23 Verificacion del momento de volteo
89
Tabla 25. Verificación del Factor de Amplificación
DIRECCION Y-Y
Irregularidad Normal Irregularidad Extrema
CASO 1 CASO 2 CASO 1 CASO 2
∆i/Hi (X) 1.4*∆i/Hi Existe 1.6*∆i/Hi Existe Existe
NIVEL Existe 1.25Prom(∆i/Hi 1.4Prom(∆i/Hi
(A) (Inmed. Irreg? (Inmed. Irreg? Irreg?
Irreg? (3NSup)) (3NSup))
Sup) si: Sup) si: si:
si: B>A (C) (E)
(B) C>A (D) D>A E>A
TECHO 3 0.0015 0.0020 NO 0.0023 NO
TECHO 2 0.0017 0.0020 NO 0.0023 NO
TECHO 1 0.0011 0.0023 NO 0.0020 NO 0.0027 NO 0.0022 NO
TECHO
0.0001 0.0015 NO 0.0018 NO 0.0017 NO 0.0020 NO
SEMSOTANO
Tabla 27 Irregularidades Estructurales en Planta
90
50% del
∆i/Hi 1.2*[∆i/Hi Existe 1.5*[∆i/Hi
Deriva Existe
(X) Eje Deriva (X) Irreg (X)
Maxima Irreg ?
CM CM] ? CM]
del CM
TECHO 3 0.0021 0.0035 No 1 0.0032 0.0025 NO 0.0031 NO
TECHO 2 0.0025 0.0035 No 1 0.0042 0.0030 NO 0.0038 NO
TECHO 1 0.0021 0.0035 No 1 0.0034 0.0025 NO 0.0031 NO
TECHO
0.0005 0.0035 No 1 0.0009 0.0006 NO 0.0007 NO
SEMSOTANO
Edificio Colindante
Area Libre
Lado Derecho
ANALIZADO
Edificio
EDIFICIO
Lado Izq.
Analizado
Lado Der. Edificio Bloque B 3 niveles
H Lado Izquierdo :
Area Libre
Y
Delante
X
Datos
1. Junta de Separación Sísmica Colindante con la Parte Delante
No necesita junta, porque es fachada colindante con la calle
2. Junta de Separación Sísmica Colindante con el Lado Posterior.
91
Calculo de la separacion entre Calculo de la separacion del Limite de
edificaciones Vecinas (S): Propiedad (Sd) :
S1 >
2/3*(D1+D2) S1 = 4.08 cm D1 = 2.782 cm
S2 >
0.006h S2 = 8.10 cm S = 3.339 cm
S3 > 3
cm S3 = 3.00 cm Sd = 2/3*D1 Sd = 1.85 cm
S=
Max(S1,S2) S = 8.10 cm Sd = S/2 Sd = 1.67 cm
CONCLUSION: La edificacion se retirara una distancia Minima de 7.5 cm del limite de
Propiedad
4.6 DISEÑO DE ELEMENTOS EN CONCRETO ARMADO
4.6.1 Diseño de Vigas.
Las vigas se diseñaron para resistir esfuerzos por flexión y por cortante considerando
las cargas de gravedad, muertas y vivas, aplicadas en ellas, y las cargas de sismo
que éstas absorben. Las vigas son los elementos que reciben la carga de las losas, y
la tramiten hacia otras o directamente hacia las columnas o muros. Generalmente las
vigas forman los denominados ejes de la estructura, teniendo las columnas ubicadas
en sus intersecciones. El conjunto formado por las vigas y las columnas recibe el
nombre de pórticos.
Las vigas son los elementos estructurales que transmiten las cargas externas
transversales que provocan momentos flexionantes y fuerzas cortantes en su
longitud. Para diseñar las vigas del proyecto se siguieron los sucesivos pasos:
Diseño por flexión
Diseño por corte
Diseño de la viga V-102(0.25X0.50)
El modelo de esta viga, ubicada en el eje B-B, ubicada en el techo del semisotano.
Este modelo se analizó mediante el software Etabs v 2016 2.0, del cual se obtuvieron
los diagramas de momento flector y diagrama de fuerza cortante de la viga.
4.6.1.1.1 Diseño por flexión
El peralte efectivo para vigas “d” es igual a la altura total menos 5 cm. (d = h – 5
cm.).El cálculo de la cuantía y acero mínimo se determinó con las siguientes
expresiones:
Cuantía balanceada:
6000
= 0.85 ∗ ∗ ∗
6000 +
Cuantía máxima:
= 0.75 ∗
92
Acero mínimo:
0 .7 * f 'c
As min *b*d
f'y
: Cuantía balanceada
′ : Resistencia a la compresión del concreto
′ : Resistencia a la fluencia del acero
: Cuantía máxima
: Ancho de viga
: Peralte efectivo
: Área de acero
: Momento Último
: Profundidad del bloque rectangular equivalente de esfuerzos
∅: Factor de reducción para elementos en flexión
PASO 1:
Identificación de la viga de 5.45 m de luz entre ejes a diseñar en el Pórtico en planta
del eje B-B con las luces respectivas.
93
PASO 2:
Consideramos para el diseño los momentos obtenidos en el programa Etabs Versión
2016 2.0, en una luz entre ejes de 5.45 m, tal como se puede observar en la siguiente
figura.
Figura 30 Envolvente de momentos de la viga del semisotano del pórtico en el eje B-B.
PASO 3: Elegimos los datos ha usarse en el semisotano que representará para las
vigas desde el primer hasta el tercer piso.
DATOS
Luz libre = 5.45 peralte de la viga
h= 50 cm base de la viga
b= 25 cm Recubrimiento hasta el centroide del acero
r= 6 cm Long. De viga entre eje
d = 44 cm Peralte efectivo
d' = 6 cm
MOMENTO ULTIMO
Mu(-) = 12.16 tn-m Momento negativo en el extremo
Mu(+) = 9.56 tn-m Momento positivo en el centro
ESPECIFICACIONES
f'c = 210 kg/cm2 Esfuerzo a la compresion del concreto
f'y = 4200 kg/cm2 Esfuerzo de fluencia del acero
PASO 4
Suponiendo que todo el acero esta fluyendo verificamos la necesidad de la viga del
acero en compresión.
0.0213
Cuantia maxima
= 0.0159
94
Cantidad de acero maximo
= ∗ ∗ = 17.53 cm2
= 16.50 cm
=∅∗ ∗ ∗( − )
2
= 23.69 tn-m
SE DEBE VERIFICAR
Mur > Mu
23.69 > 12.16 tn-m NO REQUIERE ACERO EN COMPRESION
diseñar como viga simple reforzada
con As min en compresion
Acero minimo
= 2.66 cm2
PASO 5: CALCULO DE LAS ÁREAS DE ACERO EN EL
EXTREMO
Acero Negativo Mu(-) = 12.16 tn-m
Por tanteo
Primer tanteo con a= 0.05 cm
a = 6.89 cm
As = 7.91 cm2
a = 7.43 cm
Acero minimo
= 2.66 cm2
( )
= 7.91 cm2 Asumimos
95
ACERO EN COMPRESION EN
EL TRAMO EXTREMO
2Ø 5/8 + 2Ø 5/8 = 7.92
a= 5.54 cm
Segundo tanteo con a = 5.54 cm
a= 5.77 cm
Acero minimo
= 2.66 cm2
( )
= 5.88 cm2 Asumimos
ACERO EN TRACCION EN EL
TRAMO CENTRAL
2Ø 5/8 + 1Ø 5/8 = 5.94
=
∗ = 0.0070
CUANTIA ACERO EN COMPRESION
′
′=
∗
′ = 0.0078
f′s = 6000(1 − )
96
f's= 4609.09 kg/cm2 FLUYE
SE DEBE COMPROBAR
ρ≤ 0.75 ∗ + ∗
As1= -= -5.7005
1∗
= =
0.85 ∗ ∗ -5.365176471 cm
− 1 ′
′ = ∗ 0.003
′ = 0.0059
′
SI ≥ donde Ey = 0.0021
0.0059 0.0021
FLUYE
SE DEBE COMPROBAR
− ≤ 0.75 ∗
FALLA SUBARMADA
-0.0008 ≤ 0.0159
PASO 7: REFUERZO MÁXIMO EN ELEMENTOS SUJETOS A FLEXIÓN
REFUERZO MÁXIMO EN ELEMENTOS SUJETOS A FLEXIÓN
Para la redistribucion de momentos ρ ó ρ-ρ' no debera exceder de 0.600 ρb Norma E.060 Articulo
-0.0008 ≤ 0.01275 SI CUMPLE
PASO 8: ARMADO FINAL DEL ACERO LONGITUDINAL
97
4.6.1.1.2 Diseño por corte
Dado el diagrama de fuerza cortante, se obtiene que la cortante máxima requerida es
26.51 tn. Asimismo, se necesita saber cuánto es la capacidad que otorga el concreto;
de esa manera, se verificará si se necesita refuerzo transversal (estribos).
DATOS
Luz libre = 5.45 peralte de la viga
h= 50 cm base de la viga
b= 25 cm Recubrimiento hasta el centroide del acero
r= 6 cm Long. De viga entre eje
d = 44 cm Peralte efectivo
d' = 6 cm
FUERZA CORTANTE ULTIMO
Vu = 12.89 tn
ESPECIFICACIONES
f'c = 210 kg/cm2 Esfuerzo a la compresion del concreto
f'y = 4200 kg/cm2 Esfuerzo de fluencia del acero
Ec = 217371 kg/cm2
Es = 2000000 kg/cm2
β1 = 0.85
Øf = 0.9 Factor de Reduccion para Flexion
Øc = 0.85 Factor de Reduccion para Corte
PASO 2:
98
Vu
V1
V2
V3
V4 ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3
ZONA 4
Vu1 ≤ Vu
10.81 tn ≤ 28.45 tn ok
Corte de absorve el concreto
=∅∗ . ∗ ∗ ∗
= 7.18 tn
Vu1 > Vc
10.81 tn > 7.18 tn Requiere estribos
Chequeo del Corte maximo
el valor critico esta a " d " , entonces
=
∗
= 9.83 kg/cm2
Esfuerzo =ɸ*2.1*
Maximo
= 25.87 tn
SE DEBE VERIFICAR QUE
Vact < Vmax
99
9.83 kg/cm2 < 25.87 tn No Requiere Redimensionar.
PASO 04: CALCULO DEL ESPACIAMIENTO DE LOS ESTRIBOS EN LA ZONA DE
CONFINAMIENTO.
Primero se calcula el corte absorbido por el concreto en la zona confinada para luego
calcular el corte absorbido por el estribo, haciendo huso de tres criterios se determina
el espaciamiento del estribaje eligiendo el más conveniente.
CALCULO DEL CORTE QUE ABSORBE EL CONCRETO.
=∅∗ . ∗ ∗ ∗
= 7.18 tn
= − = 3.63 tn
USAREMOS ESTRIBOS
∅ 3/8 = 0.71
Av = 1.42 cm2
∅∗ ∗ ∗
=
= 61.49 cm
Espaciamiento maximo
= 1.1 ∗ ∅ ′ ∗ ∗
Vp= 14.90 tn
SE DEBE VERIFICAR QUE
Vs < V
3.63 tn < 14.90 tn
Smax=d/2
22 cm 20 cm
Por sismo
Longitud de confinamiento 2h= 100 cm
d/4 11
10db 28.5 El espaciamiento de los estribos
24ds 17.04 cerrados no debe exceder del menor de:
30 cm 30 cm
S= 61.49 cm > 10 cm usar diametro para estribo
S= 10 cm En la zona de confinamiento
Asumimos
1 ∅ 3/8 @ 5 cm
10 ∅ 3/8 @ 10 cm
PASO 05: CÁLCULO DEL ESPACIAMIENTO DE LOS ESTRIBOS EN LA ZONA CENTRAL
Se procede a determinar de modo análogo que en la zona de confinamiento tomando en cuent
el requisito del RNE E.060 los estribos en la zona central deben estar espaciados a no más de
100
0.50 del peralte efectivo.
Vu2 = 8.73 tn
= − Vs
= 1.55 Requiere estribos
Usaremos estribos
∅ 3/8 = 0.71
22 cm 20 cm
LOS ESTRIBOS EN LA ZONA CENTRAL DEBEN ESTAR ESPACIADOS A NO MAS DE:
0.5d = 22.00 cm
Asumimos R ∅ 3/8 @ 20 cm
Distribucion
1 ∅ 3/8 @ 5 cm
10 ∅ 3/8 @ 10 cm
1 ∅ 3/8 @ 15 cm
R ∅ 3/8 @ 20 cm
Finalmente, en la figura 32 se presenta el diseño de la viga V-102.
101
4.6.2 Diseño de Columnas.
Las columnas son elementos estructurales verticales que soportan cargas de
gravedad y cargas de sismo. Dado que el edificio posee placas que recibirán la mayor
parte de las fuerzas sísmicas, pues las columnas soportarán cargas de sismo muy
reducidas y su diseño estará gobernado por las cargas axiales que actúen en ellas.
Se realizará el diseño por flexo compresión y cortante de la columna 01 que está entre
el eje 2 y B (Figura 33). Cabe recalcar que el sistema estructural del edificio es de
muros; es decir, que las placas se llevarán, prácticamente, toda la cortante
ocasionada por el sismo. Las columnas trabajarán prácticamente a cargas de
gravedad.
102
Figura 34 Columna C1. Dimensiones, ejes globales y locales.
103
0.90D+1CSDx Max -56.8209 0.959 0.217 -12.151 -33.391
0.90D+1CSDy Max -59.1463 0.4747 0.2123 21.201 52.821
0.90D+1CSDy Max -58.5523 0.4747 0.2123 -18.352 -44.572
1.25D+1.25L+CSDy Max -111.2227 0.9515 0.2906 27.716 89.896
1.25D+1.25L+CSDy Max -110.3977 0.9515 0.2906 -29.068 -112.385
Tabla 31. Emvolventes de la Columna C-01
P V2 V3 M2 M3
Load Case/Combo tn-m tn tn tn-m tn-m
Emvol Max 15.13 4.27 1.18 1.565 4.497
Emvol Max 28.64 4.4 1.28 1.736 5.958
Emvol Max 42.29 4.12 1.01 1.366 5.998
Emvol Max 57.42 1.43 0.29 0.277 2.084
150
100
50
Pn(tn)
0
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
-50
-100
104
DIAGRAMA DE INTERACCION -DIRECCION Y-Y
200
Mn(tn)
150
100
50
Pn(tn)
0
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
-50
-100
A partir de los diagramas de interacción, se puede apreciar que todos los puntos de
(Mu, Pu) de las combinaciones de cargas están dentro del diagrama de interacción.
Por lo tanto, la distribución de acero es suficiente para resistir las solicitaciones por
cargas de gravedad, las cuales son predominantes. Las sísmicas al ser pequeñas,
igual son consideradas.
4.6.2.1.2 Diseño por Cortante
A. Calculo de fuerza cortante
Calculo de los Momentos Nominales
8Ø5/8"=15.84 cm2
b=25 cm
h=50 cm
ρ=1.27%
γ=0.84
Tabla 32. Fuerzas obtenidas
P M2 M3
Nivel tn-m tn-m tn-m
3 15.13 1.565 4.497
2 28.64 1.736 5.958
1 42.29 1.366 5.998
Tsem 57.42 0.277 2.084
Usamos el momento nominal mayor
105
Mni =5.998
Mnd =1.736
Donde:
Mni, Mnd : Momentos nominales reales en los extremos de la luz libre del elemento
con los refuerzos que realmente de especifico en el diseño.
ln: luz libre del elemento
ln = 2.2 m
Mni Mnd
Vu ; Vu = 3.52 Tn
ln
B. Calculo de la resistencia del Concreto Vc
Nu
Vc 0.53 * f ' c * b * d 1 0.0071
Ag
Donde:
Nu: carga axial amplificada en kg
Ag: área neta de la sección
B = 25cm
d=46 cm
f'c=210 kg/cm2
Nu =42290 kg
Ag=1250 cm2
Vc=10.95 Tn
C. Calculo que absorbe el estribo Vs
Vs Vu Vc
Vc = 10.95 Tn
Vu = 3.52 Tn
Vs = -7.43 Tn
Espaciamiento
* Av * f ' y * d
S
Vs
Usando: ɸ 3/8 ''
Av = 1.425 cm2
ɸ = 0.85
fy = 4200 kg/cm2
d = 46 cm
106
Vs=-7.43 Tn
S = -31.38 cm
D. Disposiciones especiales para refuerzo transversal
Ln= 2.20 m
d= 46.00 cm
Acero longitudinal= ɸ5/8
db= 1.59 cm
Longitud de zona de confinamiento (Lo)
Ln/6 =36.67 cm Lo= 50.00 cm
Max (b, h) =50.00 cm
45 cm =45.00 cm
Espaciamiento dentro de Lo (S)
Scorte= 31.38 cm S= 10.00 cm
Min (b/2,h/2) = 12.50 cm
10 cm = 10.00 cm
Espaciamiento fuera de Lo (S')
16 db = 25.44 cm S'= 25.00 cm
Min(b,h) = 25.00 cm
30 cm = 30.00 cm
Espaciamiento en el Nudo (S'')
S'' = 15.00 cm S'= 15.00 cm
ESTRIBOS
1@5, 7@10, 1@15, R@25cm
107
Figura 37 Armado final de Columna C-01
108
En análisis de cargas se empleó el programa ETABS v 2016, hallando los diagramas
de momento flector y de fuerza cortante a la cara del elemento, posteriormente se
realizó el diseño con la ayuda de del programa Excel.
Metrado de cargas
Para el metrado de las losas aligeradas en una dirección, se consideró una franja
tributaria de 0.40m de ancho correspondiente al ancho de una vigueta. Las cargas
distribuidas se dan en Kg/m y las cargas concentradas debido a tabiques
transversales al aligerado se dan en Kg.
Como ejemplo, se mostrará el metrado de la Vigueta Tipo 1, ubicada entre los ejes
A-E y 1 del piso típico. En la figura 39 se muestra la ubicación de la vigueta a evaluar.
109
Acabado= 170 Kg/m2
Tabiquería= 50 Kg/m2
CM= 520 Kg/m2
CM= 208 Kg/m POR VIGUETA
SOBRECARGA Hoteles 200 Kg/m2 según E-020
CV= 200 Kg/m2
WL= 80 Kg/m POR VIGUETA
Combinaciones de carga
A continuación, se presentan los esquemas de cargas vivas y carga muertas.
Combinación 1 1.4CM+1.7CV1
Combinación 2 1.4CM+1.7CV2
Combinación 3 1.4CM+1.7CV3
Carga muerta:
Carga viva:
Carga viva 1:
110
Figura 40 Cargas vivas asignadas-1
Carga viva 2:
Carga viva 3:
Carga viva 4:
Carga viva 5:
111
Con estas cargas ya asignadas, se precedió a construir las siguientes combinaciones
de cargas vivas:
.1= + 1
.2= + 2
.3= + 1+ 2
Con estas combinaciones de cargas se obtuvieron la siguiente envolvente de
diagramas de momento flector y fuerza cortante:
Momentos flectores por alternancia de carga viva:
Vu=1.16 Tn
112
Para el diseño por flexión se tomó en cuenta las indicaciones de la Norma E. 060 que
fija un límite para el acero máximo y mínimo en los refuerzos positivos y negativos de
la vigueta.
Las dimensiones de la sección “T” a evaluar se muestran la figura 22.
h
h-t
Momentos Positivos:
M12 = 0.78 tn-m
113
M23 =0.27 tn-m
Momentos Negativos:
M1 =0 tn-m
M2 =0.92 tn-m
M3 =0.54 tn-m
Cortante máxima:
Vmax =1.16 tn
A. Calculo de las áreas de acero
Momentos negativos.
Para el apoyo 1 si MA(-)=0 tn-m
El acero mínimo:
f' c
Asmin = 0.7 * *b * d
f' y
Asmin=0.43 cm2
Mmax(-)=0 tn-m
Asumimos 1Ø1/2" area= 1.27 cm2
Para el apoyo central 2
Por tanteo
1er tanteo a=4.50 cm
M2 =0.92 tn-m
∗ ′
= ; =
∅∗ ′ ∗( − ) 0.85 ∗ ′ ∗
2
114
Por tanteo
1er tanteo con a=0.20 cm
∗ ′
= ; =
∅∗ ′ ∗( − ) 0.85 ∗ ′ ∗
2
115
Si Mu < Mut
0.78 tn-m < 1.25 tn-m No requiere ensanches
Para el tramo 2-3 M12 (+) = 0.27 tn-m
t
Mut * 0.85 * f ' c * B * t * d
2
Mut= 1.25 tn-m
Si Mu < Mut
0.27 tn-m < 1.25 tn-m No requiere ensanches
Por cortante:
Vmax =1.16 tn
Vc * 0.53* f ' c * b * d
Vc = 1.18 tn
Si Vu < Vc
1.16 tn-m < 1.18 tn-m No requiere ensanches
C. Calculo del acero de temperatura
Ast 0 . 0018 * b * t
b=100 cm
t=5cm
Ast=0.90 cm2
Asumimos 1Ø1/4" Area =0.32 cm2
Espaciamiento:
@ = @=35.56 cm
116
Los pasos en la mayoría de los casos son de 25 cm, aun cuando en escaleras
importantes y públicas es mejor trabajar con pasos de 27 ó 30 cm.
Los contrapasos varían entre 17 y 18 cm.
Diseño de escalera primer tramo
En nuestro caso las escaleras tendrán las siguientes características para el tramo 1:
f'c= 210 Kg/cm2 P=25.00 cm
fy= 4200 Kg/cm2 CP=18.00 cm
S/C=400 Kg/m2 L1=1.50 m
r= 2.00 cm L2=1.20 m
b= 1.00 m Ln=2.70 m
Ø= 0.90 α=35.75 °
cos(α)=0.81
TRAMO 1
L2 L1
Figura 46 Esquema de escalera.
117
Carga P.P= 0.27 m x 1 m x 2.4 Tn/m3 0.648 Tn/m
Permanente Acabado= 0.1 Tn/m2 x 1 m 0.100 Tn/m
Sobrecarga S/C= 0.4 Tn/m2 x 1 m 0.400 Tn/m
WU1=1.4*WD+1.7*WL 1.727 Tn/m
LOSA PLANA
Carga P.P= 0.15 m x 1 m x 2.4 Tn/m3 0.360 Tn/m
Permanente Acabado=0.1 Tn/m2 x 1 m 0.100 Tn/m
Sobrecarga S/C= 0.4 Tn/m2 x 1 m 0.400 Tn/m
WU2=1.4*WD+1.7*WL 1.324 Tn/m
118
4Mu
d
2
d
1.7 f ' c * b
As
f ' y
0.85 f ' c * b
As=4.65 cm2
0 .7 f ' c
As min *b*d
f'y
As min=3.14 cm2
Por consiguiente el área requerida es:
As= 4.65 cm2
4.6.4.1.5 Calculo del espaciamiento del acero principal
Usando Ø 1/2 ''
Área del acero= 1.27 cm2
@ =27.23 cm
Usar Ø1/2''@25cm
4.6.4.1.6 Calculo del acero transversal
Ast 0.0018 * b * t
AST=2.70 cm2
Usando Ø 3/8 ''
Área del acero= 0.71 cm2
@ =26.39 cm
Usar Ø3/8''@25cm
4.6.4.1.7 Verificación por corte
VU= 3.42 Tn
VC= 11.75 Tn OK
Como se puede apreciar en el cuadro anterior la resistencia de corte del concreto
satisface las demandas máximas por gravedad y no es necesario cambiar a otro
espesor de garganta de escalera o peralte de losa.
119
Figura 49 Elevación de la Escalera tramo 1
120
COL = b=25.00 t=50.00
Del análisis estructural se obtuvieron las siguientes cargas en servicio en la base de
la columna.
2-2 3-3
Cargas de P M x-x M y-y
Servicio tn tn-m tn-m
CM 70.9 0.156 -0.317
CV 21.81 0.009 -0.207
CS x 6.29 0.02 -1.5
CS y 3.31 0.09 0.23
Az = PCM+PCV+PP
15.9
Az = 6.71 m2 B = 2.70 m
L = 2.70 m
B =2.7
L =2.7
Con el resultado anterior, se comenzó a diseñar con una zapata cuadrada de 2.70.
x2.70m (la zapata será cuadrada debido a que la columna C1 es cuadrada). Se
procedió a hallar el esfuerzo máximo.
PCM+PCV+PP 106.62
= = 14.63 tn-m2
B*L 7.29
6 para el momento 2-2 0.07 tn-m2
para el momento 3-3 0.23 tn-m2
121
hs
h
r
σ2
σ1
6 ∗( + + )
+ + 6( + + )
2= ±
122
4.6.5.1.2 Diseño por punzonamiento.
El efecto de punzonamiento se genera alrededor del perímetro de la columna en las
dos direcciones. Según estudios realizados, la falla por punzonamiento se presenta a
una distancia d/2 de la cara de la columna (d = peralte efectivo de la zapata).
Se halla el σcrit.
1.5 ∗ 1 22.29 tn-m2
σcrit 22.29 tn-m2
1.25 ∗ 2 14.13 tn-m2
Se procedio a hallar:
123
Se debera verificar
Se calcula el aporte del concreto usando la siguiente formula ɸ = 0.85. La cortante
última para el diseño se calculará de la siguiente forma:
Se procedio a calcular
∅ = 75.79 tn
= 40.32 tn
Se observa que se cumple
≤∅
40.32 tn ≤ 75.79 tn
entonces el h = 0.50 es adecuado
4.6.5.1.4 Diseño por flexion.
Una vez obtenido el peralte efectivo “d” y comprobado que no se produzca falla por
punzonamiento o corte. Se procedió a diseñar por flexión.se muestra el esquema de
las dimensiones a considerar en el diseño por flexión.
124
El diseño por flexión se hizo con el momento máximo, para el cálculo del momento se
usó la siguiente fórmula:
M = 12.26 tn-m
Calculo del acero.
Asumimos a =1.5 b =100.00 cm
As = 7.68 a = 1.81
Recalculando a =1.81
As = 7.70 a= 1.81
125
H = 10.80 m L = 1.36 m H/L = 7.94 Cumple!
Diseño por flexocompresión.
El refuerzo vertical deberá distribuirse a lo largo de la longitud del muro, concentrando
mayor refuerzo en los extremos.
Al diseñar los muros de corte, se colocará el esfuerzo vertical distribuido a lo largo de
la longitud del muro y concentrado en los extremos y en las zonas donde llegan vigas
perpendiculares al plano de la planta.
A continuación se muestra el diseño de la placa P1 del semisótano perteneciente al
eje X-X
Cargas actuantes:
Load
Case/Combo P V2 V3 M2 M3
tonf tonf tonf tonf-m tonf-m
Dead -12.0802 -1.5699 -0.5108 -0.4484 -2.2533
Live -1.892 -0.5887 -0.1355 -0.115 -0.8707
SismoX 0.8673 7.7989 -0.169 -0.472 10.9374
SismoY 2.1309 3.0082 0.0151 0.0578 5.3141
Load Case/Combo P V2 V3 M2 M3
tonf tonf tonf tonf-m tonf-m
1.4D+1.7L -20.1288 -3.1986 -0.9455 -0.8232 -4.6349
1.25D+1.25L+CSDx -16.2521 4.6761 -0.6321 -0.2583 6.5828
0.90D+1CSDx -9.6589 5.9614 -0.2839 0.0424 8.4599
0.90D+1CSDy -8.1199 1.9878 -0.4125 -0.3279 3.9055
1.25D+1.25L+CSDy -14.713 0.7025 -0.7607 -0.6286 2.0284
Load
Case/Combo P V2 V3 M2 M3
tonf tonf tonf tonf-m tonf-m
Emvol Max 7.4126 4.7991 -0.6923 -0.886 2.8933
Emvol Max 14.6628 7.8793 -0.0867 -0.1605 9.1581
Emvol Max 21.897 16.2207 -0.218 0.055 36.8841
Emvol Max 8.1199 5.9614 -0.2839 0.0424 8.4599
126
Al igual que para el diseño de columnas se deberá construir el correspondiente
diagrama de interacción. El diagrama de interacción depende de la cantidad y
distribución de acero de refuerzo longitudinal colocado, y de la sección transversal de
concreto del elemento.
Calculamos el acero mínimo considerando un ancho de 1.00 m.
f' c
Asmin = 0.7 * *b * d
f' y
Asmin =5.07 cm2
Para esta distribución de acero se obtiene el siguiente diagrama de interacción:
DIAGRAMA DE INTERACCION -
500
Mn(tn)
400
300
200
100
Pn(tn
0
-15000 -10000 -5000 0 5000 10000 15000
-100
-200
Como se observa en el gráfico, los pares de carga axial y momento flector son, en
todo, momento resistidos por la sección. Es decir, se encuentran por debajo de la
curva del diagrama de interacción pero a la vez lo más cerca posible a esta
127
4.7 COSTOS Y PRESUPUESTOS
4.7.1 Generalidades.
Un costo es la cantidad de dinero para producir un bien, un servicio o un insumo. Así
mismo un insumo es un componente de una partida (Es decir determinada actividad
en la construcción).
Por ende para la elaboración de un presupuesto de todo tipo de obras se realizara a
partir de los metrados y los costos unitarios respectivos. Por lo cual dicho presupuesto
pasara a formar parte del proyecto.
Costo directo
Es la sumatoria de los costos de materiales, mano de obra (incluyendo leyes
sociales), equipos, herramientas y todos los elementos requeridos para la ejecución
de una obra.
Los costos directos se analizan para cada una de las partidas que conforma el
presupuesto, teniendo consideraciones de condición de sitio, rendimientos y las
restricciones que pueda haber.
Costo indirecto
Corresponde a la cuantificación monetaria de todos los costos necesarios para el
control de calidad del proyecto y del producto final que vienen a ser los gastos
complementarios al costo directo los cuales son gastos generales y utilidades.
4.7.2 Metrados.
Es la cantidad o cuantificación de una partida o actividad con una determinada unidad
de medida (m3, m2, m, kg, und, etc.), para la elaboración de metrados se consideró
lo estipulado de la Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación.
A continuación se muestran los resúmenes de los metrados por especialidad los
cuales están detallados por niveles.
RESUMEN DE METRADOS
"OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD"
128
1.1.1.4 CERCO 5.00 m2
1.1.1.5 CARTEL DE OBRA 1.00 und
1.1.2 INSTALACIONES PROVISIONALES
1.1.2.1 AGUA PARA LA CONSTRUCCION 1.00 glb
1.1.2.2 DESAGUE PARA LA CONSTRUCCION 1.00 glb
1.1.2.3 ENERGIA ELECTRICA PARA LA CONSTRUCCION 1.00 glb
1.1.3 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.3.1 LIMPIEZA DEL TERRENO 191.22 m2
1.1.5 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
1.1.5.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR 191.22 m2
1.2 SEGURIDAD Y SALUD
1.2.1 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
1.2.1.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 1.00 Und.
1.2.1.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA 1.00 Glb.
1.2.1.3 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD 1.00 Glb.
RESUMEN DE METRADOS
"ESTRUCTURAS"
ITEM DESCRIPCION TOTAL UND.
2 ESTRUCTURAS
2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1.1 EXCAVACIONES
2.1.1.1 EXCAVACIÓN MANUAL 292.95 m3
2.1.1.2 EXCAVACIÓN MANUAL PARA CALZADURAS 204.79 m3
2.1.1.3 EXCAVACION MANUAL PARA LA CIMENTACION 80.00 m3
2.1.2 RELLENOS
2.1.2.1 RELLENO CON MATERIAL PROPIO 210.13 m3
2.1.3 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO
2.1.3.1 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO 182.06 m2
2.1.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
2.1.4.1 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE 361.06 m3
2.1.4.2 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE 330.34 m3
2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
2.2.1 CIMIENTOS CORRIDOS
2.2.1.1 CONCRETO f'c=140Kg/cm2 + 50%P.M. PARA CIMIENTOS 8.58 m3
CORRIDOS
2.2.2 SOLADOS
2.2.2.1 CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 PARA SOLADO H=0.05 m 114.55 m2
2.2.3 ESTRUCTURAS DE SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES
(CALZADURAS)
2.2.3.1 CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 +30%P.G. PARA 173.57 m3
CALZADURAS
2.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CALZADURAS 137.03 m2
2.2.4 SOBRECIMIENTOS
129
2.2.4.1 CONCRETO EN SOBRECIMIENTOS f'c = 175 kg/cm2 + 6.01 m3
25% P.M.
2.2.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN 24.62 m2
SOBRECIMIENTOS
2.2.5 FALSO PISO
2.2.5.1 CONCRETO EN FALSO PISO f'c = 140 kg/cm2 199.07 m3
2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
2.3.1 VIGAS DE CIMENTACION
2.3.1.1 CONCRETO f'c = 210 kg/cm2 EN VIGA DE CIMENTACION 7.44 m3
2.3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGA DE 59.51 m2
CONEXIÓN
2.3.1.3 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN VIGAS DE 174.35 kg
CIMENTACION
2.3.2 ZAPATAS
2.3.2.1 CONCRETO f'c = 210 kg/cm2 EN ZAPATAS 14.54 m3
2.3.1.2 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN ZAPATAS 174.35 kg
2.3.3 MUROS REFORZADOS
2.3.3.1 MUROS DE CONTENCIÓN
2.3.3.1.1 CONCRETO f'c = 210 kg/cm2 EN MURO DE CONTENCIÓN 16.34 m3
2.3.3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MURO DE 86.75 m2
CONTENCIÓN
2.3.3.1.3 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN MURO DE 2,307.51 kg
CONTENCIÓN
2.3.3.2 PLACAS
2.3.3.2.1 CONCRETO f'c = 210 kg/cm2 EN PLACAS 34.65 m3
2.3.3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PLACAS 325.98 m2
2.3.3.2.3 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN PLACAS 2,923.02 kg
2.3.4 COLUMNAS
2.3.4.1 CONCRETO f'c = 210 kg/cm2 EN COLUMNAS 10.53 m3
2.3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS 122.04 m2
2.3.4.3 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN COLUMNAS 3,546.72 kg
2.3.5 VIGAS
2.3.5.1 CONCRETO f'c = 210 kg/cm2 EN VIGAS 43.61 m3
2.3.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 361.59 m2
2.3.5.3 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN VIGAS 3,686.40 kg
2.3.6 LOSAS
2.3.6.1 LOSAS MACIZAS
2.3.6.1.1 CONCRETO f'c = 210 kg/cm2 EN LOSA MACIZA 3.60 m3
2.3.6.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA MACIZA 15.00 m2
2.3.6.1.3 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN LOSA MACIZA 347.00 kg
2.3.6.2 LOSAS ALIGERADAS
2.3.6.2.1 CONCRETO EN f'c = 210 kg/cm2 LOSA ALIGERADA 62.36 m3
2.3.6.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA ALIGERADA 691.85 m2
2.3.6.2.3 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN LOSA 2,331.07 kg
ALIGERADA
2.3.6.2.4 PLANCHAS DE PLASTOFORMO 0.15x0.30x3.00 m 577.00 Und
2.3.7 ESCALERAS
2.3.7.1 CONCRETO f'c = 210 kg/cm2 EN ESCALERA 17.90 m3
2.3.7.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESCALERA 29.95 m2
130
2.3.7.3 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN ESCALERA 276.67 kg
2.3.8 CISTERNAS SUBTERRANEAS
2.3.8.1 CONCRETO f'c = 210 kg/cm2 EN CISTERNA 29.02 m3
2.3.8.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CISTERNA 121.02 m2
2.3.8.3 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN CISTERNA 855.80 kg
2.3.9 JUNTAS
2.3.8.1 JUNTA CON TEKNOPORT 51.93 m
2.4 ESTRUCTURAS DE MADERA
2.4.1 TIJERALES Y RETICULADOS
2.4.1.1 TIJERAL DE MADERA TIPO T-1 20.00 Und
2.4.1.2 TIJERAL DE MADERA TIPO T-2 10.00 Und
2.4.1.3 TIJERAL DE MADERA TIPO T-3 9.00 Und
2.4.1.4 TIJERAL DE MADERA TIPO T-4 2.00 Und
2.4.2 COBERTURAS
2.4.2.1 ENTABLADO DE MADERA DE 2'' X 8'' 235.93 m2
2.4.2.3 COBERTURA CON TEJA ANDINA 235.93 m2
RESUMEN DE METRADOS
"ARQUITECTURA"
ITEM DESCRIPCION TOTAL UND.
3 ARQUITECTURA
3.1. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
3.1.1. MUROS DE CABEZA, LADRILLO KING KONG 18 HUECOS 86.88 m2
3.1.2. MUROS DE SOGA, LADRILLO KING KONG 18 HUECOS 597.06 m2
3.2. REVOQUES Y REVESTIMIENTO
3.2.1 TARRAJEO EN INTERIORES 908.39 m2
3.2.2 TARRAJEO EN EXTERIORES 312.16 m2
3.2.3 TARRAJEO EN COLUMNAS 85.14 m2
3.2.4 TARRAJEO EN VIGAS 259.98 m2
3.2.5 TARRAJEO EN MUROS DE CONCRETO 137.84 m2
3.2.6 BRUÑAS 581.58 m
3.2.7 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 40.77 m2
3.2.8 VESTIDURA DE DERRAMES 190.50 m
3.2.9 TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA 49.94 m2
3.2.10 PREPARACION DE GRADAS DE CONCRETO 134.10 m
3.2.11 PREPARACION DE DESCANSOS 18.68 m2
3.3 CIELORRASOS
3.3.1 CIELORRASO CON YESO 630.41 m2
3.4 PISOS Y PAVIMENTOS
3.4.1 CONTRAPISOS
3.4.1.1 CONTRAPISOS de 5 cm 418.59 m2
3.4.2 PISOS
3.4.2.1 PISO CERAMICO 0.45x0.45 m 69.98 m2
131
3.4.2.2 PISO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE DE 143.47 m2
0.60x0.60 m
3.4.2.3 PISO DE PARQUET 480.93 m2
3.5 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
3.5.1 ZOCALOS
3.5.1.1 ZOCALO DE CERAMICO DE 0.20x0.30 m 494.40 m2
3.5.1.2 ZOCALO DE PORCELANATO DE 0.30x0.60 m 5.60 m2
3.5.2 CONTRAZOCALOS
3.5.2.1 CONTRAZOCALO DE MADERA h=10 cm 315.87 m
3.5.2.2 CONTRAZOCALO DE CERAMICO (H=0.10 m) 4.25 m
3.5.2.3 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO (H=0.10 m) 84.90 m
3.6 CARPINTERIA DE MADERA
3.6.1. PUERTAS
3.6.1.1 PUERTAS DE MADERA TABLEROS REBAJADOS DE 50.00 und
45mm DE AGUANO
3.6.2. VENTANAS
3.6.2.1 VENTANAS DE AGUANO 62.00 und
3.6.3 BALCONES
3.6.3.1 BALCON DE AGUANO 39.67 m2
3.6.4 PASAMANOS
3.6.4.1 PASAMANOS DE MADERA CEDRO 21.19 m
3.6.5 MUEBLES DE COCINA Y SIMILARES
3.6.5.1 MUEBLE ALTO PARA COCINA 24.48 m
3.6.5.2 MUEBLE BAJO PARA COCINA 24.48 m
3.6.6 CLOSETS
3.6.6.1 CLOSETS 18.81 m
3.7 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
3.7.1 MAMPARA DE ALUMINIO 8.00 und
3.8 CERRAJERIA
3.8.1 BISAGRAS
3.8.1.1 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 4'' 156.00 und
3.8.2 CERRADURAS
3.8.2.1 CERRADURA PARA PUERTA DE DORMITORIOS 26.00 und
3.8.2.2 CERRADURA PARA PUERTA DE BAÑOS 25.00 und
3.8.2.3 CERRADURA PARA PUERTA DE EXTERIORES 2.00 und
3.8.3 ACCCESORIOS EN GENERAL
3.8.3.1 MANIJA DE BRONCE PARA PUERTA DE MADERA 22.00 und
3.8.3.2. CERROJO PARA VENTANA DE MADERA 26.00 und
3.9 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
3.9.1. VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO 24.85 m2
3.9.2 ESPEJO 30.00 und
3.10 PINTURA
3.10.1 PINTURA DE CIELO RASOS, VIGAS, COLUMNAS Y
PAREDES
3.10.1.1 PINTURA EN MUROS INTERIORES 1,015.16 m2
3.10.1.2 PINTURA EN MUROS EXTERIORES 297.91 m2
3.10.1.3 PINTURA EN COLUMNAS 53.88 m2
132
3.10.1.4 PINTURA EN VIGAS 181.18 m2
3.10.1.5 PINTURA EN CIELO RASO 447.36 m2
3.10.1.6 PINTURA EN PUERTA CON BARNIZ 21.62 m2
3.10.1.7 PINTURA EN VENTANAS CON BARNIZ 21.44 m2
3.10.1.8 PINTURA EN BALCONES CON BARNIZ 39.67 m2
3.10.1.9 PINTURA EN PASAMANOS CON BARNIZ 16.30 m2
3.11. VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA
3.11.1 LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA 1.00 glb
3.11.2 LIMPIEZA FINAL DE OBRA 1.00 glb
RESUMEN DE METRADOS
"INSTALACIONES SANITARIAS"
4 INSTALACIONES SANITARIAS
4.1 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
4.1.1 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS
4.1.1.1 INODORO ONE PIECE 27.00 und
4.1.1.2 LAVATORIO OVALIN CON MESA DE CONCRETO 27.00 und
4.1.1.3 TINA PARA BAÑO 1.00 und
4.1.1.4 LAVADERO DE COCINA DE ACERO INOXIDABLE 4.00 und
4.1.2 SUMINISTRO DE ACCESORIOS
4.1.2.1 GRIFERIA PARA LAVATORIO 32.00 und
4.1.2.2 GRIFERIA PARA LAVATORIO 32.00 und
4.1.2.3 GRIFERIA PARA TINA 1.00 und
4.1.2.4 GRIFERIA PARA LAVADERO 5.00 und
4.1.2.5 JABONERA 32.00 und
4.1.2.6 PAPELERA 32.00 und
4.1.2.7 TOALLERO 32.00 und
4.1.2.8 LLAVES DE DUCHA, 3/4 DE VUELTA Y MEZCLADORA - 31.00 und
VAINSA
4.1.3 INSTALACIÓN DE APARATOS SANITARIOS
4.1.3.1 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS 59.00 und
4.1.3.2 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS 59.00 und
4.2 SISTEMA DE AGUA FRIA
4.2.1 SALIDA DE AGUA FRIA
4.2.1.1 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2" 81.00 pto
4.2.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN
4.2.2.1 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP 17.92 m
4.2.2.2 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 3/4" PVC-SAP 60.72 m
4.2.3 REDES DE ALIMENTACIÓN
4.2.3.1 RED DE ALIMENTACIÓN TUBERIA DE 1" PVC-SAP 57.00 m
4.2.4 VALVULAS
4.2.4.1 VALVULA CHECK DE BRONCE DE 1" 1.00 und
4.2.4.2 VALVULAS DE COMPUERTA DE 1/2'' 35.00 und
133
4.2.4.3 VALVULAS DE COMPUERTA DE 3/4'' 12.00 und
4.2.4.4 VALVULAS DE COMPUERTA DE 1'' 1.00 und
4.2.5 EQUIPO DE IMPULSIÓN
4.2.5.1 SISTEMA HIDRONEUMÁTICO 1.00 Und
4.2.6 VARIOS
4.2.6.1 CONEXION A LA RED DE AGUA EXISTENTE 1.00 Glb
4.2.6.2 PRUEBA HIDRAULICA PARA AGUA FRIA 1.00 Glb
4.3 SISTEMA DE AGUA CALIENTE
4.3.1 EQUIPOS DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE
4.3.1.1 TERMA ELÉCTRICA 26.00 und
4.4 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
4.4.1 RED DE RECOLECCION
4.4.1.1 CANAL SEMICIRCULAR DE PLANCHA GALVANIZADA 44.57 m
4.4.1.2 TUBERIA PVC SAL DE 4'' 56.00 m
4.4.2 ACCESORIOS PARA SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
4.4.2.1 SOPORTE METALICO ABRAZADERA PARA TUBO DE 18 und
DIAMETRO 3" -4"
4.5 SISTEMA DE DESAGUE
4.5.1 SALIDAS DE DESAGUE
4.5.1.1 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2" 60.00 pto
4.5.1.2 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 4" 27.00 pto
4.5.1.3 SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACION DE 2" 21.00 pto
4.5.2 REDES DE DERIVACIÓN
4.5.2.1 RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 2" 60.00 m
4.5.2.2 RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 4" 72.00 m
4.5.3 REDES COLECTORAS
4.5.3.1 RED COLECTORA PVC-SAL PARA DESAGUE DE 4'' 30.00 m
4.5.4 ACCESORIOS PARA REDES COLECTORAS
4.5.4.1 REGISTROS DE BRONCE DE 4" 14.00 und
4.5.4.2 SUMIDEROS DE BRONCE DE 2'' 25.00 und
4.5.5 CÁMARAS DE INSPECCIÓN
4.5.5.1 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" X 24" 8.00 Und
4.5.6 VARIOS
4.5.6.1 CONEXION A LA RED DE DESAGUE EXISTENTE 1.00 Glb
4.5.6.2 PRUEBA HIDRAULICA DE DESAGUE 1.00 glb
RESUMEN DE METRADOS
"INSTALACIONES ELECTRICAS"
5 INSTALACIONES ELECTRICAS
5.1 CONEXION A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES
5.1.1 CONEXION A LA RED EXTERNA 1.00 Glb
5.2 SALIDA PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTE, FUERZA Y
SEÑALES DEBILES
5.2.1 SALIDA PARA ALUMBRADO
5.2.1.1 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ EN TECHO Y PARED 108.00 pto
5.2.1.2 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE 74.00 pto
134
5.2.1.3 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE 9.00 pto
5.2.2 SALIDA PARA TOMACORRIENTES
5.2.2.1 SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE CON LINEA A 154.00 pto
TIERRA
5.2.2.2 SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE CON LINEA A 5.00 pto
TIERRA (THERMA)
5.2.2.3 SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE CON LINEA A 15.00 pto
TIERRA (LUZ DE EMERGENCIA)
5.2.3 SALIDA PARA SEÑALES DEBILES
5.2.3.1 SALIDA PARA TV CABLE 32.00 pto
5.2.4 CAJAS DE PASO
5.2.4.1 CAJA DE PASO DE 300X300X100 mm 6.00 und
5.2.5 CANALIZACIONES, CONDUCTOS O TUBERIAS
5.2.5.1 ENTUBADO ALIMENTADOR PARA ENERGIA ELECTRICA Ø 14.20 m
40 mm
5.2.5.2 ENTUBADO ALIMENTADOR PARA ENERGIA ELECTRICA Ø 55.75 m
25 mm
5.2.5.3 TUBERIA EMPOTRADA PVC SEL Ø 20 mm 1,057.79 m
5.2.5.4 ENTUBADO ALIMENTADOR PARA TV-CABLE 144.42 m
5.2.6 CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGIA EN TUBERIAS
5.2.6.1 CABLE NYY 3-1x25 mm2 25.00 m
5.2.6.2 CABLE NYY 2-1x10 mm2 8.75 m
5.2.6.3 CABLE THW 2.5 mm2 1,600.57 m
5.2.6.4 CABLE THW 4 mm2 1,805.72 m
5.2.6.5 CABLE THW 16 mm2 256.72 m
5.2.6.6 CABLE TW 6 mm2 4.05 m
5.2.6.7 CABLE TW 25 mm2 8.50 m
5.2.7 TABLEROS PRINCIPALES
5.2.7.1 TABLERO GENERAL TG 1.00 und
5.2.8 TABLEROS DE DISTRIBUCION
5.2.8.1 TABLERO DE DISTRIBUCION TD 5.00 und
5.3 ARTEFACTOS
5.3.1 LAMPARAS Y LUMINARIAS
5.3.1.1 LUMINARIA DECORATIVA PARA TECHO CON LAMPARA 49.00 und
AHORRADORA DE 30W.
5.3.1.2 LUMINARIA DECORATIVA PARA TECHO CON LAMPARA 17.00 und
AHORRADORA DE 20W.
5.3.1.3 EQUIPO LED DE 10W. CON SPOT TIPO OJO DE BUEY 7.00 und
5.3.1.4 EQUIPO FLUORESCENTE CIRCULAR DE 20W. CON 28.00 und
DIFUSOR PRISMATICO CUADRADO
5.3.1.5 LUMINARIA LUZ DE EMERGENCIA 2X55W. 14.00 und
5.4 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA
5.4.1 POZO CONEXION A TIERRA 1.00 und
5.5 PRUEBAS DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
5.5.1 PRUEBA DE AISLAMIENTO Y CONTINUIDAD 1.00 glb
5.5.2 PRUEBA DE OHMNIMETRO EN POZO DE PUESTA A TIERRA 1.00 glb
4.7.3 Deducción de costo hora hombre.
135
SOBRE
SOBRE
CONCEPTO REMUNERACION
BUC (%)
BASICA (%)
1.00 PORCENTAJES ESTABLECIDOS
1.01 Indemnización
Por tiempo de servicios 12.00%
Por participación de utilidades 3.00%
1.02 Seguro complementario de trabajos de riesgo
Prestaciones asistenciales 1.30% 1.30%
Prestaciones económicas 1.70% 1.70%
1.04 Regimen de prestaciones de salud (ESSALUD) 9.00% 9.00%
136
Peón 113.56%
3.00 BUC (32% OP, 30% OF, 30%P) 20.58 15.60 13.95
Leyes y beneficios sociales sobre el BUC
4.00 12% 2.47 1.87 1.67
5.00 Seguro de vida ESSALUD (S/. 5.00 / Mes) 0.17 0.17 0.17
6.00 Bonificación movilidad 7.20 7.20 7.20
7.00 OVEROL (2 und anuales) 0.40 0.40 0.40
8.00 Total por día de 8 hrs. 168.13 136.29 122.70
COSTO HORA HOMBRE (HH) 21.02 17.04 15.34
137
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 8.32
471060003 Operario hh 1 0.2286 21.02 4.81
471060004 Peón hh 1 0.2286 15.34 3.51
MATERIALES 31.4
21060018 Clavos de 3" kg - 0.025 3.39 0.08
21060021 Clavos de 4" kg - 1 3.39 3.39
420010001 Triplay de 1.20X2.40 m X 4 mm und - 0.32 21.19 6.78
390010002 Rollizo de eucalipto de 3" X 6.00 M pza - 0.105 18.64 1.96
430010001 Listones de madera de 2" x 2" x 3m p² - 2.75 2.97 8.17
300010001 Calamina 0.80X1.80m pln - 0.65 16.95 11.02
EQUIPO 0.25
370010001 Herramientas %mo - 3 8.32 0.25
138
MATERIALES 396.1
720010001 Accesorios para inst. de agua provicional gln - 1 396.1 396.1
EQUIPO 2.91
370010001 Herramientas %mo - 3 96.96 2.91
139
541060001 Pintura Esmalte Sintético gln - 0.0006 76.27 0.05
420010002 Madera para encofrado p² - 0.1296 2.71 0.35
301060041 Yeso (bolsa de 28 kg) bol - 0.046 6.48 0.3
21060068 Clavos de 1 1/2" kg - 0.021 3.81 0.08
EQUIPO 0.03
370010001 Herramientas %mo - 3 1.03 0.03
140
390010022 CHARLAS DE INDUCCION gbl - 1 2118.64 2118.64
390010021 CHARLAS DE SEGURIDAD gbl - 1 4084.75 4084.75
390010020 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y gbl - 1 1271.19 1271.19
SALUD
141
Partida: OE.2.1.3.1 Nivelacion interior y apisonado Rendimiento:50 m²/Día
Costo unitario por m² 9.2
Partida: OE.2.2.1.1 Concreto f'c=140 Kg/cm2 + 50%P.G. para cimientos Rendimiento:18 m³/Día
corridos
Costo unitario por m³ 134.75
142
370010001 Herramientas %mo - 3 71.45 2.14
Partida: OE.2.2.2.1 Concreto f'c=100 Kg/cm2 para solado H=0.05 m Rendimiento:80 m2/Día
Costo unitario por m2 30.53
Partida: OE.2.2.3.1 Concreto f'c=100 kg/cm2 + 30% de P.G. para Rendimiento:15 m³/Día
calzaduras
Costo unitario por m³ 178.97
143
390010002 Rollizo de eucalipto de 3" X 6.00 M pza - 0.34 18.64 6.34
420010002 Madera para encofrado p² - 0.7218 2.71 1.96
530010001 Petroleo gln - 0.0333 12.71 0.42
EQUIPO 0.48
370010001 Herramientas %mo - 3 16.16 0.48
Partida: OE.2.2.4.1 Concreto f'c =140 kg/cm2 +25% P.M. Rendimiento:12.5 m³/Día
Costo unitario por m³ 268.21
144
50010003 Piedra mediana de 4" m³ - 0.125 59.32 7.42
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol - 0.3237 19.92 6.45
390010024 Agua m³ - 0.18 0.68 0.12
EQUIPO 2.21
480010002 Mezcladora de concreto de 9P3 hm 1 0.16 8.47 1.36
370010001 Herramientas %mo - 3 28.45 0.85
145
30010001 Acero corrugado fy = 4200 kg/cm2 kg - 1.07 2.71 2.9
grado 60
20010003 Disco de corte para fierro kg - 0.003 16.95 0.05
21060019 Alambre negro N° 8 kg - 0.07 3.81 0.27
EQUIPO 0.08
371060030 Cizalla hm 1 0.04 1 0.04
370010001 Herramientas %mo - 3 1.18 0.04
Partida: OE.2.3.3.1.1 Concreto f'c = 210 kg/cm2 en muro de contencion Rendimiento:20 m³/Día
Costo unitario por m³ 298.68
146
MATERIALES 245.38
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol - 8.5 19.92 169.32
41060001 Arena gruesa m³ - 0.624 55.08 34.37
51060014 Piedra chancada 1/2" m³ - 0.7514 55.08 41.39
340010001 Gasolina 84 gln - 0.0155 11.86 0.18
390010024 Agua m³ - 0.18 0.68 0.12
EQUIPO 7.39
480010004 Mezcladora de concreto tambor18 hm 1 0.4 8.25 3.3
HP 11 p3
491060026 Vibrador de 4 HP hm 1 0.4 6.78 2.71
370010001 Herramientas %mo - 3 45.91 1.38
147
471060002 Oficial hh 1 0.4 17.04 6.82
471060003 Operario hh 1 0.4 21.02 8.41
471060004 Peón hh 5 2 15.34 30.68
MATERIALES 245.38
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol - 8.5 19.92 169.32
340010001 Gasolina 84 gln - 0.0155 11.86 0.18
390010024 Agua m³ - 0.18 0.68 0.12
51060014 Piedra chancada 1/2" m³ - 0.7514 55.08 41.39
41060001 Arena gruesa m³ - 0.624 55.08 34.37
EQUIPO 1.38
370010001 Herramientas %mo - 3 45.91 1.38
148
471060002 Oficial hh 1 0.4 17.04 6.82
471060003 Operario hh 2 0.8 21.02 16.82
471060004 Peón hh 6 2.4 15.34 36.82
MATERIALES 271.84
340010001 Gasolina 84 gln - 0.0125 11.86 0.15
51060014 Piedra chancada 1/2" m³ - 0.7514 55.08 41.39
41060001 Arena gruesa m³ - 0.624 55.08 34.37
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol - 9.83 19.92 195.81
390010024 Agua m³ - 0.18 0.68 0.12
EQUIPO 1.81
370010001 Herramientas %mo - 3 60.46 1.81
149
MANO DE OBRA 60.46
471060002 Oficial hh 1 0.4 17.04 6.82
471060003 Operario hh 2 0.8 21.02 16.82
471060004 Peón hh 6 2.4 15.34 36.82
MATERIALES 271.84
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol - 9.83 19.92 195.81
340010001 Gasolina 84 gln - 0.0125 11.86 0.15
390010024 Agua m³ - 0.18 0.68 0.12
51060014 Piedra chancada 1/2" m³ - 0.7514 55.08 41.39
41060001 Arena gruesa m³ - 0.624 55.08 34.37
EQUIPO 7.82
370010001 Herramientas %mo - 3 60.46 1.81
480010004 Mezcladora de concreto tambor18 hm 1 0.4 8.25 3.3
HP 11 p3
491060026 Vibrador de 4 HP hm 1 0.4 6.78 2.71
150
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 60.46
471060002 Oficial hh 1 0.4 17.04 6.82
471060003 Operario hh 2 0.8 21.02 16.82
471060004 Peón hh 6 2.4 15.34 36.82
MATERIALES 271.84
340010001 Gasolina 84 gln - 0.0125 11.86 0.15
41060001 Arena gruesa m³ - 0.624 55.08 34.37
390010024 Agua m³ - 0.18 0.68 0.12
51060014 Piedra chancada 1/2" m³ - 0.7514 55.08 41.39
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol - 9.83 19.92 195.81
EQUIPO 7.82
491060026 Vibrador de 4 HP hm 1 0.4 6.78 2.71
370010001 Herramientas %mo - 3 60.46 1.81
480010004 Mezcladora de concreto tambor18 hm 1 0.4 8.25 3.3
HP 11 p3
Partida: OE.2.3.6.1.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en losa maciza Rendimiento:200 kg/Día
Costo unitario por kg 4.48
Partida: OE.2.3.6.2.1 Concreto f'c = 210 kg/cm2 losa aligerada Rendimiento:60 m³/Día
151
Costo unitario por m³ 294.04
Partida: OE.2.3.6.2.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en losa aligerada Rendimiento:200 kg/Día
Costo unitario por kg 4.48
152
Partida: OE.2.3.6.2.4 Planchas de plastoformo de 0.15x0.30x3.00 m Rendimiento:100 und/Día
Costo unitario por und 3.41
153
Partida: OE.2.3.7.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en escaleras Rendimiento:200 kg/Día
Costo unitario por kg 4.48
154
Partida: OE.2.3.8.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en cisterna Rendimiento:1 kg/Día
Costo unitario por kg 316.74
155
Costo unitario por und 906.62
156
Costo unitario por m² 51.1
157
MANO DE OBRA 27
471060003 Operario hh 1 0.9412 21.02 19.78
471060004 Peón hh 0.5 0.4706 15.34 7.22
MATERIALES 70.05
430010002 Madera aguano p² - 0.25 2.97 0.74
390010024 Agua m³ - 0.15 0.68 0.1
41060001 Arena gruesa m³ - 0.0618 55.08 3.4
170010002 Ladrillo KK 18 huecos DE und - 86.12 0.68 58.56
8x11.5X24cm
211060012 Cemento Portland Tipo I bol - 0.364 19.92 7.25
(42.5 Kg)
EQUIPO 0.81
370010001 Herramientas %mo - 3 27 0.81
158
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 18.36
471060003 Operario hh 1 0.64 21.02 13.45
471060004 Peón hh 0.5 0.32 15.34 4.91
MATERIALES 3.94
41060013 Arena fina m³ - 0.0188 80.51 1.51
211060012 Cemento Portland Tipo I bol - 0.1104 19.92 2.2
(42.5 Kg)
390010024 Agua m³ - 0.015 0.68 0.01
430010002 Madera aguano p² - 0.075 2.97 0.22
EQUIPO 1.09
371060081 Andamio metálico hm 0.25 0.16 3.39 0.54
370010001 Herramientas %mo - 3 18.36 0.55
159
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 5.73
471060003 Operario hh 1 0.2 21.02 4.2
471060004 Peón hh 0.5 0.1 15.34 1.53
EQUIPO 0.31
371060081 Andamio metálico hm 0.2 0.04 3.39 0.14
370010001 Herramientas %mo - 3 5.73 0.17
160
MATERIALES 3.88
430010002 Madera aguano p² - 0.075 2.97 0.22
41060013 Arena fina m³ - 0.018 80.51 1.45
211060012 Cemento Portland Tipo I bol - 0.1104 19.92 2.2
(42.5 Kg)
390010024 Agua m³ - 0.015 0.68 0.01
EQUIPO 1.25
371060081 Andamio metálico hm 0.25 0.1818 3.39 0.62
370010001 Herramientas %mo - 3 20.87 0.63
161
Costo unitario por m² 16.3
162
Partida: OE.3.4.2.2 Piso de porcelanato antideslizante de 0.60x0.60 Rendimiento:6 m²/Día
m
Costo unitario por m² 95.25
163
Costo unitario por m² 94.48
164
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 15.3
471060003 Operario hh 1 0.5333 21.02 11.21
471060004 Peón hh 0.5 0.2667 15.34 4.09
MATERIALES 3.66
390010033 Porcelanato de 0.30x0.60 m m² - 0.105 27.12 2.85
390010029 Pegamento para porcelanato bol - 0.03 25.42 0.76
390010026 Fragua kg - 0.012 4.24 0.05
EQUIPO 0.46
370010001 Herramientas %mo - 3 15.3 0.46
165
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 157.55
471060003 Operario hh 1 5.3333 21.02 112.11
471060002 Oficial hh 0.5 2.6667 17.04 45.44
MATERIALES 101.28
430010002 Madera aguano p² - 19.56 5 97.8
390010034 Lija para madera und - 0.6 1.26 0.76
20010005 Clavos de 1" kg - 0.017 3.81 0.06
20010002 Clavos de 2" kg - 0.038 3.81 0.14
391060074 Cola sintética gln - 0.12 21.01 2.52
EQUIPO 8.76
371060097 Cepilladora Eléctrica hm 0.2 1.0667 2.52 2.69
491060098 Sierra Circular hm 0.1 0.5333 2.52 1.34
370010001 Herramientas %mo - 3 157.55 4.73
166
MANO DE OBRA 25.37
471060002 Oficial hh 1 0.6667 17.04 11.36
471060003 Operario hh 1 0.6667 21.02 14.01
MATERIALES 444.95
390010036 Mueble bajo para cocina m - 1.05 423.76 444.95
materiales y accesorios
EQUIPO 0.76
370010001 Herramientas %mo - 3 25.37 0.76
167
Partida: OE.3.8.2.1 Cerradura para puerta de dormitorios Rendimiento:10 und/Día
Costo unitario por und 85.12
168
Partida: OE.3.8.3.2 Cerrojo para ventana de madera Rendimiento:18 und/Día
Costo unitario por und 19.62
169
371060081 Andamio metálico hm 1 0.2424 3.39 0.82
370010001 Herramientas %mo - 3 8.82 0.26
170
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 9.18
471060003 Operario hh 1 0.32 21.02 6.73
471060004 Peón hh 0.5 0.16 15.34 2.45
MATERIALES 4.83
541060076 Pintura latex interiores gln - 0.06 55.17 3.31
540010003 Pintura imprimante para gln - 0.07 21.73 1.52
muros
EQUIPO 1.36
371060081 Andamio metálico hm 1 0.32 3.39 1.08
370010001 Herramientas %mo - 3 9.18 0.28
171
540010004 Barniz marino gln - 0.0318 42.71 1.36
430010005 Tapaporos de madera gln - 0.0458 20.76 0.95
acabada con barniz o laca
390010034 Lija para madera und - 0.15 1.26 0.19
EQUIPO 0.34
370010001 Herramientas %mo - 3 11.48 0.34
172
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 229.52
471060003 Operario hh 1 8 21.02 168.16
471060004 Peón hh 0.5 4 15.34 61.36
MATERIALES 320.73
100010004 Lavatorio ovalin ceralux und - 1 296.61 296.61
(TREBOL)
390010033 Porcelanato de 0.30x0.60 m² - 0.88 27.12 23.87
m
490010003 Concreto de fijacion m³ - 0.252 1 0.25
EQUIPO 6.89
370010001 Herramientas %mo - 3 229.52 6.89
173
Costo unitario por und 110.17
174
Partida: OE.4.1.3.1 Instalacion de apartos sanitarios Rendimiento:2 und/Día
Costo unitario por und 97.36
Partida: OE.4.2.1.1 Salida de agua fria con tuberia de PVC-SAP Rendimiento:7 pto/Día
1/2"
Costo unitario por pto 38.91
175
720010025 Codo PVC SAP C/R 1/2" X und - 0.35 0.68 0.24
90°
720010029 Tee PVC-SAP C/R 1/2" und - 0.2 1.78 0.36
720010026 Sellarosca 25 cm3 und - 0.0033 7.8 0.03
720010027 Cinta teflon und - 0.0333 1.27 0.04
EQUIPO 0.23
370010001 Herramientas %mo - 3 7.65 0.23
176
Costo unitario por und 51.81
177
Partida: OE.4.2.5.1 Sistema hidroneumatico Rendimiento:1 und/Día
Costo unitario por und 13135.59
178
Partida: OE.4.4.1.2 Tuberia PVC SAL de 4" Rendimiento:16 m/Día
Costo unitario por m 24.71
Partida: OE.4.6.1.1 Salida de PVC SAL para desague de 2" Rendimiento:1 pto/Día
Costo unitario por pto 248.8
179
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 229.52
471060003 Operario hh 1 8 21.02 168.16
471060004 Peón hh 0.5 4 15.34 61.36
MATERIALES 12.39
720010058 TUBERIA PVC-SAL 2" X 3 m - 1.05 2.88 3.02
m
720010059 Codo PVC-SAL 2" X 90° und - 1 1.78 1.78
720010060 Trampa "P" PVC SAL DE und - 1 7.2 7.2
2"
720010020 Pegamento para PVC gln - 0.0044 88.98 0.39
EQUIPO 6.89
370010001 Herramientas %mo - 3 229.52 6.89
Partida: OE.4.6.1.3 Salida de PVC SAL para ventilacion de 2" Rendimiento:15 pto/Día
Costo unitario por pto 20.95
Partida: OE.4.6.2.1 Red de derivacion PVC SAL para desague de Rendimiento:15 m/Día
2"
Costo unitario por m 23.28
180
MATERIALES 7.52
720010007 Tuberia PVC-SAL 4" X 3 m m - 1.05 7.12 7.48
720010020 Pegamento para PVC gln - 0.0005 88.98 0.04
EQUIPO 0.46
370010001 Herramientas %mo - 3 15.3 0.46
Partida: OE.4.6.2.2 Red de derivacion PVC SAL para desague de Rendimiento:25 m/Día
4"
Costo unitario por m 15.19
Partida: OE.4.6.3.1 Red colectora PVC-SAL para desague de 4'' Rendimiento:20 m/Día
Costo unitario por m 19.34
181
Partida: OE.4.6.4.2 Sumideros de bronce de 2'' Rendimiento:200 und/Día
Costo unitario por und 14.57
Partida: OE.5.2.1.1 Salida para centro de luz en techo y pared Rendimiento:8 pto/Día
Costo unitario por pto 31.63
182
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 28.69
471060003 Operario hh 1 1 21.02 21.02
471060004 Peón hh 0.5 0.5 15.34 7.67
MATERIALES 2.08
720010073 Tuberia PVC-SEL 3/4" X 3 m - 0.1 0.85 0.09
m
720010006 Caja octogonal SEL DE und - 1 1.78 1.78
100 x 55 mm
720010005 Cinta aislante rll - 0.1 2.12 0.21
EQUIPO 0.86
370010001 Herramientas %mo - 3 28.69 0.86
Partida: OE.5.2.2.1 Salida para tomacorriente doble con linea a tierra Rendimiento:8 pto/Día
Costo unitario por pto 42.73
183
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 28.69
471060003 Operario hh 1 1 21.02 21.02
471060004 Peón hh 0.5 0.5 15.34 7.67
MATERIALES 13.18
720010073 Tuberia PVC-SEL 3/4" X 3 m - 1.2 0.85 1.02
m
720010005 Cinta aislante rll - 0.1 2.12 0.21
720010010 Caja rectangular PVC DE und - 1 1.36 1.36
4" X 2"
720010014 Tomacorriente universal L und - 1 10.59 10.59
DOBLE + L.T.
EQUIPO 0.86
370010001 Herramientas %mo - 3 28.69 0.86
Partida: OE.5.2.2.2 Salida para tomacorriente doble con linea a tierra Rendimiento:8 pto/Día
(therma)
Costo unitario por pto 42.73
Partida: OE.5.2.2.3 Salida para tomacorriente doble con linea a tierra Rendimiento:8 pto/Día
(luz de emergencia)
Costo unitario por pto 42.73
184
Partida: OE.5.2.3.1 Salida para tv Rendimiento:8 pto/Día
Costo unitario por pto 32.18
185
MANO DE OBRA 7.65
471060003 Operario hh 1 0.2667 21.02 5.61
471060004 Peón hh 0.5 0.1333 15.34 2.04
MATERIALES 3.89
720010021 Curvas PVC-SAP und - 0.15 1.44 0.22
ELECTRICAS 1" (25 mm)
720010022 Tuberia PVC-SEL 1" (25 m - 1.05 3.39 3.56
mm)
720010020 Pegamento para PVC gln - 0.0012 88.98 0.11
EQUIPO 0.23
370010001 Herramientas %mo - 3 7.65 0.23
186
471060004 Peón hh 0.5 0.0667 15.34 1.02
MATERIALES 27.11
190010001 Cable NYY 3-1x25 mm2 m - 1.05 25.42 26.69
720010005 Cinta aislante rll - 0.2 2.12 0.42
EQUIPO 0.11
370010001 Herramientas %mo - 3 3.82 0.11
187
Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial
MANO DE OBRA 5.73
471060003 Operario hh 1 0.2 21.02 4.2
471060004 Peón hh 0.5 0.1 15.34 1.53
MATERIALES 5.71
190010006 CableTHW 16 mm2 m - 1.05 5.04 5.29
720010005 Cinta aislante rll - 0.2 2.12 0.42
EQUIPO 0.17
370010001 Herramientas %mo - 3 5.73 0.17
188
120010002 TABLERO DE und - 1 93.22 93.22
DISTRIBUCION 18 POLOS
EQUIPO 6.89
370010001 Herramientas %mo - 3 229.52 6.89
Partida: OE.5.3.1.1 Luminaria decorativa para techo con lampara Rendimiento:5 und/Día
ahorradora de 30W.
Costo unitario por und 120.63
189
Partida: OE.5.3.1.2 Luminaria decorativa para techo con lampara Rendimiento:5 und/Día
ahorradora de 20w.
Costo unitario por und 110.63
Partida: OE.5.3.1.3 Equipo led de 10w. con spot tipo ojo de buey Rendimiento:5 und/Día
Costo unitario por und 145.63
Partida: OE.5.3.1.4 Equipo fluorescente circular de 20w. con difusor Rendimiento:5 und/Día
prismatico cuadrado
Costo unitario por und 137.26
190
MATERIALES 97.24
120010012 Caja de fierro galvanizado und - 1 4 4
octogonal semipesada de
4''X4''X2''
120010011 Stobe bolt para caja und - 2 0.5 1
octogonal de 2"
110010006 Curva PVC SEL 3/4" und - 2 0.5 1
110010007 Conexion a caja PVC und - 2 0.62 1.24
INST. ELECTR. 3/4" TIPO
SEL
110010010 Equipo fluorecente circular und - 1 90 90
de 20W. con difusor
prismatico cuadrado
EQUIPO 1.17
370010001 Herramientas %mo - 3 38.85 1.17
191
40010006 SAL INDUSTRIAL kg - 50 2.12 106
40010007 THOR GEL kg - 2 17.8 35.6
EQUIPO 16.54
370010001 Herramientas %mo - 3 551.46 16.54
Precio
Valor
Item Descripción Und. Cant. Tiempo Unitario
Total S/.
S/.
I Contratacion
1 Gastos de elaboracion de la propuesta Glb 1 900 900
2 Gastos de visita a obra Glb 1 100 100
3 Gastos de estudios de suelos Glb 1 1500 1,500.00
II Liquidación de Obra
1 Copias Varias Und 1 250 250
192
2 Copias de Planos Und 1 250 250
III Gastos Diversos o Varios
1 Gastos Legales y Notariales Glb. 1 100.00% 250 250
Precio Valor
Item Descripción Und. Cant. Tiempo
Unitario S/. Total S/.
I Personal profesional
A Área de Producción
1 Ing. Residente de Obra Mes 1 9 5000 45,000.00
2 Asistente Tecnico Mes 1 9 2000 18,000.00
3 Maestro de Obra Mes 1 8 1800 14,400.00
B Área Administrativa
1 Almacenero Mes 1 8 1200 9,600.00
2 Guardian Mes 1 8 1000 8,000.00
III Alquiler de equipo menor
1 Computadora mes 1 9 100 900
2 Impresora mes 1 9 50 450
III Comunicaciones
1 Teléfono Mes 1 8 100 800
Materiales, Servicios y Equipos de
IV
Oficinas
1 Materiales de Oficina Mes 1 8 100 800
2 Copias en General Mes 1 8 70 560
3 Luz,agua Mes 1 8 100 800
V Monitoreo Arqueologico
1 Pago tramite PMA infraestruc. Existente Mes 1 1 2,000.00 2,000.00
2 Arqueologo Mes 1 9 5,000.00 45,000.00
3 Asistente (Monitoreo arqueologico) Mes 1 9 2,000.00 18,000.00
4 Pago Tramite informe final PMA Mes 1 1 1,500.00 1,500.00
Total de Gastos Generales Variables S/. 165,810.00
193
II Gastos Generales Variables
1 Análisis de Gastos Generales Variables Glb. 1 165,810.00 12.49% 168,810.00
194
OE.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 52447.15
OE.2.2.1 CIMIENTOS CORRIDOS 1156.16
OE.2.2.1.1 Concreto f'c=140 Kg/cm2 + 50%P.G. para cimientos corridos m³ 8.58 134.75 1156.16
OE.2.2.2 SOLADOS 3497.21
OE.2.2.2.1 Concreto f'c=100 Kg/cm2 para solado H=0.05 m m³ 114.55 30.53 3497.21
OE.2.2.3 ESTRUCTURAS DE SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES 35577.59
OE.2.2.3.1 Concreto f'c=100 kg/cm2 + 30% de P.G. para calzaduras m³ 173.57 178.97 31063.82
OE.2.2.3.2 Encofrado y desencofrado para calzaduras m² 137.03 32.94 4513.77
OE.2.2.4 SOBRECIMIENTOS 2398.06
OE.2.2.4.1 Concreto f'c =140 kg/cm2 +25% P.M. m³ 6.01 268.21 1611.94
OE.2.2.4.2 Encofrado y desencofrado para sobrecimientos m² 24.62 31.93 786.12
OE.2.2.5 FALSOPISO 9818.13
OE.2.2.5.1 Falso piso h=0.10 m m³ 199.07 49.32 9818.13
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 488909.54
OE.2.3.1 VIGAS DE CIMENTACION 6093.87
OE.2.3.1.1 Concreto f'c=210 kg/cm2 en viga de cimentacion m³ 7.44 377.5 2808.6
OE.2.3.1.2 Encofrado y desencofrado en viga de cimentacion m² 59.51 42.08 2504.18
OE.2.3.1.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en viga de cimentacion kg 174.35 4.48 781.09
OE.2.3.2 ZAPATAS 4993.73
OE.2.3.2.1 Concreto f'c = 210 kg/cm2 en zapatas m³ 14.54 286.01 4158.59
OE.2.3.2.2 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en zapatas kg 174.35 4.79 835.14
OE.2.3.3 MUROS REFORZADOS 57572.73
OE.2.3.3.1 MURO DE CONTENCION 21939.64
OE.2.3.3.1.1 Concreto f'c = 210 kg/cm2 en muro de contencion m³ 16.34 298.68 4880.43
OE.2.3.3.1.2 Encofrado y desencofrado en muro de contencion m² 86.75 35.25 3057.94
OE.2.3.3.1.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en muros de contencion kg 2923.02 4.79 14001.27
OE.2.3.3.2 PLACAS 35633.09
OE.2.3.3.2.1 Concreto f'c = 210 kg/cm2 en placas m³ 34.65 292.67 10141.02
OE.2.3.3.2.2 Encofrado y desencofrado de placas m² 325.98 35.25 11490.8
OE.2.3.3.2.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en placas kg 2923.02 4.79 14001.27
OE.2.3.4 COLUMNAS 24575.88
OE.2.3.4.1 Concreto f'c = 210 kg/cm2 en columnas m³ 10.53 334.11 3518.18
OE.2.3.4.2 Encofrado y desencofrado en columnas m² 122.04 42.35 5168.39
OE.2.3.4.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en columnas kg 3546.72 4.48 15889.31
OE.2.3.5 VIGAS 45143.25
OE.2.3.5.1 Concreto f'c = 210 kg/cm2 en vigas m³ 43.61 340.12 14832.63
OE.2.3.5.2 Encofrado y desencofrado en vigas m² 361.59 39.07 14127.32
OE.2.3.5.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en vigas kg 3686.4 4.39 16183.3
OE.2.3.6 LOSAS 52679.06
OE.2.3.6.1 LOSAS MACISAS 3501.09
OE.2.3.6.1.1 Concreto fc = 210 kg/cm2 en losa macizas m³ 3.6 340.12 1224.43
OE.2.3.6.1.2 Encofrado y desencofrado en losa maciza m² 15 48.14 722.1
OE.2.3.6.1.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en losa maciza kg 347 4.48 1554.56
OE.2.3.6.2 LOSAS ALIGERADAS 49177.97
OE.2.3.6.2.1 Concreto f'c = 210 kg/cm2 losa aligerada m³ 62.36 294.04 18336.33
OE.2.3.6.2.2 Encofrado y desencofrado en losa aligerada m² 691.85 26.64 18430.88
OE.2.3.6.2.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en losa aligerada kg 2331.07 4.48 10443.19
OE.2.3.6.2.4 Planchas de plastoformo de 0.15x0.30x3.00 m und 577 3.41 1967.57
OE.2.3.7 ESCALERAS 8623.33
OE.2.3.7.1 Concreto f'c = 210 kg/cm2 en escaleras m³ 17.9 338.48 6058.79
OE.2.3.7.2 Encofrado y desencofrado en escaleras m² 29.95 42.21 1264.19
OE.2.3.7.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en escaleras kg 276.67 4.7 1300.35
OE.2.3.8 CISTERNA SUBTERRANEO 288574.41
OE.2.3.8.1 Concreto f'c = 210 kg/cm2 en cisterna m² 29.02 428.92 12447.26
OE.2.3.8.2 Encofrado y desencofrado en cisterna m² 121.02 41.82 5061.06
OE.2.3.8.3 Acero fy=4200 kg/cm2 grado 60 en cisterna kg 855.8 316.74 271066.0
9
OE.2.3.9 JUNTAS 653.28
195
OE.2.3.9.1 Junta con tecknoport m 51.93 12.58 653.28
OE.2.4 ESTRUCTURAS DE MADERA 58660.44
OE.2.4.1 TIJERALES Y RETICULADOS 39880.41
OE.2.4.1.1 Tijeral de madera tipo T-1 und 20 1057.48 21149.6
OE.2.4.1.2 Tijeral de madera tipo T-2 und 10 906.62 9066.2
OE.2.4.1.3 Tijeral de madera tipo T-3 und 9 890.17 8011.53
OE.2.4.1.4 Tijeral de madera tipo T-4 und 2 826.54 1653.08
OE.2.4.2 COBERTURAS 18780.03
OE.2.4.2.1 Entablado de madera de 2'' X 8'' m² 235.93 51.1 12056.02
OE.2.4.2.2 cobertura con teja andina m² 235.93 28.5 6724.01
3 ARQUITECTURA 371229.72
OE.3 ARQUITECTURA. 371229.72
OE.3.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 62172.82
OE.3.1.1 Muro ladrillo tipo soga (E=0.15 m) m² 86.88 43.1 3744.53
OE.3.1.2 Muro ladrillo tipo cabeza (E=0.25 m) m² 597.06 97.86 58428.29
OE.3.2 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS 54585.8
OE.3.2.1 Tarrajeo en interiores m² 908.39 20.15 18304.06
OE.3.2.2 Tarrajeo en Exteriores m² 312.16 24.76 7729.08
OE.3.2.3 Tarrajeo en Columnas m² 85.14 23.39 1991.42
OE.3.2.4 Tarrajeo en Vigas m² 259.98 21.3 5537.57
OE.3.2.5 Tarrajeo en muros de concreto m² 137.84 20.71 2854.67
OE.3.2.6 Bruñas m 581.58 6.04 3512.74
OE.3.2.7 Tarrajeo con impermeabilizantes m² 40.77 45.68 1862.37
OE.3.2.8 Vestudura de derrames m 190.5 9.26 1764.03
OE.3.2.9 Tarrajeo en fonde de escalera m² 49.94 26 1298.44
OE.3.2.10 Preparacion de gradas en concreto m 134.1 67.08 8995.43
OE.3.2.11 Preparacion de descansos m² 18.68 39.4 735.99
OE.3.3 CIELORRASOS 10275.68
OE.3.3.1 Cielorraso con yeso m² 630.41 16.3 10275.68
OE.3.4 PISOS Y PAVIMENTOS 70216.52
OE.3.4.1 CONTRAPISOS 26228.85
OE.3.4.1.1 Contrapiso de 5cm m² 418.59 62.66 26228.85
OE.3.4.2 PISOS 43987.67
OE.3.4.2.1 Piso ceramico 0.45x0.45 m m² 69.98 103.56 7247.13
OE.3.4.2.2 Piso de porcelanato antideslizante de 0.60x0.60 m m² 143.47 95.25 13665.52
OE.3.4.2.3 Piso de parquet m² 480.93 47.98 23075.02
OE.3.5 ZOCALOS Y CONTRAZÓCALOS 44958.69
OE.3.5.1 ZOCALOS 37915.62
OE.3.5.1.1 Zocalo de ceramico de 0.20x0.30 m m² 494.4 75.62 37386.53
OE.3.5.1.2 Zocalo de porcelanato de 0.30x0.60 m m² 5.6 94.48 529.09
OE.3.5.2 CONTRAZOCALOS 7043.07
OE.3.5.2.1 Contrazocalo de madera (H=0.10 m) m 315.87 16.78 5300.3
OE.3.5.2.2 Contrazocalo de ceramico (H=0.10 m) m 4.25 22.12 94.01
OE.3.5.2.3 Contrazocalo de porcelanato (H=0.10 m) m 84.9 19.42 1648.76
OE.3.6 CARPINTERIA DE MADERA 73102.61
OE.3.6.1 PUERTAS 11570.5
OE.3.6.1.1 Puertas de madera tableros rebajados de 45mm de aguano und 50 231.41 11570.5
OE.3.6.2 VENTANAS 8888.94
OE.3.6.2.1 Ventanas de aguano und 62 143.37 8888.94
OE.3.6.3 BALCONES 10615.3
OE.3.6.3.1 Balcon de aguano m² 39.67 267.59 10615.3
OE.3.6.4 PASAMANOS 5670.23
OE.3.6.4.1 Pasamanos de aguano m 21.19 267.59 5670.23
OE.3.6.5 MUEBLES DE COCINA Y SIMILARES 24298.36
OE.3.6.5.1 Mueble alto para cocina m 24.48 521.5 12766.32
OE.3.6.5.2 Mueble bajo para cocina m 24.48 471.08 11532.04
OE.3.6.6 CLOSETS 12059.28
OE.3.6.6.1 Closets m 18.81 641.11 12059.28
196
OE.3.7 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA 5661.28
OE.3.7.1 Mampara de aluminio und 8 707.66 5661.28
OE.3.8 CERRAJERIA 8568.89
OE.3.8.1 BISAGRAS 3299.4
OE.3.8.1.1 Bisagra aluminizada capuchina de 4'' und 156 21.15 3299.4
OE.3.8.2 CERRADURA 4164.05
OE.3.8.2.1 Cerradura para puerta de dormitorios und 26 85.12 2213.12
OE.3.8.2.2 Cerradura para puerta para baños und 25 68.17 1704.25
OE.3.8.2.3 Cerradura para puerta de exteriores und 2 123.34 246.68
OE.3.8.3 ACCESORIOS EN GENERAL 1105.44
OE.3.8.3.1 Manija de bronce para puerta de madera und 22 27.06 595.32
OE.3.8.3.2 Cerrojo para ventana de madera und 26 19.62 510.12
OE.3.9 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES 1439.42
OE.3.9.1 Vidrio semidoble incoloro crudo m² 24.85 7.22 179.42
OE.3.9.2 Espejo und 30 42 1260
OE.3.10 PINTURA 31925.98
OE.3.10.1 PINTURA DE CIELO RASOS, VIGAS, COLUMNAS Y 31925.98
PAREDES
OE.3.10.1.1 Pintura en muros interiores m² 1015.16 14.73 14953.31
OE.3.10.1.2 Pintura en muros exteriores m² 297.91 16.5 4915.52
OE.3.10.1.3 Pintura en columnas m² 53.88 14.85 800.12
OE.3.10.1.4 Pintura en vigas m² 181.18 16.09 2915.19
OE.3.10.1.5 Pintura en cielo raso m² 447.36 15.37 6875.92
OE.3.10.1.6 Pintura en puerta con barniz m² 21.62 16.67 360.41
OE.3.10.1.7 Pintura en ventanas con barniz m² 21.44 14.18 304.02
OE.3.10.1.8 Pintura en balcones con barniz m² 39.67 14.32 568.07
OE.3.10.1.9 Pintura en pasamanos con barniz m² 16.3 14.32 233.42
OE.3.11 VARIOS,LIMPIEZA,JARDINERIA 8322.03
OE.3.11.1 Limpieza permanente de obra gbl 1 6203.39 6203.39
OE.3.11.2 Limpieza final de obra gbl 1 2118.64 2118.64
4 INSTALACIONES SANITARIAS 114454.86
OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS. 114454.86
OE.4.1 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS 51790.89
OE.4.1.1 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS 31603.98
OE.4.1.1.1 Inodoro once piece und 27 520 14040
OE.4.1.1.2 Lavatorio ovalin con mesa de concreto und 27 557.14 15042.78
OE.4.1.1.3 Tina para baño und 1 2250 2250
OE.4.1.1.4 Lavadero de cocina de acero inoxidable und 4 67.8 271.2
OE.4.1.2 SUMUNISTRO DE ACCESORIOS 12129.87
OE.4.1.2.1 Griferia para Inodoro und 32 59.32 1898.24
OE.4.1.2.2 Griferia para lavatorio und 32 67.8 2169.6
OE.4.1.2.3 Griferia para tina und 1 110.17 110.17
OE.4.1.2.4 Griferia para lavadero und 5 38.14 190.7
OE.4.1.2.5 Jabonera und 32 10.17 325.44
OE.4.1.2.6 Papelera und 32 15.25 488
OE.4.1.2.7 Toallero und 32 12.71 406.72
OE.4.1.2.8 Llave de ducha,3/4 de vuelta y mezcladora-Vainsa und 31 211 6541
OE.4.1.3 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS 8057.04
OE.4.1.3.1 Instalacion de apartos sanitarios und 59 97.36 5744.24
OE.4.1.3.2 Instalacion de accesorios sanitarios complementarios und 59 39.2 2312.8
OE.4.2 SISTEMA DE AGUA FRIA 21881.73
OE.4.2.1 SALIDA DE AGUA FRIA 3151.71
OE.4.2.1.1 Salida de agua fria con tuberia de PVC-SAP 1/2" pto 81 38.91 3151.71
OE.4.2.2 REDES DE DISTRIBUCION 957.04
OE.4.2.2.1 Red de distribucion tuberia de 1/2" PVC-SAP m 17.92 10.78 193.18
OE.4.2.2.2 Red de distribucion tuberia de 3/4" PVC-SAP m 60.72 12.58 763.86
OE.4.2.3 REDES DE ALIMENTACION 798
OE.4.2.3.1 Red de alimentacion tuberia de 1" PVC-SAP m 57 14 798
197
OE.4.2.4 VALVULAS 2144.47
OE.4.2.4.1 Valvula check de bronce 1" und 1 22.91 22.91
OE.4.2.4.2 Valvula compueta de 1/2" und 35 51.81 1813.35
OE.4.2.4.3 Valvula compuerta de 3/4" und 12 22.66 271.92
OE.4.2.4.4 Valvula compuerta de 1" und 1 36.29 36.29
OE.4.2.5 EQUIPOS DE IMPULSION 13135.59
OE.4.2.5.1 Sistema hidroneumatico und 1 13135.59 13135.59
OE.4.2.6 VARIOS 1694.92
OE.4.2.6.1 Conexion a la red de agua existente gbl 1 423.73 423.73
OE.4.2.6.2 Prueba hidraulica para agua fria gbl 1 1271.19 1271.19
OE.4.3 SISTEMA DE AGUA CALIENTE 13965
OE.4.3.1 EQUIPOS DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE 13965
OE.4.3.1.1 Therma electrica und 21 665 13965
OE.4.4 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL 3554.49
OE.4.4.1 RED DE RECOLECCION 3256.59
OE.4.4.1.1 Canal semicircular de plancha galvanizada m 44.57 42.02 1872.83
OE.4.4.1.2 Tuberia PVC SAL de 4" m 56 24.71 1383.76
OE.4.4.2 ACCESORIOS PARA SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL 297.9
OE.4.4.2.1 Soporte metalico abrazadera para tubo de diametro de 3" -4" und 18 16.55 297.9
OE.4.5 DESAGUE Y VENTILACION 23262.75
OE.4.6.1 SALIDAS DE DESAGÜE 16247.88
OE.4.6.1.1 Salida de PVC SAL para desague de 2" pto 60 248.8 14928
OE.4.6.1.2 Salida de PVC-SAL para desague de 4" pto 27 32.59 879.93
OE.4.6.1.3 Salida de PVC SAL para ventilacion de 2" pto 21 20.95 439.95
OE.4.6.2 REDES DE DERIVACIÓN 2490.48
OE.4.6.2.1 Red de derivacion PVC SAL para desague de 2" m 60 23.28 1396.8
OE.4.6.2.2 Red de derivacion PVC SAL para desague de 4" m 72 15.19 1093.68
OE.4.6.3 REDES COLECTORAS 580.2
OE.4.6.3.1 Red colectora PVC-SAL para desague de 4'' m 30 19.34 580.2
OE.4.6.4 ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS 1338.23
OE.4.6.4.1 Registros de bronce de 4" und 14 69.57 973.98
OE.4.6.4.2 Sumideros de bronce de 2'' und 25 14.57 364.25
OE.4.6.5 CÁMARAS DE INSPECCIÓN 1038.16
OE.4.6.5.1 Caja de registro de desague 12" X 24" und 8 129.77 1038.16
OE.4.5.6 VARIOS 1567.8
OE.4.5.6.1 Conexion a la red de desague existente gbl 1 296.61 296.61
OE.4.5.6.2 Prueba hidraulica de desague gbl 1 1271.19 1271.19
5 INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECANICAS 79225.55
OE.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS. 79225.55
OE.5.1 CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES 423.73
OE.5.1.1 Conexion a la red externa gbl 1 423.73 423.73
OE.5.2 SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, 62530.41
FUERZA Y SEÑALES DEBILES
OE.5.2.1 SALIDA PARA ALUMBRADO 7172.72
OE.5.2.1.1 Salida para centro de luz en techo y pared pto 108 31.63 3416.04
OE.5.2.1.2 Salida para interruptor simple pto 74 44.95 3326.3
OE.5.2.1.3 Salida para interruptor doble pto 9 47.82 430.38
OE.5.2.2 SALIDA PARA TOMACORRIENTES 7435.02
OE.5.2.2.1 Salida para tomacorriente doble con linea a tierra pto 154 42.73 6580.42
OE.5.2.2.2 Salida para tomacorriente doble con linea a tierra (therma) pto 5 42.73 213.65
OE.5.2.2.3 Salida para tomacorriente doble con linea a tierra (luz de pto 15 42.73 640.95
emergencia)
OE.5.2.3 SALIDA PARA SEÑALES DEBILES 1029.76
OE.5.2.3.1 Salida para tv pto 32 32.18 1029.76
OE.5.2.4 CAJAS DE PASO 269.04
OE.5.2.4.1 Caja de paso de 300X300X100 mm und 6 44.84 269.04
OE.5.2.5 CANALIZACIONES, CONDUCTOS O TUBERIAS 10190.67
OE.5.2.5.1 Entubado alimentador para energia electrica Ø 40 mm m 14.2 14.73 209.17
198
OE.5.2.5.2 Entubado alimentador para energia electricaØ 25 mm m 55.75 11.77 656.18
OE.5.2.5.3 Tuberia empotrada PVC SEL Ø 20 mm m 1057.79 7 7404.53
OE.5.2.5.4 Entubado alimentado para TV-CABLE m 144.42 13.3 1920.79
OE.5.2.6 CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGIA EN TUBERIAS 31935.09
OE.5.2.6.1 Cable NYY 3-1x25 mm2 m 25 31.04 776
OE.5.2.6.2 Cable NYY 2-1x10 mm2 m 8.75 17.7 154.88
OE.5.2.6.3 Cable THW 2.5 mm2 m 1600.57 7.39 11828.21
OE.5.2.6.4 Cable THW 4 mm2 m 1805.72 7.83 14138.79
OE.5.2.6.5 Cable THW 16 mm2 m 256.72 11.61 2980.52
OE.5.2.6.6 Cable TW 6 mm2 m 4.05 8.57 34.71
OE.5.2.6.7 Cable TW 25 mm2 m 8.5 237.88 2021.98
OE.5.2.7 TABLEROS PRINCIPALES 1100.81
OE.5.2.7.1 Tablero general TG und 1 1100.81 1100.81
OE.5.2.8 TABLEROS DE DISTRIBUCION 3397.3
OE.5.2.8.1 Tablero de distribucion TD und 5 679.46 3397.3
OE.5.3 ARTEFACTOS 14323.35
OE.5.3.1 LAMPARAS Y LUMINARIAS 14323.35
OE.5.3.1.1 Luminaria decorativa para techo con lampara ahorradora de und 49 120.63 5910.87
30W.
OE.5.3.1.2 Luminaria decorativa para techo con lampara ahorradora de und 17 110.63 1880.71
20w.
OE.5.3.1.3 Equipo led de 10w. con spot tipo ojo de buey und 7 145.63 1019.41
OE.5.3.1.4 Equipo fluorescente circular de 20w. con difusor prismatico und 28 137.26 3843.28
cuadrado
OE.5.3.1.5 Luminaria luz de emergencia 2x55w. und 14 119.22 1669.08
OE.5.4 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA 1150.78
OE.5.4.1 Pozo conexion a tierra und 1 1150.78 1150.78
OE.5.5 PRUEBAS DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS 797.28
OE.5.5.1 Prueba de aislamiento y continuidad gbl 1 429.96 429.96
OE.5.5.2 Prueba de ohmnimetro en pozo de puesta a tierra gbl 1 367.32 367.32
Costo Directo S/. 1,228,534.44
Gastos Generales 12.73% S/. 156,392.42
Utilidad 10.00% S/. 122,853.44
Parcial S/. 1,507,780.30
I.G.V. 18.00% S/. 271,400.46
TOTAL : S/. 1,779,180.76
[Son: un millón setecientos setenta y nueve mil ciento ochenta con 76/100 soles]
4.7.7 Formula Polinómica.
Formula polinomica para obras provisionales.
NZr ACr MZr MWr
K1= 0.728 + 0.071 + 0.142 + 0.06
NZo ACo MZo MWo
199
Formula polinomica para estructuras.
AYr AWr CEr INr MAr MYr
K1= 0.154 + 0.087 + 0.121 + 0.185 + 0.101 + 0.352
AYo AWo CEo INo MAo MYo
Porcentaje
Descripción Nomenclatura Coeficiente
(%)
02 Acero de Construcción Liso AC 0.058 100
02 Acero de Construcción Liso 0.001 1.04
52 Perfil de Aluminio 0.013 22.57
54 Pintura Látex 0.044 76.39
04 Agregado Fino AG 0.128 100
04 Agregado Fino 0.042 32.81
05 Agregado Grueso 0.003 2.35
17 Bloque y Ladrillo 0.083 64.84
21 Cemento Portland Tipo I CE 0.053 100
21 Cemento Portland Tipo I 0.024 45.11
37 Herramienta Manual 0.019 35.71
30 Dólar 0.01 19.18
39 Indice General de Precios al Consumidor (INEI) IN 0.323 100
39 Indice General de Precios al Consumidor (INEI) 0.323 100
43 Madera Nacional para Encofrado y Carpintería MX 0.071 100
43 Madera Nacional para Encofrado y Carpintería 0.046 64.79
41 Madera en Tiras para Piso 0.025 35.21
47 Mano de Obra (Incluido Leyes Sociales) MY 0.367 100
47 Mano de Obra (Incluido Leyes Sociales) 0.367 100
TOTAL 1
200
Formula polinomica para Instalaciones Sanitarias.
0.29 APr 0.33 INr MAr MWr
K1= + + 0.276 + 0.089
8 APo 7 INo MAo MWo
Porcentaje
Descripción Nomenclatura Coeficiente
(%)
11 Artefacto de Alumbrado Exterior AR 0.129 100
11 Artefacto de Alumbrado Exterior 0.115 89.15
12 Artefacto de Alumbrado Interior 0.014 10.85
30 Dólar DO 0.097 100
30 Dólar 0.004 4.33
19 Cable NYY y N2XY (Reagrupan el IU 18 cables NKY dentro del IU 19 cables
0.072 74.07
NYY, el nuevo elemento N2XY en reemplazo del Cable NKY)
37 Herramienta Manual 0.021 21.6
39 Indice General de Precios al Consumidor (INEI) IN 0.188 100
39 Indice General de Precios al Consumidor (INEI) 0.188 100
47 Mano de Obra (Incluido Leyes Sociales) MA 0.486 100
47 Mano de Obra (Incluido Leyes Sociales) 0.486 100
72 Tubería de PVC para Agua TU 0.1 100
72 Tubería de PVC para Agua 0.1 100
TOTAL 1
4.8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
4.8.1 Generalidades.
Estas disposiciones son de norma y su objetivo es el de cubrir todos los tipos de obras
o construcciones que se encuentren en los proyectos de edificaciones.
Las presentes especificaciones son de orden general pudiéndose hacer las
modificaciones a juicio del profesional responsable previa una sustentación técnica-
201
económica de los cambios a efectuarse observando las características particulares
de la obra.
Alcance de las especificaciones
Las presentes Especificaciones Técnicas son complementarias al proyecto
mencionado. Están orientadas a la descripción de los resultados de los sistemas
resistentes por obtener y a los procedimientos de construcción y calidad final de los
elementos de la superestructura que serán consecuencia del conocimiento, oficio,
práctica y buena fe del Constructor. Los procedimientos constructivos dependerán
también de la metodología y organización del Constructor. Las siguientes
Especificaciones buscan mantener a su vez una uniformidad de criterios.
Se llevara constantemente un Cuaderno de Obra en el que la Supervisión anotara las
observaciones, hará las aclaraciones y se dejara constancia de la aprobación de
todas las muestras.
4.8.2 Especificaciones Técnicas de Obras Provisionales.
OE.1. OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD
SALUD.
OE.1.1. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
OE.1.1.1. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
OE.1.1.1.1. OFICINAS
DESCRIPCIÓN
Estas obras serán de carácter transitorio y se construirán de estructura de madera y/o
con planchas de triplay en los muros y en la cobertura con planchas de calamina.
Los ambientes a construir servirán como oficinas para trabajos de ingeniería y otras
especialidades.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las columnas serán de madera rollizo de eucalipto 3” espaciadas como máximo cada
3.50 mts., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.
Se colocarán listones de 2”x2” fijados transversalmente a las columnas en la base, al
medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales de las
vigas, que permitirán clavar las planchas de muros conformantes de los muros. El
distanciamiento máximo de los listones en muros sera cada 1.20 mts y en cobertura
será como máximo 0.80 m, coincidentes con el encuentro de las planchas, el techo
deberá tener una pendiente adecuada para permitir la evacuación de agua pluvial,
202
con alero frontal de 0.60mts, las planchas metálicas se aseguran con clavos a las
columnas, cuartones transversales de los muros y vigas de techo.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
El pago será después de verificar la estabilidad como también la hermeticidad, se
pagara por área construida elaborada.
OE.1.1.1.2. ALMACENES
DESCRIPCIÓN
Estas obras serán de carácter transitorio y se construirán de estructura de madera y/o
con planchas onduladas metálicas zincadas (calaminas) en los muros y cobertura.
Los ambientes a construir servirán como almacenes para los materiales que serán
adquiridos para la construcción de la edificación.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las columnas serán de madera rollizo de eucalipto 3” espaciadas como máximo cada
3.50 mts., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.
Se colocarán listones de 2”x2” fijados transversalmente a las columnas en la base, al
medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales de las
vigas, que permitirán clavar las planchas galvanizadas conformantes de los muros. El
distanciamiento máximo de los listones en muros sera cada 1.20 mts y en cobertura
será como máximo 0.80 m, coincidentes con el encuentro de las planchas, el techo
deberá tener una pendiente adecuada para permitir la evacuación de agua pluvial,
con alero frontal de 0.60mts, las planchas metálicas se aseguran con clavos a las
columnas, cuartones transversales de los muros y vigas de techo.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2.
FORMA DE PAGO
El pago será después de verificar la estabilidad como también la hermeticidad, se
pagara por área construida elaborada.
OE.1.1.1.3. CASETA DE GUARDIANIA
DESCRIPCIÓN
Esta partida describe que será para la vigilancia de la obra como también para el
control del ingreso del personal y se construirán de estructura de madera y/o con
planchas onduladas metálicas zincadas (calaminas) en los muros y cobertura.
203
PROCESO CONSTRUCTIVO
IDEM 01.01.01.02
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
IDEM 01.01.01.02
FORMA DE PAGO
IDEM 01.01.01.02
OE.1.1.1.4. CERCOS
DESCRIPCIÓN
Comprende la instalación de un cerco provisional en base a calamina y madera, la
cual servirá para aislar el área de trabajo de la vía pública.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán sostenidas por columnas de madera rollizo de eucalipto de 3” espaciadas como
máximo cada 3.00 mts., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la
verticalidad.
Se colocarán listones de 2”x2” fijados transversalmente a las columnas en la base, al
medio y en la parte superior del cerco, en donde se clavaran las planchas
galvanizadas conformantes de los muros, el ingreso tendrá un ancho de 3.00 m como
máximo para el ingreso de los materiales y personal.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal.
FORMA DE PAGO
El pago será después de verificar la estabilidad, se pagara por metro lineal construido.
OE.1.1.1.5. CARTELES
DESCRIPCIÓN
Comprende la instalación del cartel de obra el cual indica nombre del proyecto,
empresa constructora como otros datos necesarios.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán sostenidas por columnas de madera rollizo de eucalipto de 3” que se fijarán al
terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.
Se colocarán listones de 2”x2” fijados transversalmente a las columnas en la base, al
medio y en la parte superior de la gigantografia, en donde se clavaran el modelo de
la gigantografia.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Unidad.
204
FORMA DE PAGO
El pago será después de verificar la estabilidad, se pagara por Unidad colocada.
OE.1.1.2. INSTALACIONES PROVISIONALES
OE.1.1.2.1. AGUA PARA LA CONSTRUCCION
OE.1.1.2.2. DESAGUE PARA LA CONSTRUCCION
OE.1.1.2.3. ENERGIA ELECTRICA PARA LA CONSTRUCCION
DESCRIPCIÓN
Comprende todas las instalaciones como redes de agua, desagüe y energía eléctrica.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se hará las conexiones a las acometidas correspondientes, hasta los puntos
establecidos por el ingeniero residente, el cual será utilizado por el tiempo de
ejecución de la obra.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Global.
FORMA DE PAGO
El pago será después de previa inspección del correcto trabajo y uso, se pagara por
un monto global.
OE.1.1.3. TRABAJOS PRELIMINARES
OE.1.1.3.1. LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
El trabajo consiste en realizar la limpieza general del área a intervenir, con la finalidad
de tener un terreno totalmente libre de obstáculos para iniciar con los trabajos de trazo
y replanteo.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El trabajo ser elaborara de manera manual con herramientas manuales.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2.
FORMA DE PAGO
El pago será después de verificar el área despejada, se pagara por metro cuadrado
limpiado.
OE.1.1.5. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
OE.1.1.5.1. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR
DESCRIPCIÓN
205
El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El
replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan
en los planos durante el proceso de la edificación.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El trabajo se realizará verificando las dimensiones en planta y niveles que tenga la
edificación y hayan sido entregado en el proyecto.
Se procederá en forma manual utilizando wincha, jalones, yeso y estacas; de manera
complementaria de ser necesario se utilizará nivel, estación total y mira, de acuerdo
a las necesidades de cada caso.
Los niveles serán consolidados en plantillas colocadas en las paredes, las mismas
que serán hechas con yeso y sobre ellas quedarán pintados los niveles establecidos
en los planos del proyecto.
Los ejes deberán ser fijados permanentemente por señales fijas en el terreno, según
los planos, preferentemente mediante varillas de acero empotradas en concreto o
mediante tarjetas de yeso en paredes adyacentes.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2.
FORMA DE PAGO
Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo de los elementos que
figuran en la primera planta se calculará el área del terreno ocupada por el trazo.
Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construida, incluyendo
todos los pisos o se calculará el valor global teniendo en cuenta la necesidad de
mantener un personal especial dedicado al trazo y nivelación, Se pagara por metro
cuadrado.
OE.1.2. SEGURIDAD Y SALUD
OE.1.2.1. ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
OE.1.2.1.1. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
DESCRIPCIÓN
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados
por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los
trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la
construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.
206
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad,
gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de
actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con
puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de
cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos
reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Global.
FORMA DE PAGO
Se pagara por el monto global determinado.
OE.1.2.1.2. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA
DESCRIPCIÓN
Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para
proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las
diferentes áreas de trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en
bordes de losa y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para
aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos
de anclaje, sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de extracción
de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores diferenciales para
tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces estroboscópicas en
maquinaria pesada y otros.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Global.
FORMA DE PAGO
Se pagara por el monto global determinado.
OE.1.2.1.3. SEÑALZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD
DESCRIPCIÓN
Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de
información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y
todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad
de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de
las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales.
207
Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles,
así como carteles de promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc.
Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas
debido a ejecución de obras.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Global.
FORMA DE PAGO
Se pagara por el monto global determinado.
OE.1.2.1.4. CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el
personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de
inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de
instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Global.
FORMA DE PAGO
Se pagara por el monto global determinado.
4.8.3 Especificaciones Técnicas de Estructuras.
OE.2. ESTRUCTURAS
OE.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
OE.2.1.1. EXCAVACIONES
OE.2.1.1.1. EXCAVACION MANUAL
DESCRIPCIÓN
Se efectuarán todas las excavaciones necesarias para cumplir las funciones previstas
de acuerdo al proyecto. Las dimensiones serán las indicadas en los planos y
respetando las cotas y niveles indicados en los mismos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta partida se ejecutará empleando retroexcavadora, que debe ser adecuadamente
controlada.
CONTROLES
Se verificará que la excavación se realice en las áreas delimitadas anteriormente y la
profundidad requerida las cuales se indica en los planos. Si en los niveles de
cimentación indicados, en algún sector, se encuentra terreno con características
208
diferentes a las señaladas en el Estudio de Suelos, la entidad ejecutora notificará de
inmediato a la Supervisión quien resolverá lo conveniente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen de excavación el cual será obtenido multiplicando el ancho a excavar por
la altura promedio, luego multiplicando esta sección transversal por la longitud total,
en los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola vez, se considera
el esponjamiento de 1.3
UNIDAD DE MEDIDA: M3.
OE.2.1.1.2. EXCAVACION MANUAL PARA CALZADURAS
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de trabajos de excavación por debajo de la cimentación
colindante previo a ello se deberá apuntalar la edificación a calzar.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Previamente a la excavación, se realizaran los trabajos de apuntalamiento en las
edificaciones colindantes.
Para este tipo de excavación por ser de mucho riesgo se tendrá un personal que
estará al pendiente de alguno movimiento inoportuno y pueda dar la señal de escape.
La excavación se realizará de manera manual con picos y palas se excavara según
los planos de calzaduras.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser amontonado en áreas que no
interfieran con los trabajos consecutivos para su posterior eliminación.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
Se pagara de acuerdo a la unidad establecida y previa revisión del trabajo realizado,
los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del contrato.
OE.2.1.1.3. EXCAVACION MANUAL PARA LA CIMENTACION
DESCRIPCIÓN
Las excavaciones para cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño de las
estructuras.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta partida se ejecutará empleando herramientas manuales, que debe ser
adecuadamente controlada. El fondo de las excavaciones para la cimentación debe
quedar limpio y parejo. Se retirará todo derrumbe y material suelto.
209
Si por error se excavara en exceso no se permitirá rellenar la excavación con material
suelto, sino con concreto en proporción 1: 12 (cemento- hormigón) en todo el espacio
excedente.
CONTROLES
Se verificará que la excavación se realice en las áreas delimitadas anteriormente y la
profundidad requerida las cuales se indica en los planos. Si en los niveles de
cimentación indicados, en algún sector, se encuentra terreno con características
diferentes a las señaladas en el Estudio de Suelos, la entidad ejecutora notificará de
inmediato a la Supervisión quien resolverá lo conveniente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen de excavación el cual será obtenido multiplicando el ancho a excavar por
la altura promedio, luego multiplicando esta sección transversal por la longitud total,
en los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola vez, se considera
el esponjamiento de 1.3
UNIDAD DE MEDIDA: M3.
OE.2.1.2. RELLENOS
OE.2.1.2.1. RELLENO CON MATERIAL PROPIO
DESCRIPCIÓN
Se refiere al relleno masivo que se debe efectuar utilizando equipos tales como
planchas vibratoria o rodillos a fin de conseguir la compactación adecuada del terreno.
Como mínimo se considerará plancha vibratoria de 4HP para la ejecución de este
trabajo.
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminado
las plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de
material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
Comprende el rellenado y compactado final para lograr los niveles de pisos
establecidos en los planos, listo para recibir el falso piso que se efectuara a mano.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado, aceptado
por la Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables de fácil
alteración.
Los rellenos se ejecutaran hasta la superficie del terreno circundante, teniendo en
cuenta los asentamientos que puedan producirse estos rellenos deberán ser
210
adecuadamente compactados por métodos aprobados por la Supervisión, de modo
que sus características mecánicas sean similares alas del terreno primitivo.
El Ingeniero Supervisor deberá autorizar por escrito la ejecución de estos rellenos.
CONTROLES
La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será
compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima
densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180). Cada capa de relleno colocado
será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad
máxima mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm por debajo de la
superficie final del relleno (subrasante). La capa final de relleno, que esté
comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente debajo de la subrasante, será
compactada al cien por ciento (100%) de la máxima densidad seca.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido por metro cubico.
UNIDAD DE MEDIDA: M3.
OE.2.1.3. NIVELACION INTERIOR Y APISONADO
OE.2.1.3.1. NIVELACION INTERIOR Y APISONADO
DESCRIPCIÓN
El fondo de las excavaciones deberá quedar perfectamente horizontal y formar
ángulos rectos con todas sus caras laterales. Se limpiaran las bases de las zanjas.
Todos sus planos deben quedar claramente definidos y regulares. Para obtener esta
terminación de los fondos de excavaciones, se exigirá que los últimos 20 cm. de la
excavación sean ejecutados a mano mediante pala.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procederá a limpiar la base de las zanjas, Se refinaran los fondos de las mismas,
Finalmente se eliminarán los excedentes generados con este proceso
CONTROLES
Se verificará que la correcta nivelación y la compactación debe tener una densidad
de noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad máxima mencionada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado
UNIDAD DE MEDIDA: M2.
OE.2.1.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
OE.2.1.4.1. ACARREO DE MATERIAL EXCAVADO
211
DESCRIPCIÓN
Esta partida se considera el traslado del material excavado que sea necesario desde
la fuente de origen hasta uno de los lugares apropiados para realizar el relleno del
material o eliminación del material propio según indique el Supervisor.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El transporte del material a rellenar o eliminar será acarreado con herramientas
manuales.
CONTROLES
Se verificará el acarreo del material se realice en forma adecuada sin dejar rezagos
de material
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido por metro cubico
UNIDAD DE MEDIDA: M3.
OE.2.1.4.2. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el trabajo de remoción, carguío a los volquetes, transporte y
depósito al destino final, de todo el material excedente que se produce en obra hasta
los botaderos autorizados, fuera del radio urbano, el carguío del material puede
realizarse en forma manual o con equipo empleando un cargador frontal o retro
excavadora.
El contratista, una vez iniciado los trabajos de demoliciones así como al término de
las excavaciones, deberá presentar el terreno libre de desmontes y materiales que
impidan los trabajos de acondicionamiento de áreas a ser tratadas como jardines y
otras obras complementarias afines.
Las áreas especificadas como jardines, deberán ser entregadas, perfectamente
niveladas y rastrilladas para su uso. La eliminación del desmonte y materiales
sobrantes deberá ser periódica, de modo que la zona de obra quede siempre
habilitada.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Durante el proceso constructivo, no se permitirá que se acumule los sobrantes de
mortero, ladrillos rotos, basura, deshechos se juntaran en rumas alejadas del área de
construcción en sitios accesibles para su evacuación y eliminación con los vehículos
adecuados, evitando el polvo excesivo con la implementación de un sistema de
regado conveniente.
212
CONTROLES
Se verificará la eliminación del material se efectúe de manera adecuada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá el volumen de material eliminado y no el volumen de material removido, ya
que el primero se encuentra afectado por su esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA: M3.
OE.2.1.5. TABLAESTACADO O ENTIBADO
OE.2.1.5.1. TABLESTACADO PARA EXCAVACIONES
DESCRIPCIÓN
Corresponde a las medidas de previsión que se efectúa para evitar el derrumbamiento
o deslizamientos de las caras de excavaciones realizadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los tablestacados, se usaran donde sean necesarios para la contención de caras de
excavaciones. Los tablestacados irán debidamente apoyados y complementados con
listones o tablas. En general, las formas no deberán quitarse hasta estar seguro de
que ya no hay riesgo alguno de derrumbamiento
CONTROLES
Se verificará que la correcta instalación y estabilidad de los tablestacados.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado
UNIDAD DE MEDIDA: M2.
OE.2.2. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
A) MATERIALES
A.1) Cemento
El cemento a usarse será Portland Puzolanico 1P, o normal Tipo 1 que cumpla con
las Normas ASTMC. Deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre este
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la
obra. No deberá usarse cemento que se haya aterronado, compactado o deteriorado
de alguna forma.
El cemento estará libre de grumos y endurecimiento debido a un almacenaje
prolongado o deficiente. Cualquier volumen de cemento cuyo almacenaje haya sido
mayor a 90 días, será aprobado por el Inspector antes de su empleo, y si encuentra
que su estado no es satisfactorio, será desechado.
A.2) Agua
213
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá
emplear agua no potable solo cuando se produce cubos de mortero probados a la
compresión a los 07 y 28 días, que den resultados iguales o mayores que aquella
obtenida con especímenes similares preparados con agua potable. La prueba en caso
de ser necesaria se efectuara de acuerdo a la norma ASTMC-109.
Se considerara como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será
determinada de acuerdo a la ASTMC-70.
A.3) Agregados
Los agregados a utilizar serán: agregado fino y agregado grueso (piedra partida). Los
agregados finos y gruesos deberán ser considerados como ingredientes separados y
cumplirán con las Normas ASTMC.
Agregado fino: Deberá ser de arena limpia y lavada, de granos duros, resistentes y
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales como polvo, terrones, partículas suaves o
escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo
de partículas de 3/16”, y cumplirá con las Normas establecidas en las especificaciones
ASTM - 330.
El módulo de fineza de la arena deberá fluctuar entre 2.5 y 2.9, sin embargo existirá
una tolerancia para el módulo de fineza que no excederá de 3.0.
La arena será considerada apta si se cumplen con las especificaciones y las pruebas
que efectué el Inspector.
Agregado grueso: Deberá ser piedra rota o chancada, de gran o duro y compacto. La
piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro. En general deberá estar
de acuerdo a las Normas ASTMC-33. Los agregados gruesos deberán cumplir los
requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser efectuadas por el Ingeniero
Inspector, cuando lo considere necesario. (ASTMC - 131, ASTMC-88, ASTMC-121).
B) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los agregados deberán almacenarse de tal manera que no ocasionen una mezcla
entre ellos, evitando así mismo que se contaminen o mezclen con polvos de otras
materias extrañas, y de tal forma que sea fácilmente accesible para su inspección e
identificación.
Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden que fueron recibidos.
Cualquier cemento que se haya aterronado o compactado, o en general deteriorado,
no deberá ser usado. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad
214
contenida en un envase original intacto del fabricante que pesa 42 .5 kg, o de una
cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
C) DOSIFICACION
El concreto de todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los
planos capaz de ser colocado sin segregación excesiva, y cuando se endurece
deberá desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones. La
dosificación de los materiales deberá ser en peso o volumen indicado en los diseños
de mezclas.
El contratista diseñara las mezclas de concreto en peso siguiendo los requisitos de
resistencia para las clases de concreto especificado. El diseño será para producir un
concreto de optima densidad plástica y trabajable, que pueda ser colocado en los
encofrados sin que produzca segregación de los agregados cuando se compacte el
concreto utilizando un vibrador de inmersión.
El Contratista suministrara al Ingeniero Supervisor las proporciones de las mezclas
necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad,
impermeabilidad de todas las obras de concreto especificadas en los planos.
D) MEZCLADO
D.1) Concreto mezclado en obra
El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el
Supervisor; y para que pueda ser aprobada una maquina mezcladora deberá tener
sus características en estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante. Deberá
estar equipada con una tolva de carga, tanque de agua, medidor de agua, y será
capaz de mezclar plenamente los agregados, el cemento y el agua hasta alcanzar
una consistencia uniforme en el tiempo especificado, y descargar la mezcla sin
segregación.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora
cuando ya se encuentre parte del agua de mezcla dentro de él. El resto del agua
podrá añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del
mezclado.
Deberá asegurarse que existen controles adecuados que impidan el término del
mezclado antes del tiempo especificado, o añadir agua adicional una vez que el total
especificado haya sido incorporado.
El total de la carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
E) VACIADO Y VIBRACION
215
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que,
ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida, que pueda causar la
formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección (Juntas de
construcción frías). La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto
depositado se integre al concreto fresco, el cual se encuentra en estado plástico. El
concreto que haya endurecido parcialmente, o haya sido combinado con materiales
extraños, no debe ser depositado.
El concreto no debe estar sujeto a ningún procedimiento que pueda causar
segregación. El concreto no se depositara directamente contra el terreno, debiéndose
preparar solados de concreto antes de la colocación de la armadura.
Toda consolidación del concreto se efectuara por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible evitando las formaciones de bolsas de aire,
incluido de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los encofrados y de
los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras, accionados eléctrica o
neumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire
comprimido, ayudados hasta donde sea posible por vibradores por inmersión. Los
vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm, tendrán una frecuencia mínima
de 7000 vibraciones por minuto, mientras que los vibradores de diámetro superior a
10 cm., tendrán una fluencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el operador deberá manipularlo en
posición vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el
espesor total, y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero teniendo cuidado
de evitar que la vibración pueda afectar al concreto que ya está en proceso de
fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes que la inferior haya sido
completamente vibrada. Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de
inmersión del vibrador con el objeto de asegurar que no se dejen concretos sin vibrar.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán
empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto en los encofrados.
El uso de vibradores para desplazar concreto de los encofrados, no está permitido.
216
Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de
45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto pero
no tan larga que cause la segregación, generalmente la duración fluctuara entre 5 y
15 segundos
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del
concreto.
F) CURADO
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, debiendo ser
protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías,
esfuerzos mecánicos, y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad a
una temperatura relativamente constante por el periodo necesario para hidratación
del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea
por medio de frecuentes riegos o cubriéndolos con una capa de arena humedad u
otro material similar.
Para superficies de concreto que no están en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicados inmediatamente después de
completado el vaciado y acabado:
a) Rociado continúo.
b) Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
c) Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
d) Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTMC-309.
e) Aplicación de partículas impermeables. El compuesto será aprobado por el
Inspector y deberá satisfacer los siguientes requisitos:
- No reaccionara de manera perjudicial con el concreto.
- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
- Su índice de retención de humedad (ASTMC-156) no deberá ser menor de 0.90.
- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme.
- El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o
metal expuestas al calor por el sol, deberán ser minimizadas por medio de
conservación de la humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección, según el método empleado.
217
G) ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
G.1) Encofrados
Los encofrados se usaran donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas respectivas indicadas en los planos. Estos deberán
tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga de llenado no
inferior de 200 Kg/m2.
La deformación máxima entre elementos de soportes deberá ser menor a 1/240 de la
luz entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre sí, de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado deberá ser
bombeado para compensar las deformaciones, previamente al endurecimiento del
concreto.
Las tolerancias admisibles son las siguientes:
Verticalidad de aristas y superficies de columnas y placas
Por cada 3m 4 mm
En 9 m o más 12 mm
Alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas
En cada paño 4 mm
En 15 m o más 12 mm
Los encofrados deberán ser arriostrados contra las deflexiones laterales. Las
aberturas temporales deben ser provistas en la base de los encofrados de las
columnas, paredes y en otros puntos donde sean necesarios facilitar la limpieza e
inspección antes de que sea vaciado.
Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotramiento al concreto, tales
como tirantes y soportes colgantes, deberán ser de una calidad fabricada
comercialmente. Los tirantes para formas serán regulados en longitud y tipo tal que
no dejen elemento de metal más adentro de 1 cm. de la superficie.
218
Las formas de madera para aberturas de paredes deberán ser construidas de tal
manera que faciliten su aflojamiento, si es necesario habrá que contrarrestar el
inflamiento de las formas.
El tamaño y espaciamiento de los pies derechos y largueros deberán ser
determinados por la naturaleza del trabajo, la altura del concreto a vaciarse, quedando
a criterio del ingeniero dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de
quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y
cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Inspector.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos, y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero
terminado, de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá resane burdo de tales defectos, caso en que se
tengas cangrejeras muy expansivas se tendrá que hacer la demolición de dicho
elemento estructural.
G.2) Desencofrados
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad
de la estructura. En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se
haya endurecido lo suficiente como para soportar con seguridad su propio peso y los
pesos supuestos que pueden colocarse sobre él.
Las formas no deberán quitarse sin el permiso del Inspector. Los plazos desencofrado
mínimos serán los siguientes:
- Columnas y placas 24 horas
- Costados de vigas 24 horas
- Fondos de vigas 14 días
- Losas aligeradas y macizas 7 días
- Losas de luz menor de 2 m 3 días
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseños de mezclas o
aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del
Inspector.
H) RESISTENCIA A LA COMPRESION
El esfuerzo de comprensión especificado del concreto f’c para cada porción de la
estructura indicado en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión
alcanzada a los 28 días, a menos que sea requerido en otras edades diferentes.
219
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de
cada mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión,
de acuerdo a las Normas ASTMC-31 y ASTMC-39 en cantidad suficiente para
demostrar que está alcanzando la resistencia mínima especificada, y que no más del
10% de todas las pruebas dan valores inferiores a dicha resistencia.
EL INGENIERO INSPECTOR O SUPERVISOR VERIFICARA QUE:
a. Los materiales que se emplearan en obra para contrastar el cumplimiento de las
especificaciones.
b. Los diseños de mezclas propuestos por el Contratista.
c. Los pruebas de resistencia del concreto de acuerdo a los requerimientos siguientes:
- Obtener muestras de concreto de acuerdo a las especificaciones ASTMC -172.
- Preparar series de nueve testigos, los que se probaran de la siguiente manera; tres
testigos a los 3,7 y 28 días de realizado el vaciado.
OE.2.2.1. CIMIENTOS CORRIDOS
OE.2.2.1.1. CONCRETO f'c=140 kg/cm2 +50% P.G. PARA CIMIENTOS
CORRIDOS
DESCRIPCIÓN
Comprende la preparación y colocación de concreto de resistencia f’c=140 Kg/cm2 +
50%P.M. piedra grande máximo 8”, que constituye la base de fundación de los muros
y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la
estructura que soportan.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los materiales, el almacenamiento, dosificación, mezclado, vaciado y vibrado se
harán de acuerdo al ítem 02.02
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de cada
tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su
longitud. Para tramos que se crucen se tomara la intersección una sola vez, se pagara
en la unidad establecida previo verificación por el supervisor.
OE.2.2.2. SOLADOS
OE.2.2.2.1. CONCRETO f'c = 100 Kg/cm2, PARA SOLADO H = 0.05 m
DESCRIPCIÓN
220
Comprende la preparación y colocación de una capa concreto de resistencia f’c=100
Kg/cm2, que constituye la base de toda la cimentación, su finalidad es dar
horizontalidad para los trabajos posteriores a la cimentación.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los materiales, el almacenamiento, dosificación, mezclado, vaciado y vibrado se
harán de acuerdo al ítem 02.02
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
El cómputo total de concreto es igual a la suma de las superficies vaciadas de
concreto de cada tramo. El área de cada tramo es igual al producto del ancho por su
longitud. Para tramos que se crucen se tomara la intersección una sola vez, se pagara
en la unidad establecida previo verificación por el supervisor.
OE.2.2.3. ESTRUCTURAS DE SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES
(CALZADURAS)
OE.2.2.3.1. CONCRETO f'c=100 kg/cm2 + 30% P.G. PARA CALZADURAS
DESCRIPCIÓN
Comprende la preparación y colocación de concreto de resistencia f’c=100 Kg/cm2 +
30%P.G., el cual servirá como soporte de la cimentación colindante el cual será según
los planos de calzaduras el vaciado en la última capa se hará a presión con un aditivo
de grout expansivo en una capa de espesor de 0.15 m, con la finalidad de que no
quede espacios vacíos entre la cimentación colindante y el concreto de la calzadura.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los materiales, el almacenamiento, dosificación, mezclado, vaciado y vibrado se
harán de acuerdo al ítem 02.02, el trabajo de vaciado será después de haber
excavado y encofrado los tramos a calzar según la dosificación especificada.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de cada
tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su
longitud. Para tramos que se crucen se tomara la intersección una sola vez, se pagara
en la unidad establecida previo verificación por el supervisor.
OE.2.2.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CALZADURAS
221
DESCRIPCIÓN
Corresponde al encofrado y desencofrado de las superficies en contacto con
concreto, el cual tiene la finalidad de dar soporte lateral contra el empuje del concreto
fresco, como también dar la forma deseada al concreto en este caso de dar la
verticalidad de la calzaduras
PROCESO CONSTRUCTIVO
Previo al encofrado se debe realizar el trazo, después de haber realizado la
excavación en terrenos colindantes,
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
El cómputo total de encofrado es igual a la suma de las superficies de contacto con
el concreto. El área de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto, el pago
será respecto a la unidad establecida y en el monto contratado
OE.2.2.4. SOBRECIMIENTOS
OE.2.2.4.1. CONCRETO f'c=140 kg/cm2 + 25%P.M. SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Comprende la preparación y colocación de concreto de resistencia f’c=140 Kg/cm2 +
25%P.M. piedra grande máximo 6”, que constituye el soporte para los muros que
habrá en el 1er nivel los cuales transmitirá a los cimientos corridos para luego
descargar al terreno.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los materiales, el almacenamiento, dosificación, mezclado, vaciado y vibrado se
harán de acuerdo al ítem 02.02
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de cada
tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su
longitud. Para tramos que se crucen se tomara la intersección una sola vez, se pagara
en la unidad establecida previo verificación por el supervisor.
OE.2.2.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
222
Corresponde al encofrado y desencofrado de las superficies en contacto con
concreto, el cual tiene la finalidad de dar soporte lateral contra el empuje del concreto
fresco, como también dar la forma deseada al concreto de sobre cimientos los cuales
deben tener el ancho del muro
PROCESO CONSTRUCTIVO
Previo al encofrado se debe realizar el trazo, después de haber realizado el vaciado
del cimiento corrido
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
El cómputo total de encofrado es igual a la suma de las superficies de contacto con
el concreto. El área de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto, el pago
será respecto a la unidad establecida y en el monto contratado.
OE.2.2.5. FALSO PISO
OE.2.2.5.1. FALSO PISO H=0.10 M
DESCRIPCIÓN
Comprende la preparación y colocación de concreto para los pisos que van
encerrados dentro de los cimientos o elementos estructurales como también sirve
para apoyo de los vehículos que habrá en el primer nivel
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los materiales, el almacenamiento, dosificación, mezclado, vaciado y vibrado se
harán de acuerdo al ítem 02.02, después de haber compactado el terreno se procede
el empedrado con piedra de tamaño max. de 8” después de ello se procede con el
vaciado de la parte superior dándole los niveles correspondientes.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
El cómputo total de falso piso será la suma neta de las áreas vaciadas
OE.2.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
ESPECIFICACIONES GENERALES DE MATERIALES E INSUMOS
AGREGADOS
Los agregados que se utilizarán son: el agregado fino y el agregado grueso
preferentemente piedra partida o chancada de cantera. Los agregados finos y gruesos
223
deberán ser considerados como ingredientes separados y cumplirán con las Normas
ASTMC C-33.
La arena deberá ser de fragmentos de rocas duras fuertes, densas y durables,
además deberá estar libre de toda materia orgánica.
A.1) Agregado Fino: Deberá ser de arena limpia y lavada, de granos duros, fuertes y
resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con tamaño
máximo de partículas de 3/16” y cumplir con las Normas establecidas en las
especificaciones ASTM C-33 .Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena
no excederán los valores siguientes:
A.2) Agregado Grueso: Deberá ser piedra rota, chancada, de grano duro y compacto,
la piedra deberá estar limpia de: polvo, materia orgánica o barro. En general deberá
estar de acuerdo a las Normas ASTM C-33. Los agregados gruesos deberán cumplir
los requisitos de las pruebas siguientes y pueden ser ordenados por el Ing.
Supervisor, cuando lo considere necesario ASTM C-33
CEMENTO
El cemento a usarse será Portland Puzolánico IP, que cumpla con las Normas ASTM
C-150, NTP 334.090, debe almacenarse y manipularse de manera que siempre este
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la
obra.
No deberá usarse cemento que se haya aterronado, compactado o deteriorado de
alguna forma, o tenga indicios de haberse “pasado”.
El cemento estará libre de grumos y endurecimiento debido a un almacenaje
prolongado o deficiente, cualquier volumen de cemento cuyo almacenaje haya sido
mayor de 90 días será aprobado por el Inspector antes de su empleo, si encuentra
que su estado no es satisfactorio será desechado.
Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden que fueron recibidos.
Cualquier cemento que haya aterronado o compactado, o de cualquier otra manera
se haya deteriorado, no deberá ser usado. Una bolsa de cemento queda definida
como la cantidad contenida en un envase original intacto del fabricante de 42.5 Kg.
ESPECIFICACIONES GENERALES DE CALIDADES DE CONCRETO, ACERO Y
ENCOFRADOS
GE.01.01 CONCRETO F’C 210 KG/CM2
224
El concreto a utilizarse deberá cumplir con los requisitos establecidos en la
Reglamento nacional de Edificaciones, Norma E.060, en los capítulo 2, 3 y 4 en todo
lo referente a la calidad del concreto (Diseño de la mezcla, proporción de materiales,
toma de muestras, realización de ensayos y cuidados especiales de acuerdo a
condiciones especiales de fabricación y exposición del concreto) y todas las normas
del RNE en lo referente al proceso de preparación y tratamiento del concreto en obra.
La resistencia mínima a la compresión del concreto (a los 28 días de fraguado) deberá
ser de 210 kg/cm2. Se debe realizar obligatoriamente el proceso de vibrado al
concreto para garantizar así la adherencia mecánica entre el acero y concreto como
también para lograr la uniformidad del concreto.
El curado del concreto se debe efectuar como mínimo hasta 7 días después de haber
sido vaciado el concreto.
El contratista será el responsable de proponer el diseño de mezcla respaldado por el
análisis de calidad certificados de los materiales a utilizarse en el concreto, así como
de los certificados de las pruebas de rotura de briquetas para la resistencia de 210
Kg/cm2, este diseño será aprobado por la supervisión antes de su uso en obra.
Se podrá utilizar concreto premezclado, a solicitud y evaluación del contratista o de la
supervisión y para lo cual se seguirán exigiendo los requisitos establecidos en el
párrafo anterior, acompañado de la información de la planta y fabricante del concreto
pre mezclado.
El control de la dosificación de materiales en obra se hará en volumen o en peso para
lo cual se deberán preparar o procurar envases de volumen conocido y fácil control y
utilización, se recomienda el control en peso para el mezclado en obra y se obliga
este control por peso en caso se opte por la utilización de concreto pre mezclado,
para tal caso el diseño de mezcla propuesto por el contratista deberá tener las
proporciones tanto en volumen como en peso.
El cemento a usarse será Portland Puzolánico IP, que cumpla con las normas ASTM
C-150
Para este concreto se utilizara obligatoriamente piedra chancada y arena gruesa.
El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el
Supervisor.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora
cuando en ello se encuentre ya parte del Agua de la mezcla. El resto del agua podrá
225
añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del
mezclado.
Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el
mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total
especificado haya sido incorporado.
El total de carga (mezcla) deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.5 minutos. El
tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar
ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse,
tan rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y pérdida de ingredientes.
El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar
su manipuleo.
El concreto debe ser vaciado continuamente, y de un espesor tal que ningún concreto
sea depositado sobre una capa endurecida, lo suficiente que pueda causar la
formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está
siendo integrado al concreto fresco, esté en estado plástico.
El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido contaminado o combinado
con materiales extraños, no debe ser depositado.Toda consolidación del concreto se
efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible para evitar las
formaciones de bolsas de aire incluido o cangrejeras, segregación de agregados
gruesos en grupos.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras, accionadas eléctricamente o
neumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire
comprimido, ayudados hasta donde sea posible por vibradores por inmersión.
Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrán una frecuencia
mínima de 7,000 vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10
cm. Tendrán una fluencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del
concreto.
226
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible; el concreto debe
ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y
frías, esfuerzos mecánicos y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad
a una temperatura relativamente constante por el periodo necesario para hidratación
del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea
o por medio de selladores o de frecuentes riegos o cubriéndolos con una capa
suficiente de arena humedad u otro material similar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección según método empleado, el cual debe ser aprobado por la
supervisión.
GE.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
El contratista será responsable del diseño de los encofrados, según las cargas que
soporten, así como del PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO de los mismos y su
respectivo retiro (desencofrado), los cuales serán aprobados por la supervisión.
ENCOFRADOS
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68. Estos deben tener la
capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies
verticales a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no
inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la
luz entre los miembros estructurales. Las formas deberán ser herméticas para
prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí
de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con seguridad. Donde
sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del
concreto.
227
Los Medios positivos de ajustes (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales,
deben ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de
colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones
laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las
columnas, paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e
inspección antes de que el concreto sea vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto,
tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada
comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales
pueden ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que
las ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas serán regulados en
longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno más adentro de 1
cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma
que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento
de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, Siendo
el Residente el responsable del diseño de los encofrados, quedando para aprobación
del Ingeniero Supervisor dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene
el Ingeniero. Supervisor.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y
con el uso de epóxicos y procedimientos previamente autorizados por la Supervisión;
terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá él resane burdo de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de
exclusiva responsabilidad del Ingeniero Contratista.
TOLERANCIA
228
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen
las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere
decir que deben de usarse en forma generalizada.
Tolerancias Admisibles:
Zapatas: En planta de 6 mm. A + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de
5 cm, reducción en el espesor, 5% de lo especificado.
Columnas, Muros, Losas: En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm. á
+ 1.2 cm.
Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3 mts. 6 mm.
Hasta 6 mts. 1 cm.
Hasta 12 mts. 2 cm.
En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos ± 6 mm.
En varias aberturas en pisos, muros hasta 6 mm.
En escaleras para los pasos ± 3 mm, para el contrapaso ± 1 mm.
En gradas para los pasos ± 6 mm, para el contrapaso ± 3 mm.
DESENCOFRADO
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las
que debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con
las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones permanentes.
Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Supervisor,
debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza
conveniente, se dan algunos tiempos de posible desencofrado.
En condiciones normales, vale decir sin el uso de Acelerantes de fragua, se
respetaran los tiempos siguientes:
Costado de zapatas y muros 24 horas
Costado de columnas y vigas 24 horas
Fondo de vigas 21 días
Aligerados, losas y escaleras 7 días
229
Cuando se haya aumentado la resistencia inicial del concreto por diseño de mezcla ó
incorporación de aditivos (acelerantes de fragua), el tiempo de permanencia del
encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Supervisor.
GE.03.01 ACERO EN CONCRETO ARMADO
Se refiere a las barras, de construcción material obtenido de fundición de altos hornos,
para el refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo
las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de su carga de fluencia f’y =
4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo
8%. Tendrá corrugaciones (las barras de construcción) para su adherencia con el
concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras
formas de trabajo en frío.
DOBLADO:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán
con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura
será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en
forma tal que el material sea dañado, el doblado de la varilla debe estar de acuerdo
con la Norma E.060 del RNE.
COLOCACIÓN:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de
todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su
adherencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas
en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se
ejecutarán con alambre recocido de gauge 16 (# 16) por lo menos.
EMPALMES:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de
30 cm, para barras lizas será el doble del que se use para las corrugadas.
PRUEBAS:
230
El contratista entregará al Ingeniero Supervisor un certificado de los ensayos
realizados a los especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas
y de cada diámetro, los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a
las normas de ASMT A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las
normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El
mencionado certificado será un respaldo del Contratista para poder ejecutar la obra
pero esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas
a posterior.
TOLERANCIA:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más menos los
valores indicados, pasado la cual no serán aceptados para su uso.
Tolerancia para su Fabricación:
a) En longitud de corte +- 2.05 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.
c) Para el doblado +- 1.2 cm.
Tolerancia para su Colocación en Obra:
a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.
e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.
f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo, o ductos está supeditada a la autorización del Ingeniero Supervisor.
OE.2.3.1. VIGAS DE CIMENTACION
OE.2.3.1.1. CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN VIGA DE CIMENTACION
DESCRIPCIÓN
Concreto para la cimentación de vigas T invertidas las cuales tienen la función de dar
estabilidad y minimiza los asentamientos que pudiera existir debido a que trabaja en
todo su conjunto, el concreto a utilizar tendrá una resistencia de 210 Kg/cm2 como
mínimo y el cual será premezclado de empresas que garanticen la calidad de
fabricación y resistencia.
231
PROCESO CONSTRUCTIVO
Después de terminado el encofrado y fijado bien los aceros dándolo el respectivo
recubrimiento se procederá al vaciado el cual se puede hacer manera manual o con
ayuda de bomba de concreto, durante el proceso de vaciado se elaboraran briquetas
para su correspondiente ensayo de resistencia tal como indica en el ítem 02.02.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de cada
tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su
longitud. Para tramos que se crucen se tomara la intersección una sola vez, se pagara
en la unidad establecida previo verificación por el supervisor.
OE.2.3.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE CIMENTACION
DESCRIPCIÓN
Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales y base de las vigas
en toda la cimentación del edificio, y deberán ejecutarse cumpliendo con las
especificaciones técnicas correspondientes y las características geométricas
indicadas en los planos pertinentes.
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado
normal para vigas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera
utilizada para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
•Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
•El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado
no inferior de 200 Kg/cm2.
•Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
232
•Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del
concreto.
•Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
•Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales
como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada
comercialmente.
•Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser
tratada como lo ordene el supervisor.
•Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura.
•En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos
supuestos que pueden colocarse sobre él.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
El cómputo total de encofrado es igual a la suma de las superficies de contacto con
el concreto. El área de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto, el pago
será respecto a la unidad establecida y en el monto contratado.
OE.2.3.1.3. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGA DE CIMENTACION
DESCRIPCIÓN
Para el computo de peso de la armadura de acero, se tendrá en cuenta la armadura
principal, que es la figura en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluye la armadura de estribos y la armadura secundaria que se coloca generalmente
transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y
absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperatura. El cálculo se hará
determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes agrupándose por
diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios
correspondientes expresados en kilos por metro lineal.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•El acero está especificado en los planos en base a carga de fluencia F´y = 4,200
Kg/cm2. Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
233
•Para aceros obtenidos directamente de acerías: Corrugaciones de acuerdo a la
norma ASTMA-615. Materiales. Carga de fluencia mínima 4,200 Kg/cm2. Elongación
de 20 cm mínimo 8%.
•En todo caso se satisfacerá la norma ASTMA-185
•Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes
de su colocación en la estructura, el esfuerzo metálico debe limpiarse de escamas de
laminado, óxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
•Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se
volverá a limpiar cuando sea necesario.
•No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a
torsionado y otra forma semejante de trabajo en frío.
•En acero convencional, las barras no deberán enderezar ni volverse a doblar en
forma tal que el material sea dañado.
•No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
•La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra cualquier
desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido y clips adecuados en las
intersecciones.
•El recubrimiento de la armadura se realizará por medio de espaciadores de concreto
tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Kg
FORMA DE PAGO
En el cómputo del peso de la armadura deberá incluir la longitud de las barras que
van empotradas en los apoyos se pagara de acuerdo a lo establecido en el contrato.
OE.2.3.2. ZAPATAS
OE.2.3.2.1. CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
Esta especificación comprende la preparación, vaciado y curado del concreto de los
elementos estructurales que constituyen el cimiento de columnas. Su dimensión y
forma depende de las cargas que sobre ellas actúan, de la capacidad portante del
terreno y de su ubicación.
PROCESO CONSTRUCTIVO
234
•El concreto indicado para estos elementos es de Resistencia a la Compresión igual
a 210 kg/cm2 (f´c).
•El concreto deberá cumplir con las especificaciones prescritas en el ítem 02.02
OBRAS DE CONCRETO ARMADO, en lo referente a CONCRETO: MATERIALES,
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES, DOSIFICACION, MEZCLADO, VACIADO Y
VIBRACION, CURADO.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizaran:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
OE.2.3.2.2. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN ZAPATAS
Ídem a Ítem 02.03. GE.03.01
OE.2.3.3. MUROS REFORZADOS
OE.2.3.3.1. MUROS DE CONTENCION
OE.2.3.3.1.1.CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN MUROS DE CONTENCION
DESCRIPCION
Son elementos de sostenimiento los cuales se construirán en las zonas donde se
necesite prevenir el deslizamiento del terreno.
Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto
de 210 kg/cm2 en los muros de contención que se indican en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
•El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el
Supervisor.
•La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la
mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del Agua de la mezcla. El resto del
agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del 25 % del tiempo
total del mezclado.
•La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la
mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del agua podrá añadirse en un plazo
que no exceda el 25% del tiempo total de mezclado.
235
•Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el
mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total
especificado haya sido incorporado.
•Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.5 minutos. El
tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
•Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar
ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
•El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse,
tan rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y pérdida de ingredientes.
El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar
su manipuleo.
•El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que
ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda
causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
•La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está
siendo integrado al concreto fresco, está en estado plástico.
•El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales
extraños, no debe ser depositado.
•Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
•El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar las formaciones
de bolas de aire incluido de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
•La vibración deberá realizar por medio de vibradoras, accionados eléctricamente o
neumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrador por inmersión deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire
comprimido, ayudados hasta donde sea posible por vibradores por inmersión.
•Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 Cm. Tendrá una frecuencia
mínima de 7,000 vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10
Cm. Tendrán una fluencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
•Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del
concreto.
•El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto debe
ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y
frías, esfuerzos mecánicos y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad
236
a una temperatura relativamente constante por el periodo necesario para hidratación
del cemento y endurecimiento del concreto.
•El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea
por medio de frecuencias riesgos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena
humedad u otro material similar.
•Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección según método empleado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizaran:
La forma de pago por el trabajo efectuado será por Metro Cúbico (M3) de acuerdo al
precio unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.2.3.3.1.2.ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS DE CONTENCION
DESCRIPCION
Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales, y deberán ejecutarse
cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes y las características
geométricas indicadas en los planos pertinentes. Los encofrados de las columnas
serán diseñadas y presentadas para su aprobación.
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado
normal para muros de contención luego de que se cumpla con el tiempo de
desencofrado. La madera utilizada para los encofrados será revisada y autorizada por
la Supervisión.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
•Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
•El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado
no inferior de 200 Kg/cm2.
•La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240 de luz
entre los miembros estructurales.
237
•Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre si de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
•Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del
concreto.
•Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
•Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales
como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada
comercialmente.
•Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser
tratada como lo ordene el inspector.
•Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura.
•En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos
supuestos que pueden colocarse sobre él.
•Siendo el tiempo de desencofrado de 24 horas de colocado el concreto.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizaran:
La forma de pago por el trabajo efectuado será por Metro Cuadrado (M2) de acuerdo
al precio unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.2.3.3.1.3. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN MUROS DE CONTENCION
DESCRIPCION
Para el computo de peso de la armadura de acero de muros de contención, se tendrá
en cuenta la armadura principal, que es la figura en el diseño para absorber los
esfuerzos principales, que incluye la armadura de estribos y la armadura secundaria
que se coloca generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas
que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de
temperaturas. El cálculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños
de ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes
238
agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus
pesos unitarios correspondientes expresados en kilos por metro lineal.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
•El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy = 4,200
Kg/cms2. Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
•Para aceros obtenidos directamente de acerías: Corrugaciones de acuerdo a la
norma ASTMA-615. Materiales. Carga de fluencia mínima 4,200 Kgs/cm2. Elongación
de 20 cm. mínimo 8%.
•En todo caso se satisfacerá la Norma ASTMA –185.
•Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes
de su colocación en la estructura, el esfuerzo metálico debe limpiarse de escamas de
laminado, óxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
•Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se
volverá a limpiar cuando sea necesario.
•No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a
torsionado y otra forma semejante del trabajo en frío.
•En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en
forma tal que el material sea dañado.
•No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
•La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o
clips adecuados en las intersecciones.
•El recubrimiento de la armadura se realizará por medio de espaciadores de concreto
tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Kg
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizaran:
La forma de pago por el trabajo efectuado será por Kilogramo (Kg) de acuerdo al
precio unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.2.3.3.2. PLACAS
OE.2.3.3.2.1.CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 EN PLACAS
DESCRIPCIÓN
239
Son elementos estructurales verticales de dimensiones indicadas en los planos
respectivos, los cuales la resistencia del concreto es como mínimo de 210 kg/cm2.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El concreto deberá cumplir con las especificaciones prescritas en el ítem 02.02
OBRAS DE CONCRETO ARMADO, en lo referente a CONCRETO: MATERIALES,
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES, DOSIFICACION, MEZCLADO, VACIADO Y
VIBRACION, CURADO.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizaran:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
OE.2.3.3.2.2.ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PLACAS
DESCRIPCIÓN
Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales, y deberán ejecutarse
cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes y las características
geométricas indicadas en los planos pertinentes. Los encofrados de las columnas
serán diseñados y presentados para su aprobación.
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado
normal para columnas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La
madera utilizada para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
•Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
•El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado
no inferior de 200 Kg/cm2.
•La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240 de luz
entre los miembros estructurales.
240
•Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre si de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
•Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del
concreto.
•Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
•Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales
como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada
comercialmente.
•Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser
tratada como lo ordene el inspector.
•Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura.
•En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos
supuestos que pueden colocarse sobre él.
•Siendo el tiempo de desencofrado de 24 horas de colocado el concreto.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad
para proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.
OE.2.3.3.2.3.ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN PLACAS
Ídem a Ítem 02.03. GE.03.01
OE.2.3.4. COLUMNAS
OE.2.3.4.1. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 EN COLUMNAS
Ídem a ítem 02.03.01.03.01
OE.2.3.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
Ídem a ítem 02.03.01.03.02
OE.2.3.4.3. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN COLUMNAS
Ídem a ítem 02.03.01.03.03
241
OE.2.3.5. VIGAS
OE.2.3.5.1. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 EN VIGAS
DESCRIPCIÓN
Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a
las transversales, cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las vigas se apoyan
sobre columnas, su longitud estará comprendida entre las caras de las columnas.
En el encuentro de losas con vigas, se considerará que la longitud de cada losa
termina en el plano lateral o costado de la viga, por consiguiente la altura o peralte de
la viga incluirá el espesor de la parte empotrada de la losa. El ancho de la viga se
aprecia en la parte que queda de la losa.
Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto
de 210 k/cm2 en las vigas que se encuentran indicadas en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•El concreto indicado para estos elementos es de Resistencia a la Compresión igual
a 210 kg/cm2 (f´c).
•El concreto deberá cumplir con las especificaciones prescritas en el ítem 05.00
OBRAS DE CONCRETO ARMADO, en lo referente a CONCRETO: MATERIALES,
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES, DOSIFICACION, MEZCLADO, VACIADO Y
VIBRACION, CURADO, RESISTENCIA A LA COMPRESION.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizaran:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
OE.2.3.5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS
DESCRIPCIÓN
Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales y base de las vigas,
y deberán ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes
y las características geométricas indicadas en los planos pertinentes.
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado
normal para vigas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera
utilizada para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
242
PROCESO CONSTRUCTIVO
•Los encofrados se usaran donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas que indican los detalles de los planos respectivos.
•Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
•Inmediatamente después de quitar las formas de superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo
ordene el Inspector.
•En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos
supuestos que pueden colocarse sobre él.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizaran:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
OE.2.3.5.3. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN VIGAS
Ídem a Ítem 02.03. GE.03.01
OE.2.3.6. LOSAS
OE.2.3.6.1. LOSAS MACIZAS
OE.2.3.6.1.1.CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 EN LOSA MACIZA
DESCRIPCIÓN
Son losas de superficie plana, constituidas por concreto en todo su espesor y
extensión. Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado
del concreto en las losas que se encuentran indicadas en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•El concreto indicado para estos elementos es de Resistencia a la Compresión igual
a 210 kg/cm2 (f´c).
•El concreto deberá cumplir con las especificaciones prescritas en el ítem 02.02
OBRAS DE CONCRETO ARMADO, en lo referente a CONCRETO: MATERIALES,
243
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES, DOSIFICACION, MEZCLADO, VACIADO Y
VIBRACION, CURADO,
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizaran:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
OE.2.3.6.1.2.ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS MACIZAS
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado
normal para losas sólidas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La
madera utilizada para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•Los encofrados se usaran donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas que indican los detalles de los planos respectivos.
•Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
•Inmediatamente después de quitar las formas de superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo
ordene el Inspector.
•En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos
supuestos que pueden colocarse sobre él.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizaran:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
OE.2.3.6.1.3.ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN LOSAS MACIZAS
244
Ídem a Ítem 02.03. GE.03.01
OE.2.3.6.2. LOSAS ALIGERADAS
OE.2.3.6.2.1.CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 LOSA ALIGERADA
Ídem a ítem 02.03.06.01.01
OE.2.3.6.2.2.ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS ALIGERADAS
Ídem a ítem 02.03.06.01.02
OE.2.3.6.2.3.ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN LOSAS ALIGERADAS
Ídem a ítem 02.03.06.01.03
OE.2.3.6.2.4.PLANCHAS DE PLASTOFORMO DE 0.15x0.30x3.00 m
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro e instalación de bloques de plastoformo de 0.15x0.30x3m para
techos aligerados
PROCESO CONSTRUCTIVO.
•Su superficie superior e inferior deberán ser paralelas u horizontales para
permitir un apoyo uniforme en toda su acción y lo más ásperas posibles para lograr
una mayor adherencia.
•Se colocarán los bloques según el trazo dejando el espacio necesario para las
viguetas de la losa aligerada.
•Deberán ser cuidadosamente izados y colocados en su sitio.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Und
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por Unidad (UND) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.2.3.7. ESCALERAS
OE.2.3.7.1. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 PARA ESCALERAS
Ídem a ítem 02.03.06.01.01
OE.2.3.7.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ESCALERAS
Ídem a ítem 02.03.06.01.02
OE.2.3.7.3. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 PARA ESCALERAS
Ídem a ítem 02.03.06.01.03
OE.2.3.8. CISTERNA SUBTERRANEO
OE.2.3.8.1. CONCRETO F'C = 210 KG/CM2 EN CISTERNA
DESCRIPCIÓN
245
La partida se refiere a los elementos estructurales de concreto armado de las
estructuras que permiten el almacenamiento del agua, esta partida está conformada
por los muros y losas que conforman el tanque cisterna. Este ítem comprende la
preparación, colocación, compactación y curado del concreto de 210 kg/cm2 en las
los sectores que se indican en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
•El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el
Supervisor.
•La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la
mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del Agua de la mezcla. El resto del
agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del 25 % del tiempo
total del mezclado.
•La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la
mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del agua podrá añadirse en un plazo
que no exceda el 25% del tiempo total de mezclado.
•Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el
mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total
especificado haya sido incorporado.
•Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.5 minutos. El
tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
•Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar
ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
•El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse,
tan rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y pérdida de ingredientes.
El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar
su manipuleo.
•El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que
ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda
causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
•La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está
siendo integrado al concreto fresco, está en estado plástico.
•El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales
extraños, no debe ser depositado.
•Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
246
•El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar las formaciones
de bolas de aire incluido de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
•La vibración deberá realizar por medio de vibradoras, accionados eléctricamente o
neumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrador por inmersión deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire
comprimido, ayudados hasta donde sea posible por vibradores por inmersión.
•Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 Cm. Tendrá una frecuencia
mínima de 7,000 vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10
Cm. Tendrán una fluencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
•Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones.
•El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto debe
ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y
frías, esfuerzos mecánicos y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad
a una temperatura relativamente constante por el periodo necesario para hidratación
del cemento y endurecimiento del concreto.
•El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea
por medio de frecuencias riesgos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena
humedad u otro material similar.
•Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección según método empleado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: M3
FORMA DE PAGO
•La forma de pago por el trabajo efectuado será por Metro Cúbico (M3) de acuerdo al
precio unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.2.3.8.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CISTERNA
DESCRIPCIÓN
Corresponde al encofrado y desencofrado de los muros y losas del tanque cisterna, y
deberán ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes y
las características geométricas indicadas en los planos pertinentes.
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado
normal para la cisterna luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La
madera utilizada para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
247
PROCESO CONSTRUCTIVO.
•Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
•Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
•El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado
no inferior de 200 Kg/cm2.
•La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240 de luz
entre los miembros estructurales.
•Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre si de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
•Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del
concreto.
•Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
•Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales
como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada
comercialmente.
•Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser
tratada como lo ordene el inspector.
•Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura.
•En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos
supuestos que pueden colocarse sobre él.
•Siendo el tiempo de desencofrado de 24 horas de colocado el concreto.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: M2
FORMA DE PAGO
•La forma de pago por el trabajo efectuado será por Metro Cuadrado (M2) de acuerdo
al precio unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
248
OE.2.3.8.3. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN CISTERNA
DESCRIPCIÓN
Para el computo de peso de la armadura de acero, se tendrá en cuenta la armadura
principal de la escalera, que es la figura en el diseño para absorber los esfuerzos
principales, la armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente a
la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos
producidos por cambios de temperatura. El cálculo se hará determinando primero en
cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se
suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los
resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes expresados en kilos
por metro lineal.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
•El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy = 4,200
Kg/cms2. Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
•Para aceros obtenidos directamente de acerías: Corrugaciones de acuerdo a la
norma ASTMA-615. Materiales. Carga de fluencia mínima 4,200 Kgs/cm2. Elongación
de 20 cm. mínimo 8%.
•En todo caso se satisfacerá la Norma ASTMA –185.
•Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes
de su colocación en la estructura, el esfuerzo metálico debe limpiarse de escamas de
laminado, óxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
•Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se
volverá a limpiar cuando sea necesario.
•No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a
torsionado y otra forma semejante del trabajo en frío.
•En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en
forma tal que el material sea dañado.
•No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
•La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o
clips adecuados en las intersecciones.
•El recubrimiento de la armadura se realizará por medio de espaciadores de concreto
tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
249
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: KG
FORMA DE PAGO
•La forma de pago por el trabajo efectuado será por Kilogramo (Kg) de acuerdo al
precio unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.2.3.9. JUNTAS
OE.2.3.9.1. JUNTA DE TEKNOPORT
OE.2.4. ESTRUCTURAS DE MADERA
OE.2.4.1. TIJERALES Y RETICULADOS
OE.2.4.1.1. TIJERAL DE MADERA TIPO T-1
OE.2.4.1.2. TIJERAL DE MADERA TIPO T-2
OE.2.4.1.3. TIJERAL DE MADERA TIPO T-3
OE.2.4.1.4. TIJERAL DE MADERA TIPO T-4
DESCRIPCION
Los tijerales son las estructuras que soportaran la cobertura, de la edificación. Estas
son de madera eucalipto, cuya armadura esta compuesta de madera cortada en
escudaría, en el cual sus dimensiones serán conforme lo especificados en los planos
respectivos
La configuración estructural se muestra en los respectivos planos.
Será conveniente, que la madera reúna las características tanto en modelo
estructural como en calidad del material, a fin que esta funcione durante su vida útil
para la cual esta concebida.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
•Primero se apilaran las maderas sobre piso, en forma horizontal una sobre otra, a fin
de evitar el embarquillamiento de los mismos, por peso propio.
•En segundo lugar, se trazara en planta de piso la configuración geométrica según los
planos, a fin de emplantillar la madera consiguiendo de esta manera que la armadura
se arme a pedido de la solicitación geométrica de diseño.
•En tercer lugar, se cortaran y montaran los frames (elementos largos), para luego
presentarlos esto se realizara sobre piso, es decir los elementos echados sobre piso.
•Luego se izaran todos los elementos por partes, hasta el último nivel, para luego
colocarlos en posición vertical, configurándose el tijeral acorde a los planos de
coberturas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
250
Unidad de Medida: UND
FORMA DE PAGO
•La forma de pago por el trabajo efectuado será por Unidad (UND.) de acuerdo al
precio unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.2.4.2. COBERTURAS
OE.2.4.2.1. ENTABLADO DE MADERA DE 2'' X 8''
OE.2.4.2.2. COBERTURA CON TEJA ANDINA
DESCRIPCIÓN
Comprende los elementos de cerramiento para el techo que serán planchas
prefabricadas de teja andina las cuales tienen dimensiones de 1.14x0.72m las cuales
estarán apoyadas en las correas metálicas con una inclinación mayor a 18 °.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se procederá a colocar las planchas de teja andina de izquierda a derecha y de arriba
para abajo hasta terminar con todo el área a techar en los traslapes se pondrán
tirafones los cuales servirán para sujetar las planchas de teja andina.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizaran:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar los metros cuadrados
techados.
4.8.4 Especificaciones Técnicas de Arquitectura.
OE.3. ARQUITECTURA
OE.3.1. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
OE.3.1.1. MURO LADRILLO TIPO SOGA (E=0.15 M)
OE.3.1.2. MURO LADRILLO TIPO CABEZA (E=0.25 M)
DESCRIPCIÓN
Los Muros de soga son de un espesor de 0.15m con ladrillo bloquer de dimensiones
de 0.20x0.30x0.12 cm, los muros tipo cabeza son de un espesor de 0.25m con ladrillo
King Kong de 18 huecos de dimensiones de 0.115x0.24x0.08m
PROCESO CONSTRUCTIVO
•Se deberá utilizar únicamente mano de obra calificada.
251
•Todos los ladrillos deberán ser cuidadosamente embebidos en agua antes de ser
asentados.
•Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillará cuidadosamente la
primera hilada, en forma de obtener la completa horizontalidad en su cara superior
•El borde superior del ladrillo hacia el paramento, deberá ser puesto a cordel o regla
y nivelado.
•En los ángulos o cada cierto trecho de un muro corrido se levantarán previamente
maestras aplomados con la plomada; de estas maestras arrancarán los cordeles de
que se ha hablado anteriormente.
•Se distribuirá la capa de mortero debiendo tener como promedio de espesor 1.5cm.
•Se deberá comprobar su alineamiento respecto a los ejes de construcción y la
perpendicularidad en los encuentros de muros; así como el establecer una separación
uniforme entre ladrillos.
•El procedimiento de asentado se realizará con presión durante su colocación, una
vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el
mortero llene la junta vertical y garantice su contacto con la cara plana inferior del
ladrillo. Se podrá golpear ligeramente pero siempre cuidando de rellenar con mortero
el resto de junta vertical que no haya sido cubierta.
•El llenado deberá ser total de las juntas verticales del mortero.
•La albañilería será levantada en dirección perpendicular a las presiones que
soportará más tarde.
•Todas las hiladas deberán amarrar sus juntas con las inmediatamente superior e
inferior.
•Deberá haber también suficiente amarre transversal.
•Todos los tendeles y llagas deberán ser rellenados completamente con la mezcla.
•Para colocar una hilada de ladrillos se comenzará por echar la cama de mortero en
el tendel, que va a recibir los ladrillos pero el asiento se hará lo más rápidamente
posible sobre la cama de mortero.
•Se exigirá el uso de escantillones graduados a partir de la colocación de la segunda
hilada.
•Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura de muro máxima de 1.00 m Para
proseguir la elevación del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente asentado
un mínimo de 12 horas.
252
•El exceso de mortero en el tendel que sobresale en el paramento será retirado con
el badilejo y echado en las llagas hacia la parte exterior, alisada esta llaga y
completado el relleno de las juntas interiores que serán las últimas en trabajarse.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: M2
FORMA DE PAGO
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la
verticalidad y horizontalidad de los muros.
•En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de la mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos necesarios para
ejecutar los trabajos especificados en este capítulo. Será pagado al precio unitario
estipulado en el contrato y aceptada por el Inspector de Obra.
OE.3.2. REVOQUES Y REVESTIMIENTO
OE.3.2.1. TARRAJEO EN INTERIORES
OE.3.2.2. TARRAJEO EN EXTERIORES
OE.3.2.3. TARRAJEO EN COLUMNAS
OE.3.2.4. TARRAJEO EN VIGAS
OE.3.2.5. TARRAJEO EN MUROS DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Comprende los revoques finos que con carácter definitivo debe presentar la superficie
frotada, debiendo quedar listo para recibir la pintura.
Para su ejecución, se empleará una mezcla de cemento-arena de proporción 1:5 y
los derrames para puertas y ventanas se ejecutaran nítidamente corriendo hasta el
marco correspondiente.
Los encuentros de muros deben ser en ángulos perfectamente nivelados; las aristas
expuestas a impactos serán convenientemente boleadas, en tanto los encuentros
entre muros y cielo rasos terminaran en ángulo recto.
Comprende aquellos revoques constituidos por dos capas capa de mortero aplicado
una después de la otra.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
•Para la ejecución de los tarrajeos se empleará morteros de cemento arena fina en
proporción 1:5 con un espesor mínimo de 1 cm.
•Antes de aplicar el mortero, se limpiarán y humedecerán convenientemente las
respectivas superficies.
253
•Se deberá sujetar a los paños “bolines” o listones de madera extendiéndose el
mortero entre ellos y terminándolos con llana metálica.
•Se realizará en dos capas de mortero una después de otra, en la primera llamada
“pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando
previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada, realizando el frotachado uniforme en todo el muro.
•Los encuentros de muros deben ser en ángulos perfectamente nivelados; las aristas
expuestas a impactos serán convenientemente boleadas, en tanto los encuentros
entre muros y cielo rasos terminarán en ángulo recto.
•La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe
ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa por la
zaranda. Asimismo la arena será bien graduada, libre de arcillas, de sales y material
orgánico. Para secarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de
impurezas.
•El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se
humedece el paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola con un
recipiente. Se consigue un revoque más liso y de mejor calidad usando una lechada
de cemento en lugar de solamente agua.
•El tarrajeo será plano y vertical, para ello se trabajará con planos y cintas de
referencia corridas verticalmente a lo largo del muro, las cintas perfectamente
alineadas y aplanadas, sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1m. como máximo.
CONTROLES
Se verificara las características de los morteros y pastas indicadas en el reglamento
Nacional de Edificaciones, se debe guardar especial cuidado sobre la calidad de la
arena a utilizar, la cual deberá ser limpia, clasificada, bien graduada y no deberá
contener arcillas ni materias orgánicas y salitrosas.
Una vez seca, deberá pasar el integro de la muestra por la criba Nº 8, no mas de 20%
por la criba Nº 50 y no más del 50% por la criba Nº 100.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado
UNIDAD DE MEDIDA: M2.
OE.3.2.6. BRUÑAS
254
DESCRIPCIÓN
Comprende las ranuras que se harán entre el encuentro entre elemento estructural y
columneta la cual tiene la finalidad de guiar las fisuras que podrían haber y las cuales
se desarrollan en estas ranuras y no en el interior de paño que encierra una
columneta.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La Bruñas serán ejecutadas con trazado en línea perfecta y continua dándosele forma
final de media caña en una sección cuyo ancho no excederá de ½“ y la profundidad
de 1 cm. La definición de las bruñas se hará luego de haberse efectuado los revoques
finos con carácter definitivo en las superficies frotadas con la finalidad de tener a
trabajabilidad adecuada cuando el mortero este aun fresco. Se cuidara definir
finalmente el boleado en los extremos a fin de facilitar los trabajos de lijado para la
aplicación posterior e pintura según lo contemple el proyecto. Para la ubicación y
distanciamiento de las bruñas deberán remitirse el plano detalle de Bruñas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la
verticalidad y horizontalidad de las bruñas en las superficies tarrajeadas, así como en
los encuentros con las estructuras (vigas y columnas), se procederá al pago
correspondiente.
OE.3.2.7. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE
DESCRIPCIÓN
Correspondiente al Tarrajeo sobre las paredes interiores del cisterna el cual tendrá
aditivo impermeabilizante con proporciones indicadas en las especificaciones
técnicas del proveedor.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Ídem al Ítem 03.02.05, con la adición de aditivo impermeabilizante según proporciones
del fabricante
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro cuadrado
FORMA DE PAGO
Ídem al Ítem 03.02.05
OE.3.2.8. VESTIDURA DE DERRAMES
255
DESCRIPCIÓN
Se llama vano a la abertura en un muro, si queda simplemente la abertura, el vano es
libre, en otros casos. Puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud
es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se le llama “derrame”.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe
ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa por la
zaranda. Para secarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de
impurezas. El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo
se humedece el paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola con un
recipiente. Se consigue un revoque más liso y de mejor calidad usando una lechada
de cemento en lugar de solamente agua.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la
verticalidad y horizontalidad de las superficies tarrajeadas. Una vez realizadas las
verificaciones se procederán a valorizar los metros lineales para poder así realizar los
pagos correspondientes a esta partida.
OE.3.2.9. TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
Ídem al Ítem 03.02.05
OE.3.2.10. PREPARACION DE GRADAS DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Es una losa de concreto construida con cemento, arena gruesa, ripio y agua. Los
pasos de las gradas junto con sus contrapasos se da un recubrimiento para poder
recibir otro acabado como puede ser porcelanato y otro similar
PROCESO CONSTRUCTIVO
•La preparación de gradas de concreto se hara con cemento, arena, piedra chancada
para poder dar la nivelación y tener una superficie lista para su acabado
•El concreto a utilizarse será de f’c = 100 Kg/cm², tanto los materiales, transporte,
vaciado y curado del concreto se hará de acuerdo con las especificaciones de
estructuras.
•Se vaciará el concreto sobre el falso piso o losa aligerada previamente humedecido
con agua limpia.
256
•El concreto será extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas
previamente.
•Sin agregar mortero, por medio de reglas pisones se hará resumir el mortero del
propio concreto, con el fin de obtener un acabado muy parejo con plancha de metal,
se dejará la superficie completamente horizontal, sin ondulaciones y sin que marquen
las cintas.
•Los descansos se dejarán secar antes de proceder a colocar el piso pegado y se
cuidará de mantener un desnivel con el piso acabado, de un espesor igual al material
del piso a recibir.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad
para proceder a valorizar los metros lineales de esta partida.
OE.3.2.11. PREPARACION DE DESCANSOS
DESCRIPCIÓN
Es una losa de concreto construida con cemento, arena gruesa, ripio y agua. Los
descansos se apoyan sobre las losas y recibe el acabado de piso. Sirve de apoyo y
base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana
que se necesita especialmente para pisos pegados u otros.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•La preparación de descanso tendrá un espesor de 5 cm o el especificado en los
planos del proyecto. El cemento se mezcla con arena, ripio de ½” y ¾” del tipo
corriente.
•El concreto a utilizarse será de f’c = 100 Kg/cm², tanto los materiales, transporte,
vaciado y curado del concreto se hará de acuerdo con las especificaciones de
estructuras.
•Se vaciará el concreto sobre el falso piso o losa aligerada previamente humedecido
con agua limpia.
•El concreto será extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas
previamente.
257
•Sin agregar mortero, por medio de reglas pisones se hará resumir el mortero del
propio concreto, con el fin de obtener un acabado muy parejo con plancha de metal,
se dejará la superficie completamente horizontal, sin ondulaciones y sin que marquen
las cintas.
•Los descansos se dejarán secar antes de proceder a colocar el piso pegado y se
cuidará de mantener un desnivel con el piso acabado, de un espesor igual al material
del piso a recibir.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro cuadrado
FORMA DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad
para proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.
OE.3.3. CIELORRASOS
OE.3.3.1. CIELORASO DE YESO
DESCRIPCIÓN
Comprende la vestidura de la cara interior del techo de la edificación mediante
revoques finos que con carácter definitivo, deben quedar listos para recibir la pintura.
Para su ejecución; se empleará una mezcla de cemento-arena de proporción 1:4.
Comprende aquellos revoques constituidos por dos capas capa de mortero aplicado
una después de la otra.
En caso de exteriores se tomará en cuenta el uso de andamios o castillos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Ejecución de los tarrajeos se empleará morteros de cemento arena fina en proporción
1:4 con un espesor mínimo de 1 cm.
Antes de aplicar el mortero, se limpiarán y humedecerán convenientemente las
respectivas superficies. Se aplicará directamente sobre la losa.
Antes de aplicar el mortero, se verificará que todas las instalaciones eléctricas y cajas
de paso estén bien fijas, así como que la superficie esté libre de residuos de
encofrado.
•Se deberá sujetar a los paños “bolines” o listones de madera extendiéndose el
mortero entre ellos y terminándolos con llana metálica.
258
•Se realizará en dos capas de mortero una después de otra, en la primera llamada
“pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando
previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada, realizando el frotachado uniforme en todo el muro .
•La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe
ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa por la
zaranda. Asimismo la arena será bien graduada, libre de arcillas, de sales y material
orgánico. Para secarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de
impurezas.
•El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se
humedece el paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola con un
recipiente. Se consigue un revoque más liso y de mejor calidad usando una lechada
de cemento en lugar de solamente agua.
UNIDAD DE MEDIDA: (M2)
OE.3.4. PISOS Y PAVIMENTOS
OE.3.4.1. CONTRAPISOS
OE.3.4.1.1. CONTRAPISO DE 5 cm
DESCRIPCIÓN
Es una losa de concreto construida con cemento, arena gruesa, ripio y agua. El
contrapiso se apoya sobre las losas y recibe el acabado de piso. Sirve de apoyo y
base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana
que se necesita especialmente para pisos pegados u otros.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•El contrapiso tendrá un espesor de 5 cm o el especificado en los planos del proyecto.
El cemento se mezcla con arena, ripio de ½” y ¾” del tipo corriente.
•El concreto a utilizarse será de f’c = 100 Kg/cm², tanto los materiales, transporte,
vaciado y curado del concreto se hará de acuerdo con las especificaciones de
estructuras.
•Se vaciará el concreto sobre el falso piso o losa aligerada previamente humedecido
con agua limpia.
•El concreto será extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas
previamente.
259
•Sin agregar mortero, por medio de reglas pisones se hará resumir el mortero del
propio concreto, con el fin de obtener un acabado muy parejo con plancha de metal,
se dejará la superficie completamente horizontal, sin ondulaciones y sin que marquen
las cintas.
•Los contrapisos se dejarán secar antes de proceder a colocar el piso pegado y se
cuidará de mantener un desnivel con el piso acabado, de un espesor igual al material
del piso a recibir.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro cuadrado
FORMA DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad
para proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.
OE.3.4.2. PISOS
OE.3.4.2.1. PISO CERAMICO 0.45x0.45 m
DESCRIPCIÓN
Es piso constituido por piezas de cerámica antideslizante (corrugado de alto tránsito)
de primera calidad, con un espesor no menor de 6 milímetros. Se colocarán en los
ambientes que se indican en el cuadro de acabados. Se utilizaran mayólicas de
acuerdo al tipo y al diseño y colores que indica en el plano.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•Previo al proceso de colocación se procederá a colocar puntos de nivel coincidentes
con el nivel de piso terminado especificado para el ambiente.
•Las superficies sobre las cuales irán colocadas las piezas, deberán estar
perfectamente planas y uniformes; totalmente limpias y secas, sólidas y rígidas,
debiendo eliminarse toda materia extraña y residuos de mezcla utilizados en labores
previas.
•En la colocación se deberá determinar un punto de inicio, recomendándose para ello
comenzar a colocar las piezas desde el centro del ambiente a revestir, de modo que
el resultado y la presentación sean los más óptimos.
•Se usaran mezclas que no contengan cal. De usarse cemento para el asentado se
recomienda que este sea del tipo Portland normal (color gris), debiendo obtenerse
260
una pasta de (1:3) de consistencia apropiada, dejando la mezcla previamente en
reposo.
•Utilizar una llana de 6mm a 8mm, extendiendo la mezcla manteniendo la llana en un
ángulo de 45º, tratando de formar rugosidades en la masa extendida; aplicar la mezcla
dejando libre las líneas de tiza o piolines. Se recomienda aplicar la mezcla sobre
paños parciales de 3cm2.
•La colocación de las piezas se hará presionándolas y girándolas simultáneamente
evitando desplazarlas de su posición, dejando una junta uniforme de hasta 1/8”.
•Una vez colocada cada pieza, golpear suavemente con un taco de madera para su
mejor adherencia. Especial cuidado merecen los cortes y perforaciones en las piezas,
debiendo ser ejecutadas utilizando maquinas cortadoras manuales con punta rubí,
debiendo lograrse cortes exactos y perfectos sin presentar guiñaduras.
•El fraguado de las juntas podrá ser ejecutado con cemento gris normal, utilizando
espátula de goma, esparciendo la mezcla en forma homogénea y distribuyéndola con
movimientos diagonales a las juntas, previa humectación de las superficies a aplicar.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro cuadrado
FORMA DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad
para proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.
OE.3.4.2.2. PISO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE DE 0.60 x 0.60 m
DESCRIPCIÓN
Se aplicarán en todos los ambientes que indique los planos de acabados; se colocara
porcelanato esmaltado cuya resistencia a la abrasión no podrá ser menor a un
coeficiente PEI 4 (alto transito); las unidades serán de 0,60 x 0,60m
Debiendo presentar acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo color y calidad
designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de obra.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•Antes de instalar, verificar que el material corresponda al mismo lote de producción,
tamaño y tono, revisando la marcación de las cajas y adicionalmente extendiendo (sin
pegar) paños de material mezclado de varias cajas.
261
•Por ser un producto de origen natural el producto presentará variaciones leves de
tono dentro del mismo lote de producción. Por tal motivo recomendamos mezclar
material de un mismo tono y lote antes de instalarlo.
•Verifique que la superficie esté completamente nivelada y libre de impurezas o
sustancias que puedan afectar la capacidad de pegue del material.
•La instalación debe hacerse utilizando una llana dentada.
•El golpeo para instalar el material no debe hacerse con martillo de caucho oscuro.
•Al finalizar la instalación, recomendamos cubrir con cartón o papel Kraft de forma tal
que el material no quede expuesto a factores que puedan mancharlo o afectar el
resultado de la instalación.
•El porcelanato viene de fábrica con una capa de cera que protege el producto durante
los procesos de transporte, almacenamiento, manipulación e instalación previos al
uso final. Al finalizar la instalación esta capa debe ser removida completamente para
evitar la acumulación de mugre y revelar el brillo original del material.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro cuadrado
FORMA DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad
para proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.
OE.3.4.2.3. PISO DE PARQUET
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos a realizarse para pisos de parquet de acuerdo a
lo Indicado en los planos de arquitectura.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El piso se colocara sobre contrapiso perfectamente nivelado. El corte de las piezas
se hará con herramientas especiales para corte de piezas de la dimensión utilizada.
La colocación sobre el contrapiso se hará pegando con brea en estado de ebullición,
pero previamente se deberá haber cubierto el contrapiso con abundante cantidad de
alquitrán, para mejorar la apariencia acabada del piso.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro cuadrado
FORMA DE PAGO
262
Se dará la conformidad de la partida:
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad
para proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.
OE.3.5. ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
OE.3.5.1. ZOCALOS
OE.3.5.1.1. ZOCALO DE CERAMICO DE 0.20x0.30 m
DESCRIPCIÓN
Se aplicará en todos los ambientes indicados en los planos, con las alturas
especificadas en los planos de cortes y detalles se revestirán los zócalo con
cerámicos rústico cemento gris plata o similar de 0.20m x 0.30m. Los ángulos y
encuentros de esquina, irán rematadas con masilla para carro de color similar al color
de las piezas colocadas.
En todos los casos se recomienda compatibilizar y adecuar la altura de los zócalos
con el alfeizar de las ventanas en aquellas áreas donde se presente tal necesidad ver
plano de detalle de zócalos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•El asentado se realizará sobre el tarrajeo rayado, previamente humedecido, se
aplicara un mortero de cemento arena en proporción 1:3 de aproximadamente de ¾”
de espesor.
•Sobre este mortero se aplicaran inmediatamente las piezas de cerámica echándoles
una capa de cemento puro de no más de 1/16” de espesor para asentarlas al mortero.
No deberán quedar vacíos debajo de las piezas y las juntas entre estas serán de
hasta 1/8”. Las unidades se colocaran sin amarres (tipo damero).
•Se hará previamente al asentado un emplantillado cuidadoso para evitar el excesivo
cartaboneo y/o el uso de cartabones muy delgados.
•Se deberá tener especial cuidado en su asentado a efectos de no propiciar vacíos
debajo de las piezas que comprometan su adherencia y duración.
•Deben lograrse superficies planas e hiladas perfectamente a nivel. Los encuentros
entre zócalos y muros quedaran perfectamente definidos a por medio de una bruña
de 1cm x 1cm.
•Para efectuar cortes, estos deben ser hechos a máquina. El fraguado será en base
a cemento gris.
263
•Posteriormente se limpiaran cuidadosamente las superficies con esponja húmeda en
forma diagonal a las juntas. Para su acabado final, se usara esponja limpia y seca.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro cuadrado
FORMA DE PAGO
•Luego de verificar se valorizarán los metros cuadrados de área neta revestida con
cerámico, sin considerar vanos para realizar los pagos correspondientes a esta
partida.
•El pago por el suministro, instalación y acabado de todos los aspectos especificados
en este capítulo, se hará de acuerdo a los precios unitarios que figuran en el contrato
y aceptada por el inspector de obra
•En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra. Leyes
sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice el contratista
para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de costos y en los
planos.
OE.3.5.1.2. ZOCALO DE PORCELANATO DE 0.30x0.60 m
Ídem al Ítem 03.05.01.01 con material de porcelanato de 0.30x0.60m en ambientes
indicados en los planos de acabados
OE.3.5.2. CONTRAZOCALOS
OE.3.5.2.1. CONTRAZOCALO DE MADERA (H=0.10 m)
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de colocación de contrazocalos previstos en las juntas entre
los pisos de paquet y muros, que por planteamiento estético y de protección prevé el
proyecto. Los ambientes donde se colocarán los contrazócalos de cedro serán los
ambientes indicados en los planos de acabados
PROCESO CONSTRUCTIVO
•Serán de madera selecta cedro de 4” x ¾”, de color homogéneo, sin nudos, fallas ni
resquebrajaduras.
•El contrazocalo se fijara con clavo de acero de 1 ½” o tornillos de encarne,
dependiendo del tipo de muro donde se asientan, espaciados cada 50 cm. como
máximo, serán recubiertos con masilla del mismo color de la madera, el empalme de
la madera será el de tipo corte de cola.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal
264
FORMA DE PAGO
•Luego de verificar se valorizarán los metros lineales y el correcto desarrollo de los
trabajos descritos, cuidando la calidad de la madera, se realizara los pagos
correspondientes a esta partida
•En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra. Leyes
sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice el contratista
para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de costos y en los
planos
OE.3.5.2.2. CONTRAZOCALO DE CERAMICO (H=0.10 m)
DESCRIPCIÓN
Se aplicarán en todos los ambientes indicados en los planos de acabados de la
edificación; se colocara cerámicos de acuerdo al proyectista en compatibilidad con
los pisos la altura que tendrá será de 10cm entre en encuentro del piso con el muro.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Ídem al Ítem 03.05.01.01
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
•Luego de verificar se valorizarán los metros lineales y el correcto desarrollo de los
trabajos descritos, cuidando la calidad de la madera, se realizara los pagos
correspondientes a esta partida
•En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra. Leyes
sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice el contratista
para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de costos y en los
planos.03.05.02.03 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO (H=0.10 m)
OE.3.5.2.3. CONTRAZOCALO DE PORCELANATO (H=0.10 m)
DESCRIPCIÓN
Se aplicarán en todos los ambientes indicados en los planos de acabados de la
edificación; se colocara porcelanato esmaltado cuya resistencia a la abrasión no
podrá ser menor a un coeficiente PEI 4 (alto transito); las unidades serán de 0,45 x
0,10m
Debiendo presentar acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo color y calidad
designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de obra.
PROCESO CONSTRUCTIVO
265
•El asentado se realizará sobre el tarrajeo rayado, previamente humedecido, se
aplicara un mortero de cemento arena en proporción 1:3 de aproximadamente de ¾”
de espesor.
•Sobre este mortero se aplicaran inmediatamente las piezas de cerámica echándoles
una capa de cemento puro de no más de 1/16” de espesor para asentarlas al mortero.
No deberán quedar vacíos debajo de las piezas y las juntas entre estas serán de
hasta 1/8”. Las unidades se colocaran sin amarres (tipo damero).
•Se hará previamente al asentado un emplantillado cuidadoso para evitar el excesivo
cartaboneo y/o el uso de cartabones muy delgados.
•Se deberá tener especial cuidado en su asentado a efectos de no propiciar vacíos
debajo de las piezas que comprometan su adherencia y duración.
•No se permitirá el uso de piezas rotas y/o dañadas; debiendo quedar las juntas
perfectamente alineadas sin desniveles en sus bordes.
•Para efectuar cortes, estos deben ser hechos a maquina. El fraguado será en base
a cemento gris.
•Antes de fraguar las piezas y juntas deberán ser saturadas con agua limpia,
aplicando a presión el cemento gris normal entre las juntas hasta llegar al ras.
•Posteriormente se limpiaran cuidadosamente las superficies con esponja húmeda en
forma diagonal a las juntas. Para su acabado final, se usara esponja limpia y seca.
FORMA DE PAGO
•Luego de verificar se valorizarán los metros lineales y el correcto desarrollo de los
trabajos descritos, cuidando la calidad de la madera, se realizara los pagos
correspondientes a esta partida
•En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra. Leyes
sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice el contratista
para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de costos y en los
planos.
OE.3.6. CARPINTERIA DE MADERA
OE.3.6.1. PUERTAS
OE.3.6.1.1. PUERTAS DE MADERA TABLEROS REBAJADOS DE 45MM DE
AGUANO
Este capítulo se refiere a las puertas de tablero rebajado, y puertas contraplacadas
utilizados en la edificación. Las dimensiones, secciones típicas, tipo de material,
266
detalles de su construcción, etc., modo de fijación al vano se encuentran indicados en
los planos de detalles.
Especificación de Calidad.
•La madera CEDRO será del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras rectas u
oblicuas con dureza de suave a media.
•No tendrán defectos de estructura, no será madera pensionada, ni comprimida, ni
tener nudos grandes, etc.
•Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30mm de diámetro.
•El secado debe tener buen comportamiento (relación contracción tangencial radial,
menor de 2.0) sin torcimientos, colapso, etc.
•La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar
fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de optimizar su duración.
•El triplay a emplearse en algunos elementos será clase A, según la clasificación
establecida en la Norma ITINTEC 10:03-003.
Tablero Aglomerado de Madera. (MELAMINE)
•Los tableros tienen dimensiones de 2150mm x 2440mm, tienen rendimientos netos
mayores de 5% a 10% que otros formatos, el espesor del tablero a utilizar es de
18mm. En paneles y de 15 mm. en todas las puertas. Los tableros tienen densidades
variables desde 600 Kg/m3 hasta 700 Kg/m3 dependiendo del espesor.
•Esta densidad media asegura al tablero mayores características físico mecánicas
que un tablero de menor densidad en cuanto al modulo de ruptura (por ejemplo
quiebre en el manipuleo o transporte), hinchamiento por humedad, resistencia a la
flexión, al agarre del tornillo, etc.
•Es un tablero fabricado 100% en base a madera Pino de plantación, por lo que no
daña la ecología y su fuente de abastecimiento es prácticamente inagotable.
DESCRIPCIÓN
Comprende la fabricación de puertas cuya armazón es de madera cedro y los tableros
son de madera cedro con molduras perimetrales así como de los marcos de madera
cedro, en las dimensiones y corte que se muestra en los planos, todas las puertas
son de una hoja.
Comprende la fabricación de puertas cuya armazón es un bastidor perimetral de
madera aguano, enchapado por ambos lados con aglomerado de madera con
enchape melaminico (MDF), el interior del enchape además estará rellenado con
listones de aguano que cubran como mínimo un 35% de la superficie de la puerta,
267
para unir todos los elementos se usa pegamento sintético para madera, que luego de
aplicarse a los bastidores, listones y tableros colocados en su posición definitiva, la
puerta será sometida a presión de prensas por 24 horas para el secado adecuado del
pegamento. Perimetralmente la hoja de la puerta se enmarca en una plica de madera
cedro como se especifica en el detalle.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•De hecho la carpintería de madera de preferencia será elaborada en un taller de
carpintería, por lo que se deberá de exigir la mejor calidad posible, tanto en su
construcción como en la calidad del material.
•El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobadas una vez concluida la
ejecución del vano respectivo.
•El requisito mas importante es que se trabaje con madera completamente seca y de
la mejor calidad en cedro.
•En el proceso constructivo se deberá utilizar el sistema de espigado y a parte de la
cola se recomienda el uso de tarugos de madera en las uniones del armazón.
•Los tableros de cedro quedarán embutidos en los armazones de madera.
•Los marcos o jambas de madera cedro serán colocados a los vanos con tirafones y
luego la cabeza de ellos, recubiertos con tarugos de madera cedro.
•Todo el trabajo en madera será debidamente acabado con laca transparente y al
color natural.
•En el proceso constructivo se deberá seguir un orden desde la colocación de marcos
hasta el laqueado final, de modo que exista simetría entre estos elementos.
•De hecho la carpintería de madera de preferencia será elaborada en un taller de
carpintería, por lo que se deberá de exigir la mejor calidad posible, tanto en su
construcción como en la calidad del material.
•El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobadas una vez concluida la
ejecución del vano respectivo.
•El requisito mas importante es que se trabaje con madera completamente seca y de
la mejor calidad en cedro.
•El bastidor perimetral tiene un listón central y en su proceso constructivo se deberá
utilizar el sistema de espigado. Los tableros de cedro quedarán embutidos en los
armazones de madera.
•Los marcos o jambas de madera cedro serán colocados a los vanos con tirafones y
luego la cabeza de ellos, recubiertos con tarugos de madera cedro.
268
•Los marcos y las plicas serán debidamente acabados con laca transparente y al color
natural.
•En el proceso constructivo se deberá seguir un orden desde la colocación de marcos
hasta el laqueado final, de modo que exista simetría entre estos elementos.
•Los marcos se colocarán empotrados en el piso. Estos se asegurarán con tornillos
colocados en huecos de 2" de profundidad y ½" de diámetro, a fin de esconder la
cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.
•Se tendrá en cuenta las indicaciones del sentido en que se abren las puertas; asi
como los detalle correspondientes, previo a la colocación de los marcos.
•Todas las planchas de aglomerado serán cortadas a máquina.
•Para el contraplacado de las hojas de las puertas se utilizará aglomerado de pulpa
de madera (MDF), de 5.5 mm de espesor, con enchape en lámina melaminica de
.07mm de espesor, acabado texturado, color madera natural mate.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las unidades para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida, cuyo costo incluirá los
montos correspondientes a materiales, mano de obra, herramientas y equipo,
requeridos para ejecutar esta partida.
OE.3.6.2. VENTANAS
OE.3.6.2.1. VENTANAS DE AGUANO
Ídem al ítem 03.06.01.01
OE.3.6.3. BALCONES
OE.3.6.3.1. BALCONES DE AGUANO
Ídem al ítem 03.06.01.01
OE.3.6.4. PASAMANOS
OE.3.6.4.1. PASAMANOS DE AGUANO
Ídem al ítem 03.06.01.01
OE.3.6.5. MUEBLES DE COCINA Y SIMILARES
OE.3.6.5.1. MUEBLE ALTO PARA COCINA
OE.3.6.5.2. MUEBLE BAJO PARA COCINA
DESCRIPCIÓN
269
Comprende la fabricación de muebles en cocinas, muebles altos y bajos cuyo
elementos son de fabricación son melanina los cuales tienen sus divisiones según
diseño arquitectónico como también tendrá sus accesorios para su cierre y
hermeticidad con el ambiente
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se procederá a fabricar en obra los muebles tomando en consideración las
dimensiones acabadas en obra trazando en los lugares correspondientes, una vez
fabricado los muebles se procederá a su colocado y fijado tanto en la parte superior
como inferior, se verificara los encuentros entre los muebles y los muros para que no
se genere espacios vacíos y la fijación con los accesorios adecuados y que queden
empotrados en los muros.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros lineales
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida, cuyo costo incluirá
los montos correspondientes a materiales, mano de obra, herramientas y equipo,
requeridos para ejecutar esta partida.
OE.3.6.6. CLOSETS
OE.3.6.6.1. CLOSET
DESCRIPCIÓN
Comprende la fabricación de muebles de closets cuyo elementos son de fabricación
son melanina los cuales tienen sus divisiones según diseño arquitectónico como
también tendrá sus accesorios para su cierre y hermeticidad con el ambiente
PROCESO CONSTRUCTIVO
Ídem al ítem 03.06.02.02 correspondiente a la fabricación de closet son las divisiones
indicadas por en los planos.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros lineales
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida, cuyo costo incluirá
270
los montos correspondientes a materiales, mano de obra, herramientas y equipo,
requeridos para ejecutar esta partida.
OE.3.7. CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
OE.3.7.1. PUERTAS DE FIERRO
OE.3.7.1.1. MAMPARA DE ALUMINIO
DESCRIPCIÓN
Comprende la fabricación y montaje de los marcos para las mamparas para lo cual
se utilizara perfiles de aluminio.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se utilizaran perfiles de aluminio de 50x100x1 mm que irán en el contorno de todo el
vano de la mampara las cuales irán empotradas con tornillos y tarugos en su
respectivo vano, previo al trazo se verificara la verticalidad de los vanos y
horizontalidad de ellos, entre los perfiles se ajustaran con tornillos para el marco se
deberá también colocar los accesorios para recibir el vidrio.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Unidad
FORMA DE PAGO
•Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
•Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las unidades
colocadas para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida, cuyo
costo incluirá los montos correspondientes a materiales, mano de obra, herramientas
y equipo, requeridos para ejecutar esta partida.
OE.3.8. CERRAJERIA
OE.3.8.1. BISAGRAS
OE.3.8.1.1. BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 4''
DESCRIPCIÓN
Las bisagras para puertas en general, serán del tipo pesado, capuchinas aluminizada
de 4”. Se colocaran tres unidades por hojas de hasta 2.20m de altura.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Previo a la colocación se verificara el encaje de las hojas de puertas en los marcos
de las puertas para lo cual se colocara tres unidades de hasta 2.20 m de altura del
vano
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
271
FORMA DE PAGO
•Luego de verificar su provisión y colocación.
•El pago se hará de acuerdo a los precios unitarios que figuran en el contrato y
aceptada por el inspector de obra.
OE.3.8.2. CERRADURA
OE.3.8.2.1. CERRADURA PARA PUERTA DE DORMITORIOS
OE.3.8.2.2. CERRADURA PARA PUERTA PARA BAÑOS
OE.3.8.2.3. CERRADURA PARA PUERTA DE EXTERIORES
DESCRIPCIÓN
Las cerraduras planteadas son las que sirven para lograr seguridad en las puertas,
su diseño es el que proviene de fábrica.
PROCESO CONSTRUCTIVO
•Estas chapas son colocadas en el proceso de instalación de las puertas de vidrio.
•Se deberá tener cuidado que los elementos componentes de las cerraduras queden
perfectamente empotrados y de un funcionamiento de precisión.
•Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pintura
y limpieza, se procederá a proteger todas las perillas y otros elementos visibles de la
cerrajería, mediante cintas adhesivas que los protejan durante el pintado tratamiento
de acabado.
• Antes de entregar la obra se removerán las protecciones de cintas adhesivas
y se hará una revisión general del funcionamiento de toda la cerrajería.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
•Luego de verificar su provisión y colocación.
•La medición será por unidad instalada y debidamente aprobado su funcionamiento.
•El pago se hará de acuerdo a los precios unitarios que figuran en el contrato y
aceptada por el inspector de obra
•Los pagos constituirán la compensación total de todos los gastos de mano de obra,
materiales, equipo, transporte y todo gasto relacionado con el suministro e instalación
de las partidas detalladas en este capítulo y será pagado de acuerdo al precio unitario
Contratado que figura en el presupuesto previa aceptación del Inspector de Obra.
OE.3.8.3. ACCESORIOS EN GENERAL
OE.3.8.3.1. MANIJA DE BRONCE PARA PUERTA DE MADERA
272
OE.3.8.3.2. CERROJO PARA VENTANA DE MADERA
OE.3.9. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
OE.3.9.1. VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO
DESCRIPCIÓN
Comprende la instalación de vidrio simple plano de 6 mm de espesor en ventanas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La colocación de los vidrios se ejecutara, verificando que los bordes estén cortados
nítidamente y bien perfilados. Los tipos de accesorios para su fijación y seguridad
deberán cumplir las especificaciones y calidad estándares. Para su colocación en las
ventanas se utilizará silicona. Los vidrios que presenten roturas, rajaduras e
imperfecciones o que hayan sido colocados en forma inadecuada, serán retirados y
reemplazados. Antes de la entrega de la obra se efectuara una limpieza general de
los vidrios, quitándoles el polvo, las manchas de cemento yeso o pintura, terminando
la limpieza con alcohol industrial u otro producto apropiado para este trabajo
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro cuadrado
FORMA DE PAGO
Se contabilizaran las ventanas que contengan los vidrios colocados y se verificara su
correcta colocación y funcionamiento para luego valorizarlas y poder pagar esta
partida.
OE.3.9.1. ESPEJO
DESCRIPCIÓN
Comprende la instalación de espejos en los baños según diseño.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La colocación de los espejos se desarrollara verificando que el espacio este
completamente libre y limpio el colocado será con silicona que compatibilice con el
contorno del baño, después del colocado se hará la limpieza de los bordes.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
Se contabilizaran los espejos colocados y se verificara su correcta colocación y
funcionamiento para luego valorizarlas y poder pagar esta partida en el monto
contratado.
OE.3.10. PINTURA
273
OE.3.10.1. PINTURA DE CIELO RASOS, VIGAS, COLUMNAS Y PAREDES
OE.3.10.1.1. PINTURA EN MUROS INTERIORES
OE.3.10.1.2. PINTURA EN MUROS EXTERIORES
OE.3.10.1.3. PINTURA EN COLUMNAS
OE.3.10.1.4. PINTURA EN VIGAS
DESCRIPCIÓN
Comprende el trabajo de pintura en muros interiores y exteriores para elementos
comprendidos y especificados en otras partidas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se aplicara sobre superficies uniformes interiores que hayan sido previamente lijadas
y debidamente resanadas y emporadas con imprimantes de la mejor calidad que se
consiga en el mercado y bajo su entera responsabilidad del contratista. Se aplicarán
dos manos de pintura, sobre la primera mano de muros interiores y exteriores, se
harán los resanes y masillados necesarios hasta conseguir una superficie uniforme
con el resto, antes de aplicar la segunda mano. La pintura se aplicara observando
todas las disposiciones necesarias para un acabado perfecto, sin defectos de
saponificación, decoloración, arrugamiento, veteado, exudación, escoriamiento, etc.
Será menester una rigurosa mano de obra. Se prepararan muestras de tonos de
1x1mt a fin de obtener la aprobación de la supervision, antes de la aplicación masiva
del color INTERIORES.- Para muros interiores se aplicará pintura a base de látex
lavable de marca muy conocida i garantizada, "vencedor" o similar; en el caso de
paredes, se aplicará la base de látex polivinílico de marca igualmente conocida.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro cuadrado
FORMA DE PAGO
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas
las verificaciones se procederán a valorizar los m2 cuadrados para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.
OE.3.10.1.5. PINTURA EN CIELO RASO
DESCRIPCIÓN
Comprende el trabajo de pintura para cielos rasos elementos comprendidos y
especificados en otras partidas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
274
Se aplicara sobre superficies uniformes de cielo raso que hayan sido previamente
lijadas y debidamente resanadas y emporadas con imprimantes de la mejor calidad
que se consiga en el mercado a juicio del contratista y bajo su entera responsabilidad.
Se aplicarán dos manos de pintura, sobre la primera mano de cielo rasos, se harán
los resanes y masillados necesarios hasta conseguir una superficie uniforme con el
resto, antes de aplicar la segunda mano. La pintura se aplicara observando todas las
disposiciones necesarias para un acabado perfecto, sin defectos de saponificación,
decoloración, arrugamiento, veteado, exudación, escoriamiento, etc. Será menester
una rigurosa mano de obra. Se prepararan muestras de tonos de1 x1mt a fin de
obtener la aprobación de la supervision, antes de la aplicación masiva del color
Para cielorrasos se aplicará pintura a base de látex lavable de marca muy conocida y
garantizada, "VENCEDOR" o similar; en el caso de paredes, se aplicará la base de
látex polivinílico de marca igualmente conocida.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro cuadrado
FORMA DE PAGO
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas
las verificaciones se procederán a valorizar los m2 cuadrados para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.
OE.3.10.1.6. PINTURA EN PUERTA CON BARNIZ
OE.3.10.1.7. PINTURA EN VENTANAS CON BARNIZ
OE.3.10.1.8. PINTURA EN BALCONES CON BARNIZ
OE.3.10.1.9. PINTURA EN PASAMANOS CON BARNIZ
OE.3.11. VARIOS, LIMPIEZA, JARDINERIA
OE.3.11.1. LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA
OE.3.11.2. LIMPIEZA FINAL DE OBRA
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de limpieza que se desarrolla durante la obra para mantener
un orden y limpieza en la misma obra, como también al final de la obra se hara una
limpieza general de toda la edificación para su correcta entrega.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Consiste en mantener la limpieza de los ambientes, de los accesos como también de
las ventanas. Pisos, puertas se utilizara trapos industriales y en casos de se
275
manchados se utilizara algún solvente que puede disolver sustancias en los
cerámicos o marcos de aluminio sin dañar a estos.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: glb
FORMA DE PAGO
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas
las verificaciones se procederán a valorizar el trabajo global para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.
4.8.5 Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias.
OE.4. INSTALACIONES SANITARIAS.
OE.4.1. APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
OE.4.1.1. SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS
OE.4.1.1.1. INODORO ONE PIECE
DESCRIPCION
Comprende el suministro de un Inodoro one piece - sabona de losa vitrificada asiento
y tapa de plástico o termoplástico para agua fría con llave angular de interrupción
regulable manualmente o con desarmador, escudos cromados, con acción sifónica y
descarga silenciosa al piso y trampa incorporada, ubicados en los servicios higiénicos
según como se indica en los planos.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
Previa inspección de los aparatos a comprar y según lo que indique en los planos y
especificaciones del propietario
OE.4.1.1.2. LAVATORIO OVALIN CON MESA DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de los ovalines de cerámica vitrificada con perforaciones
para montaje de gritería, color blanco, clase “A”, forma llave de bronce cromado.
Deberá ser de acuerdo a la especificación indicada en el plano y aprobada por el
proyectista y supervisor de la obra. Desagüe de bronce cromado, tipo abierto con
colador y chicote de 1¼”, rebose oculto.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
276
Previa inspección de los aparatos a comprar y según lo que indique en los planos y
especificaciones del propietario.
OE.4.1.1.3. TINA PARA BAÑO
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de tinas para ducha. Deberá ser de acuerdo a la
especificación indicada en el plano y aprobada por el proyectista y supervisor de la
obra.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
Previa inspección de los aparatos a comprar y según lo que indique en los planos y
especificaciones del propietario.
OE.4.1.1.4. LAVADERO DE COCINA DE ACERO INOXIDABLE
Descripción
Comprende el suministro de tinas para lavaderos de cocina de acero inoxidable.
Deberá ser de acuerdo a la especificación indicada en el plano y aprobada por el
proyectista y supervisor de la obra.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
Previa inspección de los aparatos a comprar y según lo que indique en los planos y
especificaciones del propietario.
OE.4.1.2. SUMUNISTRO DE ACCESORIOS
OE.4.1.2.1. GRIFERIA PARA INODORO
OE.4.1.2.2. GRIFERIA PARA LAVATORIO
OE.4.1.2.3. GRIFERIA PARA TINA
OE.4.1.2.4. GRIFERIA PARA LAVADERO
OE.4.1.2.5. JABONERA
OE.4.1.2.6. PAPELERA
OE.4.1.2.7. TOALLERO
DESCRIPCIÓN
Suministro de Grifería para Lavaderos, lavarropa, lavaplatos y lavatorios de baños
será de acuerdo a las especificaciones de los aparatos y del supervisor.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
277
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
Previa inspección de los aparatos a comprar y según lo que indique en los planos y
especificaciones del propietario
OE.4.1.2.8. LLAVES DE DUCHA, 3/4 DE VUELTA Y MEZCLADORA – VAINSA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de las llaves y mezcladoras a instalarse para el
funcionamiento de las duchas. Deberán ser de acuerdo a la especificación indicada
en el plano y aprobada por el proyectista y supervisor de la obra.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
Previa inspección de los aparatos a comprar y según lo que indique en los planos y
especificaciones del propietario.
OE.4.1.3. INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS
OE.4.1.3.1. INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro la instalación de los aparatos sanitarios del proyecto.
Consideraciones Generales
INSTALACIÓN:
Se colocarán aparatos sanitarios en ambientes indicados en los planos. Una vez
realizada la instalación, se revisará de forma integral, tratando de ubicar pérdidas de
agua o atoros.
La estanqueidad de los diversos elementos y la existencia de flujos lentos pueden
determinarse con la ayuda de colorantes. La instalación, y pérdida o rotura de
aparatos sanitarios serán íntegramente responsabilidad del Contratista hasta la
entrega de la Obra.
INSPECCION Y PRUEBAS:
Todos los aparatos sanitarios deberán ser inspeccionados antes de su colocación,
teniendo en cuenta todas las indicaciones descritas en el punto de generalidades.
Una vez instalados se efectuarán las pruebas de su funcionamiento, constatándose
en cada caso la receptividad del agua, sistema de lavado y evacuación, funcionalidad
de las trampas y posible fugas de agua tanto en muros, lozas, pisos, etc. las que
278
deben de ser corregidas inmediatamente y a entera satisfacción del Supervisor de la
Obra.
Los aparatos sanitarios permanecerán en condiciones de ser usados en cualquier
momento, pero con las seguridades necesarias de los baños e instalaciones para
evitar que no sean estropeados o retirados por manos extrañas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
Previa inspección de los aparatos a comprar y según lo que indique en los planos y
especificaciones del propietario.
OE.4.1.3.2. INSTALACIÓN DE ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro la instalación de los accesorios sanitarios del proyecto.
Consideraciones Generales
INSTALACIÓN:
Se colocarán accesorios sanitarios en ambientes indicados en los planos. Una vez
realizada la instalación, se revisará de forma integral, tratando de ubicar pérdidas de
agua o atoros.
La estanqueidad de los diversos elementos y la existencia de flujos lentos pueden
determinarse con la ayuda de colorantes. La instalación, y pérdida o rotura de
aparatos sanitarios serán íntegramente responsabilidad del Contratista hasta la
entrega de la Obra.
INSPECCION Y PRUEBAS:
Todos los accesorios sanitarios deberán ser inspeccionados antes de su colocación,
teniendo en cuenta todas las indicaciones descritas en el punto de generalidades.
Una vez instalados se efectuarán las pruebas de su funcionamiento, constatándose
en cada caso la receptividad del agua, sistema de lavado y evacuación, funcionalidad
de las trampas y posible fugas de agua tanto en muros, lozas, pisos, etc. las que
deben de ser corregidas inmediatamente y a entera satisfacción del Supervisor de la
Obra.
Los accesorios sanitarios permanecerán en condiciones de ser usados en cualquier
momento, pero con las seguridades necesarias de los baños e instalaciones para
evitar que no sean estropeados o retirados por manos extrañas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
279
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
Previa inspección de los aparatos a comprar y según lo que indique en los planos y
especificaciones del propietario.
OE.4.2. SISTEMA DE AGUA FRIA
OE.4.2.1. SALIDA DE AGUA FRIA
OE.4.2.1.1. SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2"
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro y la colocación de accesorios correspondientes
a los puntos de salida de agua fría con tubería PVC SAP D= 1/2”, o PVC SAP D=1”
según lo especificado en los planos del proyecto y el presupuesto de obra.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Son las instalaciones que sirven para abastecer directamente a los inodoros,
lavatorios, duchas, tinas y demás salidas, se trazara de acuerdo a las salidas de
aparato sanitario teniendo en cuenta los revestimientos para que no esté la salida
muy dentro ni muy fuera de la pared.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: pto
FORMA DE PAGO
Previa inspección de los puntos según las especificaciones de los aparatos sanitarios.
OE.4.2.2. REDES DE DISTRIBUCION
OE.4.2.2.1. RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP
OE.4.2.2.2. RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 3/4" PVC-SAP
DESCRIPCIÓN
Este rubro considera el sistema de tuberías del sistema de abastecimiento de agua
que se ejecutara en la edificación, hasta llegar a los aparatos sanitarios y/o grifos de
salida, irán ubicadas de acuerdo a como indican los planos, Se utilizará tubería PVC
SAP de diferentes diámetros. Incluye las pruebas hidráulicas del caso.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Deberán de tenderse cuidando que las uniones roscadas estén perfectamente
selladas.
Asimismo deberá de mantenerse la integridad de estos elementos sin permitir tramos
picados o dañados, antes del vaciado del contrapiso se deberá hacer la prueba de
280
balde a 100 psi como mínimo durante 1 hora para ver si hubo fugas o si las tubería
esta dañada
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
lineales para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida
OE.4.2.3. REDES DE ALIMENTACION
OE.4.2.3.1. RED DE ALIMENTACIÓN TUBERIA DE 1" PVC-SAP
DESCRIPCIÓN
Este rubro considera el sistema de tuberías del sistema de alimentación que viene
desde el cisterna y abastecerá a los departamentos de los niveles superiores
PROCESO CONSTRUCTIVO
Deberán de tenderse cuidando que las uniones roscadas estén perfectamente
selladas.
Asimismo deberá de mantenerse la integridad de estos elementos sin permitir tramos
picados o dañados, antes del vaciado del contrapiso se deberá hacer la prueba de
balde a 100 psi como mínimo durante 1 hora para ver si hubo fugas o si las tubería
está dañada, todas la uniones serán roscadas y selladas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
lineales para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
OE.4.2.4. VALVULAS
OE.4.2.4.1. VALVULA CHECK DE BRONCE 1"
OE.4.2.4.2. VALVULA COMPUETA DE 1/2"
OE.4.2.4.3. VALVULA COMPUERTA DE 3/4"
OE.4.2.4.4. VALVULA COMPUERTA DE 1"
DESCRIPCIÓN
Comprende la dotación de cajas empotradas para la colocación de las válvulas
compuerta de diferentes diámetros, serán de bronce con uniones roscadas y para 125
281
lbs/pulg2 de presión, serán de primera calidad, (cumplirán con los requisitos
establecidos en la NTP ISO 4422).
PROCESO CONSTRUCTIVO
Cualquier válvula que tenga que instalarse será alojada en caja de albañilería con
marco de bronce y tapa rellena con el mismo material del piso; si tiene que instalarse
en la pared, será alojada en caja con marco y puerta, revestida del mismo material de
la pared (mayólica).
Al lado de cada válvula se instalará una unión universal cuando se trata de tuberías
visibles y dos uniones universales cuando se trata de válvula que se instale en caja o
nicho.
Comprende el suministro y colocación de todos los mecanismos o elementos que
cierran o regulan el paso de agua, conocidos como llaves de válvulas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
•El cómputo se realizará por cantidad de unidades, agrupándose por tipo y por
diámetro diferentes
•Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos.
OE.4.2.5. EQUIPOS DE IMPULSION
OE.4.2.5.1. SISTEMA HIDRONEUMATICO
DESCRIPCIÓN
se trata de la dotación de las diferentes bombas de impulsión que se están planteando
en el proyecto, uno el principal que se encuentra ubicado Adjunto al tanque cisterna
y otro que se ubica en el quinto nivel como auxiliar de impulsión, ambos de presión
constante y velocidad variable y la bomba contra incendios de 31 HP. También
adjunto al tanque cisterna Ver planos. Este rubro considera el sistema de tuberías del
sistema de abastecimiento de agua que se ejecutara en la edificación, hasta llegar a
los aparatos sanitarios y/o grifos de salida, irán ubicadas de acuerdo a como indican
los planos, Se utilizará tubería PVC SAP de diferentes diámetros. Incluye las pruebas
hidráulicas del caso.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Ejecutad por personal especializado en la materia
282
Incluirá las características de los equipos y tableros de arranque automático y otros
explicados en la memoria descriptiva.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número
de equipos, para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
OE.4.2.6. VARIOS
OE.4.2.6.1. CONEXION A LA RED DE AGUA EXISTENTE
DESCRIPCIÓN
Comprende la conexión hacia la red externa con la autorización de sedacusco.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El abastecimiento de agua hacia la edificación será con tubería de 1” hacia el cisterna
la cual también abastecerá al manifor para los medidores
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: glb
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el global del
trabajo, para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida
OE.4.2.6.2. PRUEBA HIDRAULICA PARA AGUA FRIA
DESCRIPCIÓN
Comprende las pruebas hidráulicas de carga a todas las redes y ambientes para evitar
fugas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable.
Se realizará antes de empotrar o enterrar los tubos y podrá efectuarse en forma
parcial a medida que avance el trabajo.
La prueba se realizará con bomba de mano y manómetro de control debiendo las
tuberías soportar una presión de 100 lbs/pulg. Sin que en un lapso de 15 minutos se
note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario se localizará el punto
de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
283
Unidad de Medida: glb
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el global del
trabajo, para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida
OE.4.3. SISTEMA DE AGUA CALIENTE
OE.4.3.1. EQUIPOS DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE
OE.4.3.1.1. THERMA ELECTRICA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de las Termas Eléctricas.
Consideraciones Generales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
La instalación de las termas eléctricas se realizará siguiendo los linealimiento del
fabricante de dicha terma.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las
unidades del trabajo, para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.
OE.4.4. SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
OE.4.4.1. RED DE RECOLECCION
OE.4.4.1.1. CANAL SEMICIRCULAR DE PLANCHA GALVANIZADA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación del canal semicircular de plancha galvanizada
de 15 cm de diámetro con la finalidad de evacuar las aguas pluviales.
Consideraciones Generales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Se instalarán las canaletas en la ubicación señalada en el plano correspondiente,
respetando las pendientes indicadas.
Asimismo estas se fijaran al techo por medio de gancho y/o abrazaderas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m
284
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por Metro (m) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.4.4.1.2. TUBERIA PVC SAL DE 4''
DESCRIPCIÓN
Las tuberías para las redes de desagüe serán de 4”, tal como se indica en los planos
del proyecto, se incluirán las correspondientes al desagüe pluvial.
Se emplearán tuberías de policloruro de vinilo rígido; con uniones de espiga campana,
fabricadas de acuerdo a las normas de ITINTEC -399-003, de 3 mts. de largo y color
gris.
Consideraciones Generales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Comprende el suministro y colocación de tuberías, accesorios y todos los materiales
necesarios para la unión de las tuberías de la red de desagüe y evacuación pluvial,
instaladas en las áreas exteriores de la edificación antes de la salida al colector
público o vía pública en el caso del desagüe pluvial.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
Las unidades medidas para esta partida serán pagadas de acuerdo al costo unitario
establecidas en el contrato para la partida correspondiente.
Dicho pago constituirá la compensación total por el suministro del material, la mano
de obra, equipo y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios
OE.4.4.2. ACCESORIOS PARA SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
OE.4.4.2.1. SOPORTE METALICO ABRAZADERA PARA TUBO DE DIAMETRO
DE 3" -4"
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de abrazaderas en las montantes de la tubería
de evacuación de aguas pluviales.
Consideraciones Generales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Se instalarán las abrazaderas cada 2 metros de montante, fijándolas en la estructura
a través de pernos de 3’’.MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
285
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por Unidad (Und) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.4.5. DESAGÜE Y VENTILACIÓN
OE.4.5.1. SALIDAS DE DESAGÜE
OE.4.5.1.1. SALIDA DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2"
OE.4.5.1.2. SALIDA DE PVC-SAL PARA DESAGUE DE 4"
OE.4.5.1.3. SALIDA DE PVC SAL PARA VENTILACION DE 2"
DESCRIPCIÓN
La partida considera todos los puntos de salida de desagüe que contempla la
estructura, en este caso en particular se refiere a las tuberías y accesorios que irán
empotradas dentro de la losa, o en las paredes, se entiende que en un punto o salida
de desagüe se incluyen los accesorios, tuberías y otros, necesarios para la ejecución
del punto.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se realizará la instalación de tuberías y accesorios, evitando el rompimiento de dichos
materiales, verificándose todo el sistema antes del vaciado del concreto en la losa. O
debidamente instalados por debajo con sus anclajes y abrazaderas respectivas
Su ubicación debe cumplir con lo especificado en los planos de instalaciones
sanitarias, y por ningún motivo debe ser desplazado de su lugar.
Al final después de la prueba, deberá observarse un perfecto funcionamiento.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: pto
FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número
de puntos para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida, que
incluyen los montos correspondientes a materiales, mano de obra, herramientas y
equipo, empleados en la ejecución de esta partida.
OE.4.5.2. REDES DE DERIVACIÓN
OE.4.5.2.1. RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 2"
OE.4.5.2.2. RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 4"
DESCRIPCIÓN
286
Se entiende por ducto de pase a una porción de tubería que atraviesa la losa y/o vigas
existentes en el piso a construir y que permiten que en el futuro se realicen las
conexiones proyectadas, su ubicación aparecen en los planos.
Las tuberías para las instalaciones de desagüe y ventilación serán de PVC rígido,
para fluidos sin presión, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en la NTP
ISO 4435.
Pegamento para PVC según NTP ISO 4435.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se realizará la instalación de tuberías y accesorios, evitando el rompimiento de dichos
materiales, verificándose todo el sistema antes del vaciado del concreto en la losa. O
debidamente instalados por debajo con sus anclajes y abrazaderas respectivas
Su ubicación debe cumplir con lo especificado en los planos de instalaciones
sanitarias, y por ningún motivo debe ser desplazado de su lugar.
Al final después de la prueba, deberá observarse un perfecto funcionamiento.
Para unión roscada deberá utilizarse sellador apropiado como cinta teflón o similar.
Para unión a simple presión se utilizará cemento solvente para PVC o CPVC
siguiendo las indicaciones especificadas por el fabricante.
Las tuberías irán empotradas en la losa o enterradas, siempre y cuando sea el caso.
Para tuberías vistas, se fijarán con soportes, abrazaderas o sujetadores apropiados
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: pto
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la Partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
OE.4.5.3. REDES COLECTORAS
OE.4.5.3.1. RED COLECTORA PVC-SAL PARA DESAGUE DE 4''
Ídem al Ítem 04.06.02.03
OE.4.5.4. ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS
OE.4.5.4.1. REGISTROS DE BRONCE DE 4"
DESCRIPCIÓN
287
Comprende el suministro y colocación de registros con cuerpo de bronce y tapa
roscada con ranura para ser removida con desarmador, se ubicarán en los lugares
señalados en los planos.
Consideraciones Generales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
El Contratista se encargará de instalarlos registros roscados de bronce 4’’ y con
personal calificado y con experiencia.
Antes de proceder con la instalación de los registros roscados, se engrasará la rosca,
para luego acoplar a la cabeza de las tuberías de PVC de desagüe, quedando esta
con la tapa instalada al ras del piso y en lugares indicados en los planos del proyecto.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: und
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por Pieza (pza) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.4.5.4.2. SUMIDEROS DE BRONCE DE 2''
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y instalación de los sumideros de bronce con rejilla móvil 2”
los que irán conectados a la red de desagüe por una trampa “P”, en los ambientes
indicados por los planos.
Consideraciones Generales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Los sumideros se colocarán en la parte superior de la trampa "P" de PVC que conecta
a la red de desagüe en los lugares detallados, estos sumideros se instalarán con
rejillas de bronce removibles de 2”.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: und
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por Pieza (pza) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.4.5.5. CÁMARAS DE INSPECCIÓN
OE.4.5.5.1. CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" X 24"
DESCRIPCION
288
Serán de concreto prefabricado o de albañilería, de las dimensiones indicadas en los
planos, impermeabilizadas y con media caña de fondo.
La finalidad es de hacer la limpieza y/o desatoro de la red que llega a la caja de
registro, esta cajas están ubicadas en el primer nivel
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para la instalación se usará mezcla de concreto para conformar con las respectivas
cajas pre fabricadas una sola pieza.
Las cajas de registro se instalarán con la finalidad de poder hacer un mantenimiento
en las redes de desagüe, y cuya ubicación será en cambios de dirección o en su
defecto cada cierta longitud, cumpliendo con el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: und
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la Partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
OE.4.6. VARIOS
OE.4.6.1.1. CONEXION A LA RED DE DESAGUE EXISTENTE
DESCRIPCIÓN
Comprende la partida la conexión al sistema de desagüe que existe en la vía pública
en coordinación con la empresa prestadora de servicios de desague, todas las
conexiones serán en angulos de 45°.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se entregara a la red existente de la vía mediante una caja de registro que se
encuentra en la entrada de la edificación se hará la entrega en un Angulo de 45°
cuando sea la conexión hacia la tubería y en cualquier Angulo al buzón.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: glb
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la Partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
289
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
OE.4.6.1.2. PRUEBA HIDRAULICA DE DESAGUE
DESCRIPCIÓN
Comprende la limpieza y prueba de todas las redes de desague para evitar que haya
habido alguna fisura o grieta ocacionado en la obra.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se tapara todas las salidas y se llenara de agua por un tiempo de 24 horas donde se
tendrá que verificar tramo por tramo si hay filtración hacia las losas de concreto o en
el mismo terreno, para su limpieza se podrá usar algún solvente que pueda disminuir
en partículas mas pequeñas los elementos atorados.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: glb
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la Partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
4.8.6 Especificaciones Técnicas de Instalaciones Eléctricas y
Mecánicas.
OE.5. INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECANICAS
OE.5.1. CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES
OE.5.1.1. CONEXION A LA RED EXTERNA
DESCRIPCIÓN
Comprende la partida la conexión a la red externa de medidores
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se hará la conexión hacia la red externa con la autorización de electro sur, el picado
para recibir los medidores ser hará manualmente.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: glb
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la Partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
290
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
OE.5.2. SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA Y
SEÑALES DEBILES
OE.5.2.1. SALIDA PARA ALUMBRADO
OE.5.2.1.1. SALIDA PARA CENTRO DE LUZ EN TECHO Y PARED
OE.5.2.1.2. SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE
OE.5.2.1.3. SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE
DESCRIPCIÓN
La iluminación en general se hará por medio de artefactos decorativos para albergar
focos ahorradores con equipos de alto factor de potencia y arranque normal, los
cuales se controlaran por medio de interruptores unipolares ubicados en los
ambientes que sirven.
Son todas las actividades necesarias para la instalación de equipos fluorescentes y
accesorios en techo.
Las presentes especificaciones cubren los requerimientos mínimos que deben
cumplirse para completar el equipamiento de los artefactos de iluminación que se
utilizarán en el local. Es importante cumplir con estas especificaciones, deberá
instalarse el tipo de lámpara y luminaria que se especifique en los planos y en estas
especificaciones técnicas.
Materiales mínimos. Luminarias según planos de marca conocida con fluorescentes
de 6x18, 1x11, 1x50, 2x18, y 1x22 watts, tubería de pvc sel, codos, uniones, cajas
metálicas o similar, piezas eléctricas: interruptores, cinta aislante, cemento sellante,
que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo. Herramienta menor especializada.
Requerimientos previos.
Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetros
de tuberías y tipo de material a utilizar. Verificación de ubicación de cajas de paso.
Previo a la iniciación de los trabajos, el constructor presentará una muestra de los
materiales a utilizar y certificados de fábrica y del cumplimiento de las normas de cada
material.
Definición de las piezas eléctricas a utilizar en la instalación. A falta de especificación
en el proyecto, indicación de la dirección arquitectónica o el propietario, las piezas a
291
utilizar serán tipo philips, general electric, leviton o similares, de igual o mejor calidad,
de 15 a de capacidad de corriente mínima.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Durante la ejecución.
Todos los materiales ingresarán en paquetes y cajas originales del fabricante y
provendrán de la fuente de las muestras aprobadas. El residente podrá solicitar
pruebas y ensayos de laboratorio del material ingresado.
Para el inicio de los trabajos de instalaciones eléctricas, serán terminados todos los
encofrados, colocación de hierro, colocación de tijerales y maderamen del techo y
otros trabajos o materiales, que puedan afectar la ubicación, estado y calidad de las
tuberías y cajetines.
Control de la instalación de tubería y cajetines en el techo de acuerdo al plano,
debidamente asegurados y protegidos.
Colocación de protecciones en los cajetines rectangulares en las paredes, para evitar
la introducción de hormigón, generalmente se utiliza papel periódico húmedo a
presión y cinta adhesiva.
Pegar las tuberías de pvc con el cemento sellante recomendado por el fabricante.
Colocación de cinta aislante en las uniones de las tuberías plásticas y cajetines para
evitar la introducción de lechada.
Verificar los recorridos de la tubería a instalarse, para evitar interferencias con otras
instalaciones.
Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas de salida y cajas de
conexiones.
En la losa, replantear con precisión y ubicar los sitios en los cuales se deban dejar
bajantes o pases de tubería, para que empaten luego con la tubería que bajará por
las paredes hasta los cajetines rectangulares donde se instalarán las piezas eléctricas
(interruptores simples, dobles, conmutadores) o para los cajetines octogonales de
paso.
Todas las curvas se realizarán con codos pvc; no se permitirá realizar curvas al calor.
No se permiten más de 4 curvas (codos) de 90° o su equivalente en cada tramo de
tubería entre cajas.
Posterior a la ejecución.
292
Verificación y pruebas de conductividad, aislamiento, continuidad y balanceo. Los
conductores instalados entre el tablero de control y el punto de luz no deberán de
exceder del 3% de caída de tensión de su voltaje nominal.
Comprobar el funcionamiento de los circuitos.
Verificación del adecuado funcionamiento de las piezas eléctricas.
Ejecución y entrega de los planos de “ejecución de obra”
Complementación.
Cumplidos todos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la
ejecución de los trabajos. Verificado el replanteo y trazados se iniciará la colocación
de tuberías y cajas en las estructuras del techo, para proceder luego a la instalación
de tuberías en paredes. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de
los cajetines en las paredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso
terminado.
La altura recomendada por el diseñador eléctrico deberá ser medida desde la parte
inferior del cajetín hasta el nivel del piso terminado. Salvo indicación contraria, los
interruptores se colocarán a 1400 mm. de altura y los cajetines y piezas en posición
vertical.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: pto
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la Partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
OE.5.2.2. SALIDA PARA TOMACORRIENTES
OE.5.2.2.1. SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE CON LINEA A TIERRA
OE.5.2.2.2. SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE CON LINEA A TIERRA
(THERMA)
OE.5.2.2.3. SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE CON LINEA A TIERRA
(LUZ DE EMERGENCIA)
Son todas las actividades necesarias para la instalación de tuberías, cajas,
conductores y piezas eléctricas (tomacorrientes) para dar servicio a un equipo
eléctrico.
293
El objetivo es la ejecución del sistema de tomas de fuerza desde el tablero de
distribución interno conforme a los planos de instalaciones eléctricas.
Materiales mínimos. Tubería de pvc sel, codos, uniones, cajas metálicas, conductor
eléctrico tipo thw o similar, piezas eléctricas: interruptores, cinta aislante, cemento
sellante, que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo. Herramienta menor especializada.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Requerimientos previos.
Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetros
de tuberías y tipo de material a utilizar. Verificación de ubicación de cajas de paso.
Verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de cada tubería sea el
adecuado según las normas (código nacional de electricidad).
Previo a la iniciación de los trabajos, el constructor presentará una muestra de los
materiales a utilizar y certificados del fabricantes del cumplimiento de las normas de
cada material. De considerarlo necesario, estas muestras se someterán a las pruebas
requeridas para comprobar su calidad.
Definición de las piezas eléctricas a utilizar en la instalación. a falta de especificación
en el proyecto, indicación de la dirección arquitectónica o el propietario, las piezas a
utilizar serán tipo philips, general electric, ticino o similares, de igual o mejor calidad.
Las cajas de paso serán rectangulares de 75 x 120 mm con tapa. Para los
interruptores las cajas serán rectangulares profundas. Todas las cajas serán de fierro
galvanizado.
Deberá existir permanente coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar
interferencia entre instalaciones, así como el replanteo y trazado de la ubicación y
distribución de las instalaciones en sus diferentes fases.
Durante la ejecución.
Todos los materiales ingresarán en paquetes y cajas originales del fabricante y
provendrán de la fuente de las muestras aprobadas. El residente podrá solicitar
pruebas y ensayos de laboratorio del material ingresado.
Cuando se realice el asentado de la mampostería, verificar que todas las tuberías
hayan quedado dentro de las paredes, la profundidad mínima de los tubos será de 15
mm como mínimo, caso contrario corregir. Completar la instalación antes de que se
levante la mampostería.
294
Si no se hubiera podido completar la instalación antes de la colocación de la
mampostería, marcar claramente el sitio que deba acanalarse en paredes: acanalado
de mampostería antes de efectuar enlucidos; completar la tubería y colocar los
cajetines.Todas las paredes deberán de estar terminadas y secas previo al
acanalado. Controlar la ejecución del replanteo y trazado de ubicación de cajetines y
tubería en forma exacta a la requerida.Controlar que todos los acanalados para el
empotramiento de tuberías y cajetines estén ejecutados, previa a la colocación de la
tubería y cajetines y la ejecución de enlucidos. Verificar el asegurado y fijación de
tuberías y cajetines.Verificar los recorridos de la tubería a instalarse, para evitar
interferencias con otras instalaciones.Los tramos de tubería deben ser continuos entre
cajas de salida y cajas de conexiones.Todas las curvas se realizarán con codos pvc;
no se permitirá realizar curvas al calor. No se permiten más de 4 curvas (codos) de
90° o su equivalente en cada tramo de tubería entre cajas.Verificar la profundidad de
los cajetines a instalarse en la mampostería, la misma que dependerá del tipo y
espesor del acabado final que se dará a las paredes.Verificación de la alineación a
nivel de los cajetines rectangulares en paredes y su altura con respecto al piso
terminado esta sera de 300 mm. como mínimo.Verificar que la tubería no se encuentre
aplastada en ningún tramo.Todas las cajas de salida deberán estar perfectamente
ancladas, así como las tuberíasLos cortes de tubería deben ser perpendiculares al
eje longitudinal y eliminando toda rebaba.Antes de proceder a pasar los conductores,
se deberán de limpiar las tuberías y las cajas.Proteger los cajetines para la etapa de
enlucido utilizando papel periódico o similar y cinta adhesiva de ser
necesario.Ejecución de cableado y colocación de piezas.Control de paso de guías
con alambre galvanizado n° 14 ó 16 y verificación de taponamiento o impedimentos
para la ejecución del cableado.Todos los trabajos de albañilería estarán concluidos y
la obra dispondrá de las debidas seguridades, previa al inicio de la etapa de cableado.
Verificar el número de los conductores, codificación de colores y cantidad. controlar
los empalmes en los cajetines y la protección por medio de la cinta aislante de pvc o
de capuchones plásticos atornillables (los empalmes asegurarán una conductividad
igual a la del conductor).
Previo a la colocación de las piezas eléctricas (tomacorrientes), deberán estar
terminados todos los trabajos de acabados que puedan deteriorar o dañar las piezas.
Colocación de las piezas eléctricas.Todas las piezas deberán colocarse con un
protector de polietileno hasta la entrega final de los trabajos. Control de las
295
conexiones en las piezas eléctricas, colocación de tornillos, nivelación y plomos de
las piezas Posterior a la ejecución.
Verificación y pruebas de conductividad, aislamiento, continuidad y balanceo. los
conductores instalados entre el tablero de control y la salida de tomacorriente no
deberá exceder del 3% de caída de tensión de su voltaje nominal.
Comprobar el buen funcionamiento de los circuitos.
Verificación del adecuado funcionamiento de las piezas eléctricas.Ejecución y
complementación.Cumplidos todos los requerimientos previos, el constructor podrá
iniciar con la ejecución de los trabajos. Verificado el replanteo y trazados se iniciará
la colocación de tuberías y cajas en losa, para proceder luego a la instalación de
tuberías en paredes. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de los
cajetines en las paredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso
terminado.
La altura recomendada por el diseñador eléctrico deberá ser medida desde la parte
inferior del cajetín hasta el nivel del piso terminado. Salvo indicación contraria, los
tomacorrientes se colocarán a 300 mm. de altura y los cajetines y piezas en posición
horizontal.
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la misma con
una guía metálica de tal forma de poder corregir cualquier obstrucción que se hubiera
presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido de paredes,
antes de la colocación de conductores, constatar si la tubería está limpia y seca, caso
contrario se deberá pasar una franela por el interior de la tubería para secarla y
limpiarla.Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas
en los planos. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías.
Cualquier empalme se realizará dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas
para ese propósito (se las conoce como caja de paso o empalme). Con un megómetro
realizar las pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún
defecto.Supervisión aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la
ejecución conforme está especificado; las pruebas realizadas, así como las
tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: pto
FORMA DE PAGO
296
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la Partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
OE.5.2.3. SALIDA PARA SEÑALES DEBILES
OE.5.2.3.1. SALIDA PARA TV CABLE
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades necesarias para la instalación de tuberías, cajas,
conductores para la servicio de canales y sistema de telefonía y piezas eléctricas para
dar servicio a los ambientes y zonas administrativas con estos servicios.
El objetivo es la ejecución del sistema de tv/ cable desde el tablero de control interno
conforme a los planos de instalaciones de la instalaciones electricas .
Materiales mínimos. Cable para servicio de canales y telefonía según planos de
marca conocida, tubería de pvc sel, codos, uniones, cajas metálicas que cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales.
Cable de telefonía: EIA/TJA 568, para telefonía, que utiliza UTP CATEGORIA 1
Caja de pared para telefonía: 80x80 UTP. CAT. 1.
Cable para Televisión: cable coaxial RG-59.
Equipo mínimo. Herramienta menor especializada.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Requerimientos previos.
Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetro de
tubería, Verificación de ubicación de cajas de paso.
La red parte de una caja de fase que se encuentra en el primer piso, de ahí es que
parte a cada piso según el planos, la tubería es de sel.
Durante la ejecución.Todos los materiales ingresarán en paquetes y cajas originales
del fabricante y provendrán de la fuente de las muestras aprobadas.
Para el inicio de los trabajos de instalaciones, serán terminados todos los encofrados,
colocación de hierro, colocación de tijerales y maderamen del techo y otros trabajos
o materiales, que puedan afectar la ubicación, estado y calidad de las tuberías y
cajetines.Control de la instalación de tubería y cajetines en el techo de acuerdo al
plano, debidamente asegurados y protegidos.
Se realizara con anticipación la solicitud de instalación de este servicio para poder
verificar la calidad de las instalaciones eléctricas.
297
Ejecución de cableado y colocación de piezas.
Control de paso de guías con alambre galvanizado n° 14 o 16 y verificación de
taponamiento o impedimentos para la ejecución del cableado. Todos los trabajos
de albañilería estarán concluidos y la obra dispondrá de las debidas seguridades,
previa al inicio de la etapa de cableado.
Verificar el número de los conductores y cantidad. Controla, los empalmes en los
cajetines y la protección por medio de la cinta aislante de pvc.
Para facilitar el paso de los conductores se permitirá el uso de talco o grafito, se
dejarán los conductores con una longitud libre de 300 mm.Colocación de las piezas
eléctricas: previamente deberán terminarse los trabajos de acabados que pudieran
deteriorar las piezas. Todas las piezas se colocarán con un protector de polietileno,
hasta la entrega final de los trabajos además se deberá tener en cuenta un adecuado
control de las conexiones de las piezas eléctricas, colocación de tornillos, nivelación
y plomo de las piezas.Posterior a la ejecución.Verificación y pruebas de
conductividad, aislamiento, continuidad y balanceo. Los conductores instalados serán
de estándar EIA/TJA 568, para telefonía, que utiliza UTP.
CATEGORIA 1.
Ejecución y complementación.
Cumplidos todos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la
ejecución de los trabajos. Verificado el replanteo y trazados se iniciará la colocación
de tuberías y cajas en las estructuras del techo, para proceder luego a la instalación
de tuberías en paredes. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de
los cajetines en las paredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso
terminado.La altura recomendada por el diseñador eléctrico deberá ser medida desde
la parte inferior del cajetín hasta el nivel del piso terminado. Salvo indicación contraria,
los interruptores se colocarán a 300 mm. de altura y los cajetines y piezas en posición
vertical.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: pto
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la Partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
298
OE.5.2.4. CAJAS DE PASO
OE.5.2.4.1. CAJA DE PASO DE 300X300X100 MM
DESCRIPCIÓN
La caja cuadrada usada como caja de paso para el entubado de montantes, será de
plancha galvanizada con su respectiva tapa, los electro ductos que se conecten a la
caja galvanizada será a través de los respectivos conectores.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La ubicación de las cajas de paso será a 0.40m. s.n.p.t., en el descanso de las
respectivas gradas.
El material usado para la confeccion de la caja de F°G°, será de 1/27”, la misma que
será confeccionada a través de una plegadora de plancha y unida por una soldadura
de punto.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por unidad (und) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.5.2.5. CANALIZACIONES, CONDUCTOS O TUBERIAS
OE.5.2.5.1. ENTUBADO ALIMENTADOR PARA ENERGIA ELECTRICA Ø 40 mm
OE.5.2.5.2. ENTUBADO ALIMENTADOR PARA ENERGIA ELECTRICAØ 25 MM
OE.5.2.5.3. TUBERIA EMPOTRADA PVC SEL Ø 20 mm
OE.5.2.5.4. ENTUBADO ALIMENTADOR PARA TV-CABLE
DESCRIPCIÓN
Las tuberías y accesorios empotrados de distribución serán de plástico de cloruro de
polivinilo PVC tipo pesado, no plástico del tipo pesado, rígido, resistente a la humedad
Y a los ambientes químicos , retardantes a la llama , resistentes al impacto , al
aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en condiciones normales
de servicio ; y ,además resistentes a las bajas temperaturas , de acuerdo a las norma
NPT 399.006. De sección circular, de paredes lisas longitud del tubo de 3.00m;
incluida una campana en un extremo.
Las curvas y uniones tubo a tubo son fabricadas del mismo material y fabricante que
el tubo PVC y están diseñadas para unirse con pegamento.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las tuberías deberán unirse a las cajas con conectores a caja.
299
Todas las curvas y uniones serán del mismo calibre de las tuberías que unen y
cumplirán las dimensiones mínimas exigidas.
El sistema de tuberías no empotradas y conexiones a equipos será hermético a
prueba de agua para cumplir las normas NEMA 4.
Los sistemas de conductores deberán formar un sistema unido mecánicamente de
caja a caja o de accesorio estableciendo una adecuada continuidad en la red de
conductos.No se permitirá la formación de trampas o bolsillos para evitar la
acumulación de humedad.Los conductores deberán estar enteramente libres de
contactos con otras tuberías de instalaciones.No son permisibles más de dos curvas
de 90° entre caja y caja.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: glb
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la Partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
OE.5.2.6. CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGIA EN TUBERIAS
OE.5.2.6.1. CABLE NYY 3-1X25 MM2
OE.5.2.6.2. CABLE NYY 2-1X10 MM2
OE.5.2.6.3. CABLE THW 2.5 MM2
OE.5.2.6.4. CABLE THW 4 MM2
OE.5.2.6.5. CABLE THW 16 MM2
OE.5.2.6.6. CABLE TW 6 MM2
OE.5.2.6.7. CABLE TW 25 MM2
DESCRIPCIÓN
Conductor de cobre electrolítico de 99.99 % de pureza recocido semiduro, solido
cableado concéntricamente de 7 hilos, es fabricado bajo las normas NTP 370.251.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Todos los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes
dentro de tuberías y, de ser necesario un empalme, e este se efectuara en una caja
con conectores del tipo presión.
Se deberá mantener un código de colores en toda la obra para poder diferenciar las
fases.
300
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número puntos para
poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.
OE.5.2.7. TABLEROS PRINCIPALES
OE.5.2.7.1. TABLERO GENERAL TG
Tablero de distribución tipo auto soportado con tres celdas, dimensiones: 0.40 m. de
ancho, 2.10m. de largo y 2.00 de alto (según diseño adjunto), formada por una
estructura de fierros angulares de 1 ½ x1 ½ x 3/16” , o perfil equivalente provista de
refuerzos para garantizar su solidez así como el soporte de los equipos incorporados,
forrado con plancha laminada en frío LAF de 2.4mm, con acceso frontal mediante
puerta rebatible con chapa tipo manija con llave, sometido a un proceso de pintura
electrostática, color RAL 7032. Todos los circuitos de conexión del interruptor general
a los otros interruptores, serán con barras de cobre electrolítico que soporten el
amperaje de los sistemas, las cuales serán pintadas de color rojo, blanco y verde, los
aisladores portabarras serán de material aislante de resina. Una barra cobre en la
parte inferior del tablero con 8 pernos por cada celda para el sistema de puesta a
tierra.
CARACTERISTICAS DE LAS CELDAS.
PRIMERA CELDA
Deberá incluir los interruptores termo magnéticos en cantidad y características que
indica el plano de Detalles de Tablero General Autosoportado, Trifásicos de 600
voltios, 85KA de poder de ruptura tipo caja moldeada, con un circuito de control para
dos luces indicadoras, color verde circuito cerrado y rojo circuito abierto.(GENERAL)
Instrumentos de control: o1 analizador de redes para la red de 220 voltios, 200 KVA.
El cual estará instada en la puerta, de tal manera que se puede realizar la lectura con
la puerta cerrada. El analizador de redes almacenará información del sistema hasta
30 días y deberá tener conexión tipo UBS (o similar) para conectar a una
computadora.
SEGUNDA CELDA
01 TABLERO AUTOMATICO DE TRANSFERENCIA MOTORIZADA Y MANUAL
301
Sistema de transferencia automático motorizada y manual, para una corriente de 700
amperios, y un sistema automático de control de encendido inmediato en caso se
produzca una falla en el sistema de generación, y programado para que realice la
transferencia automática a los 15 segundos, con apagado del grupo electrógeno
programado en 5 minutos luego del retorno de energía de la calle.
Instrumentos de control: o1 voltímetro con selector para las tres fases, 01
amperímetro con rango de 0 a 250 amperios, con selector para las tres fases, 01
frecuencímetro, 01 cosfímetro, 01 horómetro digital (que cuente el tiempo de trabajo
del grupo electrógeno).Luces indicadoras visuales: de ingreso de energía de la calle
(color verde) y de conexión (color verde), de ingreso de energía del grupo electrógeno
(color rojo) y de conexión (color rojo).Panel de control digital:
Indicadores visuales: bajo nivel de aceite, alta temperatura del motor, alta temperatura
del aceite, baja carga de batería, ingreso energía de la calle, conexión de energía de
la calle, ingreso de energía del grupo electrógeno, conexión de energía del grupo
electrógeno.Pulsador digital: manual, automático y apagado.
Parada de emergencia.Cargador automático de batería de 24 voltios a 220 voltios.
(para las baterías del grupo electrógeno).
TERCERA CELDA
Deberá incluir los interruptores termo magnéticos en cantidad y características que
indica el plano de Detalles de Tablero General Autosoportado, Trifásicos de 600
voltios, 85KA de poder de ruptura tipo caja moldeada, con un circuito de control para
dos luces indicadoras, color verde circuito cerrado y rojo circuito abierto.(GENERAL)
NOTA:
En cada uno de los cuerpos deberá tener una puerta con chapa, llave y manija
metálica, con su mandil de protección y chapa de seguridad.
Todos los interruptores termo magnéticos deben de tener calidad certificado de
calidad mínimo ISO 2001 como mínimo y cumplir con todas las normas técnicas
eléctricas.
La distribución de los termo magnéticos en los tablero deberá ser coordinado con el
Ingeniero responsable de la instalación, antes de la fabricación de los tablero auto
soportados.
El proveedor deberá incluir en su presupuesto el transporte, colocación y la instalación
del tablero de transferencia automática al grupo electrógeno. Luego de la instalación
se deberá realizar todas las pruebas de funcionamiento, las veces necesarias para
302
garantizar el buen funcionamiento del mismo. El tiempo programado para el
encendido del grupo electrógeno deberá se r de 2 segundos y de la transferencia
automática de 11 segundos, los cuales pueden variar dependiendo del grupo
electrógeno.
El proveedor deberá realizar el protocolo de pruebas del tablero el cual deberá estar
firmado por un ingeniero electricista.
El tablero deberá cumplir las normas técnicas eléctricas. Con referente al espesor de
la plancha, pintura, espesor de las barras de cobre, aislamiento, etc. (incluir en la
propuesta las especificaciones del tablero auto soportado).
El proveedor deberá realizar un curso de capacitación del funcionamiento,
programación de los analizadores de redes, y del tablero de transferencia, con una
duración de 16 horas, el cual entregará certificados de capacitación emitidos por la
Empresa.
Garantía mínima de 02 años.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación del o los tableros generales y de distribución,
según especificaciones y planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán del tipo empotrado, fabricado en plancha de fierro laminado en frio de 1.5mm.
De espesor, sometido a tratamiento anticorrosivo, de buen acabado, con excelencias
características de adherencia, elasticidad, resistencia química y mecánica, debiendo
cumplir con las recomendaciones nema 7, estos tableros estarán conformados por:
Gabinete
Es la estructura o caja metálica que contiene los interruptores, barras, cables, de
conexión y accesorios, comprende una caja, marco y tapa.
La caja será del tipo para empadronar en la pared, construida de fierro laminado en
frio de 1,5 mm., de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus cuatro costados de
diámetro variados 20, 28, 35,40 mm etc. De acuerdo a los alimentadores.
Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes de cajas
deberán tener el espacio necesario a los cuatros costados para poder hacer todo el
alambrado en ángulo recto.
El marco la tapa será construido del mismo material que la caja debiendo estar
empernada a la misma. El marco llevara una plancha que cubran los interruptores.
303
La tapa deberá ser de una sola hoja, incluirá chapa, llave y pintada en color gris
oscuro, al ducto y en relieve deberá llevar la denominación del tablero.
Barras y Accesorios
Las barras se instalaran en todo el gabinete, de tal forma que se cumplan con todas
las especificaciones de tablero de frente muerto.
Estarán dotadas de una barra de puesta a tierra, para conectar las líneas de tierra de
todos los circuitos, la conexión se hará por medio de pernos de cobre.
Las barras deberán ser de cobre electrolítico solidas de sección rectangular, tensión
de operación de 600 volt, y con agujeros para las conexiones de las diferentes salidas
serán barras desnudas que se apoyaran en aislantes adecuados.
INTERRUPTOR GENERAL
Este interruptor será el tipo termo magnético, con disparo térmico fijo y disparo
magnético ajustable , en caja moldeada , de alta resistencia mecánica , desconexión
de las 03 fases , de 150 KA , de capacidad de ruptura ; deberá ser ubicado separa
mente de los demás , en la parte superior o inferior , para no ser confundido . El
cableado hasta el, deberá llegar lo más directamente posible sin reconocer la caja de
tablero.
Deberá identificarse claramente los bornes de llegada de la línea (LINE) y salida a la
carga (LOAD).
INTERRUPTORES
Todos los interruptores serán del tipo termo –magnético de engrampe con protección
contra sobrecargas y llevar claramente marcadas las disposiciones de conexión y
desconexión (ON /OFF). Sus características de operación, deberán considerar las
condiciones climáticas de la zona donde van a ser instalados, cualquier falla que
ocurriese por la no previsión de este factor será por cuente del constructor dentro del
plazo de garantía del interruptor.
La conexión de los alambres deberá ser lo más simple y segura posible, las orejas
serán fácilmente accesibles, la conexión eléctrica deberá asegurar que no ocurra la
menor perdida de energía por falsos contactos.
Los interruptores serán trifásico o monofásicos, según sea el requerimiento, para una
tensión de 220volt., frecuencia de 60 Hz , y rangos de corrientes de
25,32,63,80,100,125 Amp., con 30 KA de corriente de interrupción o corte asimétrica
como mínimo.
304
La operación será manual (trabajo normal) y disparo automático en caso de
sobrecargas o cortos circuitos. El mecanismo de disparo deberá ser de:
De apertura libre, asegurándose así que permanezca cerrado en condiciones de
cortocircuito. El mecanismo de desconexión operara cuando exista una sobre carga
o corto circuito en los conductores, desconectando simultánea y automáticamente los
dos o tres polos del interruptor.
Los contactos deberán ser de aleación de plata de alta conductividad y resistencia
mecánica, de modo que aseguren un excelente contacto eléctrico, y se disminuya la
posibilidad de picados y quemado.
El alambrado de los interruptores deberá ser hecho por medio de terminales de
tornillos con contactos de presión.
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
El interruptor diferencial es un dispositivo de protección cuya función es detectar una
fuga de corriente causada por la falta de aislamiento entre un conductor energizado y
tierra, interrumpiendo automática o inmediatamente la alimentación garantizada así
la seguridad en las personas, con sensibilidad de 30mA.,con rangos superiores a 40
Amp.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: unidad
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la Partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
OE.5.2.8. TABLEROS DE DISTRIBUCION
OE.5.2.8.1. TABLERO DE DISTRIBUCION TD
Ídem al Ítem 05.02.08.01
OE.5.3. ARTEFACTOS
OE.5.3.1. LAMPARAS Y LUMINARIAS
OE.5.3.2. LUMINARIA DECORATIVA PARA TECHO CON LAMPARA
AHORRADORA DE 30W.
DESCRIPCION
305
Comprende los materiales y el montaje de la puesta a tierra de acuerdo a detalles en
plano. Instalación de equipo para sobreponer, difusor acrílico o fibra, con una
lámpara ahorradora de 30W, similar al Philips mostrado en la figura.
CARACTERISTICAS
•Tensión de alimentación: 220Vca - 50Hz f
•Potencia máxima: 600W (con carga resistiva) 231V ca
•Alcance máximo: 6 metros (a 20° C)
•Angulo de detección: 360°
•Angulo de apertura: 110°
•Tiempo de encendido: de 20 seg. A 10 min.
•Accionamiento por luz ambiental: de 0,1 a 6000 lux
•Salida a Relay.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
•Previo a la iniciación de los trabajos, el constructor presentará una muestra de las
Lámparas a utilizar y certificados del fabricante del cumplimiento de las normas. De
considerarlo necesario, estas muestras se someterán a las pruebas requeridas para
comprobar su calidad.
•Definición de las piezas eléctricas a utilizar en la instalación. A falta de especificación
en el proyecto, indicación de la dirección arquitectónica o el propietario.
•Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre
instalaciones.
•Cubicación del material necesario a utilizarse: en fundición, empotrados,
suspendidos y otros. Ubicación de los mismos en los sitios próximos a la ejecución
del rubro.
•El libro de obra, en el que se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las
modificaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los
planos de “Ejecución de obra” ( As Built).
•Previo a la colocación de la lámpara en los zócalos de retención y conexión, deberá
de verificarse que el Balasto este conectado correctamente. De otra manera el
sistema sufrirá daños y se acortara el periodo de vida.
•Una vez que se realicen las pruebas correspondientes, antes de realizar el cambio
de lámpara, deberá de desconectarse la alimentación de AC y dejar enfriar la lámpara.
306
•Verificar que el portalámparas es del tipo adecuado para las lámparas halogenuras,
debido a que por este motivo podría haber un contacto inadecuado entre los
terminales.
•Las pruebas y ensayos respectivos, aun en la etapa de revisión del producto, deberá
hacerse con las luminarias cerradas, debido a peligro de ruptura de la lámpara.
•Para evitar daños en el balasto, sustituir la lámpara inmediatamente que se haya
detectado que esta se encuentra en mal estado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: und
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por Unidad (und) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.5.3.3. LUMINARIA DECORATIVA PARA TECHO CON LAMPARA
AHORRADORA DE 20W.
DESCRIPCION
Comprende los materiales y el montaje de la puesta a tierra de acuerdo a detalles en
plano. Instalación de equipo para sobreponer, difusor acrílico o fibra, con una
lámpara ahorradora de 20W.
CARACTERISTICAS
•Tensión de alimentación: 220Vca - 50Hz f
•Potencia máxima: 600W ( con carga resistiva) 231V ca
•Alcance máximo: 6 metros ( a 20° C )
•Angulo de detección: 360°
•Angulo de apertura: 110°
•Tiempo de encendido: de 20 seg. A 10 min.
•Accionamiento por luz ambiental: de 0,1 a 6000 lux
•Salida a Relay.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
•Previo a la iniciación de los trabajos, el constructor presentará una muestra de las
Lámparas a utilizar y certificados del fabricante del cumplimiento de las normas. De
considerarlo necesario, estas muestras se someterán a las pruebas requeridas para
comprobar su calidad.
•Definición de las piezas eléctricas a utilizar en la instalación. A falta de especificación
en el proyecto, indicación de la dirección arquitectónica o el propietario.
307
•Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre
instalaciones.
•Cubicación del material necesario a utilizarse: en fundición, empotrados,
suspendidos y otros. Ubicación de los mismos en los sitios próximos a la ejecución
del rubro.
•El libro de obra, en el que se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las
modificaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los
planos de “Ejecución de obra” ( As Built).
•Previo a la colocación de la lámpara en los zócalos de retención y conexión, deberá
de verificarse que el Balasto este conectado correctamente. De otra manera el
sistema sufrirá daños y se acortara el periodo de vida.
•Una vez que se realicen las pruebas correspondientes, antes de realizar el cambio
de lámpara, deberá de desconectarse la alimentación de AC y dejar enfriar la lámpara.
•Verificar que el portalámparas es del tipo adecuado para las lámparas halogenuras,
debido a que por este motivo podría haber un contacto inadecuado entre los
terminales.
•Las pruebas y ensayos respectivos, aun en la etapa de revisión del producto, deberá
hacerse con las luminarias cerradas, debido a peligro de ruptura de la lámpara.
•Para evitar daños en el balasto, sustituir la lámpara inmediatamente que se haya
detectado que esta se encuentra en mal estado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: und
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por unidad (und) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.5.3.4. EQUIPO LED DE 10W. CON SPOT TIPO OJO DE BUEY
DESCRIPCION
Este artefacto presenta gran ahorro de energía eléctrica, físicamente tiene forma de
un pequeño reflector contenido en un spot tipo ojo de buey tal como se muestra en la
figura.
CARACTERISTICAS
•El borde de aluminio extruido muy delgado (grosor de 12mm) que protege las tiras
LED en su interior y además sostiene el acrílico difusor. Estos materiales son
308
importados de Japón (borde de aluminio y acrílico difusor). Este borde de aluminio
además le da al panel LED una gran elegancia.
•Utiliza placas de circuito impreso LED con núcleo de metal para una mejor eficiencia
térmica.
•Utiliza LED SMD (montaje superficial) 3014 (así denominado por sus dimensiones
en decimas de mm), estos LED son más pequeños, utilizan menos vatios y además
tienen un mayor porcentaje de eficiencia lumínica, es decir rinde mas lúmenes por
vatio.
•Fuente de corriente constante (LED Driver). Esta fuente trabaja con 85-265 V AC
con una salida de 24-28 V DC. Es importante indicar que estas fuentes protegen a los
LED de picos de corriente y mantiene la intensidad de luz constante. Debemos
recordar que los LED son diodos que trabajan a Corriente Continua de entre 12 y 40
Voltios.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
•Previo a la iniciación de los trabajos, el constructor presentará una muestra de las
Lámparas a utilizar y certificados del fabricante del cumplimiento de las normas. De
considerarlo necesario, estas muestras se someterán a las pruebas requeridas para
comprobar su calidad.
•Definición de las piezas eléctricas a utilizar en la instalación. A falta de especificación
en el proyecto, indicación de la dirección arquitectónica o el propietario.
•Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre
instalaciones.
•Cubicación del material necesario a utilizarse: en fundición, empotrados,
suspendidos y otros. Ubicación de los mismos en los sitios próximos a la ejecución
del rubro.
•El libro de obra, en el que se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las
modificaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los
planos de “Ejecución de obra” ( As Built).
•Previo a la colocación de la lámpara en los zócalos de retención y conexión, deberá
de verificarse que el Balasto este conectado correctamente. De otra manera el
sistema sufrirá daños y se acortara el periodo de vida.
•Una vez que se realicen las pruebas correspondientes, antes de realizar el cambio
de lámpara, deberá de desconectarse la alimentación de AC y dejar enfriar la lámpara.
309
•Verificar que el portalámparas es del tipo adecuado para las lámparas halogenuras,
debido a que por este motivo podría haber un contacto inadecuado entre los
terminales.
•Las pruebas y ensayos respectivos, aun en la etapa de revisión del producto, deberá
hacerse con las luminarias cerradas, debido a peligro de ruptura de la lámpara.
•Para evitar daños en el balasto, sustituir la lámpara inmediatamente que se haya
detectado que esta se encuentra en mal estado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: und
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por unidad (und) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.5.3.5. EQUIPO FLUORESCENTE CIRCULAR DE 20W. CON DIFUSOR
PRISMATICO CUADRADO
DESCRIPCION
Artefacto fluorescente fabricada en planchas de acero laminada en frió de 0.5 mm.
pintada en color blanco al horno, con pintura electrostática, rejilla de aluminio
especular acrílico prismático, adosado al techo con platinas de anclaje. Para lámparas
fluorescentes 1x20W (temperatura de color: 400 ºK), con reactor electrónico.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
•Previo a la iniciación de los trabajos, el constructor presentará una muestra de las
Lámparas a utilizar y certificados del fabricante del cumplimiento de las normas. De
considerarlo necesario, estas muestras se someterán a las pruebas requeridas para
comprobar su calidad.
•Definición de las piezas eléctricas a utilizar en la instalación. A falta de especificación
en el proyecto, indicación de la dirección arquitectónica o el propietario.
•Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre
instalaciones.
•Cubicación del material necesario a utilizarse: en fundición, empotrados,
suspendidos y otros. Ubicación de los mismos en los sitios próximos a la ejecución
del rubro.
•El libro de obra, en el que se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las
modificaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los
planos de “Ejecución de obra” ( As Built).
310
•Previo a la colocación de la lámpara en los zócalos de retención y conexión, deberá
de verificarse que el Balasto este conectado correctamente. De otra manera el
sistema sufrirá daños y se acortara el periodo de vida.
•Una vez que se realicen las pruebas correspondientes, antes de realizar el cambio
de lámpara, deberá de desconectarse la alimentación de AC y dejar enfriar la lámpara.
•Verificar que el portalámparas es del tipo adecuado para las lámparas halogenuras,
debido a que por este motivo podría haber un contacto inadecuado entre los
terminales.
• Las pruebas y ensayos respectivos, aun en la etapa de revisión del producto,
deberá hacerse con las luminarias cerradas, debido a peligro de ruptura de la
lámpara.
•Para evitar daños en el balasto, sustituir la lámpara inmediatamente que se haya
detectado que esta se encuentra en mal estado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: und
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por unidad (und) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.5.3.6. LUMINARIA LUZ DE EMERGENCIA 2X55W.
DESCRIPCIÓN
El equipo de Luz emergencia es autónomo no permanente, y se puede utilizar en
zona industrial, edificios de negocios, centros comerciales, hoteles y casas para
proporcionar indicación y la iluminación cuando hay cualquier situación de evacuación
y pánico por cualquier tipo de emergencia. Solo para uso interior (Modelos Indoor) y
usos exteriores (Modelos Outdoor).
CARACTERISTICAS
•Gabinete en termoplástico moldeado
•Calificación UL94V-0 Normativa de fuego
•Dos lámparas ajustables y dirigibles
•Automático, alavés está Diseñado para una rápida instalación
•Fácil Para colocar y retirar en la pared
•Circuito de operatividad 220 VAC
•Interruptor de prueba e indicador de nivel de carga.
•Interruptor de estado de emergencia o apagado
311
•Lámparas: 2 x 5 W 6 VDC socket T5 para las lámparas
•Batería de plomo-ácido (6V 4.5AH) ofrece más de 90 minutos
•Autonomía ,24 horas de recarga después de 90 minutos de descarga.
•Desconexión automática de la batería en bajo voltaje para evitar una
•Descarga profunda a si evitar el daño al sistema de carga y a la batería
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: und
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por unidad (und) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.5.4. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA
OE.5.4.1. POZO CONEXIÓN A TIERRA
DESCRIPCIÓN
Comprende la partida la conexión al sistema de desagüe que existe en la vía pública
en coordinación con la empresa prestadora de servicios de desague, todas las
conexiones serán en angulos de 45°.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se realiza la conexión del conductor de cobre de 25 mm2 a la carcasa del tablero
general y a su vez este conductor se conecta a una varilla de cobre, en un agujero
especialmente preparado para puesta a tierra. El hoyo debe ser de unos 80 cm. de
diámetro por 2.60 m de altura y se rellena con bentonita y capas compactadas de
tierra orgánica hasta llegar a una altura necesaria.
En medio del pozo se inserta una varilla a ¾’ x 2.40 m de longitud. En la parte superior
se unirá con un conector tipo Anderson de cobre (el conductor con la varilla). El
conductor es de cobre desnudo de 25 mm2 y entubado en tubería PVC SAP.
Se coloca una tapa de registro de concreto vibrado de normalizado de 0.50 x 0.50 x
0.40 metros, con tapa por la cual se realiza el mantenimiento.
Luego de instalarse la puesta de tierra y esta no debe ser mayor a 5Ω, para el sistema
y 1Ω, para el centro de cómputo. El supervisor estará presente en esta prueba y se
asentara en el cuaderno de obra.
Asimismo se medirá la resistencia de aislamiento de las instalaciones efectuadas a
partir del último dispositivo de protección instalado, desconectando todos los aparatos
que consuman corriente. La resistencia de aislamiento no deberá ser menor de 1000
Ω /V, es decir para 220 V. Deberá ser de 220 KΩ y la corriente de fuga no deberá ser
312
mas de 1 miliamperio. El supervisor estará presente en esta prueba y se asentara en
el cuaderno de obra.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: und
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la Partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
OE.5.5. PRUEBAS DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
OE.5.5.1. PRUEBA DE AISLAMIENTO Y CONTINUIDAD
DESCRIPCION
Consiste en la realización de pruebas de aislamiento y continuidad de los sistemas
instalados.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
Durante la ejecución de la obra, al concluir los trabajos y antes de poner en servicio
las instalaciones deberá realizarse las pruebas necesarias empleando instrumentos
y métodos adecuados. El ejecutor de la obra realizara las correcciones o reparaciones
que sean necesarias hasta que las instalaciones funcionen correctamente.
Resistencia de Aislamiento.
•Se realizara las mediciones en cada uno de los Alimentadores y Tableros obtenerse
los valores de aislamiento que especifican las normas de la EM/DGE.
•Las pruebas de aislamiento serán entre líneas, líneas y tierra, para realizar esta
prueba la red no deberá estar conectada a ninguna carga, para los circuitos de fuerza.
•Para los circuitos de alumbrado o iluminación los interruptores se desconectaran y
se unirán los extremos de tal manera que la prueba será hasta la salida de los
luminarios.
Prueba de aislamiento.-
•La prueba de aislamiento será realizado con un Mego metro de 500V. Debidamente
calibrado, para realizar esta prueba se realizara en sus dos procedimientos.
•El primer procedimiento será la prueba entre líneas y luego entre cada una de las
líneas y tierra.
•El segundo procedimiento será corto circuitando los extremos de las líneas.
Circuitos de 15 a 20A a menos 1 000 000 ohm
313
Circuitos de 21 a 50A 250 000 ohm
Circuitos de 51 a 100A 100 000 ohm
Circuitos de 101 a 200A 50 000 ohm
Circuitos de 201 a 400A 25 000 ohm
Circuitos de 401 a 800A 12 000 ohm
•La prueba de aislamiento se recomienda hacerlo sin la colocación de los equipos y
los interruptores deberán estar conectados, además se deberá verificar que no exista
ningún equipo o carga conectado a los tomacorrientes para evitar daños tanto al
megometro como al equipo conectado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Glb
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por Global (glb) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
OE.5.5.2. PRUEBA DE OHMNIMETRO EN POZO DE PUESTA A TIERRA
DESCRIPCION
Consiste en la realización de pruebas EN LOS POZO DE PUESTA A TIERRA
INSTALADOS.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
La prueba de puesta a tierra será realizado con un Telurometro o medidor de puesta
a tierra siguiendo los siguientes pasos:
Se procederá inicialmente a calibrar el equipo y verificar si la batería se encuentra en
los rangos adecuados.
Se verificara que no exista ninguna línea aterrizada a tierra en las cercanías del pozo,
de existir esta eventualidad la tensión existente en el pozo no debe exceder de 11
voltios, de existir este valor no se podrá realizar la medición para evitar riesgos de
deterioro del equipo.
Se realizara la medición siguiendo los procedimientos indicados en el catálogo del
instrumento.
La resistencia no deberá exceder de 6 ohm, este valor se recomienda como tope
puesto que existe equipos sensibles correspondientes a los equipos especiales, de
no llegar a este valor se recomienda colocar en paralelo un electrodo del tipo coperwel
a una distancia 0.2m., de distancia.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
314
Unidad de Medida: Glb
FORMA DE PAGO
La forma de pago por el trabajo efectuado será por Global (glb) de acuerdo al precio
unitario especificado en el Expediente Técnico Aprobado.
4.9 PROGRAMACION DE OBRAS
4.9.1 Generalidades.
Un proyecto es un conjunto de ideas, escritos, dibujos, cálculos y programas que se
hacen para dar una idea de cómo ha de ser, como se va a desarrollar y de que va a
constar una obra o una actividad que deseamos realizar. Por ende para que un
proyecto cumpla con sus objetivos requiere de una programación que consiste en la
elaboración de tablas y gráficos en los que se muestran los tiempos de duración, de
inicio y de terminación de cada una de las actividades (operaciones) que forman el
proyecto en general en armonía con los recursos disponibles.
4.9.2 Diagrama de Gantt o Diagrama de Barras.
La planificación científica del trabajo fue propuesta por Henry Gantt y Frederick Taylor
a principios de 1900 y a partir de entonces se ha ido popularizando el llamado
diagrama de barras. El diagrama de barras en si es un diagrama cartesiano; que
partiendo de dos ejes ortogonales entre sí, se puede estudiar las relaciones existentes
entre dos variables: Actividades versus Duraciones de las mismas.
4.10 ANEXOS
4.10.1 Memoria de cálculo instalaciones sanitarias.
El objetivo de esta memoria de cálculo hidráulico es el de servir de complemento y
sustento a los planos de instalaciones sanitarias para proporcionar una mejor
comprensión de todo el Proyecto en estudio.
Descripción del Proyecto.
Tabla 33. Descripción del Proyecto.
Uso Hostal
Terreno (10.58 m de fachada, 18.05 m de Largo)
Área 191.22 m2
Número de Pisos 1 semisotano,3 Pisos más 1 Terraza
Alturas de Entrepisos 3.00 (Primer nivel) 2.60 m (Resto de Niveles)
Altura Total 14.40m
Nro. de habitaciones 7 habitaciones por Nivel
Muros de Ladrillo con Tarrajeo, Estructura de Concreto Armado y
Materiales
Tubería de PVC para las instalaciones
1er Nivel (Recepción)
Distribución
2do al 3to Nivel (habitaciones,cocineta,lobby, baños, Pasadizo)
315
Terraza (Área de Uso Múltiple techado, Terraza)
Fuente: Elaboración Propia.
Es importante señalar que las instalaciones sanitarias se trabaja en coordinación con
los planos de estructuras para no dañar elementos estructurales o evitar en lo posible
su interrupción de dichos elementos como también con los planos de Instalaciones
eléctricas para que no haya interferencias en dichas instalaciones y todo esto sujeto
a lo prescrito del proyecto de arquitectura.
Propiedades de los Materiales y Normas Utilizadas
Las propiedades de los materiales están sujetos a NTP ITINTEC los cuales estipulan
las siguientes especificaciones de elementos a utilizar.
Tabla 34.Propiedades de los materiales.
ESPECIFICACIONES
TIPO DE INSTALACIÓN TIPO DE TUBERÍA C
TÉCNICAS
CLASE 7.5
AGUA FRIA PVC – SAP 140
CLASE 10
AGUA CONTRAINCENDIO FIERRO GALVANIZADO 100
316
Figura 50 Diámetro de tuberías de distribución.
317
4.10.1.3.3 Agua Fría
El sistema Adoptado de acuerdo a las necesidades es un sistema mixto que está
comprendido con un sistema directo que abastece hasta el tercer nivel y un sistema
indirecto con tanque hidroneumático que abastece todos los niveles.
El propósito de plantear un sistema mixto es que cuando no haya flujo eléctrico por lo
menos los tres primeros pisos tengan agua para satisfacer las necesidades básicas.
Diseño de sistema directo
Tabla 35. Calculo de Dotación.
Nro de Dotación
Nivel Uso Área (m2) Dotación L/d
Habitac. Parcial
1 Recepción 167.82 2 335.64
habitación 4 500 2000
2 habitación 6 500 3000
3 habitación 7 500 3500
4 habitación 7 500 3500
Total Litros/dia
12,335.64
=
Total m3/dia = 12.34
BAÑO COCINETA
Nivel
Inodoros Lavatorio Ducha Lavadero
1 4 4 4 0
2 7 7 7 1
3 7 7 7 1
4 7 7 7 1
5 1 1 1 1
Sumatoria 26 26 26 4
Tipo de Uso Publico Publico Publico Publico
UG 5 2 4 2
Total 294 UG
Gasto
3.22 Lts/seg
Probable
GASTO
Nivel UG
PROBLABLE
1 44 1.00
2 79 1.44
3 79 1.44
318
4 79 1.44
5 13 0.40
Datos
PM = 20.88 mca PM = HT + Hf + PS
PS = 2.00 mca Hf = PM - HT - PS
Q h PM HT PS Hfmax
UG Observacion
(L/s) (m) (mca) (m) (m) (m)
Terraza
hi = 2.7
Presion
D 13 0.4 2.2 20.88 13.9 2.00 4.98
5 ° Nivel Positiva
hi = 2.7
Presion
D 79 1.442 2.2 20.88 11.2 2 7.68
4 ° Nivel Positiva
hi = 2.7
Presion
C 79 1.442 2.2 20.88 8.5 2 10.38
3 ° Nivel Positiva
hi = 2.7
Presion
B 79 1.442 2.2 20.88 5.8 2 13.08
2 ° Nivel Positiva
hi = 3.6
Presion
44 1 0.9 20.88 0.9 2 17.98
1 ° Nivel Positiva
M A
Donde:
PM : Presion de la Red Publica Q : Caudal
HT : Altura Total UG : Unidad de Gasto
Hf : Perdida por accesorios y Longitud Hfmax : Perdida por accesorios y Longitud Max. en el
Ps : Presion Minima de salida de los Aparatos aparato mas desfavorable
319
1”, por estas razones se optó por usar un sistema mixto en donde el sistema indirecto
(Tanque Hidroneumático) abastecerá a toda la edificación desde el primer nivel hasta
el último nivel.
La presión suficiente como mínima es de 35 m.c.a. para abastecer a toda la red del
primer al último nivel
Diseño de sistema indirecto con tanque hidroneumático.
Tabla 38 Calculo de dotación sistema indirecto.
Nro de Dotación
Nivel Uso Área (m2) Dotación L/d
Habitac. Parcial
1 Recepción 167.82 2 335.64
habitación 4 500 2000
2 habitación 6 500 3000
3 habitación 7 500 3500
4 habitación 7 500 3500
Total Litros/dia
12,335.64
=
Total m3/dia = 12.34
* Volumen Contra Incendio
BAÑO COCINETA
Nivel
Inodoros Lavatorio Ducha Lavadero
1 4 4 4 0
2 7 7 7 1
3 7 7 7 1
4 7 7 7 1
5 1 1 1 1
Sumatoria 26 26 26 4
Tipo de Uso Publico Publico Publico Publico
UG 5 2 4 2
Total 294 UG
Gasto
3.22 Lts/seg
Probable
Calculo del Volumen del tanque cisterna.
Volumen de Agua para consumo humano ------------------------------------------------------------> 12.34 m3
320
Volumen de Agua para Contra Incendio ---------------------------------------------------------------> 6.25 m3
-------
Volumen Total Necesario -----------------------------------------------------------------------------------> 18.59 m3
Volumen del Tanque Cisterna ----------------------------------------------------------------------------> 18.59 m3 al 100%
TANQUE CISTERNA
Vol = 24.20 m3
B = 4.12 m
L = 4.35 m L/B = 1.06
H = 1.35 m
L= 4.35 m
B= 4.12 m
Area = 17.92 m2
0.2
0.65
0.45
2.50
1.35
Vol = 24.19 m3
0.5
321
Calculo de presiones en la red con hidroneumático a una presión
mínima de 35 m.c.a
La presión suficiente como mínima es de 35 m.c.a. para abastecer a toda la red del
primer al último nivel.
Desagüe y Ventilación
4.10.1.8.1 Desagüe
El sistema de desagüe se efectuará por tuberías calculadas de acuerdo al método de
unidades de descarga y en la calle mediante cajas de registro calculadas para el
presente caso. Todas las instalaciones proyectadas consideran el desagüe y su
ventilación para evitar el sifonaje. Las aguas servidas serán emitidas a la red pública.
La tubería proyectada debe cumplir con una pendiente mínima de 1%.
La conexión a la red pública se realiza a través de una cachimba a la tubería existente
(PVC UF 250 mm) la cual está ubicada en la vía pública.
Se plantea dos sistemas de colectores, una para el semisótano y otra general para
los pisos superiores el mismo es como se indica a continuación:
Un colector tubo PVC SAL 4” para las aguas servidas provenientes de los servicios
higiénicos.
Una tubería PVC SAL 4” que captará las aguas de los inodoros, las cuales
descargaran al tubo colector PVC SAL 4” mediante una YEE sanitaria. En cada
ambiente se colocará un registro roscado de bronce de 4”, el cual ira en la misma
línea que la descarga del inodoro, para su mantenimiento ante cualquier obstrucción.
Las agua provenientes de sumideros y lavatorios, serán evacuadas por medio de
tuberías PVC SAL 2”, las cuales descargaran al tubo colector PVC SAL 4” mediante
YEE sanitarias en un ángulo de 45º.
Los colectores de tubería PVC SAL 4”, descargarán en las montantes (tubería PVC
SAL 4”) que deberán estar fijadas con soportes metálicos espaciadas como máximo
a 3.00 m. Las montantes bajaran hasta el primer nivel, donde se unirán a un colector
principal, el cual ira por debajo de la losa del primer nivel como tubería colgante, que
posteriormente descargara a una caja de registro de 12” x 24” en la parte exterior
del edificio, y esta a su vez se conectara a la red pública.
Las aguas provenientes del semisótano, serán evacuadas por gravedad por una
tubería PVC SAL 4”, que se unirá con el sistema de los pisos superiores en una caja
registro de 12” x24” ubicada en la parte exterior del edificio.
4.10.1.8.2 Ventilación
322
La red de ventilación se realiza a través de tuberías PVC SAL 2”, las mismas que son
colectadas por niveles a montantes de tubería PVC SAL 2” como se indica en los
planos.
Se ha considerado ramales horizontales de ventilación (PVC SAL 2”) por niveles para
los lavatorios, los cuales están ubicados a 0.50m por encima de la altura de rebose
de los lavatorios para luego conectarse a la montante de PVC SAL 2”.
Por otra parte se ha considerado ramales horizontales PVC SAL 2” por niveles para
la batería de inodoros, los cuales están ubicados a 0.50m por encima de la altura de
rebose de los inodoros para luego conectarse a la montante de PVC SAL 2”.
Aguas Pluviales
El sistema de evacuación pluvial es básicamente por gravedad, siendo las aguas
pluviales evacuadas a través de sumideros en la terraza, y de estas a montantes de
3” que serán entregadas al sistema de aguas pluviales público.
Los montantes del sistema de aguas pluviales son todas en general de PVC SAL 3”,
las mismas que llegan hasta la parte inferior de la losa del primer nivel, donde
descargan a un colector principal de PVC SAL 4”.
Estos colectores, estarán ubicados en ambos extremos longitudinales del edificio, los
cuales recolectaran las aguas provenientes de las montantes para luego descargarlas
en cajas de 12”x 24” ubicadas en la parte exterior y posteriormente al unirse, serán
evacuadas a la red pública.
4.10.2 Plan de Monitoreo Arqueológico.
Generalidades
Se define a patrimonio como la herencia de cualquier bien, ya sea material o
inmaterial, que nuestros antepasados han dejado a lo largo de la historia y que se
transmite de generación en generación.
Entendemos que patrimonio cultural es el legado constituido por bienes tangibles
como los libros, las piezas artísticas y arquitectónicas; del mismo modo, comprende
las distintas expresiones como la lengua, religión, valores, costumbres,
celebraciones, hasta la danza y la música. Y lo más importante, es que se reconocen
a estas manifestaciones culturales ya sean de las comunidades tradicionales,
indígenas o afrodescendientes de nuestro país, por lo tanto se debe tener en presente
que la sociedad como la cusqueña alberga gran cantidad de esta riqueza y por ende
tiene la obligación de protegerla y valorarla, por parte de las autoridades competentes,
así como por la población y con ello formar parte de la idiosincrasia y por ende
323
protección del bien; en tal sentido se ejecutara el PMA del proyecto, se trata de
infraestructura preexistente con la presencia de una vivienda de adobe.
Los trabajos de Plan Monitoreo Arqueológico, permitirá determinar aspectos
relacionados de carácter cultural.
Ubicación geográfica del área materia del plan de monitoreo
arqueológico
4.10.2.2.1 Ubicación.
El Proyecto de Construcción, está ubicado en la Apv Mosocllacta del distrito de Cusco.
Departamento /Región : Cusco
Provincia : Cusco
Distrito : Cusco
APV . : Mosocllacta
Base legal normativo.
En el Perú los antecedentes legislativos sobre protección de bienes culturales nos
remontan hasta el Decreto Supremo N° 82 del 02 de Abril de 1822, habiéndose
promulgado, desde entonces, más de 250 normas vinculadas al tema del Patrimonio
Cultural de la Nación y su protección, quedando actualmente vigentes sólo alguna de
ellas.
El artículo 21 de la Constitución Política del Perú, establece que los yacimientos y
restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico,
expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen
como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición
de propiedad privada o pública, y dispone que están protegidos por el Estado.
El numeral 2 del artículo 13 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
sobre la Potestad Reglamentaria, señala que los reglamentos se ajustan a los
principios de competencia, transparencia y jerarquía; y se aprueban mediante decreto
supremo.
El artículo 4 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, establece
entre las áreas programáticas de acción del Ministerio, las vinculadas al Patrimonio
Cultural de la Nación, sobre las cuales ejerce competencia, funciones y atribuciones.
Conforme a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 22 de la Ley Nº 28296, Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación, toda obra pública o privada de
edificación nueva, remodelación, restauración, ampliación, refacción,
324
acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un bien
inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su ejecución
de la autorización del Ministerio de Cultura.
El artículo 30 de la precitada norma establece que las concesiones a otorgarse que
afecten terrenos o áreas acuáticas en las que existan bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, deberán contar con la autorización del Ministerio de
Cultura, sin perjuicio de las competencias propias de cada uno de los sectores
estatales involucrados, cuya actividad sectorial funcional está regulada por el numeral
3 del artículo 11 de la Ley No 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
En los últimos años, sobre todo desde 1997, existe una profusión de normas y
disposiciones sectoriales referidas a la presencia y protección del patrimonio en caso
de formalización de poblaciones que ocupan zonas arqueológicas, de protección del
medio ambiente y del desarrollo de actividades en turismo, minería, hidrocarburos,
vialidad, energía, telecomunicaciones, etc. Sin embargo, aquí sólo reseñaremos las
promulgadas específicamente sobre Bienes Culturales y actualmente vigentes, como
son:
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296. Establece políticas
nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino
de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
Así mismo la Justificación y Base Legal está amparado por las siguientes normas, lo
cual se hace referencia a continuación:
Constitución Política del Perú.
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296.Establece
políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y
régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio
Cultural de la Nación.
Cartas Internacionales de Conservación de Monumentos Arqueológicos y
Bienes Históricos, Carta de Venecia 1964 y otras que hacen referencia a
la importancia de este tipo de intervenciones.
Ley orgánica de municipalidades Nº 27972.
Artículo N’ 91; Conservación de zonas monumentales.
Las municipalidades provinciales, en coordinación con el Instituto Nacional de
Cultura, ahora Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco/MC. a su solicitud,
pueden establecer limitaciones especiales por la necesidad de conservación de zonas
325
monumentales y de edificios declarados monumentos históricos o artísticos, de
conformidad con las leyes sobre la materia y con las ordenanzas sobre protección
urbana y del patrimonio cultural.
En referencia a los planes de Monitoreo Arqueológico el referido reglamento señala:
TÍTULO VIII PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO – PMA, Artículo 59.
El Plan de Monitoreo Arqueológico establece las acciones para prevenir, evitar,
controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos, antes y durante la fase de
ejecución de obras de un proyecto de desarrollo y/u obras civiles, que podrían afectar
los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
El director del Plan de Monitoreo Arqueológico, en coordinación con el Ministerio de
Cultura, deberá adoptar e implementar las acciones necesarias en caso de
encontrarse vestigios arqueológicos o paleontológicos bajo superficie en el área de
intervención.
Antecedentes arqueológicos.
Se recopiló información referida a los sitios arqueológicos cercanos al área, así como
la presencia de la vía del Qhapaq Ñan, que ha sido intervenido por la Dirección
Regional de Cultura Cusco.
En 1958, el arqueólogo Héctor Espinoza publica en la Revista Universitaria Nº 23,
sobre el recorrido del camino al Antisuyu, donde menciona que este camino: “…salía
desde Koricancha hacia la plaza de Hawkaypata por Intik’icllo para continuar por lo
que ahora es la calle del Triunfo, Hatunrumiyoq, Cuesta de San Blas, Suytuccato,
Paqlachapata, la quebrada de Calera, la explanada y laguna de Socorro, la zona
arqueológica de Patallaqta, Kusilluchayoq, Laq’o…” (ESPINOZA, H. 1958: 67).
En 2002, el Proyecto Qhapaq Ñan ejecutó trabajos de limpieza general en todo el
recorrido del camino al Antisuyu, con excavaciones arqueológicas, así mismo se
realizaron la consolidación, recomposición, restitución de muros, colocación de
cubertinas en cabecera de muros, tratamiento de pisos y sistemas de drenaje en las
zonas críticas (PQÑ. Expediente Técnico de Obra, 2002). Este mismo año se
ejecutaron trabajos de restauración y de mantenimiento en la zona de Paqlachapata.
El año 2007, la Dirección Regional de Cultura del Cusco, a través del Proyecto
Qhapaq Ñan, puso en marcha las labores de campo del proyecto de restauración y
puesta en valor del camino inka al Antisuyu, en el subtramo que une el sector de
Paqlachapata, en el barrio de San Blas, con el Abra de Qorao, en el límite territorial
de la comunidad campesina de Yuncaypata; articulando en su recorrido las APVs.
326
Gunther, La Calera, Villa San Blas, Tambillo y las áreas comunales de Huayllarqocha
y Yuncaypata.
El sub tramo I, inicia su recorrido en la plaza de Hawkaypata, como parte del camino
Principal al Antisuyu, pasando por las calles del Triunfo, Hatun Rumiyoq, Cuesta San
Blas, Suituccato, Paqlachapata, el APV “Villa San Blas” y la hacienda de Patallaqta,
en las inmediaciones de esta hacienda se ha encontrado evidencias concretas del
camino prehispánico principal al Antisuyu, aunque fueron reutilizados en diferentes
momentos de la época colonial y la republicana, los mismos han sido restaurados por
el Proyecto Qhapaq Ñan Cusco desde los años 2002 y sigue interviniéndose con este
propósito hasta la actualidad.
Descripción de sitios arqueológicos
MESA REDONDA. Corresponde a la Segunda Guaca del segundo Ceque, Pachatosa
o Pachatusan según el cronista Polo de Ondegardo. Ubicado al Sureste de la Av.
Ernesto Gunter al final de la calle Totorapaqcha. Corresponde a un afloramiento de
roca caliza, de origen marino de forma cónica de 11.80 m aproximadamente, en la
superficie la roca presenta desgaste de talla en diferentes lugares, así como una talla
a manera de mesa, usadas posiblemente para ofrendas; también presenta tallas en
todo el rededor de forma cuadrangulares y rectangulares. Al Noroeste se observa un
afloramiento de roca caliza con talla a manera de una gran mesa de forma circular.
Por el lado Noroeste del afloramiento discurre el riachuelo Qhurqo chico por medio de
un canal inca restaurado que viene desde la parte alta pasando por Auviturco y se
dirige finalmente por un lado de la calle Totorapaqcha y la urbanización jardines del
Inca.
El otro afloramiento rocoso de forma circular en la base mide 27.10 m. y en la parte
superior 25.00 m. con una altura de 2.50 m., el contorno de la roca presenta talla de
forma escalonada; en la superficie presenta desgaste de talla a manera de dos
pequeños morteros posiblemente para contener algún líquido. Al lado Noreste de este
afloramiento rocoso se evidencia un pequeño recinto.
Este sitio arqueológico fue restaurado e investigado por el arqueólogo Julio Álvarez
el año 2002 trabajador del Proyecto Qhapaq Ñan.
327
Figura 51 Vista de Mesa Redonda.
328
Figura 52 Vista del Sitio Arqueológico Auviturco.
329
datos nos demostrarían que efectivamente los Guallas fueron los primeros pobladores
que ocuparon esta amplia zona del sector de San Blas.
330
La empresa Contratista asumirá el compromiso de ejecutar el Plan de Monitoreo
Arqueológico, respetando el Patrimonio Cultural Arqueológico de acuerdo a lo
establecido por las leyes peruanas.
El Plan de Monitoreo comprenderá la siguiente metodología y acciones como medidas
preventivas, medidas inmediatas de la intervención del arqueólogo.
Medidas preventivas
Como parte de las medidas preventivas, se considera importante desarrollar charlas
de capacitación o de inducción, dirigidas al personal de campo de la empresa, a fin
de difundir los pasos básicos a seguir en el caso de encontrar alguna evidencia
arqueológica durante los trabajos de ingeniería, las normas legales que existen en
relación a la protección de nuestro patrimonio cultural, la historia prehispánica de la
zona y las características del trabajo arqueológico.
Para complementar la información de las charlas de inducción, se propone la
elaboración y distribución de trípticos informativos sobre los pasos básicos que el
personal de la empresa, deberá seguir en campo, ante el hallazgo de cualquier
evidencia arqueológica durante la ejecución de las obras, a fin de difundir el
procedimiento adecuado y las normas legales que protegen a nuestro patrimonio
cultural.
Medidas Inmediatas
En el caso de hallazgos, los trabajadores deberán suspender sus labores en el área
y sin manipular, ni remover los restos, deberán comunicar el hallazgo al jefe
inmediato.
El Jefe inmediato, se comunicará por el medio mas rápido, con el Arqueólogo
Responsable del Monitoreo, en ese punto del área de trabajo.
El Arqueólogo Monitor, se constituirá de inmediato al punto del hallazgo y evaluará
las evidencias encontradas, procederá a su registro fotográfico y en Fichas de Campo,
para luego establecer una delimitación preliminar que permita ejecutar la metodología
para su manejo o de ser el caso para su recuperación.
El Arqueólogo Monitor además inscribirá en su Cuaderno de Campo, todo lo referente
al hallazgo, suspenderá los trabajos en el área delimitada y coordinará con el
Ministerio de Cultura las acciones para la protección de las evidencias.
El Arqueólogo Monitor comunicará a la empresa contratista, vía Informe Técnico, lo
referido a estos casos que, además, se incluirán en los Informes para la Supervisión
del Ministerio de Cultura y el Informe Final del Monitoreo Arqueológico
331
Sistema de sectorización del sitio y sistema de coordenadas para la ubicación
de elementos
De encontrarse evidencias arqueológicas se abrirán unidades de excavación y tendrá
como fin el diagnosticar y prevenir la afectación de restos arqueológicos,
contextualizados o aislados. El sistema de sectorización a adoptarse dependerá de
las características de ubicación espacial de los elementos arqueológicos detectados,
este sistema permitirá realizar excavaciones controladas mediante cuadrángulos
elegidos de manera sistemática y para cuyo registro tridimensional aplicaremos, de
ser posible, el sistema de coordenadas cartesianas cuyo eje de ordenadas estará
ajustadas con el eje sur norte magnético de una brújula. De igual manera todos los
elementos se ubicaran en coordenadas UTM (WGS 84)
4.10.2.7.2 Plan de contingencia.
En el caso que durante las labores de Monitoreo Arqueológico se produzcan hallazgos
fortuitos o inesperados, o se encuentren elementos aislados. Se realizara los trámites
correspondientes ante el Ministerio de Cultura y se procederá a paralizar los trabajos
hasta la llegada del supervisor asignado al proyecto. Con su supervisión se realizara
las excavaciones con fines para determinar la extensión y potencial del hallazgo
fortuito. En el caso de que se registren evidencias de ocupaciones culturales
prehispánicas en el proceso de ejecución de los trabajos civiles, se procederá a ubicar
las unidades de excavaciones de 1x1m. y/o 2x2m. con fines de descarte y
delimitación. Las excavaciones arqueológicas, se ejecutaran siguiendo la manera
normal de toda investigación arqueológica, con la finalidad de identificar y proteger
cualquier evidencia arqueológica subyacente en la zona de trabajo, aplicando los
procedimientos acordes a la normativa. Asimismo, las evidencias que se encuentren
en la superficie se recolectan para su posterior análisis.
En función a los resultados obtenidos de las excavaciones, será reportado al
Ministerio de Cultura y de ser necesario se deberán realizar labores de rescate
arqueológico; para dicho fin se presentara la documentación correspondiente. Si
después de realizado las excavaciones se comprueba que no hay evidencias
arqueológicas se continuara con la ejecución de las obras. Si las excavaciones
arqueológicas realizadas, comprueben la existencia de evidencias arqueológicas se
colocan carteles temporales a fin de advertir sobre el carácter de los hallazgos y evitar
que sean dañados casualmente.
4.10.2.7.3 Técnicas de conservación de bienes muebles e inmuebles
332
En el caso de los bienes muebles que pudiesen hallarse durante el proceso de
excavación, estos serán sometidos a un proceso de conservación preventiva,
evitando la filtración de rayos solares. El trabajo de campo consistirá en lo siguiente:
Registro fotográfico del objeto mueble tomado en cuenta las coordenadas UTM
del hallazgo.
Descripción minuciosa del objeto y su contexto en una ficha especifica de
acuerdo a la naturaleza del objeto.
Se colocara en una bolsa con una tarjeta de información.
Registro gráfico, fotográfico y escrito.
4.10.2.7.4 Fichas de Control del Monitoreo Arqueológico
Se adjunta al final un modelo de Ficha para emplear en el control diario del Monitoreo
Arqueológico para las zonas a trabajar. Con indicación del componente, la ubicación,
la ubicación UTM, la progresiva o distancia y profundidad de la excavación, el nombre
del arqueólogo Monitor, y la descripción estratigráfica de las capas identificadas
durante la excavación de las obras. Indicación sobre si presenta evidencia
arqueológica o no, la indicación sobre si existe cercanía o colindancia con algún sitio
arqueológico, y finalmente la descripción de la actividad programada y realizada con
los ingenieros de la obra. Todo este registro se complementa con las fotografías
respectivas.
4.10.2.7.5 Medidas de Mitigación y/o prevención: Señalización y
Delimitación de Hallazgos Fortuitos y/o monumentos arqueológicos
asociados a las obras, priorizando estas actividades a fin que se
desarrollen al inicio de los trabajos que se autoricen.
A. Medidas de mitigación y/o prevención
Las medidas de mitigación han de consistir en varias acciones que se han de detallar
de la siguiente manera:
Se darán charlas al personal involucrado en el trabajo (arqueólogos y
obreros), el cual consistirá en una inducción arqueológica antes de iniciar la
obra. La capacitación tiene como meta educar, concientizar y sensibilizar al
equipo humano que participa en la ejecución de la obra, en la protección y
conservación del Patrimonio Cultural, de los restos o evidencias fortuitas
durante los trabajos.
333
El personal utilizara el equipo de campo de acuerdo a las normas de
seguridad como son botas, cascos, lentes, linternas y equipos de
excavación adecuado.
B. Señalización y delimitación de hallazgos fortuitos y/o monumentos
arqueológicos asociados a las obras. Delimitación y señalización de
hallazgos fortuitos
En el caso de hallazgos fortuitos durante los trabajos, se procederá a paralizar las
actividades en el área directamente involucrada. Se colocaran señales preventivas en
un área de protección y se paralizan las obras en el área, para prevenir daños. Las
señales serán cintas plásticas de seguridad aseguradas en varas de madera para que
sean evidentes restringiendo el paso dentro del área. Una vez señalada el área de
protección se procederá a efectuar las excavaciones arqueológicas con fines de
descarte arqueológico, los resultados serán reportados al Ministerio de Cultura y las
excavaciones se realizaran aplicando los procedimientos metodológicos de acuerdo
al Reglamento de Investigación Arqueológicas vigentes.
C. Delimitación y señalización de los sitios arqueológicos colindantes
Consiste en la realización de la delimitación y señalización de los sitios arqueológicos
colindantes y de los que puedan registrase, teniendo en cuenta: Delimitación del sitio.
Se orientan a definir los límites de los sitios identificados, por medio de cateos
exploratorios de 1 x1 m, dentro de un polígono, donde se colocaran hitos en cada
vértice. Trabajos de topografía. Las actividades de topografía, serán realizadas por la
brigada de topografía con estación total para la georeferenciación de todas las
excavaciones efectuadas, levantamiento planimétrico de estructuras, emplazamiento
de hitos, elaboración e planos, fichas técnicas y memorias descriptivas de las
arqueológicas, de acuerdo a los requerimientos del Ministerio de Cultura. Todas estas
actividades serán dirigidas y coordinadas directamente tanto en el campo como en
gabinete por el equipo de arqueología. Registro. Estará basado en la utilización del
diario de campo donde se recogerá las incidencias diarias; asimismo contempla la
descripción de los perfiles de los cortes y de todo hallazgo cultural que se ubique tanto
en la superficie como en la excavación, complementado con dibujos a escalas de 1/10
y fotografías.
Sistema de registro e inventario de los materiales arqueológicos recuperados. El
sistema de registro e inventario de los materiales arqueológicos recuperados,
contempla la descripción de todo hallazgo cultural que se ubique tanto en la superficie
334
como en excavación. El material cultural hallado en las excavaciones, será colectado
y depositado en bolsas plásticas con su respectiva etiqueta de procedencia, para su
posterior análisis.
D. Sistema de registro, inventario, análisis, embalaje y entrega al ministerio de
Cultura de los materiales arqueológicos
Los trabajadores a realizarse durante los trabajos podemos destacar los siguientes:
Sistema de registro escrito, grafico, fotográfico y otros, incluyendo modelos de fichas
El registro escrito se realizara en fichas especialmente elaboradas para el registro, se
identificara los cambios de color del suelo definidos de acuerdo a la guía “Munsell
Color Charts”, además se han de tomar en cuenta los siguientes datos:
Textura, compactación, evidencias de material cultural mueble e inmueble. Los
materiales arqueológicos hallados en el proyecto serán agrupados en bolsas con
tarjetas rotuladas con información de procedencia del material hallado, para su
posterior clasificación en gabinete. El registró grafico o los dibujos realizados durante
el proceso del proyecto acompañan al registro escrito. La característica del registro
grafico consiste en mostrar claramente que limite representan la extensión de una
unidad y como habría sido cuando estaba sobre el terreno.
El registro fotográfico, es necesario debido a que producen un relato mas objetivo que
el registro y serán ejecutados en forma permanente durante todo el proceso de
excavación. Las fotografías se realizaran de todas las labores a ejecutarse. Se han
elaborado fichas para el seguimiento de monitoreo y de excavaciones, en caso de
hallazgo de evidencias, además del registro, inventario y análisis de los materiales
recuperados. Todos los modelos se acompañan como anexo a este plan. Sistemas
de inventario, almacenaje y embalaje El inventario se registrara en fichas, en el cual
se describirá la procedencia, tipo de muestra las características del material, así como
el peso, cantidad y estado de conservación. Para el almacenaje se emplearan bolsas
de polietileno marcadas adecuadamente, así como fichas de registro, las bolsas se
guardaran en cajas de cartón, de acuerdo al tipo de material. En el caso de materiales
frágiles o delicados (restos botánicos, óseos u otros artefactos delicados) se
depositaran en cajas de material debidamente envueltos en papel desacificados como
parte del análisis se efectuará una conservación preventiva del material arqueológico.
Todos los materiales que serán recuperados de la zona de trabajo serán revisados.
De acuerdo al estado de conservación se aplicaran las técnicas necesarias para su
preservación. Los materiales serán limpiados cuidadosamente y embalados
335
adecuadamente para su posterior entrega al Ministerio de Cultura con las
supervisiones correspondientes.
Conclusiones y recomendaciones
El proyecto no afecta a Sitios Arqueológicos registrados en el Ministerio de
Cultura.
Debe implementarse el Plan de Monitoreo Arqueológico durante la ejecución
de la obra.
La implementación de dicho monitoreo arqueológico estará a cargo de un
arqueólogo.
Se recomienda la implementación del Plan de Monitoreo Arqueológico
durante la ejecución de la obra.
Para futuras obras dentro de la APV Mosocllacta se recomienda realizar
campañas de difusión comunitaria a través de la Municipalidad Provincial
del Cusco, con la finalidad de sensibilizar y que la población tome real
conciencia sobre el significado de Patrimonio Cultural.
Finalmente como parte del Plan de Monitoreo Arqueológico, se adjunta las siguientes
fichas:
Control de Monitoreo Arqueológico.
Diario de Campo.
Registro Arqueológico.
Catálogo de Hallazgos.
Registro de elementos Arqueológicos
Contexto funerario
Inventario de Material Lítico.
Inventario de Material Metálico.
Registro Arquitectónico.
Sensibilización e Inducción
336
FICHA DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO
SITIO :
SECTOR:
SUB SECTOR:
UNIDAD DE INTERVENCIÓN : PROGRESIVA: GEOREFERENCIACION:
AUTOR:
FECHA:
DESCRIPCIÓN:
337
DIARIO DE CAMPO
PROYECTO:
Departamento: Provincia: Distrito: Sector:
Unidad de Excavación Nº Sitio:
Autor Sector:
Cargo: Sub Sector:
Fecha Recinto / Ambiente:
338
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Blanco y
VISTA Nº. Color Sitio:
Negro
Tipo de Cámara: PROGRESIVA
Sub Sector:
Fecha: Del / / al / / Recinto / Ambiente:
Ubicación UTM
TEMA
N.º SITIO FECHA Este Norte Altitud
CONTEXTO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Autor: Cargo: Fecha: Firma:
339
CATALOGO DE HALLAZGOS
I. HALLAZGO Nº Sitio: Contexto:
Denominación: Sector: U.T.M.
Material: Sub Sector: Este:
Número de Fragmentos: Recinto / Ambiente: Norte:
Fecha de Hallazgo: Sub Sector: Altitud:
Ubicación Actual: Recinto / Ambiente: Autor:
II. NATURALEZA DEL MATERIAL
Técnica de la Forma:
IV DESCRIPCION
VII. DIMENSIONES
1. Altura
2.Ancho máximo
3. Ancho mínimo
4. Espesor máximo
5. Espesor mínimo
6. Peso
7. Otros
VIII. CULTURA O ESTILO:
IX. ESTADO DE CONSERVACION:
X. OBSERVACIONES
340
REGISTRO DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Sitio: Sector: Sub Sector: U.T.M. Este Norte Altitud
Unidad de Excavación: Contexto: Asociación:
Interior D
I. MUROS Interior A Exterior Interior B Exterior Interior C Exterior
Exterior
Largo
Alto
Grosor
Hiladas
Vano
acceso
Vano ilumin
Nichos
Hastíales
Almillas
Argollas
Plomadas
Niveles
Otros
Vano Vano Vanos
II. VANOS Nicho Cajuela Hornacina Huecos Otros
acceso ilumin Altos
Alto
Umbral
Dintel
Profundidad
Al piso
Al techo
Ejemplo
III. CIMIENTOS
IV. PISOS
V. TECHO
341
FICHA DE CONTEXTO FUNERARIO
PROYECTO:
Departamento: Provincia: Distrito: Sector :
Sitio: Sector: Sub Sector:
Unidad de Excavación: Contexto: Hallazgo:
I. TIPO DE
Contexto Funerario Primario Contexto Funerario Secundario Otros
CONTEXTO
Prof. Datum: Entierro Tumba Estructura Funeraria Otro
Morfología: Circular Rectangular Cuadrada Otro
Dimensiones: Largo Ancho Profundidad
Estratigrafía: Inclusivo Intrusivo Disturbado Otro
II. AJUAR FUNERARIO (Descripción, comentario, croquis número de objetos etc.)
Fotografías: Archivo:
Autor: Cargo: Fecha: Firma:
342
INVENTARIO DE MATERIAL LÍTICO
343
INVENTARIO DEL MATERIAL METÁLICO
PROYECTO:
Departamento: Provincia: Distrito: Sector :
Sitio: Sub Sector:
Sector: Autor / Fecha:
344
REGISTRO ARQUITECTÓNICO
DESCRIPCIÓN GENERAL
O E
EXCAVÓ.................................................... DIBUJÓ:…........................
345
SENSIBILIZACIÓN E INDUCCIÓN.
PROYECTO:
Departamento: cusco Provincia: cusco Distrito: cusco
PREGUNTAS RESPUESTA
SI NO
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN GENERAL.
1. Crees que se debe de cuidar el Patrimonio Arqueológico
2. Crees que es importante la presencia de un Arqueólogo para este tipo de trabajos.
3. Los ingenieros encargados de la obra están conscientes de la protección del Patrimonio
Arqueológico.
4. Sabe de la importancia del patrimonio arqueológico para la ciudad del Cusco.
5. El arqueólogo encargado del Plan de Monitoreo Arqueológico, le ha informado de la
importancia del Patrimonio Arqueológico existente.
6. Sabe Ud. que es un Centro Histórico.
7. Sabe Ud. porque se debe respetar el Patrimonio Arqueológico.
8. Existe elementos Arqueológicos en el trabajo que se viene realizando.
9. Sabe Ud. diferenciar un elemento Arqueológico de otro que no es.
10. Sabe Ud. que es Intangible.
11. Sabe Ud. las normas y sanciones referidas a cualquier tipo de atentados contra el
Patrimonio.
NOMBRE: FIRMA:
FECHA
346
4.10.3 Diseño de Mezclas.
PROYECTO : “ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL TURÍSTICO EN LA
APV. MOSOCLLACTA DISTRITO CUSCO, PROVINCIA CUSCO-CUSCO”
UBICACION : Apv Mosocllacta A-9,Cusco-Cusco-Cusco Canteras
Agregado Grueso:
Agregado Fino:
DISEÑO DE DE
DISEÑO MEZCLA
MEZCLA 210 kg/cm2
210 kg/cm2
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO PORTLAND : TIPO IP
PESO ESPECIFICO : CEMENTO YURA 2820 Kg/m3
CEMENTO PORTLAND : TIPO IP
PESO VOLUMETRICO : 1500 Kg/m3
PESO ESPECIFICO : CEMENTO YURA 2820 Kg/m3
DATOS
PESO DEL AGREGADO
VOLUMETRICO : FINO
1500 Kg/m3
MODULO DE FINEZA 2.97
CONTENIDO
DATOS DE HUMEDAD
DEL AGREGADO FINO 3.54 %
ABSORCION 3.51 %
MODULO DE FINEZA
PESO UNITARIO 2.97
1805 Kg/m3
CONTENIDO DE HUMEDADGRUESO
DATOS DEL AGREGADO 3.54 %
ABSORCION
PESO UNITARIO SECO Y COMPACTO 3.51
1825% Kg/m3
PESO UNITARIO 1805 Kg/m3
CONTENIDO DE HUMEDAD 2.33 %
ABSORCION 0.71 %
DATOS DEL AGREGADO GRUESO
PESO UNITARIO 1825 Kg/m3
DATOS
PESO DE DISEÑO
UNITARIO SECO Y COMPACTO 1825 Kg/m3
RESISTENCIA A LA
CONTENIDO DE HUMEDAD 2.33 %
COMPRESION f 'c = 210 Kg/cm2
ABSORCION 0.71 %
TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO
PESO UNITARIO
1"
1825 Kg/m3
TIPO DE CONTROL EN OBRA (Tabla C) Materiales de calidad controlada,
DATOS DE DISEÑO dosificación por volumen,
f'cr = A/C
347
210 0.58
245 0.51
para ..........................
263 0.47
A/C = 0.47
2.- CONTENIDO DE CEMENTO
Cemento = 198 Lt/m3 = 417.72 Lt/m3
0.47 9.83 bolsas
3.- CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO
(Tabla E)
VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO SECO COMPACTO 0.61 m3
AGREGADO GRUESO = 1113.25 Kg
4.- CONTENIDO DE AGREGADO FINO
(Tabla F)
ESTIMACION DEL PESO DEL CONCRETO 2355 Kg/m3
sin aire incorporado
AGREGADO FINO = 626.03 Kg
5.- AJUSTE POR HUMEDAD DEL PESO DE LOS AGREGADOS
AGREGADO GRUESO = 1139.19 Kg
AGREGADO FINO = 648.19 Kg
AGUA DE MEZCLA NETA
Agua en el agregado
grueso = 18.03 Kg
Agua en el agregado fino = 0.19 Kg
AGUA DE MEZCLA NETA = 179.78 Kg
6.- DOSIFICACION EN PESO RESULTANTE POR M3
CEMENTO = 417.72 Kg 9.83 bolsas
AGUA DE MEZCLADO = 179.78 litros 18.3 Litros/bolsa
AGREGADO GRUESO = 1139.19 Kg
AGREGADO FINO = 648.19 Kg
7.- DOSIFICACION EN VOLUMEN
CEMENTO = 0.278 m3
AGREGADO GRUESO = 0.624 m3
AGREGADO FINO = 0.359 m3
AGUA DE MEZCLADO = 0.180 m3
9.- PROPORCION Cemento : Grava : Arena : Agua
CEMENTO = 1.00
AGREGADO GRUESO = 2.20
AGREGADO FINO = 1.30
AGUA DE MEZCLADO = 0.65
348
4.10.4 Panel Fotográfico.
349
Figura 56 Excavación de la calicata N° 01
350
Figura 58 Ensayo de granulometría del material extraído de la calicata 1
351
Figura 60 vista del ensayo de límite líquido realizado a la muestra C-01
352
5. Capítulo V: CONCLUSIONES
353
6. Capitulo VI: RECOMENDACIONES
354
7. Capítulo VII: BIBLIOGRAFÍA
355
UBICACION
DEL LOTE
4.35m
15030002
83° 13054001
13003 15030002
15030003
4
109°
1305
0
13054002
03
15030003
15
13004804
13004801 13004802
15030004
13006 13007801
13004803
15029012
15030004
13007802
13004001
13004002
13003801
1300413004003
15029012
13004004
13004005 13007001 15029011
15030005
13096014
13096001
13005
13005801
13095001 13096013
13096002
13056801
13007005
13007
13009801 13008 15030005
13007004 13009001
13096003
13055001 13007003
13055002
13007002
13095002 13096012 13009012
15029011
13095003 13096011
13096
13096004
13056 13009011
13009 13009003
13009002
15029
13096005 13055 13056802
13009004
13095012 13009005
13095005
13095013
13096009
13057002
13057003 15028 15029010
13056803 13057004
13096007
13095010
13095006 13096008
13095009 13094003
PSJE. MOSOCLLACTA
13095007
13094004
13095008
CA 13058 C 15027
A. 15029009
EL IN
13094005
ES
13094006
DIN
13010001
13010022
JAR AR
13094009 13010021
13010002
5.48m
13094007
LOS
13010020
13065001
13094008
13010019 13010003
ED
13065003
13065 13010018
O
15026001
AV
13063 13059
13059003
13059004 13010004
ND .C 15029009
13065002 13059005
O IR 15029008
CU
15026005
TET
13066001 13059002 13010017 15026002
13010005
13059001
13010
13066002
EC 13010016 15026
NV
13066005 13011801 CA 13010006
15026004 15029008
13066003
CC 13010015 AL
13066004 13060001 13060002 13060003
A 13010007
15026003 AC
IO
13010014
13011802
13018
15025001
N
13019001 13060009
13060004
13012001
13010013 13010008
15025002 AR 15029007
Y G
EN
13019012 13011001 15025003
13060 13010009
TA
13010012
13061001 15025004
TIN
13060008
13060005
13019011 13019010
13012002 13011002
N 15025 15025005
A A
LL
13019002 13010011
13061002 15025006
13061
JR LUIS
13019009 13011003 15024001
13060007
13060006
13012003
.NIC 13011 O DE L
13019 13019003
L
9.55m
13010010 15025007
15024002
A
13011004
13017001
13061003
OL A
ER
15024003
13019004
13019006
13062 JR. DE LA UNION AS 13011005 15025008
EN
15024004
13017002 13012004
PU
15024021
13019005
13017025 13012021 13012005
13011006 G 15024005 15025009
EN
D
13017003 13012020 15024020
E
13012022 13012025 13012026
13012023 13012024 15025010
TE
13017024 13012006
PI
13011007 15024019
13017004
13012
ER
UC
15024006 15025011
13012007 15024018
13017023
15024
O
13012019
13017005 15024017
ED
LA
13016001 13012014
PROLO
13012017
13012016 13012015
13012008 15022001 TET 15024007 A
13017022
13017006 13012013
EC 15024016
13012018
13012009
15022002
CA
13017007 13016002
13012012
15022003 CC 15024015
15024008
JR. RETIR
13012011
15023
NGAC
13017021 15022004 15024009
Y
13017008 13015009 13015010 15022005
13012010
TA
13020 13016003 13015001 15024014
13017020
13013 15022006
AN
13017 13015008 13015 15022007
13016
15022 15024013
II
LL
ION RE
13017009
15022014
O
13017019 15022013
O
15022012
13016004
15022011 15024012
NC
13015006 13015005 13015004 15022010
13015003 15021001
13017010 15022009
13015002
13017018
JR. DIE
MA
15022008
AL
GO Q
TIRO
13016005
13022001
ER
13017017 13017011
O
JR.
15021002
GEN
13016006 13014006
13015007
13022002 13017016
13014004
13014005
13017012 13014001 13014002 13014
15021004
13014007
15021003
13016007 15021005
13017015
13022003
13017013
TA
LUCREPA
13017014 15021019
15021018
LUCR
15021017
14034001
15021016 15021
EPATA
15021015
14034002 15021014
14035001
14035002
14035003
14034003
14033001
14033024
4.15m
14033023
14036001
14033002
14033003 14035004
14035
14034004
14035007
95°
88°
T-01
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
PLANO TOPOGRAFICO
YCC INDICADO
A
E
13009001
13009801
13008
13009012
13009
13009002
13009011 13009003
13009004
13009005
13009006
13009007
13009009 13009008
CTA
13009010
CLLA
APV. MOSO
CA
. M 15027
: ES
AR
D 13010001
ED
13010002 ON
13010003 DO
13010018
13010004
13010017
13010005
13010
13010016
T-02
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
PLANO PERIMETRICO Y UBICACION
3.76
3.05
E 1.36
3.05
E
1.36 3.76
.50
.50
3.24 3.24
.50 .50
V-5 V-5
V-7
E V-7 E
1.68
1.68
CLOSET
HABITACION 104
4.50
4.50
3.87
3.87
SS.HH.
3.55
3.55
DEPOSITO Y
AREA DE P-3
MANTENIMIENTO
1.72
1.72
HABITACION 105
P-3
SS.HH.
P-2
P-2
V-6
.50
V-6
.50
D D D D
8.02
1.20
1.20
V-6
V-6 P-2
SS.HH.
HABITACION 106 P-3 CLOSET
CLOSET
CISTERNA
3.12
B B
3.12
B B P-2
4.47
4.47
4.37
4.37
CUADRO DE VANOS
3.30
SS.HH.
3.30
PUERTAS ANCHO ALTURA
1.25
1.25
P-3
SS.HH.
RECEPCION VENTANAS ANCHO ALTURA ALFEIZER OBSERVACIONES
17.75
C C
P-2
C C
.25
.25
V-1 2.00 1.30 1.00
.63
V-2 2.79 1.30 1.00
1.27
2.74
V-5 0.43 0.70 1.60
1.24
8 8
P-4 V-6 0.60 0.70 1.60
.60
V-7
SEGUNDO NIVEL
0.65 0.70 1.60
A A
V-8
A AREA MULTIPLE
A
4.00
4.42
4.00
4.37
15 14 13 12 11 10 9 15 14 13 12 11 10 9 V-9 0.40 0.70 1.60
.75
.75
LOBBY
.65
.65
P-2 COCINETA
1.69
.82
.82
P-3
COCINA
V-5
V-6
SS.HH.
B B B B
.50
.50
.50
VARONES
.50
V-6
.75
N.P.T. + 0.00
PRIMER NIVEL
SS.HH.
CLOSET
P-3
V-4
P-2
P-2 P-2
SS.HH.
MUJERES SS.HH.
3.87
3.87
2.38
4.50
P-3 P-3
RECEPCION
4.79
5.44
5.44
HABITACION 102
P-3
.50
.50
TOCADOR
HABITACION 101
P-1 MATRIMONIAL
3.30
1.00
1.00
.50
V-3 V-1
A
CLOSET
A N.P.T. + 0.00
PRIMER NIVEL
V-6
.75
V-2 .79
.79
2.00
2.00
.72
.69
2.07
.25
4.62
3.13
1.46
1.11 4.61
OS
N DE TECH
2.80 3.31 PROYECCIO
.26
5.90
5.62
10.23
N.P.T. + 0.00
vereda exterior
N.P.T. - 1.05
vereda exterior 3 3
2 2
1 C 1 C
PLANTA DE DISTRIBUCION PLANTA DE DISTRIBUCION
SR. ROGER LEONEL USCAMAITA APAZA
SEMISOTANO 1er NIVEL Distrito de Cusco, Provincia de Cusco y Departamento del Cusco
A-01
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
ESC: 1/50 ESC: 1/50 TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
PLANTA DE DISTRIBUCION 1ER Y 2DO NIVEL
Bach. Yeny Chuchi Cisneros
YCC INDICADO
3 3
2 2
1
C 1
C
4.63 .50 4.63 .50
1.36
3.05
E 1.36
3.05
E
3.76 3.76
.50
.50
3.24 3.24
.50 .50
V-5 V-5
V-7 V-7
E E COCINA
1.68
1.68
SS.HH.
HABITACION 204 BARRA
4.50
3.87
3.87
SS.HH.
3.55
3.55
.52
.52
P-3
URINARIO
HABITACION 205
1.20
1.20
P-3
SS.HH.
P-2
P-2
V-6
.50
.50
D D D D
1.20
1.20
V-6
P-2
1.20
1.20
SS.HH.
HABITACION 206 CLOSET
P-3
B P-2
B B MESA DE BILLAR
B
4.47
4.47
4.37
CUADRO DE VANOS
OS
1.92
1.92
TECH
SS.HH.
N DE
3.30
3.30
ECCIO
P-3
PUERTAS ANCHO ALTURA
PROY
P-1 0.94 2.10 Puerta contraplacada
HABITACION 203
V-9
V-10
V-8 P-2 0.90 2.30
P-3 0.70 2.30
V-9
1.25
V-8
.25
.25
P-3
.63
V-2 2.79 1.30 1.00
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 V-3 0.60 1.30 1.00
V-4 0.80 0.70 1.60
salon 0.70
2.74
2.74
V-5 0.43 1.60
1.24
1.24
8 N.P.T. + 16.20 8
V-6 0.60 0.70 1.60
HABITACION 207 0.90 0.70 1.60
V-7
V-8 0.65 0.70 1.60
A A A A
4.00
4.00
P-2 0.40 0.70 1.60
4.37
15 14 13 12 11 10 9 15 14 13 12 11 10 9 V-9
.75
.75
V - 10 2.07 1.35 0.93
.65
.65
COCINETA
1.69
.82
LOBBY
V-6
N.P.T. + 5.40
B B B B
.50
.50
.50
TERCER NIVEL
V-6
.75
SS.HH.
P-3
.25
PROYECCION DE TECHOS
P-2 P-2
3.87
4.49
5.44
HABITACION 202
3.78
SS.HH.
A
.50
TOCADOR
HABITACION 201
MATRIMONIAL
3.30
.50
1.60
A
CLOSET
V-6
C
4.62
5.61
5.58
3
2
1 C
TERRAZA
A-02
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
2do,3er NIVEL ESC: 1/50
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
ESC: 1/50 PLANTA DE DISTRIBUCION DEL 3ER Y 4TO NIVEL
Bach. Yeny Chuchi Cisneros
YCC INDICADO
3
2
1
C
E
l d e ma de ra 8" x 3"
Tijera
l d e ma de ra 8" x 3"
Tijera
3
2
1 C
A-03
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
PLANTA DE TECHOS
YCC INDICADO
NPT.+15.20
NPT.+15.20
NPT.+13.40 NPT.+13.40
TERRAZA TERRAZA
NPT.+10.80 NPT.+10.80
habitacion 407 closet hall habitacion 406 ss.hh. hall habitacion 403
habitacion 307 closet hall habitacion 306 ss.hh. hall habitacion 303
salon multiusos
habitacion 102 salon multiusos
SEMISOTANO SEMISOTANO
NPT.+0.00 NPT.+0.00
A-04
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
PLANTA DE TECHOS
YCC INDICADO
NPT.+17.60
NPT.+16.00
TERRAZA
NPT.+13.40 terraza-salon
4TO NIVEL
NPT.+8.20 HABITACION 405 HABITACION 306 ducto cocineta lobby HABITACION 401
matrimonial
3ER NIVEL
NPT.+5.60 HABITACION 305 HABITACION 306 ducto cocineta lobby HABITACION 201
matrimonial
2DO NIVEL
NPT.+3.00 HABITACION 205 HABITACION 206 recepcion cocineta lobby HABITACION 201
matrimonial
1ER NIVEL
salon multiusos habitacion recepcion
NPT.+0.00 103
CORTE C-C
ESC: 1/50
A-05
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
PLANTA DE TECHOS
YCC INDICADO
TABIQUES DE ALBAÑILERIA
(aislamiento muro-pórtico)
ESC 1:50
M
Viga Estructural
VENTANA
¾
M Columna Estructural
Viga de Amarre
Junta de Dilatacion
de 1"(2.50cm)
Columneta de Amarre
¾
ANCLAJE
Viga Estructural
Junta de Dilatacion
Viga de Amarre de 1"(2.50cm)
Columna Estructural
Junta de Dilatacion
de 1"(2.50cm)
Columneta de Amarre
¾
¾
ANCLAJE ANCLAJE
Ø a b
¾
X Y
¾
6.90 7.10
1.73 1.80
MICA 5cm
JUNTA SIS
M ICA 5cm
JUNTA SIS
E-01
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
ESPECIFICACIONES TECNICAS Y DETALLES
YCC INDICADO
3 3 MURO DE CONCRETO MURO DE CONCRETO
CORTE 1-1 CORTE 2-2
2 2 .25 .25
1 2 E 1 1 E
P2 MURO DE
CONCRETO P2 MURO DE
CONCRETO
.50
.50
2 P5 1 P5
2 1
CONCRETO NFZ=-2.00m CONCRETO
MURO DE MURO DE
2 1
P4 5.89
P4
MURO DE CONCRETO
MURO DE CONCRETO
ZC-01
H=0.50m
1
VC-04(0.25x0.70)
3.50
TO
TO
NCRE
NCRE
NFZ=-2.00m
1
1
DE CO
DE CO
1
4.20
4.20
MURO
MURO
5.30
5.30
C1 P1 P1 P1 P1
VC-03(0.25x0.70) D D
C1
DEPOSITO Y AREA DE MANTENIMIENTO
RETO
RETO
N.P.T. +0.00
Z-02
CONC
CONC
H=0.50m
O DE
O DE
CISTERNA
MURO DE CONCRETO
MUR
MUR
H=0.50m
1
1
NFC=-2.00m
1
.10 .50
.10 .50
CUARTO DE MAQUINAS
NFZ=-2.00m
1.50 1.50
P1 P1 B B
C C
2.90
VC-02(0.25x0.70)
C1 P1 C1 P1
B 1 2 3 4 5 6 7
A
Z-01 A
H=0.50m 8A A CORTE A-A
HABITACION 102
CORTE B-B
2.90
N.P.T. +0.00 1/50
VC-04(0.25x0.70)
15 14 13 12 11 10 9
P3 P3
B
NFZ=-2.00m
C1 C1
B C1 C1
SS.HH.
B C1 B
2.70
B
VC-01(0.25x0.70) VC-03(0.25x0.70)
C1
B
1.50
STAR
1.50 N.P.T. +0.00
Z-01
H=0.50m
SS.HH. SS.HH.
2.70 N.P.T. +0.00
B
B
N.P.T. +0.00
B B
VC-04(0.25x0.70)
A A
PLANTA DE CIMENTACION
ESC: 1/50
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION: A - 2.50m DEL NIVEL 0.00m
PLANTA DE CIMIENTOS CORRIDOS
ESC: 1/50
E-02
Acero Inferior ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
Secundario
Acero Inferior TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
Principal CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
Acero Inferior PLANTA CIMENTACION Y CIMIENTOS CORRIDOS
Secundario
Bach. Yeny Chuchi Cisneros
9.63
2.90
2.90
1.33
7.58
3.50
2.90
1.32
6.83 2.51
DETALLE DE ARMADO DE VIGAS DE CIMENTACION
ESC: 1/50
1 2 3
1 2Ø3/4"+3Ø5/8" 1 2Ø3/4"+3Ø5/8"
CORTE 1-1 CORTE 2-2
.30 .30
1.00 1.00
3Ø3/4" 3Ø3/4"
1 1
VC-01(0.50x1.00)
1 2 3
1 2Ø3/4"+3Ø5/8" 1 2Ø3/4"+3Ø5/8"
3Ø3/4" 3Ø3/4"
1 1
VC-02(0.50x1.00)
1 2 3
1 2Ø3/4"+3Ø5/8" 1 2Ø3/4"+3Ø5/8"
3Ø3/4" 3Ø3/4"
1 1
VC-03(0.50x1.00)
A B C
1 2Ø3/4"+3Ø5/8" 1 2Ø3/4"+3Ø5/8" 1
C D E
1 2Ø3/4"+3Ø5/8" 1 2Ø3/4"+3Ø5/8"
3Ø3/4" 3Ø3/4"
1 1
VC-04(0.50x1.00)
E-04
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
DETALLE DE ARMADO DE ZAPATAS COMBINADAS
E-5
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
DETALLE DE CISTERNA
YCC INDICADO
3 3
2 2 TABIQUES DE ALBAÑILERIA
(aislamiento muro-pórtico)
ESC 1:50
1 E 1 Viga Estructural
P2 0.50)
P5 V-205(0.25X
X0.50)
V-205(0.25 VENTANA
P4 Junta de Dilatacion
de 1"(2.50cm)
V-208(0.25x0.50)
Columneta de Amarre
VCH-2(0.20x0.20)
VCH-5(0.20x0.20)
V-107(0.25x0.50)
V-107(0.25x0.50)
Sup. 1Ø1/2"
Inf. 1Ø1/2"
Sup. 1Ø3/8"
Inf. 1Ø3/8"
Sup. 1Ø1/2"
Inf. 1Ø1/2"
Sup. 1Ø3/8"
Inf. 1Ø3/8"
ANCLAJE
)
.25x0.50
V-206(0
Viga Estructural
Junta de Dilatacion
Viga de Amarre de 1"(2.50cm)
P1 P1
V-104(0.25X0.50) D V-204(0.25X0.50) V-204(0.25X0.50) D Columna Estructural
VCH-2
Junta de Dilatacion
C1
Sup. 1Ø1/2"
Sup. 1Ø3/8"
Sup. 1Ø1/2"
Sup. 1Ø3/8"
de 1"(2.50cm)
1.40
1.40
1.40
VCH-2
LOSA ALIGERADA H=0.20m
V-107(0.25x0.50)
)
V-208(0.25x0.50)
.25x0.50
VCH-1(0.25x0.20)
VCH-1(0.25x0.20)
VCH-1(0.25x0.20)
VCH-4(0.25x0.20)
VCH-4(0.25x0.20)
VCH-4(0.25x0.20)
Inf. 1Ø1/2"
Inf. 1Ø3/8"
Inf. 1Ø1/2"
Inf. 1Ø3/8"
ANCLAJE ANCLAJE
V-206(0
VCH-2
Sup. 1Ø1/2"
Sup. 1Ø3/8"
Sup. 1Ø1/2"
Sup. 1Ø3/8"
1.40
1.40
1.40
1.40
P1 VCH-2
C1 P1
V-103(0.25X0.50) V-103(0.25X0.50) C V-203(0.25X0.50) V-203(0.25X0.50) C
Sup. 1Ø1/2"
Sup. 1Ø1/2"
0.50)
0.50)
1.40
1.40
0.25x
0.25x
V-106(
V-106(
2.50
V-108(0.25x0.50)
V-108(0.25x0.50)
V-107(0.25x0.50)
V-107(0.25x0.50)
Inf. 1Ø1/2"
Inf. 1Ø1/2"
DETALLE TIPICO DE ALIGERADO
P3 VCH-2(0.20x0.20) VCH-3(0.20x0.20)
Sup. 1Ø1/2"+1Ø3/8"
Sup. 1Ø1/2"+1Ø3/8"
1.40
1.40
V-106
V-106
VCH-01 VCH-02
C1 C1 C1 (0.20X0.20) (0.25X0.20)
V-102(0.25X0.50) V-102(0.25X0.50) B V-202(0.25X0.50) V-202(0.25X0.50) B .20 .25
Sup. 1Ø1/2"
Sup. 1Ø1/2"
VCH-2
Sup. 1Ø1/2"+1Ø3/8"
Sup. 1Ø1/2"+1Ø3/8"
VCH-2
1.50
1.50
1.70
1.70
LOSA ALIGERADA H=0.20m
V-108(0.25x0.50)
V-107(0.25x0.50)
V-107(0.25x0.50)
Inf. 1Ø1/2"
Inf. 1Ø3/8"
Inf. 1Ø1/2"
Inf. 1Ø3/8"
V-106(0.25x0.50)
V-106(0.25x0.50)
VCH-1(0.25x0.20)
VCH-1(0.25x0.20)
Sup. 1Ø3/8"
Sup. 1Ø3/8"
1.50
1.50
Sup. 1Ø1/2"
1.70
1.70
C1
Sup. 1Ø1/2"
A A
C2 V-101(0.25X0.5
0)
V-201(0.25X0.5
0)
C1 V-101(0.25X0.5
0)
V-201(0.25X0.5
0)
V-107
0) 0)
V-101'(0.25X0.5 V-201'(0.25X0.5
V-106
V-106
) )
V-101'(0.25X0.50 V-201'(0.25X0.50
E-06
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
¾ CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
TECHO DEL 1ER Y 2DO NVEL
YCC INDICADO
V-306
V-306(0.25x0.50) V-306(
0.25x
V-106 0.5 0)
V-306(
0.25x
0.50)
V-306(0
.25x0.50
)
1
V-302(0.25X0.50)
V-301(0.25X0.50
)
V-201'(0.25X0.5
0)
Inf. 1Ø3/8" Inf. 1Ø3/8" Inf. 1Ø3/8" Inf. 1Ø3/8"
V-303(0.25X0.50)
LOSA ALIGERADA H=0.20m
V-304(0.25X0.50)
VCH-4(0.25x0.20)
Hoteles
X0.50)
VCH-4(0.25x0.20)
Sobre Carga
2
ESC: 1/50
TECHO DEL 2DO NIVEL
1.50 1.50 1.40 1.40
Sup. 1Ø3/8" Sup. 1Ø3/8" Sup. 1Ø3/8" Sup. 1Ø3/8" Sup. 1Ø3/8"
V-305(0.25X
V-303(0.25X0.50)
V-201'(0.25X0.5
V-302(0.25X0.50)
0.50)
V-301(0.25X0.50
Inf. 1Ø3/8" Inf. 1Ø3/8" Inf. 1Ø3/8"
)
V-304(0.25X0.50)
0)
: 200 kg/m2
LOSA ALIGERADA H=0.20m LOSA ALIGERADA H=0.20m
A
B
C
D
V-106
V-406(0.25x0.50) V-106(
0.25x
V-106 0.5 0)
V-206(0
.25x0.50
)
V-206(
0.25x
0.50)
1
¾
¾
1.70 1.70 1.40 1.40 1.40 1.40
Sup. 1Ø3/8" Sup. 1Ø3/8" Sup. 1Ø3/8" Sup. 1Ø3/8" Sup. 1Ø3/8" Sup. 1Ø3/8" Sup. 1Ø3/8"
V-402(0.25X0.50)
V-401(0.25X0.50
)
V-201'(0.25X0.5
0)
VCH-4(0.25x0.20)
X0.50)
VCH-4(0.25x0.20)
Hoteles
Sobre Carga
2
V-403(0.25X0.50)
V-201'(0.25X0.5
V-402(0.25X0.50)
0.50)
V-401(0.25X0.50
0)
A
D
YCC
.20
INDICADO
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
.25
DETALLE TIPICO DE ALIGERADO
VCH-02
(0.25X0.20)
E-07
DETALLE DE ARMADO DE VIGAS DEL TECHO DEL SEMISOTANO Y 1ER NIVEL
1 2 3
CORTE 1-1 CORTE 2-2 CORTE 3-3 CORTE 4-4 CORTE 5-5
.25 .25 .25 .25 .25
2Ø5/8" 2Ø5/8"
3Ø5/8"
.50 .50 .50 .50 .50
2Ø5/8" 2Ø5/8"
V-101,201(0.25X0.50)
1 2 3
CORTE 6-6 CORTE 7-7 CORTE 8-8 CORTE 9-9 CORTE 10-10
3Ø5/8"+2Ø1/2" 3Ø5/8"+2Ø1/2" .25 .25 .25 .25 .25
3Ø5/8"+2Ø1/2" 3Ø5/8"+2Ø1/2"
V-102(0.25X0.50)
1 2 3
CORTE 11-11
.25
3Ø5/8" 3Ø5/8"
2Ø5/8"
.50
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+3Ø1/2"
V-103,203(0.25X0.50)
1 2 3
5Ø5/8" 5Ø5/8"
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
V-104,204(0.25X0.50)
A B C
1Ø1/2" 1Ø1/2"
1Ø1/2"
V-106(0.25X0.50) V-106(0.25X0.50)
A B CC
V-107(0.25X0.50)
C D E
3Ø5/8"+2Ø1/2" 3Ø5/8"+2Ø1/2"
3Ø5/8"+2Ø1/2" 3Ø5/8"+2Ø1/2"
V-107(0.25X0.50)
A B C
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
2Ø5/8"1Ø1/2" 2Ø5/8"1Ø1/2"
V-108(0.25X0.50)
1 2 3
2Ø5/8" 2Ø5/8"
1Ø1/2" 1Ø1/2"
1Ø1/2"
2Ø5/8" 2Ø5/8"
V-101',201'(0.25X0.50)
SR. ROGER LEONEL USCAMAITA APAZA
Distrito de Cusco, Provincia de Cusco y Departamento de Cusco
E-08
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
DETALLE DE ARMADO DE VIGAS TECHO 1° - 2°
1 2 3
CORTE 1-1
CORTE 2-2 CORTE 3-3 CORTE 4-4 CORTE 5-5 CORTE 6-6 CORTE 7-7 CORTE 8-8 CORTE 9-9
.25
.25 .25 .25 .25 .25 .25 .25 .25
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
2Ø5/8"
.50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
2Ø5/8"
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
V-205(0.25X0.50)
A B
CORTE 10-10 CORTE 11-11 CORTE 12-12 CORTE 13-13 CORTE 14-14 CORTE 15-15 CORTE 16-16
.25 .25 .25 .25 .25 .25 .25
2Ø5/8" 2Ø5/8"
1Ø1/2" 1Ø1/2"
.50 .50 .50 .50 .50 .50 .50
1Ø1/2"
2Ø5/8" 2Ø5/8"
V-206(0.25X0.50)
C D E
V-206(0.25X0.50)
A B C
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
V-208(0.25X0.50)
C D E
2Ø5/8"+1Ø1/2"
2Ø5/8"+1Ø1/2"
V-208(0.25X0.50)
DETALLE DE ARMADO DE VIGAS DEL TECHO DEL 3ER NIVEL Y 4TO NIVEL
1 2 3
2Ø5/8" 2Ø5/8"
1Ø5/8" 3Ø5/8"
1Ø1/2"
2Ø5/8" 2Ø5/8"
V-301,401(0.25X0.50)
1 2 3
2Ø5/8"+3Ø1/2" 2Ø5/8"+3Ø1/2"
2Ø1/2"
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
V-302,402(0.25X0.50)
1 2 3
3Ø5/8" 3Ø5/8"
2Ø1/2"
3Ø5/8" 3Ø5/8"
V-303,403(0.25X0.50)
1 2 3
2Ø5/8" 2Ø5/8"
3Ø5/8"
E-09
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
V-304,404(0.25X0.50) DETALLE DE ARMADO DE VIGAS TECHO 2° - 4°
1 2 3
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
2Ø5/8"
2Ø5/8"
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
V-305,405(0.25X0.50)
A B
2Ø5/8" 2Ø5/8"
1Ø1/2" 1Ø1/2"
1Ø1/2"
2Ø5/8" 2Ø5/8"
V-306,406(0.25X0.50)
C D E
V-306,406(0.25X0.50)
A B C
V-307,407(0.25X0.50)
C D E
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
V-307,407(0.25X0.50)
A B C
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
V-308,408(0.25X0.50)
C D E
2Ø5/8"+1Ø1/2"
2Ø5/8"+1Ø1/2"
V-308,408(0.25X0.50)
CORTE 1-1
CORTE 2-2 CORTE 3-3 CORTE 4-4 CORTE 5-5 CORTE 6-6
.25
.25 .25 .25 .25 .25
E-10
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
DETALLE DE ARMADO DE VIGAS TECHO 3° - 4°
VIGA
TRAMO 1
1ER NIVEL
VIGA
TRAMO 2
VIGA 1ER NIVEL
Distribucion de Estribos
TRAMO 3
1ER NIVEL
VIGA 3 Estribos
Ø3/8"
VIGA 3 Estribos
Ø3/8"
10 Estribos
Ø3/8"
@0.14m
3 Estribos
Ø3/8"
E-11
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
DETALLE DE ARMADO DE COLUMNA Y ESCALERA
YCC INDICADO
3
2
1 E
TM-01
TM-01
TM-01
D
A A
TM-01
A A A A
B B
B
B
TM-02 A A B
B
B
B
A A A A A A
TM-02
TM-02
4
-0
TM C
TM-02
A
A
A
A
TM-02 A A A
B
B
B
B
B
A B
B
B
TM-01
TM-01
TM-01
TM-02
A A A A
TM-02
TM-02
TM-02
TM-03 A A
TM-03
TM-02
B
TM-03
SECCIONES TIJERAL
TM-03
TM-01 A 2"X8" CARTELA METALICA SEGUN
CARTELA METALICA SEGUN
TIPO DE TIJERAL
TIPO DE TIJERAL
B 2"X6"
TUERCA 1/2"∅, CON
ROSCA CORRIDA PERNOS DE AJUSTE
PLANCHA DE 3/16" (SOLO
EN APOYOS)
BASE METALICA
3/16"x20cm.
TM-01
A
TM-01
TM-03
TM-01
TM-01
-04
TM-01
TM-01
TM-01
TM
TM-01
TM-01
TM-01
TM-01
TM-03
TM-03
TM-03
PLANTA DE TECHOS
ESC: 1/50
SOBRECARGA 50 Kg/m2
E-12
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL HOSTAL
TURISTICO EN LA APV MOSOCLLACTA-DISTRITO
CUSCO,PROVINCIA CUSCO-CUSCO
PLANTA DE TECHOS
Bach. Yeny Chuchi Cisneros
YCC INDICADO