0% encontró este documento útil (1 voto)
58 vistas24 páginas

Higiene Personal

El documento trata sobre la importancia de la higiene personal y pública. En menos de 3 oraciones, resume lo siguiente: La higiene es importante para prevenir enfermedades y mantener la salud. La higiene personal incluye hábitos como bañarse diario, lavarse las manos, cepillarse los dientes y cambiar la ropa interior. La falta de higiene puede propagar gérmenes y causar problemas de salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
58 vistas24 páginas

Higiene Personal

El documento trata sobre la importancia de la higiene personal y pública. En menos de 3 oraciones, resume lo siguiente: La higiene es importante para prevenir enfermedades y mantener la salud. La higiene personal incluye hábitos como bañarse diario, lavarse las manos, cepillarse los dientes y cambiar la ropa interior. La falta de higiene puede propagar gérmenes y causar problemas de salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

TRABAJO INDIVIDUAL

TEMA :

DOCENTE :
ASIGNATURA :

INTEGRANTE:

NOTAS
N° DE
APELLIDOS Y NOMBRES ELA SUST PROM
ORDEN
B. . .
2023

INDICE

INTRODUCCION 02

MARCO TEORICO 03

1. HIGIENE 02

2. HIGIENE PERSONAL 06

3. LAS NORMAS DE LA HIGIENE 12

ANÁLISIS 17

CONCLUSIONES 18

RECOMENDACIONES 19

BIBLIOGRAFIA 20

ANEXOS 21

1
INTRODUCCIÓN

La higiene es un tema muy importante dentro de la salud pública, tanto en la parte


personal, como en el entorno que nos rodea, la falta de higiene por parte de las
personas, se convierte en un tema muy grave de salud, ya que el simple hecho de
tener este desagradable “habito” se puede convertir en un gran foco tanto emisor
como transmisor, de diferentes virus y gérmenes, que pueden afectar aquellas
personas que sean cercanos a estos focos, ya que esta falta de higiene pude
derivar en un sin número de enfermedades como: la diarrea, enfermedades
gastrointestinales, conjuntivitis, infecciones en la piel, la pediculosis, gripas, etc

La higiene se puede dividir en dos partes: la higiene corporal, la cual se refiere al


cuidado y el aseo del cuerpo, y la higiene mental, la cual hace referencia a el
conjunto de valores y hábitos que ayudan a relacionarse de mejor manera con
otras personas y nos hace sentir valorados, la higiene corporal es indispensable.
Tener una buena higiene personal y seguir los diferentes hábitos de higiene, es
recomendable para de esta forma evitar problemas de salud, tanto en nosotros
como en aquellas personas que nos rodean.

El primer buen hábito de limpieza personal, es tener una ducha diaria. De esta
manera se evita la presencia de diferentes gérmenes y bacterias que aparecen
por causa del sudor o de la suciedad que se va acumulando durante el día, un
importante punto que va muy de la mano con la toma de duchas diarias, es el
cuidado del cabello y la posible aparición de pequeños animales como los piojos,
los cuales se pueden propagar fácilmente, por ejemplo, en lugares donde
conviven una gran cantidad de niños. Es importante que los adultos estén atentos
a la posible aparición de los piojos en el caso de los niños, ya que, de
presentarse, deben de seguir un tratamiento correcto y completo. En este caso,

2
se debe de tener en cuenta, además, evitar el seguir un tratamiento a partir de
plaguicidas agrícolas, o caseros para pulgas u otros insectos, ya que estas
sustancias pueden causar envenenamiento o intoxicación, causando lesiones
graves o hasta la muerte.

MARCO TEORICO

1. HIGIENE

La higiene se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a


mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las
personas. Esta se divide en: higiene corporal e higiene mental; las dos son
importantes para garantizar salud y bienestar para las personas.

1.1. HIGIENE PERSONAL

La salud del individuo, considerado aisladamente, depende en parte de factores


genéticos y en mayor proporción de su modo de vida y de los riesgos a los que se
expone en el ambiente. En conocimiento de estos factores y su manejo adecuado
es lo que a fin de cuentas determinara el grado de salud del individuo. La
aplicación práctica de estos conocimientos constituye la higiene personal, basada
en la fisiología. El secreto de la higiene personal consiste en conocer las
relaciones entre las condiciones de funcionamiento del organismo humano y
factores del ambiente externo.

La higiene personal incluye todas las prácticas, técnicas y hábitos incorporados al


modo habitual de vida del individuo y tienen por objeto prevenir la enfermedad y
fomentar la salud física y mental.

Higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel


fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por
verse y mantenerse bien.

1.2. MPORTANCIA DE LA HIGIENE

3
Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una persona cuide
su salud, su aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para
limpiar la suciedad, para conducirse de manera sana en la sociedad en la que
vive. La higiene es un complejo sistema de acciones más o menos simples que
cada individuo debe llevar a cabo por su cuenta, es decir que la higiene no es una
responsabilidad del Estado o de los profesionales (como sí lo puede ser mantener
una epidemia controlada) si no que es pura y exclusiva responsabilidad de la
persona. Los hábitos de higiene se ganan desde chicos y es ahí donde es
sumamente importante el rol que los padres o las autoridades tienen en enseñar a
los niños las formas de actuar ante determinadas situaciones, por ejemplo,
lavarse las manos antes de comer, luego de salir del baño, cepillarse los dientes
luego de cada comida, etc.

Se ha comprobado a lo largo del tiempo que las pequeñas acciones que


caracterizan a la higiene diaria y personal de cada individuo son, en suma,
importantísimas para asegurar a la persona un buen estado de salud, evitando
estar en contacto con virus o bacterias, limitando la exposición a enfermedades y
manteniendo en términos generales un buen estado de pulcritud del cuerpo.

La higiene personal se refiere al cuidado y aseo consciente de nuestro cuerpo y


es necesaria porque ayuda a prevenir el desarrollo de infecciones, enfermedades
y malos olores. Mantener altos estándares de limpieza implica atención a nivel
personal, pero también tomar decisiones saludables respecto a nuestra
interacción con los demás.

1.3. NUESTRA IMAGEN PERSONAL

La manera en la que nos vemos a nosotros mismos y cómo nos perciben los,
impacta en nuestra autoestima y motivación. Quienes tienen un auto concepto
distorsionado o atraviesan por una etapa de depresión comúnmente descuidan su
aseo, lo que repercute de manera negativa en su imagen y esto a su vez en su
auto confianza, volviéndose un círculo vicioso.

4
Mantener un aspecto limpio y agradable nos hará sentirnos bien con nosotros
mismos y proyectarlo hacia los demás

1.4. LA IMPORTANCIA PARA LA SALUD

Desde una perspectiva muy simple, nuestra salud depende del aseo adecuado de
nuestro cuerpo. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o UNICEF,
afirma que más del 50% de las enfermedades y muertes en niños pequeños son
ocasionadas por los gérmenes provenientes de materia fecal, que se transmiten al
comer alimentos con las manos sucias o ingerir agua contaminada.

Mantener hábitos de limpieza diaria como bañarse o lavarse las manos con agua
y jabón después de ir al baño, o antes de cocinar y comer, puede ayudar a evitar
enfermedades como la diarrea o el cólera. Esta práctica ha demostrado reducir el
índice de otros padecimientos como la neumonía, la influenza o infecciones de la
piel y los ojos, entre otras.

El agua juega un papel fundamental pues es bien sabido que sin ella no hay
higiene. Lamentablemente, la contaminación y las prácticas antihigiénicas para su
uso causan año con año millones de muertes, sobre todo en comunidades en vías
de desarrollo.

1.5. MEDIDAS QUE NECESITAMOS TOMAR

Es importante pensar en cada parte de nuestro cuerpo de manera separada,


cuando se trata de higiene. Las acciones básicas que todos debemos llevar a
cabo son:

1. Cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día.

2. Tomar un baño diario, especialmente si vivimos en una ciudad donde la


contaminación y la humedad hacen que el cuerpo sea un imán para las bacterias.

3. Cambiar nuestra ropa interior todos los días y lavarla bien.

4. Lavar las manos tanto como sea posible.

5
5. El cuidado de nuestro entorno:

Los gérmenes pueden propagarse en nuestro hogar, sobre todo en lugares donde
hay temperaturas muy altas y considerables índices de humedad.

2. HIGIENE PERSONAL

Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega
un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se
esfuerza por verse y mantenerse bien.

A continuación, se describirán los principales hábitos de higiene personal y su


importancia:

A. La ducha es la mejor forma de aseo: Con esta práctica se controlan


olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la
transpiración o el sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes
y bacterias que pueden afectar la salud de nuestra piel. El lavado del
cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo
cuidado de usar un champú acorde al tipo de cabello. La caspa no es
necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por sequedad en el
cuero cabelludo.
B. Cuidado con los piojos: Los piojos son parásitos que se adhieren al
cuero cabelludo, pero a medida que crecemos es menos frecuente que
tengamos piojos. Se propagan fácilmente, especialmente en lugares donde
hay muchos niños que pasan mucho tiempo juntos. Los adultos deben
estar atentos a su posible aparición y solo en caso de producirse, debe
seguirse un tratamiento correcto y completo:

● Empapar el cabello sin lavar, con una loción o champú contra piojos,

dejándolo actuar durante unas 2-4 horas.

6
● No tapar la cabeza con toallas, porque absorben el producto. Se puede

cubrir la cabeza con un gorro plástico.

● No secar el cabello con secador, pues se pierde el efecto de la loción.

● Lavar el cabello con champú normal o contra piojos y enjuagarlo con agua

y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua), para despegar las liendres.
Este tratamiento se puede realizar 3 veces, cada 10 días; aunque depende
de las indicaciones de la fórmula registrada en el medicamento.

● Quitar las liendres con la mano, que es lo más eficaz, o usar la peinilla para

piojos durante 5-10 minutos.

● Las prendas, toallas, ropa de cama, etc., debe lavarse con agua caliente.

● Los peines, adornos del pelo, etc., se sumergirán en loción contra piojos

durante unos 10 minutos.

● Es muy importante examinar a todos los que conviven en una casa, cuando

hay una persona con piojos, y aplicar el tratamiento a los que estén
afectados.

● No intercambiar objetos de uso personal como toallas o peines.

C. El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes: La limpieza y corte


de las uñas de manos y pies evita la adquisición de gérmenes y bacterias,
así como infecciones.
D. El cuidado de los ojos: previene de enfermedades e infecciones Los ojos
son órganos muy delicados. Por lo tanto, no deben tocarse con las manos
sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza
son las lágrimas. Al estudiar, leer o ver la televisión es importante mantener
buena iluminación de los espacios evitando así un mayor esfuerzo de la
vista.

7
E. La higiene de la nariz: es fundamental para lograr una buena respiración
La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la
temperatura y humedad adecuadas y libres de partículas extrañas. La
producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubricante y
filtro para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos varias veces al día,
pues además de la incomodidad que representan, contienen partículas y
microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades.
F. La higiene de las manos: es la mejor barrera para evitar muchas
enfermedades Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las
actividades que realizamos día a día. El contacto permanente de las manos
con los papeles, alimentos, objetos, animales, etc. Favorece el transporte
de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades como la conjuntivitis
o infecciones gastrointestinales (infecciones en el estómago). Debemos
mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la
boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a otras personas. Un hábito
fundamental deber ser el lavado de las manos después de ir al baño y
también antes de tocar o consumir los alimentos, tanto en casa como en la
escuela y en cualquier otro lugar.
G. La higiene de la boca evita diversas enfermedades: El mal aliento, así
como los malos olores, se constituyen en una de las principales causas de
rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un
adecuado y periódico lavado de los dientes.
De esta forma también prevenimos algunas de las enfermedades que se
producen en la boca. El cepillado de los dientes tras cada comida y la
limpieza entre los dientes con seda dental es la medida de prevención más
importante. El uso de enjuagues también fortalece la salud de la boca.
H. Uso de hilo dental: Es muy útil para limpiar las zonas de unión entre los
dientes, ya que solamente con el cepillado es muy difícil acceder a los
espacios donde se acumulan restos de comida y placa bacteriana.

Para un uso correcto del hilo dental se deben seguir estos pasos:

8
● Cortar un segmento de seda dental de unos 45-50 cm de largo y enrollar

los extremos en el dedo corazón de cada mano.

● Con los dedos pulgar e índice de cada mano, tensar una longitud de 2-3

cm.

● Introducir el hilo entre los dientes con un movimiento de sierra, limpiando el

espacio y evitando tocar directamente la encía.

● Para limpiar un nuevo espacio interdental, desenrollar un poco de hilo de

un extremo y enrollarlo en el otro, continuando con la misma técnica.

● Enjuagar con agua después de limpiar todos los espacios interdentales.

● Los enjuagues bucales con un colutorio fluorado ayudan a prevenir la

caries y otras enfermedades de las encías, además de mantener un aliento


fresco.

● Las visitas al dentista se recomiendan al menos una vez al año y siempre

que se perciba algún tipo de molestia o anomalía.

Para mantener una dentadura sana e íntegra, además de todos estos cuidados,
es recomendable evitar algunas conductas perjudiciales como morder bolígrafos,
romper cáscaras duras de frutos secos, abrir objeto con los dientes o cualquier
otra acción que pueda producir daños en la dentadura.

I. La higiene de los oídos: facilita la buena escucha Es conveniente evitar


que el agua entre en los oídos, y su aseo debe hacerse de manera
periódica, teniendo en cuenta que no se debe introducir objetos en los
oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros objetos.
J. higiene del vestido y calzado: La función principal del vestido es proteger
al organismo de agresiones externas y de los cambios de temperatura,
además de proporcionar identidad y estilo propio. El tipo y tejido de las
prendas de vestir debe adaptarse al clima, atendiendo a los gustos y

9
preferencias personales, procurando elegir tejidos naturales (algodón, etc.)
que permitan la transpiración.

En lo que se refiere a la higiene, todos los días hay que cambiar la ropa interior y
los calcetines. La ropa utilizada para realizar ejercicio físico o durante una
situación en la que la transpiración haya sido intensa ha de sustituirse después
por otra limpia.

Es preferible que el calzado sea de un material flexible y que transpire. En la


medida de lo posible se evitarán zapatos muy estrechos o con mucho tacón.

9. Higiene del sueño y descanso: El sueño tiene una función muy importante para
el organismo, ya que permite recuperarse durante la noche para estar fresco y
descansado al día siguiente. Para que el sueño sea reparador hay que seguir una
serie de pautas: procurar acostarse y levantarse a la misma hora, evitar tomar
sustancias excitantes como café, té o tabaco ya que dificultan la conciliación del
sueño y alteran su profundidad y continuidad. También hay que procurar no cenar
copiosamente y evitar realizar ejercicio físico muy intenso a última hora del día.
Se desaconseja realizar tareas con el ordenador antes de dormir. El ambiente
donde se va a conciliar el sueño debe ser tranquilo, sin ruidos, con poca luz y bien
ventilado.

K. Higiene Postural: La adopción de posturas inadecuadas durante la realización


de tareas puede ocasionar dolores y lesiones en la espalda. Por ello, es necesario
cuidar la postura en las actividades diarias y reforzar la musculatura de la espalda
para evitar sobrecargas.

● Sentado

Al estar sentado en clase, frente al ordenador, viendo la televisión, etc. se deben


apoyar los pies en el suelo y la espalda en el respaldo del asiento. Al estar frente
al ordenador, la pantalla debe colocarse a unos 45 cm de distancia y frente a los
ojos. El teclado debe estar bajo, permitiendo el apoyo de los antebrazos en una
superficie plana para relajar los hombros.

10
● Llevar peso

En ocasiones, los libros y cuadernos que se han de llevar a clase tienen un peso
considerable. Es recomendable llevar todos los libros y accesorios que se
necesiten en una mochila cómoda con refuerzo en la espalda, colocándola con
dos tirantes repartiendo el peso entre los hombros.

Para coger peso del suelo, hay que flexionar las rodillas y recogerlo con ambas
manos, manteniendo la espalda recta.

● Acostarse

Es preferible dormir boca arriba o de lado, ya que boca abajo no se respeta la


postura natural del cuerpo. El colchón debe ser firme, pero que permita la
adaptación a las curvaturas del cuerpo. La colocación de la almohada debe evitar
posturas forzadas en la cama.

L. La higiene de los genitales es clave para evitar infecciones:

El baño diario en algunas personas a causa de enfermedades, tratamientos o


accidentes no puede hacerse un baño completo. Sin embargo, el aseo de las
zonas genitales debe hacerse a diario. Con ello no sólo se evitan los malos
olores, sino la adquisición de infecciones y enfermedades. Los genitales han de
lavarse durante la ducha con agua y jabón neutro. Después, al igual que en el
resto del cuerpo, es fundamental secar completamente la zona genital, prestando
especial atención a los pliegues inguinales.

Para mantener una correcta higiene genital es necesario que el lavado se realice
en su justa medida. Tanto la limpieza insuficiente como la excesiva no son
recomendables. La falta de higiene puede provocar infecciones cuyos efectos
producen picor, ardor u olores fuertes. El exceso puede producir modificaciones
en la flora bacteriana que ayuda a proteger al cuerpo frente a otras bacterias
patógenas.

11
M. Higiene genital femenina

En el mercado existen muchos productos para la higiene íntima de las mujeres,


aunque algunos no son recomendables, ya que tienen un pH muy diferente al
vaginal y pueden favorecer irritaciones o infecciones al alterar la flora bacteriana.
Por este mismo motivo, tampoco son recomendables las duchas vaginales. En
caso de querer usar adicionalmente algún producto destinado a la higiene íntima,
consultar con un profesional sanitario.

Después de ir al aseo, es necesario limpiarse desde la vulva hacia el ano, es


decir, de delante hacia atrás, para así evitar arrastrar bacterias desde la zona
perianal. Durante la menstruación es necesario extremar la higiene diaria. Las
compresas y tampones deben cambiarse frecuentemente para evitar infecciones.
Se recomienda cada 4-6 horas como máximo, dependiendo de la cantidad de flujo
menstrual, aunque puede ser necesario cambiarlos con mayor frecuencia. Existen
en el mercado numerosos tipos de compresas y tampones que permiten a las
usuarias elegir aquellos modelos que más se adapten a sus necesidades.

N. Higiene genital masculina

Los hombres necesitan llevar a cabo una higiene genital diaria. Durante la ducha,
debe retraerse el prepucio y lavar bien con agua y jabón el glande.

3. LAS NORMAS DE LA HIGIENE

Las normas de higiene tratan de un conjunto de medidas que tienen el propósito


de proteger la salud de todos y reducir el riesgo de enfermarse. Todos los
entornos del hogar deben ser higiénicos y seguros tanto para los familiares como
para los visitantes.

Las actividades relacionadas con la higiene y cuidados del cuerpo durante la


niñez permiten que se conviertan en hábitos que de adultos debemos realizar, por
eso es necesario que conozcas tu cuerpo, sus funciones, y la rutina que debes
mantener para tener un buen estado de salud.

12
Explique a su hijo o hija los principales hábitos de higiene en sus rutinas diarias, y
una de las mejores formas de enseñarlo es describir los beneficios que les aporta
el aseo diario a medida que lo hacen, como por ejemplo “poner jabón a nuestro
cuerpo hará que huela muy bien y que estemos limpios sin bacterias o gérmenes”.

a. Tener sus propios elementos de higiene personal:

● Cepillo de dientes

● Pasta

● Peine

● Jabón

● Toalla

● Alcohol en gel

Además de los que tienen en el hogar, es importante que lleven una bolsa
pequeña en sus mochilas con jabón, desinfectante, cepillo y pasta de dientes,
sobre todo, si comen fuera de casa.

b. Lavarse las manos y cepillarse las uñas

Tienen que aprender a lavarse correctamente las manos con agua y jabón,
además de cepillarse las uñas, sobre todo, antes de manipular alimentos y comer,
después de tocar animales, antes y después de ir al baño y, por supuesto, cada
vez que estén sucias o vuelvan de la calle.

c. Tomar una ducha o baño diario

A medida que van creciendo, hay que enseñarles cómo lavarse bien cada parte
del cuerpo para que vayan adquiriendo autonomía.

Con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son
producidos básicamente por la transpiración o sudor. De igual forma se evita la
13
presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.
Las secreciones que se generan a lo largo del día, los productos de descamación
celular y la suciedad del ambiente favorecen el crecimiento bacteriano en la piel,
además de producir mal olor.

Para prevenir las enfermedades producidas por una higiene deficiente y eliminar
el mal olor que produce el sudor y los productos de las glándulas sebáceas es
recomendable ducharse al menos una vez al día con agua y jabón, utilizando una
esponja de uso personal.

La ducha de be realizarse diariamente, aunque no se tenga la sensación de


haber sudado en exceso, y también después de realizar un ejercicio físico,
aunque este sea de carácter moderado.

Tras la ducha, es importante secarse bien, especialmente en las zonas de


pliegues cutáneos para evitar irritaciones. Se pueden utilizar cremas o lociones
hidratantes que eviten la sequedad de la piel y desodorantes que permitan la
transpiración.

El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana,
teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo de cabello. La caspa no es
necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por resequedad en el cuero
cabelludo.

Cada persona tiene un tipo de cabello distinto (graso, seco o normal). La


frecuencia con que ha de ser lavado depende de estas características y de la
actividad física que se realice.

El cepillado del pelo ayuda a desenredarlo. Los utensilios que se utilicen (cepillos,
peines) deben mantenerse limpios. Un uso excesivo del secador puede estropear
el cabello, además de irritar el cuero cabelludo.

d. Limpiarse bien los pies

En verano, los chicos y chicas pasan mucho tiempo descalzos. Y, cuando llega el
frío, sus pies siempre están ‘encerrados’ en los zapatos. Por eso, hay más riesgo

14
de que entren en contacto con gérmenes u hongos. Después de enseñarles a
lavarlos bien por todas partes, la planta, el empeine y entre los dedos, es esencial
que les trasmitamos la importancia de secarlos correctamente. En la humedad, ya
se sabe, proliferan los microorganismos.

e. Cuidar el pelo

No es necesario lavarse el pelo cada día, pero sí llevarlo limpio. Cuando tengan
edad de empezar a lavárselo solos, es importante enseñarles a enjabonarlo y a
enjuagar sin dejar restos.

f. Higiene de orejas y oídos

La mejor manera de mantener limpia esta parte del cuerpo es aprovechar el


momento después de un baño que incluya lavado de cabeza. A la hora de
secarse, hay que repasar bien las orejas con una toalla, por detrás y entre los
pliegues. Podemos secar el oído también, pero con mucho cuidado. Y, muy
importante: nunca debemos introducir ni hisopos ni ningún otro objeto. Y mucho
menos dejar que lo hagan ellos solos.

Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos, y su aseo debe hacerse de
manera periódica, teniendo en cuenta las recomendaciones de un médico. Es
importante tener en cuenta que no se deben introducir objetos en los oídos como:
ganchos, pinzas, palillos u otros. El lavado de los oídos debe practicarlo un
experto.

La limpieza del pabellón auricular debe realizarse durante la ducha diaria. El agua
y el jabón eliminan el exceso de cera que se ha acumulado. Hay que tener
precaución para que no entre agua en el conducto auditivo.

Los bastoncillos para los oídos disponibles en el mercado no son aconsejables, ya


que pueden producir infecciones, lesiones en el tímpano y tapones de cera al
empujar el cerumen hacia el interior del conducto auditivo.

Además de mantener limpio el oído externo, es necesario cuidar el oído interno


evitando ruidos extremos, como escuchar música demasiado alta con los

15
auriculares. Si se frecuentan bares y discotecas, es recomendable evitar situarse
cerca de los altavoces.

g. Sonarse la nariz

Las alergias y otros problemas respiratorios temporales producen mucosidad, y su


exceso puede obstruir las fosas nasales y dificultar la respiración. Es importante
que los chicos sepan cómo sonarse la nariz; llevar siempre pañuelos limpios, y
evitar tocarse la nariz con las manos sucias.

h. Cortarse las uñas

El mejor consejo es que los niños mantengan las uñas cortas, y que no haya
espacio para la acumulación de bacterias. Ya sabemos que las manos van con
frecuencia a los ojos y a la boca... Las uñas de las manos deben cortarse
haciendo una pequeña curva, y en las de los pies, en cambio, el corte tiene que
ser recto, para evitar que se claven los ángulos, lo cual puede resultar doloroso.
Por último, debemos hacer hincapié en que no se tiren de los pellejitos. Pueden
lastimarse, e incluso generar una herida con riesgo de infección.

i. Cepillarse los dientes después de cada comida

Es un hábito que los chicos deben adquirir desde bien chicos para prevenir caries,
mal aliento y posibles enfermedades. El cepillado de antes de dormir es el más
importante, ya que la proliferación de bacterias es más activa por la noche. Los
dentistas aconsejan que el proceso dure alrededor de 5 minutos.

j. Pasos para un cepillado correcto:

● Desplazar el cepillo con movimientos verticales de arriba hacia abajo. Debe

abarcar la línea de la encía, los dientes y la unión entre ellos. Y cepillar los
dientes por delante y por detrás.
16
● Para la zona de masticación (la parte superior de las muelas), realizar

movimientos cortos horizontales, de atrás a delante, o circulares, con


suavidad.

● Limpiar la lengua, las mejillas interiores y el paladar.

● Enjuagar la boca con buches de agua para eliminar los restos de dentífrico.

● Usar el hilo dental para limpiar el espacio que hay entre los dientes, pero

siempre con mucho cuidado, para no generar lesiones en la encía.

k. Mantener la higiene en el baño

Cuando los niños empiezan a ir al baño solos, tienen que aprender a limpiarse
bien, ya que los genitales son una parte del cuerpo que requiere de especial
atención para evitar posibles infecciones. Es muy importante que las niñas sean
conscientes de que deben limpiarse de adelante hacia atrás. Después de utilizar
el inodoro, tienen que tirar de la cadena y comprobar que haya quedado limpio.
Por último, recordar siempre la importancia de lavarse inmediatamente las manos
con agua y jabón.

ANALISIS

17
La higiene tiene por objeto el estudio de los medios, procedimientos y hábitos
para conservar la salud del individuo y evitar las enfermedades. Es una necesidad
básica, que son aquellas que se deben satisfacer para conseguir el estado
completo de bienestar físico, mental y social, que permitan los factores sociales
en los que vive inmerso el individuo. Las necesidades se encuentran
jerarquizadas en cuanto a su consecución u orden prioritario y las necesidades
básicas son la base de la pirámide para satisfacer las demás.

Con estas actividades siempre hay que tener en cuenta una serie de objetivos
que no se pueden separar de las técnicas de higiene. Respetar la intimidad del
paciente, procurar su bienestar y proporcionarle una educación adecuada, con el
fin de que tras el periodo de cuidados, el paciente o su familia sean capaces de
llevar a cabo estas actividades por sí mismos.

El aseo es aquella serie de cuidados que se proporcionan a los individuos para


conseguir su limpieza, confort y aspecto agradable. Los objetivos del aseo son,
proporcionar bienestar a la persona, fomentar la comunicación, valoración física
de la piel, prevenir e hidratando bien, al mismo tiempo que observando el estado
de la piel, sobre todo en las zonas mayor presión. Determinar la capacidad de
auto cuidado, mejorar la auto imagen. La higiene en el adulto autónomo, los
objetivos son prevenir alteraciones en la piel y prevenir infecciones, contribuir al
bienestar físico y psíquico del mismo, valorar la frecuencia habitual de higiene
general, explorar factores culturales que puedan influenciar en las creencias sobre
el significado, frecuencia y forma de realizar la higiene. Ya que existen hábitos
muy cotidianos como pueden ser lavarse las manos, los dientes y ducharse son
esenciales para prevenir enfermedades. Dicho de otra manera, unos buenos
hábitos de higiene son los que nos proporcionan una mejor salud y una mejor
calidad de vida. Tenemos que tener en cuenta la importancia que puede tener una
buena higiene personal, esta costumbre la debemos adquirir desde niños.

CONCLUSIONES

18
● La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los

individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer


efectos nocivos sobre su salud. A través de los siglos, el ser humano ha
valorado e interpretado las normas y los hábitos de vida según la época y
el régimen social. Desde la antigüedad, los egipcios, griegos y romanos
conocían las reglas elementales de higiene personal, sobre todo las
relacionadas con el baño, el corte del cabello y el lavado de las manos.

● La higiene personal se define como el conjunto medidas y normas que

deben cumplirse individualmente para lograr y mantener una presencia


física aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado de
salud. Las acciones que deben ejecutarse para obtener una higiene
personal adecuada, comprenden la práctica sistemática de las medidas
higiénicas que debemos aplicar para mantener un buen estado de salud.

● La higiene es una parte fundamental en el ser humano, principalmente a

edades tempranas, y aprender a tener una buena higiene es una


enseñanza que viene tanto de la casa como de las escuelas. Con un buen
aseo personal se puede lograr tener mejor presencia, mejor olor y aspecto
físico, que ayudan a relacionarse mejor con las diferentes personas con las
que se conviven día a día, además de evitar la propagación de diferentes
enfermedades causadas por bacterias o virus, que pueden afectarnos no
solo a nosotros si no, a todo nuestro entorno.

19
RECOMENDACIONES

● Lávate las manos regularmente: Lávate las manos con agua y jabón

durante al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes


de comer y después de estar en contacto con superficies que puedan estar
sucias.

● Cuida tu piel: Dúchate o báñate regularmente con agua tibia y usa jabón

suave. Después de bañarte, sécate bien la piel y aplica una crema


hidratante para mantenerla saludable.

● Cuida tu cabello: Lávate el cabello regularmente y utiliza champús y

acondicionadores que se adapten a tu tipo de cabello.

● Cuida tus dientes: Cepíllate los dientes al menos dos veces al día con

pasta dental que contenga flúor. Usa hilo dental para limpiar entre los
dientes y visita al dentista regularmente.

● Cuida tus uñas: Mantén tus uñas limpias y cortas. Usa una lima de uñas

para darles forma.

● Usa desodorante o antitranspirante: Aplica desodorante o antitranspirante

diariamente para mantener tus axilas frescas y secas.

● Lava tu ropa: Lava tu ropa regularmente para eliminar la suciedad y los

gérmenes.

● Usa ropa limpia: Usa ropa limpia y cambia de ropa interior diariamente.

● Cuida tus pies: Lávate los pies regularmente y usa calcetines limpios.

Cambia tus zapatos y calcetines regularmente para evitar el mal olor y las
infecciones

20
BIBLIOGRAFIA

● Tratado general de salud en las sociedades humanas, Hernán San Martin,

edición actualizada con motivo de los 25 años de la obra salud y


enfermedad, Manual Moderno, páginas: 286, 367-376, 529-545.

● Sheila MJ, Lane S. La higiene personal y la salud. Editorial Continental.

México.1983

● Canessa Connie Nykiel. Manual para la Educación en Salud Integral del

Adolescente. OPS.1992.

● La salud de los adolescentes y los jóvenes en las América escribiendo el

futuro. Oficina Panamericana de la Salud. OPS. Washington 1995.

21
22
ANEXOS

23

También podría gustarte