TEMA AL-ANDALUS
1. Antecedentes
AL ANDALUS 2. Fases eje cronológico
2.1. Conquista Emirato
Dependiente
Este tema lo vamos a trabajar de la siguiente manera: 2.2. Emirato Independiente
2.3. Califato de Córdoba
- Traer las fichas todos los días junto con el libro de texto
2.4. Reinos de Taifas
- Realizar un esquema del contenido en las hojas del final de
2.5. Almorávides y Almohades
las fichas.
2.6. Reino Nazarí de Granada
- Realizar las actividades de las fichas, con tu grupo, en las
3. Economía
propias fichas o de forma ordenada en las hojas del final de
4. Sociedad
las fichas.
5. Arte
- Comportamiento 2 punto + Fichas y actividades 2 puntos +
examen 6 puntos.
INTRODUCCIÓN
Con el tema anterior terminamos la Edad Media en Europa, ahora nos toca adentrarnos en esos
mismos siglos ____________________________________pero en la península Ibérica. La Edad
Media en España se produce, al igual que en el resto de Europa con la invasión de los
_____________________, y el territorio peninsular es ocupado por los, ¿os
acordáis?_______________________________, bien. Los visigodos estarán en este territorio
desde el siglo V hasta el 711, que es el siglo _________, es decir el siglo ____, que entran los
musulmanes.
De los musulmanes también sabemos bastante, os acordáis que en el siglo VI surge una nueva
religión en la Península Arábiga que se llama _____________________creada por el
profeta________________, y que sus sucesores la extendieron creando un gran Imperio.
Observa el siguiente mapa, te sonara bastante.
1
Efectivamente, tras Mahoma se produce la expansión por Asia Anterior y la cuenca sur del
__________________________.
Escribe las fases y los territorios que conquistan en cada etapa política del Imperio del Islam.
Por tanto recordad que los musulmanes extendieron su Imperio durante el Califato Omeya
hasta la península Ibérica. Pero quiénes estaban en la península antes, ya lo hemos dicho
los______________. Ahora vamos a ver cómo estaba dividido el territorio en ese momento.
ANTECEDENTES
Lo primero que tenemos que conocer de un hecho histórico, como ya sabéis, son los ANTECEDENTES, es
decir lo que pasó inmediatamente antes de lo que vamos a estudiar consideraciones previas.
218 a. C – S.V:__________
S.V: poblaron la Península Ibérica grupos de bárbaros: vándalos, suevos, etc.
585 – 711: ________________
Mapa S.VII (antes de la entrada de los musulmanes)
AL ANDALUS
En el año 711 los musulmanes, como ya hemos dicho antes, se extienden hasta el Norte de
África y de ahí sabiendo la debilidad de los Visigodos, decidieron invadir la Península Ibérica
también. En el siguiente mapa se puede comprobar dicha extensión. Fijaos como en pocos años
llegan a ocupar casi todo el territorio peninsular.
Los musulmanes se fueron instalando por toda la Península convirtiéndola en una provincia más
del Imperio Musulmán a la que llamaron AL ANDALUS
Los musulmanes estarán en la Península Ibérica desde el 711 (S.VIII) hasta el 1492 (S.XV) cuando
los Reyes Católicos conquistarán Granada, el último territorio musulmán en la Península.
- Periodo en que los musulmanes están en la Península Ibérica
- Nombre que le ponen a su territorio
2
1. Actividad del mapa: Enumera por orden cronológico las siguientes fechas que aparecen
en el mapa y especifica a qué se refiere cada fecha. Describe según el mapa cómo fue la
resistencia cristiana en esta fase de conquista y escribe dónde fue principalmente la
resistencia visigoda.
Copia el eje cronológico en las hojas del final de las fichas
Fases:
Conquista Emirato Dependiente: esquema del libro hojas del final
de las fichas.
Página 32 Debilidad de la monarquía visigoda + conquista militar + integración de Al-Andalus
en el Imperio Musulmán.
Actividad 2: Contesta a las siguientes preguntas:
- Describe la situación del Reino Visigodo antes de la entrada de los musulmanes.
- ¿Quiénes fueron Musa y Tariq?
- De qué Imperio dependía la provincia musulmana Al Andalus en esta época
3
- ¿Por quién estaba gobernada?
Actividad 3: Texto
- Según el texto como fue la rendición cristiana pacífica o violenta. ¿Por qué?
- Qué les ofrecen los musulmanes a los cristianos si se rinden.
Emirato Independiente: esquema del libro hojas del final de las fichas.
- Escribe las diferencias entre el Emirato Dependiente y el Independiente
Actividad 4: Aderramán I:
Los abasíes, al parecer, se habían adueñado del poder [...] derrocando a la dinastía anterior, los omeyas.
Para evitar problemas posteriores, el primer monarca abasí hizo matar fríamente a todos los omeyas que
pudo hallar, para que no hubiese nadie que pudiera reclamar legítimamente el
trono y hallar seguidores con quienes provocar una guerra civil.
La tarea fue llevada a cabo con eficiencia y, de hecho, sólo escapó un omeya.
Éste era Abderramán, nieto del omeya que había sido califa por la época de la
victoria de Carlos Martel en la batalla de Tours [Poitiers]. Después de años de
estar escapando por los pelos, logró atravesar todo el Mediterráneo, desde
Siria hasta España. Desembarcó en España en 756 y allí, a cuatro mil
quinientos kilómetros de Bagdad, se hizo rey de esa tierra con el nombre de
Abderramán I [...].
Abderramán estableció su capital en Córdoba, y bajo su gobierno España se
convirtió en una nación musulmana completamente independiente. Fue un
soberano ilustrado, que gobernó durante una generación sobre una tierra cada
vez más próspera. Sus años de fugitivo acosado quizá le hicieron comprender qué tipo de vida debe llevar
una minoría perseguida, por lo que evitó las persecuciones. Concedió a los cristianos la libertad religiosa
mediante el pago de un impuesto razonable,
- ¿Cuándo empieza el emirato independiente?
- En qué se diferencia de la etapa anterior
- ¿De dónde procede Abderramán I?
- ¿Dónde puso la capital?
- ¿Contra quiénes tuvo que luchar este emir?
4
Actividad 5: El siguiente texto puede, en los términos y fechas que aparecen en negrita,
presentar algunos errores. Procede a su lectura y corrección cuando sea necesario:
En el año 723, las tropas árabes del norte de África, al mando de Muza alcanzaron la
punta de Tarifa. Por su parte, los visigodos -asentados en la península-, leales al rey
D. Rodrigo fueron derrotados en la batalla del Guadalete. En el año 732, las tropas
musulmanas entraban en la capital visigoda conocida como Toledo. En algo más de
medio siglo conquistaron mediante las armas toda la península, a excepción de algunos
pequeños territorios de la cordillera costero catalana. Con posterioridad, un príncipe de la
dinastía abassí se estableció en la península ibérica como un califa.
Actividad 6: Mezquita de Córdoba. Abderramán I inicia la mezquita de Córdoba que tiene la
siguiente planta. Coloca en la planta las partes que vienen señaladas en negrita.
Toda mezquita consta de dos partes
fundamentales, el patio y el oratorio
cubierto.
Ambos espacios son lugares sagrados
para los musulmanes, con la sola
diferencia de que las mujeres no pueden
entrar a la parte cubierta y tienen que
hacer la oración en el patio.
El oratorio cubierto termina en un muro,
llamado qibla, en cuyo centro hay una
capillita, el mihrab, hacia la que los
musulmanes dirigen la oración del
viernes.
En uno de los muros del patio hay una
torre, el alminar, desde donde se llama
a dicha oración.
Busca información sobre la Mezquita de
Córdoba describiendo sobre todo las
fases de su construcción, dibuja las fases
en la planta que viene aquí al lado.
Tienes la información en la página 48
Califato de Córdoba : esquema del libro hojas del final de las fichas
Página 34-35
5
Actividad 7: Lee el siguiente texto
El acontecimiento concreto más importante de la historia interna de al-Andalus durante el
reinado de Abd al-Rahman fue la asunción por Abd al-Rahman III de los títulos de "califa" (jalīfa) y
de "jefe de los creyentes" (Amīr al-mu'minīn), junto con el sobrenombre de al-Nāsir li-dīn Allāh
(defensor de la religión de Dios). Al reivindicar este título, lo que se afirmaba no era un derecho
universal a gobernar a todos los musulmanes, sino la independencia del gobernante de Al-
Andalus respecto a toda autoridad política [y también religiosa] musulmana superior. Para
apoyar esta pretensión Abd al-Rahmān III podía alegar su carácter de descendiente de los califas
de Damasco; ya desde antes los Omeyas españoles se hacían llamar "hijos de los califas". La
reivindicación no se dirigía, pues, contra los Abbasíes, sino que se proponía hacer frente a la
pretensión de los fatimíes y proporcionar a los reyezuelos del norte de África una cierta
justificación teológica de la soberanía que debían a los Omeyas de Córdoba.
- Define qué es un califa.
- ¿qué tipo de poder tiene un califa?
- ¿con qué intención se hace nombrar califa Abderramán III?
- ¿qué diferencia hay con un emir?
Actividad 8: Escribe en cada recuadro la
parte cristiana y la parte musulmana.
Señala con la frontera entre ambas partes.
Colorea las dos partes con colores
diferentes. Señala la cronología del mapa.
Reino de Taifas : esquema del libro hojas del final de las fichas. Página 34
Almorávides y Almohades: hojas del final de las fichas. Página 34
Actividad 9: Preguntas
- ¿qué es una Taifa?
- ¿qué son las parias?
- ¿qué hicieron los Reinos de Taifas ante la amenaza cristiana?
- ¿qué pasó después de este periodo?
6
Actividad 10: Mapa. Sitúa en el mapa las ciudades de Toledo, Zaragoza, Sevilla, Granada,
Barcelona y Córdoba. ¿La parte con rayas a quién pertenece? Señala con una flecha la dirección
de donde procede el grupo Almorávide.
Actividad 11: Observa el
mapa y di quienes
estaban gobernando la
parte musulmana de la
Península Ibérica. Explica
qué ocurrió después de
esta famosa batalla.
7
Actividad 12: Navas de Tolosa: Lee el siguiente texto.
El 16 de mayo de 1211, el Califa Mohamad ben Yakub pasa al Al-Andalus tratando de
emular las hazañas de su padre. Allí estuvo hasta el día 21 de mayo recibiendo homenaje de
Caídes, Alfaquíes y Gobernadores de Al-Andalus. El rey castellano Alfonso VIII hizo saber al Papa
Inocencio III que emprendería la cruzada en la primavera del año siguiente, en la octava de
Pentecostés, entre los días 20- 27 de mayo de 1212.
Inocencio III ordenó predicar la cruzada en Francia y mediante otra Bula, durante el
tiempo que durase la cruzada contra los Almohades, decretaba la excomunión para los monarcas
cristianos que atacasen otros territorios cristianos peninsulares, así como a los cristianos que
ayudasen a los Almohades o se uniera a ellos.
La Cristiandad occidental se mantuvo en estado de alerta ante el temor de una posible
invasión de los Almohades más allá de los Pirineos.
Numerosos señoríos franceses respondieron al llamamiento del Arzobispo de Burdeos, el
Obispo de Nantes, el Conde de Astarac, Theobald de Blazon 'Señor de Poitou', el Vizconde de
Turena, el belicoso Arzobispo de Narbona, Arnau Amalric, entre otros. El rey navarro Sancho VII
'El Fuerte' (1154-1234), olvidando su tradicional enemistad con Alfonso VIII, acudió a Toledo al
frente de doscientos de sus mejores vasallos.
También acudieron a la cruzada los Maestres de las Órdenes del Temple y de San Juan de
Jerusalén, así como numerosos caballeros de las Órdenes de Calatrava y Santiago
Pedro II 'El Católico' (1177-1213), rey de Cataluña y Aragón, fue el primero de los
monarcas españoles en acudir a la cita dada por Alfonso VIII. El 27 de mayo de 1212 llegaba
Pedro II con sus mejores caballeros a la ciudad de Toledo. El rey castellano Alfonso VIII y el
Arzobispo de Toledo, don Rodrigo Ximénez de Rada (1170-1247), organizador de la campaña
contra los Almohades, antes de emprender la marcha hacia el sur peninsular, decidieron esperar
a la llegada de todos los contingentes.
El 3 de junio de 1212 llegaban a Toledo las huestes ultramontanas dirigidas por el
Arzobispo de Narbona, formadas por las tropas del Poitou, Bretaña, Limoges, Santonge y
Burdeos. Por un momento, los cristianos olvidaron sus disensiones de linaje, sus peleas territoriales y
tuvieron un objetivo común y por fin vencieron a los musulmanes.
El 16 de julio de 1212, la coalición cristiana formada por unos 70.000 soldado, encabezada
por Castilla, derrotó a los 120.000 musulmanes del imperio almohades en el norte de la provincia
de Jaén, junto a Despeñaperros. Aquella victoria marcó el declive musulmán e inicio de la fase
final de la Reconquista.
La guerra nos acerca a la gloria tanto como la tragedia; sobre el campo de batalla , miles
de cuerpos sembraban y teñían de sangre los campos de las Navas de Tolosa.
Es la tarde del 16 de julio de 1212, Alfonso VIII junto al Arzobispo de Toledo, don Rodrigo
Jiménez de Rada , recorren impávidos el campo del horror, la batalla había apenas durado unas
horas y todo era ya desolación y muerte.
En efecto la Batalla de las Navas de Tolosa fue la hecatombe para el imperio Almohade en
la Península Ibérica. Con esta histórica victoria de la alianza cristiana se había iniciado el declive
del dominio musulmán de España. La Batalla de las Navas de Tolosa, fue sin duda, la batalla más
importante de la Reconquista.
8
Contesta a las siguientes preguntas
- Indica la fecha de la batalla y el siglo.
- ¿qué rey y que reino cristiano encabezó la guerra?
- ¿quiénes acudieron a la llamada del rey cristiano?
- Contra qué musulmanes lucharon en esta batalla
- ¿Duró mucho la batalla de las Navas de Tolosa?
- ¿Qué consecuencias tuvo esta batalla?
Reino Nazarí de Granada: esquema del libro hojas del final de las fichas.
Página 34
Actividad 13: Escribe si son verdaderas o falsas las siguientes frases. Si son falsas corrígelas.
- El reino de Granada fue el último reducto musulmán en la Península Ibérica.
- Los reyes cristianos pagaron tributos a los musulmanes granadinos durante mas
de dos siglos.
- Fue una etapa tranquila sin apenas conflictos entre ellos, ni tampoco con los reinos
cristianos.
- El reino de Granada fue conquistado finalmente en 1492 por los Reyes Católicos.
- La Alhambra fue el palacio cristiano más importante del sur de la Península Ibérica.
Actividad 14: Busca información y haz un breve resumen de esta construcción la Alhambra
El arte musulmán características de la arquitectura + diferencias artísticas
de los diferentes periodos: emirato y califato – taifa y almohade – nazarita.
Desarrollo de las ciencias y las letras contesta a las siguientes preguntas:
Actividad 15:
- En qué destacaron los musulmanes dentro de la ciencia
- Cita algún musulmán que destacara en filosofía
- Escribe al menos tres nuevas técnicas e instrumentos creados por ellos.
- Cómo destacaron en medicina y farmacia
- Cómo guardaron y extendieron este conocimiento
9
SOCIEDAD
Se divide en los siguientes grupos:
1. Musulmanes:
a. Árabes conquistadores y sus descendientes
- Eran una minoría
- Ocupan los cargos más importantes de la
política
- Poseían las mejores tierras
b. Bereberes provienen del Norte de África
- Tienen una posición inferior a los musulmanes árabes
- Por eso en muchas ocasiones protestan revueltas
- Se dedican al pastoreo
2. No musulmanes:
a. Muladí cristianos que se han convertido al
Islam, adoptan su lengua y sus costumbres.
b. Mozárabe eran los que continúan siendo
cristianos, por mantener su religión debían
pagar un impuesto. A partir del siglo XI su
situación empeora y son perseguidos por eso muchos huyen.
c. Judíos eran una minoría pero muy activa económicamente.
Vivían en las juderías.
3. Resto de la población
a. Mujeres sometidas a la autoridad del padre o marido.
b. Esclavos sin libertad eran el escalón más bajo de la sociedad.
Actividad 16:
- Escribe las diferencias entre mozárabes y muladíes
- ¿Quiénes eran el grupo social con menos libertades?
10
ECONOMÍA
1. Agricultura
- Se dedica la mayor parte de la población
- Cultivan cereales, vid y olivo + árboles frutales
- Desarrollan técnicas de regadío
- Introducen nuevos cultivos: arroz, algodón,
alcachofas, etc
2. Artesanía
- Cerámica
- Cuero lo venden en los zocos
- Orfebrería se juntan por barrios
- Armas
- Marfil
Se usaron dos
Al-Andalus
monedas:
se convirtió en
dinar de oro +
dírhem de plata
un centro comercial
de gran importancia
exportaba
productos importaban
artesanos oro y esclavos
Actividad 17:
- ¿Por qué destacó Al-Andalus como centro económico?
11
12
ESQUEMAS
13