CICLO ESCOLAR 2021 - 2022
DATOS DEL PARTICIPANTE
CUADERNILLO
DE TRABAJO
Taller intensivo de capacitación
docente. Reflexiones, estrategias y
compromisos para el regreso a clases.
SESIÓN 2. INVENTARIO DE ESTRATEGIAS PRODUCTO
PARA LA PARTICIPACIÓN 1
Conjunto de estrategias ordenadas con las que las maestras y los maestros promoverán
la participación corresponsable de madres, padres y/o tutores para favorecer el
aprendizaje de las alumnas y los alumnos.
Actividad 3. Cómo promovemos la participación de madres, padres de familia y/o tutores
Después de leer el Anexo 4 “Estrategias que se pueden implementar para fortalecer los vínculos entre la
escuela y la familia”, dialoguen con su equipo sobre las estrategias que, desde su experiencia, han dado
resultados satisfactorios para fomentar la participación corresponsable de madres, padres de familia y/o
tutores, y que les involucren de forma asertiva y colaborativa en el proceso de aprendizaje de sus hijas/hijos.
Seleccionen dos o tres de las que se compartieron y anótenlas, considerando los siguientes aspectos:
¿En qué consiste la estrategia?
¿Cómo la implementamos?
PRODUCTO
1
¿Qué material necesitamos?
¿Qué preparación requirió por mi parte (como docente)?
¿Qué beneficios / ventajas resultaron de su implementación?
SESIÓN 3. ESQUEMA DE INFORMACIÓN PRODUCTO
COMPLEMENTARIA DEL DIAGNÓSTICO 2
Descripción de aspectos a incorporar en el diagnóstico, así como los actores que pueden
proporcionar la información.
Actividad 4. Herramientas de diagnóstico
Llena el siguiente esquema y especifica qué otros aspectos necesitas conocer para complementar el
diagnóstico, qué actores pueden compartirte esos datos y cómo puedes involucrarlos en el proceso.
¿Quién puede proporcionármela y
¿Qué información me hace cómo puedo involucrarles en el
falta?
proceso?
SESIÓN 4. REPERTORIO DE INSUMOS PARA PRODUCTO
EL TRABAJO EN EL AULA 3
Integración de los elementos generados en las actividades realizadas en la sesión
que se enfoca en el desarrollo de la autonomía, la atención diferenciada y el trabajo
entre pares.
Actividad 1. Fortaleciendo la autonomía
Con base en la información de los fragmentos del video, reflexionen sobre las siguientes preguntas y
registren las palabras clave, que les permitan visualizar los aspectos que como colectivo consideran más
relevantes:
• ¿Cómo han trabajado con la familia para impulsar la autonomía en las alumnas y los alumnos?
• A partir del trabajo a distancia, ¿qué estrategias implementaron para el fortalecimiento de la
autonomía?
• ¿Qué grado de autonomía perciben en sus estudiantes?, ¿cómo lo identifican?
• ¿Qué acciones podemos realizar para favorecer la autonomía?
PALABRAS CLAVE
Con el registro
realizado, elaboren una
“nube de palabras”
como la que se muestra
en el siguiente ejemplo.
Pueden hacerlo en el
pizarrón, o con material Este Código QR/ Link te lleva
que tengan disponible o a un tutorial para hacer
bien utilizando alguna Nubes de palabras (Vector
aplicación para 062).
generarla. https://drive.google.com/file/d/1K2-
CoSk4RoO7hNLGtml9vDkOYOJHToZe/view?usp=sharing
PRODUCTO
3
Agrega en este espacio la evidencia de tu nube de palabras.
PRODUCTO
3
Actividad 2. La atención diferenciada
Después de leer los anexos 6 (entrevista) y 7 (contratos de aprendizaje), realiza la adaptación de una
estrategia a tu contexto y práctica, considerando los siguientes elementos.
Objetivo
Descripción
Beneficios
Recomendaciones
PRODUCTO
3
Actividad 3. La colaboración para el aprendizaje
Posterior a la revisión de los Anexos 8 y 9 y después de haber comentado los siguientes aspectos:
• ¿Quiénes tienen conocimiento y experiencia sobre metodologías de trabajo entre pares?
• ¿Cómo han llevado a cabo estas metodologías?
• ¿Qué aprendizajes desarrollan o fortalecen las alumnas y los alumnos con estas metodologías? Propongan,
en equipo, una estrategia de trabajo entre pares de acuerdo a su nivel, modalidad y contexto, utilizando el
formato que consideren conveniente.
CIERRE DEL TALLER. TENDEDERO PRODUCTO
DE COMPROMISOS 4
Selección de acuerdos y acciones que asumirá el colectivo para favorecer el
regreso a clases.
Actividad de cierre. Compromisos para el regreso
Elaboren un “Tendedero de compromisos”. En equipos, definan dos compromisos que quieran asumir para el
regreso a las aulas que, como ya se mencionó, estén centrados en el bienestar y el aprendizaje del alumnado.
Después, realicen lo siguiente:
• Un equipo se encarga de instalar un tendedero con el material que dispongan (cuerda, alambre, etc. o
alguna herramienta digital) en el cual colgarán las propuestas de compromisos elaborados.
• Otro equipo recolecta las dos propuestas de sus compañeras y compañeros para colocarlas en
el tendedero.
• Un equipo más se encarga de leerlos y ponerlos a consideración del colectivo para identificar aquellos que
tengan más “Me gusta”.
• Finalmente, otro equipo se encarga de escribir la selección de compromisos del colectivo que asumirán
como escuela y que favorecerán una práctica docente que permita un regreso a las aulas centrado en el
bienestar.
Agreguen la respectiva evidencia en el siguiente espacio:
PRODUCTO
4