Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
Recinto Emilio Prud Homme
(11284) Literatura Hispanoamericana
Prof. Patricio García
Ensayo donde analicen la figura de Sor Juana Inés, partiendo de la lectura
de sus textos.
Kimberly Yamilex Martínez 20203-0232
Argenis Goris 20203-0174
Carlos Lora- 0182
Introducción
La poesía es una de las artes más antiguas que ha sido usada para expresar los sentimientos
y embellecer la realidad con sus palabras. La misma ha cambiado con el tiempo, pasando
desde la lírica griega hasta llegar a los poemas actuales. Esto ha permitido que existan
muchos tipos de poemas y de poetas. Desde Los poemas pareados hasta los romances, cada
uno cubriendo tofo tipo de temas. Una de las épocas donde la poesía tuvo una gran presencia
fue durante el Siglo de Oro. En Europa estuvieron figuras como Luis de Góngora y Francisco
de Quevedo, quienes resaltaron por sobre el resto. Pero en el continente americano, surgió
una poetisa que destacó mucho y la cual se ha convertido en un personaje histórico importante
para la poesía y es objeto de análisis y admiración entre los expertos. Su nombre fue Juana
Inés de la Cruz.
La influencia que ha tenido la poetisa en la literatura ha sido grande, y gracias a ello hoy en
día se ha vuelto una figura de interés para los expertos. Sus poemas han sido diversos, de
diferentes temas desde los religiosos, debido a su labor como monja, hasta poemas con
elementos mitológicos y paganos. Existieron poemas donde se reflejó la gran inteligencia e
Intelecto que en ella destacaba. La figura de Sor Juana Inés ha sido una figura controvertida
debido a la naturaleza de su labor, que chocaba con algunos de sus escritos, así como la
ruptura de su papel como mujer, yendo más allá de lo esperado para una dama de su época.
Sus conocimientos, expresados en sus poemas parten desde Aritmética hasta Astronomía, y
dominó varios tipos de artes como la poesía y la dramaturgia. A todo eso se le suma el estudio
autodidacta que realizó en su juventud que luego profundizó al hacerse monja. Todos esos
saberes le permitieron hacer obras con un estilo parecido a Góngora, a quien ella admiraba.
Al mismo tiempo eso la llevó a ser censurada en algunas ocasiones por la iglesia y recibir
sanciones de la misma.
Hay muchos aspectos desde los cuales los expertos analizan la figura de la autora, pues así
como sus obras han sido diversos ella tenía muchas áreas de su vida que son interesantes de
analizar. Desde su precocidad intelectual hasta su lucha por la igualdad entre hombres y
mujeres, lo cual la llevó a tener enfrentamientos con personas de autoridad. La figura de Sor
Juana Inés de la Cruz es una de admirar y conocer, tanto dentro de la poesía como como
fuera, en el conocimiento popular. Pero, ¿qué se puede aprender de su figura? ¿Qué es lo que
la hace especial? ¿Por qué es alguien de tanto interés para los expertos? En este texto a
presentar se analizará diferentes aspectos de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz con los
cuales se entenderá la importancia y lo que la hace especial”
La figura de Sor Juana Inés de la Cruz
Ensayo
Postura teológica
La postura teológica de Juana Inés era algo que, desde luego le trajo alguna que otra
diferencia con hermanos de la fe. Su entendimiento sobre quién era Dios y quién era Cristo
partían del entendimiento de diversas ramas del saber y su formación religiosa. Con respecto
a Cristo, en su Carta Atenagórica, ella menciona su postura diferida de distintos Santos, que
muestran su valentía a la hora de diferir con personajes importantes dentro de la sociedad
religiosa. Pero su énfasis se muestra al responder a un sermón de Antonio Vieira, cuando ella
menciona lo siguiente: “Conque bien mirada la proposición, tiene dos miembros a que responder.
El uno es que Cristo no quiso nuestra correspondencia. El otro, que no tiene prueba esta fineza de
Cristo. Conque serán dos las respuestas” (p.13) al ella mencionar parte del sermón para luego
enfocarse en los aspectos que consideró relevantes.
En primer lugar, argumenta contra la idea de que Cristo no quería correspondencia a su amor
por el hombre, que había sido expresado en el sermón de Vieira. Ella defiende su postura,
apoyada en las Escrituras expresando el versículo de Marcos 12:30 donde expresa que el
primer mandamiento es amar a Dios. Ella explica que, a lo largo de los Evangelios, Jesús
busca que aborrezcamos aquello que pudiera tomar el lugar que a él le corresponde en
nuestras vidas y como prioridad. Esto se puede ver cuando menciona lo siguiente:
…He aquí que ya nos manda aborrecer a todos los propincuos. Pues todavía falta, que aún
quedamos enteros, y ni aun a nuestros miembros hemos de perdonar si importa a su
servicio…En verdad que ya ni la mano, ni el pie, ni el ojo están exentos. Pero aún hay vida;
pues no, ni ésta tampoco… ¡Válgame Dios, qué apretado precepto que no reserva ni aun la
vida! Pero aún nos queda el ser. ¿Cómo? ¡Ni el ser se reserva!... (p.15)
Una postura que ella muestra claramente en su Carta Atenagórica, que es de discusión
constante hasta hoy en día es la pecabilidad o impecabilidad del Cristo. Esto es, si Cristo
tenía la capacidad de pecar, pero no lo hizo o si no la tenía y se resistió en su vida a ello. La
poetisa deja su postura al mencionar lo siguiente: “sólo pudo ser tentado por sugestión, que
es una tentación extrínseca y que estaba muy lejos de su mente y no le podía inclinar, ni hacer
guerra ninguna” (p. 18), expresando su inclinación a la impecabilidad de Cristo, y por tanto,
su incapacidad de pecar. Sobre esto, el padre Antonio Rivero (2013) expresa que las
tentaciones sufridas en el desierto fueron extrínsecas dado que en su alma no había capacidad
para asociarse con el mal.
Su entendimiento de la teología estaba mezclado con los demás saberes que había adquirido,
lo cual le llevó a entender algunas cosas de forma metafórica cuando quedaban expresadas
en las Escrituras como literales, esto se muestra cuando habla del apóstol Pedro siguiendo a
Jesús de lejos al momento de haber sido arrestado:
Petrus vero sequebatur eum a longe; tan lejos de los aplausos de docto quien tenía el título
de indiscreto: Nesciens quid diceret; y aun examinado del conocimiento de la sabiduría dijo
él mismo que no había alcanzado la menor noticia: Mulier, nescio quid dicis. Mulier, non
novi illum.
Sor Juana presenta a Cristo como la sabiduría mientras que a Pedro lo presenta como el
ignorante que busca aprender de la primera. Y esto lo expresa también cuando habla de la
burla de los soldados romanos al ponerle una corona de espinas en su cabeza, donde se
almacenaba la sabiduría. Este entendimiento de Sor Juana era interesante dado que le daba
una perspectiva distinta a lo que normalmente se observaba sobre los relatos bíblicos.
Defensa de la mujer
Sobre este tema, es importante destacar que Sor Juana se ha mostrado como alguien que está
a favor de las mujeres en sus poemas. Uno de sus poemas donde se muestra dicha defensa es
Hombres necios que acusáis donde habla en contra del maltrato que las mujeres han sufrido
desde el pasado. El poema comienza con lo siguiente:
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
Al iniciar de esta manera, se muestra el deseo de Sor Juan de hablar del tema dejando claro
que las mujeres no son tan malvadas, ni más malvadas que los hombres. Ellas están en la
misma posición moral que el hombre y que son culpadas de cometer actos que los mismos
jueces cometen. Todo el poema hace apología de la mujer, argumentando que sea la postura
que tome el sexo femenino ante las propuestas de los hombres, serán juzgadas. Según Paz
(1993), el motivo de redacción de este poema se debió al uso de personajes femeninos con
fines sarcásticos y burlescos. Es importante resaltar personajes femeninos que son
mencionados en su poema como Thais o Lucrecia, las cuales sirvieron para hacer una
comparación de cómo los hombres buscaban a una mujer antes de estar con ellos y cómo
esperaban que la misma se mantuviera honesta con ellos luego de estar unidos. Sor Juana
Inés menciona que los hombres buscan una mujer de baja moral como Thais para pretender,
pero que sea como Lucrecia en su fidelidad y honestidad a la hora de tenerla como esposa,
lo cual es un ejemplo de la hipocresía que menciona en la obra. Esto se puede ver en el
siguiente fragmento:
Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.
En su Respuesta a Sor Filotea, la poetisa menciona muchos personajes femeninos con los
cuales demuestra el valor de la mujer a lo largo de la historia, desde personajes bíblicos como
Débora, quien fue considerada una de las juezas del pueblo de Israel, liderando militar y
espiritualmente al pueblo antes del surgimiento de un rey; la reina de Sabá, que viajó desde
lejos para probar la sabiduría del rey Salomón, considerado el más sabio de los sabios; y
muchas otras mujeres que tuvieron participación dentro de la historia bíblica y sin las cuales
muchos eventos descritos pudieran haber no sucedido. Esto se puede ver en el siguiente
fragmento:
Porque veo a una Débora dando leyes, así en lo militar como en lo político, y gobernando el
pueblo donde había tantos varones doctos. Veo una sapientísima reina de Sabá, tan docta que
se atreve a tentar con enigmas la sabiduría del mayor de los sabios, sin ser por ello reprendida,
antes por ello será juez de los incrédulos. Veo tantas y tan insignes mujeres: unas adornadas
del don de profecía, como una Abigaíl; otras de persuasión, como Ester; otras, de piedad,
como Rahab; otras de perseverancia, como Ana, madre de Samuel; y otras infinitas, en otras
especies de prendas y virtudes. (p.25)
Pero habla también fuera del relato bíblico, de personajes gentiles e incluso paganos, que han
sido de relevancia histórica y que muestran lo necesarias que son las mujeres. Menciona a
Minerva (o Atenea para los griegos), diosa de la sabiduría; Pola Argentaria, quien ayudó a
escribir la Batalla Farsálica; y así menciona a muchas otras mujeres que han impactado y
mostrado sus dotes ante el mundo. Esto usado también para referirse a lo lícito de la mujer
para aprender y adquirir conocimiento, pero bajo el mandato de no enseñar que el Apóstol
Pablo dio en su epístola a Timoteo. Explica en su carta también que la prohibición del Apóstol
no apela al aprendizaje de la mujer puesto que han surgido una Teresa, una Gertrudis o una
Brígida, las cuales han sido de mucho provecho para la Iglesia sin dedicarse a la enseñanza.
Esto se puede observar en el siguiente fragmento:
Si revuelvo a los gentiles, lo primero que encuentro es con las Sibilas, elegidas de Dios para
profetizar los principales misterios de nuestra Fe; y en tan doctos y elegantes versos que
suspenden la admiración. Veo adorar por diosa de las ciencias a una mujer como Minerva,
hija del primer Júpiter y maestra de toda la sabiduría de Atenas. Veo una Pola Argentaria,
que ayudó a Lucano, su marido, a escribir la gran Batalla Farsálica…Veo a una Cenobia,
reina de los Palmirenos, tan sabia como valerosa…A una Nicostrata, inventora de las letras
latinas y eruditísima en las griegas… (p.25)
Con esto, mostró que tanto dentro de la fe como fuera de la misma, la mujer ha sido capaz de
conocer y por medio del conocer, ser de provecho y beneficio para el hombre y la sociedad,
que era el punto de su discusión con Sor Filotea.
Precocidad intelectual
En su respuesta a Sor Filotea, expresa la poetisa que a los tres años aprendió ella a leer, siendo
esto un acto de precocidad intelectual, y no solamente esto, sino que desde esa corta edad
tuvo un amor intenso por el conocimiento, más que por comer. Expresó además que la
maestra que a leer le enseñó seguía viva y podía confirmar sus palabras, y que dicha señora
ocultó a su madre el aprendizaje que la entonces pequeña había estado adquiriendo. Así
mismo, cuenta ella en su carta que, a los seis o siete años, tras negada a estudiar en la
Universidad, se encerró en la lectura de muchos libros de su abuelo, con los cuales adquirió
altos conocimientos, al punto de impresionar a los demás cuando llegó a México. Esto lo
explica en el siguiente fragmento: “cuando vine a Méjico, se admiraban, no tanto del ingenio,
cuanto de la memoria y noticias que tenía en edad que parecía que apenas había tenido tiempo
para aprender a hablar” (p. 11). El hecho de haber sorprendido a muchos por su conocimiento
a una edad donde aparentaba que aprendía a hablar indica que se trataba de alguien que se
había adelantado por mucho en los conocimientos de aquella época, y más sorprendente aún,
tratándose de una niña, sexo al cual la enseñanza era limitada. Así mismo menciona ella los
retos que se daba a sí misma, de aprender lo que se propusiera, mostrando así a la receptora
de la carta su amor por el conocimiento desde una edad joven.
Esto pudiera parecer en un primer momento una exageración de la autora, pero es a la vez
una explicación de cómo tuvo tal conocimiento de las ciencias que quedó reflejado en sus
poemas, entre ellos Primero Sueño, que además de complejo, según expertos es un escrito
donde ella expone sus conocimientos de distintas áreas. Ese deseo por la adquisición de
conocimiento fue fundamental en su vida ya que le permitió tener las bases y también el
dominio de muchos campos del conocimiento. Y sorprende más el hecho de que su desarrollo
intelectual se haya dado de forma autodidacta, con libros como maestros y sin poseer ningún
compañero con quien conversar lo entendido. Y según ella expresa en su Respuesta a Sor
Filotea, los estudios de las ciencias y artes humanas han sido las que le han permitido
entender las Escrituras y entender la Teología, como se expresa en lo siguiente:
¿Cómo sin Aritmética se podrán entender tantos cómputos de años, de días, de meses, de
horas, de hebdómadas tan misteriosas como las de Daniel, y otras para cuya inteligencia es
necesario saber las naturalezas, concordancias y propiedades de los números? ¿Cómo sin
Geometría se podrán medir el Arca Santa del Testamento y la Ciudad Santa de Jerusalén,
cuyas misteriosas mensuras hacen un cubo con todas sus dimensiones, y aquel repartimiento
proporcional de todas sus partes tan maravilloso? (p.13)
La lista de ciencias y conocimientos que había adquirido y que lo expresa a Sor Filotea en su
carta son grandes. Y hace uso de estas para explicar cómo eso le ha sido de bendición de
parte de Dios para su labor. Explicó también que en sus estudios ha llegado a dejar de lado
algunas áreas para enfocarse en otras, y que, si no entendía un tema explicado por un autor,
recurría a otro. Mostró de esa manera que se trataba de una ávida lectora cuyo deseo y anhelo
por el conocimiento sólo crecía desde pequeña. Y lo expuesto a Sor Filotea refleja que ella
no sólo estaba consciente de sus capacidades, sino que sabía defenderlas y usarla para sus
poemas y escritos, que fue lo que le llevó a tener el reconocimiento de muchos a su alrededor.
Dimensión intelectual
Sor Juana Inés de la Cruz fue la primera mujer en el ámbito intelectual, del pensamiento
filosófico literario mexicano. Fue una erudita autodidacta e intelectual de la poesía. Su deseo
por adquirir conocimiento fue tan inmenso que incluso llegó a disfrazarse de hombre para
inscribirse en la universidad de México, fue una de las primeras mujeres de la historia de
México en defender el derecho a la educación de la mujer.
Castro, L. (2021) plantea una contextualización de los pensamientos de esta gran intelectual
de su época:
Su pensamiento estaba muy próximo a las filosofías feministas que surgieron posteriormente.
El mismo se fundamentó en las múltiples lecturas humanistas latinas que realizaba. Pensaba
que tanto el hombre como la mujer debían ser respetados por igual. Se oponía a la cultura
machista predominante en la sociedad. En consecuencia, las mujeres tenían los mismos
derechos que el hombre, principalmente en cuanto a oportunidades educativas, ya que no
estaba permitido que ellas estudiaran. Consideraba que el conocimiento les sería muy
beneficioso para desenvolverse y sentir seguridad ante las diferentes situaciones de la vida.
Proclamaba que el conocimiento era la máxima expresión de la libertad. (Pg.2)
En la actualidad se menciona que sus pensamientos estaban muy próximos a los
pensamientos feministas actuales, los defensores de esta postura se fundamentan en las
múltiples lecturas humanistas latinas que ella realizaba, autores como Emna Lira, escritora
de Búscame donde nacen los dragos (2013) la considera una de las primeras feministas de
América. Otros resaltan que Sor Juana era una mujer adelantada para su época debido a su
gran valentía y deseos de aprender sirvieron más adelante como una fuente de inspiración
para nuevas generaciones feministas.
Algunas de sus frases más célebres que nos permiten comprender su filosofía de vida están:
"No estudio por saber más, sino por ignorar menos", "Hombres necios que acusáis a la mujer
sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis", "El alma que anda en amor,
ni cansa ni se cansa". "La más brillante de las apariencias, puede cubrir las más vulgares
realidades".
González, L. A. (2004). En su artículo Las ideas filosóficas de Sor Juana Inés de la Cruz
resalta que en el pasado muchos profesionales de la filosofía han cuestionado el lugar de Sor
Juana como filosofa, puesto que para aquellos pensadores el filósofo es solamente aquellos
que se dedicaron a la filosofía o tienen sus estudios certificados en esa área. Incluso
cuestionando su identidad como criolla con el argumento de que era una hija de españoles
nacida en Nueva España, por lo tanto, no era resultado de mestizaje. Rasgo racial que define
a los latinoamericanos. No obstante, todas ella nació en Nueva España (México) por lo cual
si es criolla. Los recelos hacia autores como Juana Inés de la Cruz, Alfonso Reyes y Octavio
Paz que son considerados grandes talentos literarios de América lo cuales son dejados de
lado como filósofos, siendo que en sus escritos existen importantes reflexiones filosóficas.
La singularidad de sus escritos
Las publicaciones de sus escritos fueron realizadas en los años 1689 hasta el 1700, resaltando
que en ese último año Sor Juana ya no se encontraba en este mundo.
Obras destacadas
Amor es más laberinto Carta de Monterrey
Carta atenagórica El cetro de José
Loa de la Concepción El divino Narciso (auto)
El divino Narciso El divino Narciso (loa)
Los empeños de una casa Lectura feminista de la obra de Sor Juana
Inés de la Cruz
El mártir del sacramento Neptuno alegórico
Primero sueño Respuesta a Sor Filotea de la Cruz
Poemas
Hombres necios que acusáis Detente sombre de mi bien esquivo
Contiene una fantasía contenta con amor En que da moral censura a una rosa
decente
En que satisfaga un deseo Que consuela un celoso
Quéjase de la suerte De la una reflexión cuerda
¿En perseguirme, mundo, que interesas? Al que ingrato me deja, busca amante
Cuando mi error y tu vileza veo La mexica musa, hija eminente
Qué pasión, porcia, qué dolor tan ciego
Su obra más destacada y uno de los principales exponentes del barroco, titulada Primer sueño
publicada el 1690 imitando a Góngora gran poeta y dramaturgo del siglo 16, caracterizado
por transformar la realiza mediante metáforas.
“Siendo de noche, me dormí; soñé que de una vez quería comprender todas las cosas de que
el universo se compone; no pude, ni aun divisas por sus categorías, ni aun sólo individuo,
desengañada, amaneció y me desperté.”
Según Rodríguez. J (2021) el poema Primer Sueño puede dividirse en ocho partes:
1. Cae la noche (versos 1-150)
2. Se duerme (proceso fisiológico) (versos 151-266)
3. El ama, separada del cuerpo, asciende y comienza el anhelo de conocer todas las cosas
(versos 267-454).
4. Deslumbrada, se da cuenta de que no puede conocerlo todo (versos 455-560)
5. Decide infructuosamente seguir un método, es decir, las categorías (versos 561-704).
6. Tampoco puede conocer las cosas particulares (versos 706-827)
7. Comienza a despertar (versos 828-887)
8. Amanece y despierta completamente (versos 888-975)
Relación con la iglesia
En año 1667, Sor Juana decide convertirse en monja y abandona la corte por el convento,
ella prefería no contraer matrimonio porque tendría que dedicar su vida a su esposo y
abandonar los estudios. Llegó a poseer una biblioteca privada donde también guardaba los
regalos de los nobles de alto rango. Llego a recibir críticas de las demás monjas porque era
muy distinta en actitud a ellas, en una situación llegaron a prohibirle estudiar, ella no era una
monja al uso, constantemente esta escribía e incluso algunos de sus escritos le crearon
conflictos.
En 1690, Sor Juana escribe la Carta Atenagórica donde critica un sermón del mandado que
fue predicado por el Jesuita Antonio Vieyra. Donde se opone a lo que el predicador con “las
mayores finezas de Cristo a los hombres, su propia concepción de lo que es la mayor fineza
de Dios”. El Obispo de Puebla, Manuel F. de Santa Cruz, se hace cargo del desafío crítico
lanzado por Sor Juana y escribe, bajo el seudónimo de Sor Filotea. Donde de manera discreta
expresa los limites respecto a que ella puede o no hacer, resaltando que se dedique más su
vida a la fe y religión.
Tras la publicación de la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, ella guarda silencio y no vuelve
a escribir. Lo incierto que es no se conocer la verdad del asunto, si fue por decisión propia y
fue por una imposición de la iglesia para no provocar más conflictos que eran principalmente
por la defensa de la mujer ante la negativa de los hombres.
Opiniones de sus contemporáneos y valoración posterior.
La figura de Sor Juana Inés de la Cruz no solo se reivindica en aporte a la literatura como
escritora, sino más bien a su figura, su presagio y su ser. Opinar sobre esta gran mujer no es
solamente criticar sus producciones o sus acciones, sino más bien significa contemplar la
vida y la obra de una mujer única en su época, con unos ideales imprescindibles y un genio
inaudito. Poco después de la muerte de Sor Juana, Francisco de la Maza escribe Sor Juana
Inés de la Cruz ante la historia (1700). Con esta recopilación biográfica, este autor resalta la
gran huella dejada por esta intelectual principalmente en muchas de las editoriales españolas
de la época, así como se resalta su gran identificación con España por el gran nivel cultural
de esta monja, así como la gran aceptación de sus obras en el pueblo español. Esta crítica
directamente contribuye no solamente a una imagen literaria de Sor Juana Inés de la Cruz,
sino también a su imagen internacional o global por decirlo así. Esto arroja de esta gran
literaria una valoración poco cedida en aquellos tiempos. Enmarcados en esta generación
surgieron muchas opiniones respecto a esta monja mexicana- Nicasio Gallego, Mesonero
Romanos, Menéndez Pelayo- los cuales construyeron una opinión que hasta la actualidad ha
sido reformulada o cambiada muy mínimamente: “Nuestra gentil poetisa vestía el manto de
teóloga, sabia, erudita, científica y por ultima el de poetisa; nuestro siglo ha producido
muchas sores juanas: hábiles en la poesía, en la acética o la mística. Sin embargo, ninguna se
iguala en saber y en inteligencia” (p.3).
Contemporáneamente son muchos los críticos que se especializan en la vida de esta mujer,
resaltando incluso la actualidad que poseen sus escritos y lo significativo que son para toda
la literatura universal. López (2017) afirma que en el S.XVII en el México virreinal o la
Nueva España, el ascenso cultural y a la educación de la mujer era un hecho casi imposible.
Puesto que estos privilegios estaban reservados exclusivamente al clero masculino, a los
nobles y a los altos jefes militares y políticos. Sin embargo, resalta el autor, Sor Juana a pesar
de no tenerla fácil, ha logrado trascender por medio de su obra, aún 322 años después de su
muerte (en el momento de ser escrito el artículo citado, esta edad correspondía directamente
a la muerte de Sor Juana) siendo reconocida su obra internacionalmente como patrimonio
universal de la literatura.
Reivindicación de las ideas protofeministas de Sor Juana Inés
El coraje de esta religiosa, la cual se enfrentó incluso con se enfrentó con cleros y nobles de
la época reincida su empoderamiento y el inicio de ideas proto feministas, ideas muy
adelantadas a el S. XVII. Pero de esto hablaremos más abajo. Los autores y expertos
coinciden en que esta mujer hace incluso de su propio espacio un lugar factible y encaminado
a la propiciación de ideas progresistas y revolucionarias. López señala que su pequeña celda
se convirtió en el centro de reunión de grandes filósofos, intelectuales, políticos e incluso el
virrey. Esto demuestra que, desde su misma existencia, es apreciada, venerada y respetada
por altos mandatarios. Aunque vemos críticas muy positivas y constructivas de Sor Juana, no
todo se ve reducido a la gloria o a la admiración. Esta sabia mujer, tubo pésimas y crueles
críticas, principalmente de otros miembros del clero, así como de otras hermanas religiosas.
Uno de los principales contrarios fue el obispo de Pueblo que tacho sus poemas de muy
mundanos. Sin embargo, en su carta a Sor Filotea, esta defiende el derecho educacional que
poseen las mujeres y al que deben acceder libremente.
En este punto se desarrolla una de las temáticas más controversiales de su tiempo. Sus ideas
proto feministas. De por si la persona y el intelecto de esta mujer, se encuentran fuera de lo
común en la época colonial de América. Los críticos contemporáneos coinciden en que sus
ideas fueron el prototipo de las ideas feministas que siglos después serían afamadas y
desarrolladas en todo su esplendor. El Ministerio de Cultura de Argentina (2020) destaca que
“Sor Juana luchó por conseguir -dentro de un contexto misógino y machista- la vida que
deseaba con un discurso feminista, único en la época colonial” (p.1). Por tanto, sus ideas
motivaron a que, en la posteridad, muchas mujeres la tomarán como un ejemplo eficaz e
innovador, demostrando la igualdad ideológica frente al hombre. Un primer ejemplo del
coraje de esta gran intelectual es que prefiere estar en un convento- donde podía escribir y
dedicarse a la letras- antes que casarse y estar bajo el yugo de un hombre. Amado Nervo, por
esto, la denomina Mártir del conocimiento, pues esta mujer anega una vida común y lisonjera,
como muchas de las mujeres de su tiempo, en busca de autonomía intelectual y personal.
Esta postura se refleja aún más reflejada en su poema Hombres necios que acusáis. En esta
producción se ataca el machismo y la falta de fineza respecto a la postura de la mujer y de su
lugar en la sociedad. Esta producción muestra la valentía de esta gran mujer: acusa
públicamente el machismo y el maltrato de la clase dominadora de la época.
Su marcada postura frente a los derechos propios de la mujer no solamente antepone o resalta
brillantemente la figura de Sor Juana, sino que también le cuesta como escritora y como ser
humano, el atravesar por pésimas emociones y críticas. Una de las críticas más marcadas o
difíciles para ella fue la dirigida por su propio confesor, el padre Núñez. No obstante, en 1682
le dirige una carta donde defiende íntegramente su derecho a la educación como mujer y
como creatura de Dios. Pero, el padre Núñez dirige a ella fuerte improperios los cuales
incluso la amanezcan de la pérdida de su propia alma. Observar este debate intelectual, moral
y ante todo personal contra Sor Juana, es una muestra de la reivindicación que la mujer debe
poseer en la actualidad: defender sus propios derechos desde una postura clara, valiente y
ante todo manteniendo la dignidad y la moralidad frente a los improperios dirigidos por
aquellos que no promueven la igualdad entre la mujer y el hombre.
Dimensión intelectual y humanística
Por otra parte, tras observar la dimensión humanística e intelectual de esta religiosa, podemos
comprender forma más amplia su prominente título de ser la gloria del barroco mexicano, así
como de ser una de las mejores poetisas e intelectuales de todo el barroco hispanoamericano.
Desde niña, Juana, consideraba que la escritura era su fuerza precursora y que se encontraba
ajena a cualquier dictamen humano. Desde aquí entendemos la enorme riqueza cultural y la
dimensión lingüística que posee esta gran mujer para el desarrollo de la literatura
hispanoamericana. Poseía conocimiento de aritmética, gramática, teología, física, retórica,
música, historia, astrología y muchas otras ciencias. Sus dotes para la versificación la
hicieron afirmar que se le era difícil no expresarse si no fuera por medio de los versos.
Entender esta concepción nos permite traspasar la dimensión, calidad e importancia de sus
letras para la literatura. Su enorme talento se ve reflejado en la cantidad de obras producidas,
resaltando que escribió no solo poesía sino también prosa, teatro, comedias, dramas. Una de
sus obras cumbre es su poema Primero Sueño, constituido como uno de los más complejos y
como una de las mayores expresiones del barroco hispanoamericano. Influenciada por el
culteranismo de Góngora, premia de gloria y de ansia del conocimiento universal su
composición acompañada de un discurso cargado de filosofía, botánica, historia, literatura,
astrología, física, entre otros saberes. Este poema además refleja el drama emocional e
intelectual por el que atraviesa la autora. Incluso este poema ha llegado a significar el cierre
del barroco y abre un nuevo periodo para la literatura.
Hemos resaltado la gran obra lírica de Sor Juana Inés, sin embargo, es menester resaltar su
prosa. En este género, destacan dos obras la respuesta a sor Filotea de la Cruz y su carta
atenagórica. Esta última destaca por el sermón pronunciado al padre Antonio de Vieira. Por
medio de esta prosa y tras su gran obra poética, Sor Juana Inés de la Cruz se reivindica como
una de las mejores poetas de América y una gloria del barroco hispanoamericano. Esta
valoración, no es basada solamente en la cantidad de producciones de esta gran escritora sino
en el antes y el después de sus producciones para su tiempo y para la posteridad.
Conclusión
Visualizar la figura de Sor Juana Inés de la Cruz, es enfrentarse a un monumental complejo
con diversos niveles y con facetas castádicas e impresionantes. Primero, es reconocida como
una de las mujeres con mayor prestigio intelectual en la América Colonial, por sus ideas
revolucionarias y adelantadas a su época. Asimismo, es conocida como la primera poetisa de
la literatura Hispanoamérica, destacando como una de las pocas personas dedicadas
directamente a la producción de obras en todos los géneros literarios.
Dentro el pensamiento intelectual y literario mexicano, su figura representa la primera mujer
involucrada en estos menesteres dentro la actual República de México. Observar su figura
nos hace clasificar su obra y su figura en las siguientes vertientes:
A- Como una mujer excepcional y única: cuando nos enmarcamos en el S.XVII y nos
encontramos con la obra de esta religiosa, tenemos el disfrute y el placer de
adelantarnos en ideas que no serían desarrolladas plenamente hasta el S. XX. Su
figura encarna incluso, para la figura del hombre, la de una mujer empoderada, única
y dueña de su propio conocimiento. Pero esta independencia ideológica, no busca
manchar la figura del hombre ni mucho menos persigue, colocar a la mujer como el
dominio supremo-que es lo que el feminismo extremo promueve- más bien dignifica
a la mujer de forma reivindicada. Algo central en esta postura, es su labor educativa
y de acción, lo que suprime el estancamiento de la mujer, sino su igualación y
mejoramiento social.
B- Como una gloria de la literatura hispanoamericana y universal: al ser la primera
poetisa de América, gloria del barroco influenciada principalmente por el
culteranismo de Góngora, Sor Juana Inés ha colocado con su obra y su figura, como
uno de los genios de la literatura universal. Asimismo, en ella se encarnan rasgos
culturales y sociales propios de Hispanoamérica, cultivando una identidad propia de
las tierras colonizadas por los españoles, de modo que sus obras, incluso son
valoradas y reconocidas por el público europeo. Otro de los detalles centrales de esta
gran mujer, es la innovación y el significado lingüístico y pragmático de su obra. Por
medio de sus escritos, refleja en sí su persona, sus intenciones, sus sueños y ante todo
su identidad como religiosa, como mujer, como intelectual.
C- Como una mente brillante y única en su época: el pensamiento de esta religiosa se
encontraba muy adelantado al tiempo en que vivió esta gran lumbrera. Su
pensamiento nos indica directamente una de las ideas que a nuestra propia crítica
representa la idea de cambio ideal: si quieres causar un cambio significativo en la
sociedad, aprópiate de tus ideas y defiéndelas a toda costa. Justamente esta ha sido la
postura de Sor Juana Inés de la Cruz, frente a todos los intelectuales de su tiempo. El
cambio y la trascendencia de esta mujer se ven reflejados en su toque personal y en
profundo compromiso con defender su auténtico pensamiento crítico e intelectual.
Al finalizar este ensayo queremos resaltar la importancia de este tema para nuestra práctica
docente. Trabajar la figura y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, ha significado para nosotros
tener un ejemplo claro y directo de lo importante del pensamiento crítico en todo su sentido.
Debemos causar un impacto en el desarrollo de buenos pensamientos en nuestro estudiante,
fortaleciendo una forma más lógica y adecuada respecto a muchas de las ideas que son
propagadas.
Bibliografía.
Castro, L. (2021, enero 20). Sor Juana Inés de la Cruz. Faqs.Zone.
Lira, E. (2017, noviembre 15). Sor Juana Inés de la Cruz, una feminista en el convento.
Focus On Women.
González, L. A. (2004). Las ideas filosóficas de Sor Juana Inés de la Cruz. Realidad:
Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (98), 195–228.
Argentina, M. d. (2020). Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y feminista de primera hora.
MCA
López, A. (2014). Sor Juana Inés de la Cruz, exponente literario y educativo del Siglo de
Oro español. PAÍS.
Medrano, L. S. (1988). Sor Juana Inés de la Cruz en la crítica española. Los
complementarios.
REDONDILLAS. (s/f). Poemas-del-alma.com. Recuperado el 14 de abril de 2023.
Helena, P. (2020, agosto 7). 35. Poesía más Poesía: Sor Juana Inés de la Cruz - Revista
Poesía Más Poesía, Una revista de Grupo Cero. Revista Poesía Más Poesía
Paz, O. (1993). Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe.
Rivero, A. (2013). Jesucristo: El más hermoso de los hijos de los hombres. Credo
Ediciones.
B., J. R. [@joaquinrodriguezb.4204]. (2020, abril 30). Introducción al Primero Sueño de
Sor Juana. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=nUO1E6ODZjU