0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Fernando Absolutismo Liberalismo. Emancipación de America

Este documento resume la lucha ideológica entre absolutistas y liberales en España durante el siglo XIX, con Fernando VII restaurando el absolutismo al regresar al trono y disolviendo la Constitución de 1812. Luego de un breve periodo de gobierno liberal llamado el Trienio Liberal, los ejércitos de la Santa Alianza invadieron y restablecieron el absolutismo de Fernando VII, abriendo una década de represión liberal. El documento también menciona brevemente los inicios de la emancipación de América Latina durante

Cargado por

xgkpz8mccb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Fernando Absolutismo Liberalismo. Emancipación de America

Este documento resume la lucha ideológica entre absolutistas y liberales en España durante el siglo XIX, con Fernando VII restaurando el absolutismo al regresar al trono y disolviendo la Constitución de 1812. Luego de un breve periodo de gobierno liberal llamado el Trienio Liberal, los ejércitos de la Santa Alianza invadieron y restablecieron el absolutismo de Fernando VII, abriendo una década de represión liberal. El documento también menciona brevemente los inicios de la emancipación de América Latina durante

Cargado por

xgkpz8mccb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

JJ;I. Femando vn. AbSolutismo y liberalismo. La emancipación de la América Latina.!

m. FERNANDO vn. ABSOLUTISMO y LIBERALISMO. LA EMANCIPACIÓN


DE LA AMÉRICA LATINA. ,·

1
Buena parte de la _historia del siglo XIX está marcada por la lucha ideológica
entre los absolutistas (conservadores y tradicionalistas, partidarios de la Monarquía 1

Absoluta propia del Antiguo Régimen con legitimidad divina) y los liberales
(progresistas seguidores de las ideas emanadas de la Revolución Francesa partidarios de f
la Monarquía Constitucional legitimada por el buen gobierno). A partir de mediados de ~-

siglo el liberalismo se impondrá definitivamente, pero antes, España vivirá un periodo


de gran inestabilidad política durante el que los absolutistas y los liberales intentarán
imponer sus puntos de vista. Cuando -provisionalmente- triu9Íen unos, perseguirán a
los otros de forma implacable. Los primeros decenios del siglo XIX no tienen pues una
historia "lineal", sino plagada de avances liberales con retroceso de' los absolutistas y
avances absolutistas con retrocesos liberales. Los militares serán una figura clave en
este periodo de inestabilidad, ya que serán ellos los que intentarán imponer una u otra
ideología mediante pronunciamientos (intento de influir en la política del país
mediante una sublevación militar que "mete presión" al gobierno y al rey).

Al regresar a España como rey legítimo Femando VII "el deseado" deja en
suspenso la Constitución de 1812 y restablece el más rancio absolutismo. El rey no iba a
tolerar que aprovechando su cautiverio en Francia (donde por cierto, dio ánimos a
Napoleón para continuar la lucha contra los patriotas españoles que estaban en guerra
contra el ínvasór) las Cortes de Cádiz cambiaran el régimen político del país y él pasara
de ser un rey absoluto que disfruta de todos los poderes a ser un rey constitucional con
sus poderes seriamente limitados por el control de las Cortes. En esta acción el rey
estuvo respaldado por los diputados absolutistas (como es lógico).

Éstos diputados absolutistas recibieron al rey en cuanto cruzó la frontera de los


Pirineos con un documento que la historiografia conoce con el ·sonoro nombre de
.,,.. "Manifiesto de los Persas" (se lo entregaron oficialmente en Valencia en 1814). Este
escrito se llama así porque en él los diputados absolutistas recordaban al rey una ~eja
tradición de la Persia antigua. Según esta tradición cuando un rey persa moría el sucesor
se iba al desierto y no volvía en unas cuantas semanas. Durante ese tiempo de ausencia
del rey la población vivía sin ley ni orden y cada uno hacía lo que le daba la gana. Se
cometían asesinatos, abusos, robos, pillajes, los fuertes se aprovechaban de los 'débiles ...
a sabiendas de que no pasaría nada porque ninguna autoridad iba a pedir cuentas a nadie
por sus.actos. Cuando el rey regre~a se acababa el periodo de anarquía, todo quedaba
en calma y las Íeyes volvían .a respetarse. El rey era pues, la ley. Cuando él no estaba
reinaba el caos. Cuando él volvía, traía consigo el orden y la paz.

Lo que estaban diciéndole al rey Femando VII los diputados absolutistas es que
en su ausencia España había vivido en la anarquía más absoluta y que de esa anarquía se
habían:ilprovechado los liberales para cambiar el régimen político; y lo que le pedían en
el1 ''Manffiesto de los Persas" es que volviera a instaurar el viejo orden y a ejercer el
c- • : • fol sobre la nación. Los absolutistas criticaban a las Cortes de Cádiz y pedían el
i lecimiento de las instituciones propias de la España histórica; también pedían al
i, ,, ue contara con la nobleza para el nuevo tiempo que se avecinaba. El deseado les
lffi:-6.: caso y la Constitución de 1812 quedó sin efecto (al igual que todas las leyes
emanadas de las Cortes de Cádiz como legislación ordinaria) y las Cortes disueltas
mediante un decreto dado en Valencia el 4 de mayo de 1814. Los principales políticos
I
llL Femando Vil. AbSolutismo y liberalismo. La emancipación de la América Latina.2

liberales fueron arrestados y juzgados acusados de alta traición (otros se escaparon


partiendo hacia el exilio). Se volvió a poner en funcionamiento el Tribunal de la Santa
Inquisición (seria definitivamente abolido durante el Trienio Liberal).

Sin embargo, el futuro inmediato no iba a ser sencillo. En España había ya


muchos liberales (burgueses, militares .. .) que iban a luchar por sus ideas con las únicas
armas que la situación de hecho que imponía el rey les dejaba. Fernando VII era un rey
poco capaz, inseguro y cobarde, y ello iba a propiciar que no fuera capaz de impon~r de ·
una vez por todas su decisión. Como consecuencia se abriría en España un largo penodo
de inestabilidad política y luchas intestinas que no iban a hacer ningún bien a la
nación. A esta situación contribuyó el hecho de que los primeros gobiernos absolutistas
fueran inestables, poco duraderos (el rey estaba muy influido por su camarilla), Y
también que la crisis económica fuera en ese momento muy fuerte (agravada más aún
por la necesidad de sostener la guerra contra los secesionistas americanos).

Al poco tiempo (1820) el general Riego (liberal, por supuesto) se sublevó contra
el rey y su gobierno absolutista al frente de un poderoso ejército que estaba acantonado
en el pueblo sevillano de Las Cabezas de San Juan. Ese ejército estaba a la espera de ser
embarcado con rumbo a América y tenía como misión someter los intentos de sedición
qué en algunas partes del continente empezaban a aparecer. El rey se vio incapaz de
doblegar la sublevación; se plegó a los deseos de Riego y aceptó poner en vigor otra vez
la Constitución de 1912. Durante un breve periodo de tres años (1820-1823) hubo en
España gobiernos liberales y el rey "funcionó" como un soberano constitucional (pero
obligado, a regañadientes y "trabajando" para deshacerse de los liberales y volver al
absolutismo). Este periodo se llama en la historiografia española Trienio Liberal.
Durante el Trienio Liberal se sucedieron gobiernos liberales que desandaron lo andado
por el rey y volvieron a poner en vigor la legislación ordinaria de las Cortes de Cádiz.
Además empezarim una reforma eclesiástica (para reducir el número de monasterios y
conventos), legislaron sobre la educación (la educación era una prioridad para los
liberales igual que lo había sido para los ilustrados el siglo anterior), pusieron en vigor
un Código Penal y dividieron el territorio en provincias (52), además de poner en
funcionamiento la Milicia Nacional otra vez. Lo malo fue que mientras hacían todas
estas cos~ los liberales se dividían en dos facciones cada vez más enfrentadas: los
doceañistas o moderados y los exaltados, más radicales. Los primeros tuvieron como
principales· figuras políticas a Argüelles y a Martínez de la Rosa. Los segundos a
Menttizibal .

.El Trienio Liberal terminó porque en ayuda de Fernando VII acudió la Santa
Aliania. La Santa Alianza era un pacto militar que se había firmado a raíz del
CS>ngreso de Viena (Conferencia internacional que intenta poner en orden Europa
después de la desaparición del Imperio Napoleónico) mediante el cual las potencias
absolutistas (Prusia, Austria, Rusia y la Francia post-napoleónica) se comprometían a
ayudar a cualquier rey absoluto que viera ei:J. peligro su trono por una revolución liberal.
Femando VII pidió ayuda a la Santa Alianza y ésta decidió invadir España para reponer
a Fernando VII como rey absoluto. La Santa Alianza encargó a Francia la invasión. Un
gran ejército francés al mando del duque de Angulema (en la historiografia española se
le conoce con el nombre de los "Cien Mil Hijos de San Luis" cruzó los Pirineos
(1823) y, en poco tiempo, se hizo con el rontrol del país a pesar de la resistencia
ofrecida por parte del ejército español, que siguió obedeciendo al gobierno liberal hasta
el final.
III. Femando VIL AbSolutismo :y liberalismo. La emancipación de la América Latina.3

Fortalecido por esta intervención de la Santa Alianza y arropado por el ejército


invasor (por segunda vez en muy poco tiempo Francia invadía España) Femando VII
volvió a dejar en suspenso la Constitución de 1812 y a reinstaurar el absolutismo. Se
abre aquí un periodo de 10 años (1823-1833, año de la muerte del rey) de brutal
absolutismo (en la historiografía española se conoce este periodo con el nombre de
Década Ominosa) en el que los liberales (que seguían siendo muchos) iban a sufrir la
represión y el exilio. Durante este periodo los liberales intentaron golpes de estado
(pronunciamientos), pero fracasaron. La intentona más imponante fue la capitaneada
por el general liberal Torrijos. Él y sus seguidores fueron fusilados.

Para enrarecer aún más el ambiente,, al final del periodo se planteó el problema
su~esorio. Femando VII no h,abía tenido hijos varones y había dos posibles herederos al
trono:
- Su hija Isabel (la futura Isabel II), que tenía el "inconveniente" de ser
mujer estando en vigor la Ley Sálica ·(que prohibía reinar a las
mujeres).
- Su hermano, el príncipe Carlos María Isidro.

En el gobierno -,-y en el país- había partidarios de ambos y todos querían "mover


los hilos" e influir en el rey (que ya estaba enfermo y medio incapacitado) para que
·antes de morir nombrara heredero a Isabel o a Carlos María Isidro. Los partidarios de l~
princesa (empezando por su madre, la reina Maria Cristina de Borbón) tuvieron suerte
y consiguieron que el rey derogara la Ley Sálica mediante una nueva ley (que sí que
pennitía: reinar a las mujeres) que en la historiografía española se conoce como
Ptagmá~ica ·sanción .. Isabel reinaría cuando llegara a la mayorla de edad (en esos
momet¡tos era una.niña pequeña) quedando Carlos María Isidro compuesto, cabreado
corno un }!1Íco, y sin trono. La reina María Cristina seria la regente dé España hasta la
mayoría d~ ·edad ·de la princesa. España quedaba dividida entre "Isabelinos" y
· ''Carlistas"··y esta división daría lugar nada menos que a tres guerras civiles, las
Guerras Carlistas.

. Mientras en la Jlletrópoli ocurrían todos estos sucesos, la situación en América


empeoraba por momentos. El liberalismo -corno ideología moderna y ·respetuosa con
lbs derechos de los hombres y de los pueblos- favorecía la independencia de los pueblos
colonizados. En la América Española esta ideología caló profundamente entre los
criollos .(hijos de españoles pero nacidos en América) que eran el 'grupo social más
dinámico e · influyente del continente. Los criollos eran ricos (sus padres eran
terratenientes), muchos habían estudiado en universidades europeas (Salamanca; la
Sorbona... ) y estaban decididos a crearle a la "madre patria". serios problemas. La
Guerra de Independencia había favorecido el inicio de estos movimientos secesionistas ·
(bastantes problemas tenía la metrópoli con la invasión francesa como para ocuparse d~
· . fos, conatos de secesión en América) ·y la expansión de las ideas liberales, pero al
.·::~~ig. 'los criollos sólo pretendían conseguir de España la autonomía de ~us··
··:~. ;}.l?~qs: España no se mostró ni favorable a la !<lea ni·nego~i,ad?ra; más todo ló
~tremo con el regreso de Fernando VII ernpezo a mandar eJerc1tos a Amenca con la
· nii~ión d~ ·someter los movimientos liberadores.· Al comprobar los criollos que España
.i;i.o era favorable a esa autonomía comenzó un largo .proceso de enfrentamiento, un
conjunto de guerras de independencia que -con el tiempo- llevaría a que tódos los
territorios españoles de América (excepto Cuba y Puerto Rico, que lo harían a final de
ID. Fernando Vil. AbSolutismo y liberalismo. La emancipación de la América Latina.4

siglo con ayuda de los EEUU) fueran consiguiendo su independencia por la vía de los
hech?s c?nsumados, es decir, venciendo en el campo de batalla a los _ejércitos _de la
metr~poli. Antes de 1840 el proceso de secesión estaba prácticamente conc!m?0 Y
Espana había perdido definitivamente su Imperio Americano dando lugar al nacumento
de gran conjunto de países soberanos (los actuales país~s de América Cen?'al Y
Amenca del Sur. Simón Bolívar en Venezuela y Colombia; José San Martm e?,
Argentina y Chile; Sucre en Bolivia y Perú e Itúrbide en Méjico son los "padres
históricos de ese proceso de independencia.
La Espa,ia liberal del siglo x,-

5.4 Emancipación de las colonias hispanoamericanas


El vacío de poder creado en la metrópoli por la invasión rrección se negó a embarcar hacia América y protago-
francesa de 1808 proporcionó la ocasión para la suble- nizó el pronunciamiento que restableció el régimen
vación de las colonias americanas sometidas al dominio constitucional en España en 1820). Las posesiones
español desde el siglo XVI. Fue una revolución protago- españolas en América quedaron limitadas a las islas de
nizada por los criollos (americanos descendientes de Cuba y Puerto Rico, merced a un doble avance militar de
españoles), mientras que los indígenas -que constituí- Bolívar (desde Venezuela) y de San Martín (desde el Río
an la mayor parte de la población- permanecieron al de la Plata) hacia el último bastión de los españoles en
margen en general (con la excepción de México, donde Perú, donde se produjo la batalla de Ayacucho (1824).
una primera insurrección popular de base indígena, En los años siguientes España iría reconociendo a las
encabezada por Hidalgo en 1810, fue sofocada por el nuevas repúblicas independientes, cuya configuración
ejército). La lucha por la independencia se desarrolló territorial reflejaba paradójicamente la división admi-
por separado en cada colonia, a partir de la insurrección nistrativa de la Hispanoamérica colonial. El sueño uni-
dejuntas locales en 1809-10. Para 1815-17, las fuerzas tario de Bolívar se desvaneció; e incluso los proyectos
realistas (españolas) habian recuperado el control de federales puestos en marcha se desmembraron poco
América (excepto en el Río de la Plata). Sería una después: la Gran Colombia (que en 1830 se dividió en
segunda fase de la contienda, entre 1817 y 1824, la que Colombia, Venezuela y Ecuador) y las Provindas Unidas
obl1gara a España a abandonar sus posesiones conti- de Centroamérica (Guatemala, Honduras, Nicaragua,
nentales (':la c¡ue el ejército destinado a reprimir la insu- Costa Rica y El Salvador, desgajadas en 1839).

'----'--"-~-'--'é-'--9=8 CUBA
BLICA DOMINICANA
- . ..
e, • •
1844 1855
0

\Anti//as
' EZUEIA
845

IT] Juntas revolucionarias


constiruidas en 1809-1 81 O
1810 Fecha de formación
Et] Principales campañas Volpo<ai
efectiva de Estado
independentistas e 1 independiente
•···· Hidalgo l1810-11)
- - San Martin (1817-221 1859 Fecha de reconocimiento
- llolívar-Sucre (1817-24)
por España
0 Principales batallas
x Victorias independentistas u Territorios en disputa
después de la
x Victorias realistos
independencia
Últtrnos focos de resistencia española

-
109 ¡
- - - - - - - - - - : - - - - - - - -- - -- - - ----~-
_J

También podría gustarte