UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO PROPEDEUTICO OPCION ORTODONCIA
DR. ADOLFO GONZALEZ ACOSTA
NOMBRE: Jesús Daniel Segoviano Armendáriz FECHA 18/04/2022
EMBRIOLOGIA DENTAL
1. ¿Qué es ameloblasto y odontoblasto?
R:
El ameloblasto es la célula encargada de la producción y mineralización de la matriz
orgánica del esmalte.
El odontoblasto es la célula más característica del complejo pulpodentinario. El
odontoblasto es la célula más diferenciada de la pulpa y es una célula postmitótica
derivada de la cresta neural.
2. ¿Qué es la odontogénesis?
R: Es el proceso embriológico que dará lugar a la formación de las distintas capas
germinativas que participan en la formación de los dientes. Cerca de la sexta semana de
desarrollo del embrión humano aparecen unas zonas de mayor actividad y
engrosamiento de las células que darán origen a la lámina dental. En este desarrollo
intervienen los tejidos del ectodermo y mesodermo, separados por la capa basal.
3. Existen 2 capas germinativas que participan en la formación del diente.
Mencione cuales son y qué forma cada una de ellas
R: Las dos capas germinativas que participan en la formación de los dientes son: el
epitelio ectodérmico, que origina el esmalte, y el mesénquima que forma los tejidos
restantes (complejo dentinopulpar, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar).
4. ¿En qué semana aparece y termina la etapa de campana?
R: Esta etapa se inicia alrededor de las 14 – 18 semanas de vida intrauterina y en ella se
denotan cambios importantes en la estructura del germen dentario.
5. ¿En qué etapa del desarrollo dental se forma la dentina y se transforma en pulpa
dentaria?
R: En la etapa de la campana
6. Especifique la semana Intrauterina dela formación de: formación de banda
epitelial primaria, lamina dentaria, aparición de brotes o yemas, etapa de
casquete, periodo de campana, folículo dentario y formación de la raíz.
R:
Banda epitelial primaria (Semana 4 a 6 intrauterina)
Lamina dentaria (Semana 6)
Brotes o yemas (7ma a 8va semana)
Casquete (9 a 13va semana)
Campana (14 a 18va)
Folículo dentario (5to a 6to mes)
Raíz (6 meses después del nacimiento)
7. ¿Qué es la vaina de Hertwig, donde se localiza y cuál es su función?
R: Es una estructura que resulta de la fusión de los epitelios interno y externo del
órgano del esmalte sin la presencia del retículo estrellado a nivel del asa cervical.
Inductora y modeladora de raíz.
8. Mencione cuales son las anomalías dentarias que se pueden presentar por la
formación anormal del diente
R:
1° Anomalías de Forma: (Dilaceración, Fusión, Concrescencia, Taurodontismo, Perla del Esmalte,
Dens in Dens, Geminación)
2° Anomalías de Tamaño: (Macrodoncia, Microdoncia)
3° Anomalías de Números: (Hipodoncia – Oligodoncia, Hiperdoncia - Supernumerarios)
4° Anomalías de estructuras: (Amelogénesis Imperfecta, Hipoplasia, Hipocalcificación,
Hipomaduracion, Dentinogenesis Imperfecta, Displasia Dentinaria Radicular Tipo-1, Displasia
Dentinaria Coronaria Tipo-2)
9. ¿Cuáles son los movimientos de la erupción dental?
R:
Existen tres tipos de movimientos: Preeruptivos, Eruptivos y Posteruptivos:
° Movimientos preeruptivos: aquellos que realiza el germen dental de forma previa a la erupció n y que
está n considerados como movimientos propios de la odontogénesis en sus diferentes etapas tanto de
yema, caperuza y campana, que cuentan con una serie de condiciones previas a la erupción:
Los gérmenes de los dientes anteriores secundarios se acomodan por la parte lingual de los
dientes primarios.
En el caso de los premolares secundarios se colocan dentro de la furca de los molares
primarios.
Los molares secundarios primarios cuentan con una angulació n que les permite que la cara
oclusal esté dirigida hacia distal, mientras que los inferiores estará n dirigidos hacia mesial.
° Movimientos Eruptivos: son aquellos que mueven al germen dentario siguiendo el eje axial de los dientes,
que aparecen en la cavidad bucal y finalizan cuando estos hacen contacto funcional con los antagonistas.
° Movimientos dentarios posteruptivos: son aquellos que tienen lugar después de que los dientes entran en
función siendo importante distinguirlos en dos categorías: Movimientos de compensación, que se producen
debido al crecimiento de los maxilares formando hueso apical con el objetivo de que los dientes sigan en
contacto. Además hay que destacar los movimientos de desplazamientos, que tienen lugar debido al
desgaste interproximal de las coronas de los dientes.
10. Mencione cuales son las fases de la erupción dentaria:
R:
La erupción dentaria es un proceso complejo en el que el diente se desplaza en relación con el
resto de las estructuras craneofaciales
En la erupción dentaria se diferencian tres fases:
· Fase preeruptiva: dura hasta que se completa la formación de la corona.
· Fase eruptiva prefuncional: comienza con el inicio de la formación de la raíz y termina cuando el
diente se pone en contacto con el diente antagonista.
· Fase eruptiva funcional: comienza en el momento en que contacta con el diente antagonista y
comienza a realizar la función masticatoria.
11. Describa características de la segunda fase de la erupción dental:
R: Fase eruptiva prefuncional: comienza con el inicio de la formación de la raíz y termina
cuando el diente se pone en contacto con el diente antagonista.
Cuando ya está formado entre el 50 y el 75% de la raíz dentaria, se produce la emergencia
clínica del diente a la boca. Se establece un área de enrojecimiento de la mucosa oral que
luego se isquemiza y, acto seguido, se produce la unión del epitelio oral y dental.
12. ¿Qué es un quiste periapical?
R: Lesión inflamatoria común de los maxilares, que al alcanzar un tamaño
significativo, causa deformidad del hueso afectado, retención o incluso el
desplazamiento de dientes adyacentes.
13. ¿Qué son las perlas de serres?
R: Son restos de la lámina dentaria que persisten como restos epiteliales
redondeados
14. ¿Qué son los restos de Malassez?
R: Son células que se encuentran alrededor de las raíces de las piezas dentarias y
forman parte de los tejidos del ligamento periodontal, donde se disponen en
forma de red; Cuando se deposita la primera capa de dentina radicular, la Vaina de
Hertwig pierde su continuidad, se fragmenta y forma los Restos epiteliales de
Malassez.
15. Explique el cómo se forma desde la aparición de la lámina dental hasta el
término de la formación del diente cada una de sus etapas mencionando que
pasa en cada una de ellas.
R:
Estadios dentales
Estadio Laminar
La fase laminar coincide con la diferenciación de las células de las láminas dentales
procedentes del ectodermo del estomodeo. En estas láminas dentales se formarán
los primordios dentales o yemas. A partir de aquí los futuros dientes pasan por los
diferentes estadios de diferenciación.
Estadio de Brote o Yema
El estadio de brote o yema consiste en la aparición de diez engrosamientos en
cada lámina dentaria (futura arcada dental) que son los estadios primitivos de los
dientes deciduos. En primer lugar aparecen los diez inferiores o mandibulares. Al
final de la semana 8 intrauterina ya ha finalizado el proceso de los diez superiores
o maxilares.
Estadio de Casquete
El estadio de casquete coincide con el modelamiento de la futura corona dentaria
que adopta forma de capuchón en esta fase. A partir de las yemas o brotes se
diferenciará el órgano del esmalte en la capa externa del capuchón y en su interior
empieza a diferenciarse la papila dental que dará lugar a la pulpa y la dentina.
Alrededor del capuchón se forma el llamado saco dentario, futuro cemento y
ligamento periodontal del diente. Al finalizar este estadio podemos introducir el
término de germen dentario o conjunto de esmalte, papila dental y saco dentario.
Estadio de Campana
El estadio de campana se caracteriza por la diferenciación de las células que van a
dar lugar al esmalte y la dentina. Aproximadamente en la semana 10 de vida
intrauterina encontramos los dientes deciduos en fase de campana y los dientes
permanentes en fase de brote.
Estadio de Erupción
El proceso de formación del diente llega a su final coincidiendo con la fase de
erupción y consiste en la formación de la raíz del mismo.
16. ¿Cuáles son las características de la dentinogénesis imperfecta?
R: Se caracteriza normalmente por una dentina anómala ámbar u opalescente,
dientes desgastados, coronas globulosas con constricción cervical, raíces cortas,
canales de la raíz y la cámara pulpar obliterados.
17. ¿A qué se refiere el concepto de dentición mixta temprana y tardía?
R:
Dentición mixta temprana o primera fase transicional: cuando únicamente han
erupcionado los primeros molares y los incisivos permanentes, algo que suele
alargarse hasta los 9 o 10 años.
Dentición mixta tardía o segunda fase transicional: crecen los premolares y los
caninos.
18. ¿Cuál es la función de los osteoblastos y los osteoclastos?
R:
Osteoblastos: encargados de sintetizar y secretar la parte orgánica de la
matriz ósea durante su formación. Se ubican siempre en la superficie del
tejido óseo ya que este sólo puede crecer por aposición).
Osteoclastos: células responsables de la reabsorción del tejido óseo, que
participan en los procesos de remodelación de los huesos y pueden
encontrarse en depresiones superficiales de la matriz ósea llamadas
lagunas de Howship.
19. Mencione la clasificación de NOLA
R:
20. Mencione la clasificación de los quistes odontogénicos
R: Podemos diferenciar dos grupos generales de quistes odontogénicos:
Los quistes de desarrollo: Que proliferan de restos epiteliales por estímulos que se
desconocen.
Los quistes inflamatorios: Que surgen en el epitelio bajo estímulos inflamatorios.