0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas7 páginas

Beneficios de La Miel de La Abeja

El documento describe los numerosos beneficios de la miel de abeja, incluyendo sus propiedades antibacterianas, como fuente de antioxidantes, y su uso como endulzante natural y tratamiento para heridas. La miel también contiene proteínas, ayuda a la digestión, tiene propiedades hidratantes y antiinflamatorias, y alivia la tos y el dolor de garganta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas7 páginas

Beneficios de La Miel de La Abeja

El documento describe los numerosos beneficios de la miel de abeja, incluyendo sus propiedades antibacterianas, como fuente de antioxidantes, y su uso como endulzante natural y tratamiento para heridas. La miel también contiene proteínas, ayuda a la digestión, tiene propiedades hidratantes y antiinflamatorias, y alivia la tos y el dolor de garganta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Beneficios de la miel de la abeja

Tal como hemos visto, la miel es uno de los recursos naturales que más se ha
aprovechado por los seres humanos. Ya desde los textos clásicos de medicina, la
miel aparece como un recurso importante para tratar heridas, dolores y
enfermedades.
Actualmente, la apicultura (la cría de abejas para aprovechar sus productos) es
una de las actividades económicas más importantes de distintos países. Esto
último es debido a la riqueza de sus propiedades alimenticias y su potencial
curativo. Veremos a continuación cuales son las propiedades más importantes de
la miel de abeja.

1. Potencial antibacteriano

Debido a las inhibinas (peroxido de hidrogeno, flavonoides y ácidos fenólicos)


presentes en la miel, esta sustancia tiene propiedades importantes como
bactericida. Dichas propiedades se atribuyen también a la presencia de glucosa
oxidasa. Por ejemplo, uno de los potenciales antibacterianos de la miel puede ser
importante para el tratamiento de acné y para exfoliar la piel.
2. Fuente natural de antioxidantes
Los antioxidantes son sustancias naturales que impide la formación de
óxidos, lo que a su vez frena la descomposición celular. En este sentido, el
consumo periódico de miel de abeja puede ser un complemento dietético
importante en la prevención de enfermedades cardíacas, del sistema inmune y de
procesos inflamatorios.
3. Endulzador primario
Antes de que se popularizara la extracción de azúcar de caña y de otras raíces,
tubérculos y alimentos, la miel era el único endulzar primario natural. Debido a sus
componentes, como los péptidos pequeños, los flavonoides y las enzimas, la miel
sirve como endulzante, pero no sólo eso. Es un agente protector que, al mezclarse
con otros alimentos, puede potenciar tanto el sabor como sus propiedades
benéficas para la salud. En este mismo sentido, la miel de abeja sirve como un
sustituto natural del azúcar refinado.
4. Contiene proteínas
La miel de abeja contiene aproximadamente enzimas y aminoácidos. Estas se
originan por la actividad de las propias abejas, y en ocasiones en el néctar de la
planta. Las proteínas tienen un papel fundamental en el crecimiento y la síntesis
de distintos tejidos. A su vez, los aminoácidos son la base para la producción de
proteínas.
5. Potencial hidratante
La alta concentración de humedad de la miel no solo influye en su viscosidad,
peso, sabor y color, sino que puede ser fundamental para humectar distintas
partes de nuestro cuerpo. Por lo mismo suele utilizarse como hidratante del
cabello y cuero cabelludo. En esto es importante que la miel no se exponga a altas
temperaturas, ya que sus propiedades pueden perderse.
6. Favorece la digestión
Al combinarse con otros productos naturales, como el jugo de limón o la canela, la
miel puede favorecer la actividad del sistema digestivo. Esto quiere decir
que ayuda a metabolizar los alimentos, previniendo o aliviando indigestiones
estomacales. Así mismo se le ha atribuido aliviar síntomas de estreñimiento y
sensación de pesadez después de comidas fuertes. Por lo mismo se le ha
atribuido también la propiedad de prevenir reflujo y ayudar a aliviar diarrea.
7. Tratamiento de heridas y quemaduras
Ya desde las antiguas sociedades egipcias, chinas y romanas, la miel se utilizaba
para tratar distintas heridas. En combinación con otras hierbas, un ungüento de
miel resultaba benéfico para quemaduras de sol, infecciones por heridas y
manchas en la cara. Por lo mismo se le atribuyen propiedades antisépticas, es
decir, reduce la posibilidad de infecciones al aplicarse en el tejido vivo en algunas
heridas.
8. Alivia la tos y el dolor de garganta
Nuevamente al combinarse con otras sustancias como el jugo de lima o limón, la
miel de abeja alivia el dolor de garganta, incluso en pequeñas dosis. Por las
propiedades antibacterianas también podrían ayudar a combatir algunas
infecciones de este tipo. Así mismo la miel de abeja es reconocida como un
remedio natural para la tos (no obstante se recomienda no aplicar en niños
menores de un año).

9. Actividad antiinflamatoria

La aplicación directa de la miel de abeja en músculos inflamados se ha utilizado


como un potente antiinflamatorio, es decir, se le ha atribuido la propiedad
de reducir hinchazones musculares. A su vez, esto alivia el dolor provocado por
la misma inflamación.

10. Otras propiedades


La medicina ayurveda, tradicional de la India, le ha atribuido a la miel propiedades
de revitalizantes, que a su vez alivian debilidad o cansancio excesivo. También se
le ha atribuido una propiedad relajante que favorece el sueño y algunos síntomas
de estrés. Igualmente se utiliza para el dolor de dientes, especialmente en niños
mayores de un año, en el tratamiento del asma y el de hipo. Igualmente se utiliza
para moderar los niveles de presión sanguínea.

LA JALEA REAL ES EL ALIMENTO DE LA ABEJA REINA Y


RESPONSABLE DE SU GRAN TAMAÑO, SU ENORME
FERTILIDAD Y SU GRAN LONGEVIDAD.
EN NUESTRA NUTRICIÓN, LA JALEA REAL PUEDE RESULTAR
UN COMPLEMENTO PERFECTO SOBRE TODO EN SITUACIONES
DE DESGASTE POR SU GRAN RIQUEZA NUTRITIVA.

1.-Hidratos de carbono. Son mayoritariamente azúcares simples, como la


glucosa, fructosa y sacarosa, pero también hay otros, como la maltosa, trehalosa,
melobiosa, xilosa y ribosa. Su contenido, no obstante, difiere en función de la edad
de las abejas, factores climatológicos, tipo de alimentación, etc.
2.-Proteínas. Representan uno de sus componentes más destacables, sobre todo
por su alta calidad. Contiene gamma-globulinas, que ofrecen protección a nivel
inmunológico y mejoran la circulación y oxigenación de los tejidos. Además,
contiene aminoácidos habitualmente deficitarios en otros alimentos, como la lisina
y la cisteína. La jalea también proporciona aminoácidos libres, entre ellos,
aminoácidos esenciales que deben ser aportados a través de la dieta, siendo
especialmente rica en aspártico.

3.-Lípidos o grasas. Suponen un 5-6% del contenido total de nutrientes. En


general, su grasa está constituida por ácidos grasos de cadena larga, en algunos
casos insaturados, entre los que cabe destacar el ácido 10-hidroxi-2-decanoico
(HDA) y el ácido 10-dihidroxi-2-decenoico (HDE). Estos ácidos grasos son los
responsables de muchas de las propiedades biológicas atribuidas a la jalea real.
El 10-HDA es el ácido graso mayoritario y debe representar como mínimo un 1,4%
del peso total de la jalea real. Además de los ácidos grasos libres, la fracción
lipídica contiene algunos lípidos neutros y esteroles.

4.-Vitaminas. La jalea esuna buena fuente de vitaminas del grupo B, tales


como la tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina (B3), ácido pantoténico (B5),
piridoxina (B6), inositol y ácido fólico, vitaminas implicadas en numerosos
procesos metabólicos del organismo. La presenciade vitaminas A, C y D es
prácticamente indetectable, y la de vitamina E es muy discutible.
5.-Minerales. Los minerales más importantes son, en orden descendente, potasio,
calcio, sodio, cinc, hierro, cobre, manganeso, con un fuerte predominio de
potasio.

La jalea real te puede proveer de muchas propiedades para el beneficio de tu


cuerpo y de tu salud ingresándolo a nuestra dieta diaria.

Para conocer más sobre sus beneficios y ventajas mantente pendiente de todos
nuestros artículos.

El polen lo elaboran las propias abejas una vez que lo transportan de las platas al
panal. Tiene una apariencia en forma de gránulos amarillos o anaranjados que
puede consumir en grano, polvo o en cápsulas en forma de suplementeo. Destaca
por las proteínas, las hormonas y las vitaminas que contiene y que aportan
numerosos beneficios a la salud del organismo:

1. REGULA LOS PROCESOS DIGESTIVOS


Sus propiedades antiinflamatorias y antibactarianas combaten las diarreas y el
estreñimiento. Además reducen el dolor y las molestias que causan estos
problemas al mismo tiempo que rebajan la hinchazón. El consumo de polen
también está indicado en el caso de sufrir problemas hepáticos.
2. MEJORA LA VISIÓN

El zinc y la vitamina C que contiene se encargan de prevenir la oxidación celular


que afecta a los ojos con el paso del tiempo, y de prevenir la falta de visión y otros
problemas oculares, como son la degeneración macular, las cataratas y otras
enfermedades.

3. ESTIMULA EL ESTADO ANÍMICO


El polen de abeja calma los episodios de estrés, ansiedad, nerviosismo y
depresión haciendo que nuestro estado de ánimo se mantenga en calma y lejos
de la irritabilidad y la tristeza que pueden causar estos cuadros. Además, estimula
la mente mejorando nuestra capacidad intelectual.

4. ALIMENTO ENERGIZANTE

La ingesta de polen incrementa los niveles de energía necesarios para el día a


día, de manera que elimina la fatiga, baja la tensión arterial y fomenta la capacidad
de trabajo haciendo que nos cansemos menos. Es ideal para recuperar la vitalidad
de forma natural.
5. ES UN COSMÉTICO NATURAL
Tiene funciones dermatológicas que mejoran la apariencia de la piel: desde la
disminución de las arrugas o la reducción del acné, hasta combatir el exceso de
grasa y la flacidez. Aunque su consumo favorece una acción interna, algunos
cosméticos lo contienen como ingrediente para complementar su efecto. También
está indicado en las personas que padecen psoriasis, eccemas o lupus.

LOS BENEFICIOS QUE NOS APORTA EL PROPÓLEO.

1. Garganta
Si sufres mucho de dolores de garganta e irritaciones constantes, puedes
poner fin a través de un método natural y muy sencillo. El propóleo posee
propiedades antisépticas que ayudarán a que todos estos malestares
desaparezcan. También se utiliza para evitar que las caries aparezcan y por
consiguiente evita el mal aliento. Puedes consumir gotas de propóleo
líquido diariamente para mejorar dichos malestares.

2. Hígado
En este órgano se presenta la segunda o tercera enfermedad hepática a nivel del
mundo. Luego de diferentes estudios se ha determinado que el propóleo
disminuye considerablemente los problemas en el hígado graso. Esto se
debe a sus propiedades inhibitorias que le permiten actuar como un citoprotector.

3. Quemaduras
Tener cualquier tipo de herida en el cuerpo es algo de prestar atención. Las
quemaduras son un tanto dolorosas y a veces hasta complicadas de curar. Existen
diferentes tipos de remedios caseros que ayudan a mejorar este tipo de herida, sin
embargo; el propóleo es uno de los más recomendados por sus propiedades
cicatrizantes. Una crema o un jabón vegetal con propóleo ayudarán
perfectamente a sanar quemaduras.

4. Acné

Entre los beneficios del propóleo conseguimos que es altamente eficaz para el
tratamiento contra el acné ya que posee propiedades antiinflamatorias y
antibacteriales. Al ser un antibiótico natural evita la formación de pústulas y
elimina las que ya existen. Solo debes aplicarlo en la parte afectada para
mantener la piel limpia y desinfectada.

5. Forúnculos

Estos son muy parecidos al acné aunque suelen ser un poco más grandes y llegan
a ser muy dolorosos. Se forman mayormente en las áreas sudoríparas. Puedes
utilizar cremas antibacterianas o para mejor efecto que contengan
propóleo; ya que como anteriormente se mencionó posee propiedades
antibacteriales efectivas para el tratamiento de este tipo de afecciones.

6. Cáncer

Según diferentes estudios consumir este producto diariamente ayuda a detener la


proliferación de las células cancerígenas. A su vez ayuda a reforzar el sistema
inmune para soportar los efectos que produce la quimioterapia. Los japoneses
aseguran que se puede obtener la curación total del cáncer consumiendo este
remedio natural. Este es otro de los grandes beneficios del propóleo.

7. Sistema circulatorio

Ayuda a disminuir la fragilidad capilar. Contribuye a normalizar la presión


arterial ya que es favorable para disminuir el colesterol. También es hipotensor y
vasodilatador. Consumiendo este producto diariamente y manteniendo una dieta
balanceada obtendrás excelentes resultados.

8. Ginecología
Se utiliza para los hongos y la micosis. El extracto se aplica como un lavado
externo y ayuda a aliviar todos estos síntomas. Si no posees este tipo de
infecciones también puedes usarlo de forma preventiva. Sirve de igual manera
para las infecciones de la vejiga y los riñones.

9. Parasitología
Sus propiedades antiparasitarias son las más notables. Esto se debe que al
consumirlo llega a todo el organismo. Se diferencia del resto de los
desparasitantes ya que estos solo llegan al tracto digestivo. Influye en los
parásitos porque induce la fosforilación de oxidación que es lo que hace que estos
mueran y sean expulsados.

10. Piel
Es perfecto para tratar la micosis y hongos en la piel. Excelente para aquellas
personas que por alguna circunstancia han estado mucho tiempo acostadas y le
salen ulceraciones o llagas.
11. Estómago

Es perfecto para combatir la bacteria Helicobacter Pylori que ocasiona en


muchos casos ulceras gástricas. También funciona en el tratamiento de gastritis,
diverticulitis y para la diarrea ocasionada por la candidiosis intestinal.

12. Cerebro
Consumir una cucharada diaria permite la limpieza de las vías sanguíneas. Por
consiguiente la irrigación es mucho más fluida,
especialmente hacia el cerebro. Por esta razón podrás tener más concentración y
comenzar el día con buen pie. Científicos de todo el mundo han hecho estudios
sobre el uso de este néctar de las abejas, es tal los beneficios del propóleo que
muchos de ellos han adoptado la costumbre de consumirlo regularmente.

13. Ojos

Al contener ácidos orgánicos débiles, potencia las funciones del ojo. De esta
manera logra tener un mejor funcionamiento y adaptación. Sirve perfectamente
para aquellas personas que tienen glaucoma o cataratas. También puede
utilizarse para traumatismos agudos como la conjuntivitis.
A pesar de todos los beneficios del propóleo, hay personas que son
alérgicas a él.
Esto se debe a que contiene derivados caféicos. Sin embargo, en la actualidad se
puede obtener una sustancia mucho más pura a través de la eliminación del polen,
ceras inertes y demás impurezas; de esta manera se evitarán diferentes alergias.

El propóleo no es toxico, no tiene efecto secundarios y se tolera muy bien.


Puede ser consumido a partir de los dos años de edad ya que proporcionará
múltiples beneficios en los niños. No importa que se estén consumiendo otros
tratamientos ya que no genera ninguna incompatibilidad.

También podría gustarte