Cómo detectar si una empresa maquilla sus cuentas1
Oriol Amat, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra. Presidente de ACCID y del
Registro de Expertos Contables
La información financiera de las empresas es imprescindible para tomar decisiones. Por
ello, el maquillaje contable es un problema que preocupa y más cuando se repite con
frecuencia, circunstancia que se produce en años de crisis económica. Esta
preocupación motiva el interés de detectar engaños antes de que sea demasiado tarde.
El problema de la fiabilidad de las cuentas
En muchas de las decisiones que se toman en relación con una empresa, la información
financiera es fundamental. Este es el caso de decisiones de tipo financiero, como puede
ser la compra de acciones, la solicitud de un préstamo o la evaluación de una inversión,
por ejemplo. Pero también hay muchas decisiones en materia de marketing, recursos
humanos, tecnología o cualquier otra dimensión de la empresa en la que el
conocimiento de la situación financiera de la empresa es decisiva.
Por ello, es básico que las cuentas sean fiables, ya que si no se pueden tomar decisiones
erróneas por una mala evaluación de la situación en la que se encuentra la empresa.
Sin embargo, demasiado frecuentemente se producen problemas de fiabilidad contable.
Como muestra, podemos recordar un estudio de PriceWaterhouseCoopers de 2014
informa que en los dos últimos años, a nivel mundial el 11,2% de las empresas fueron
objeto de fraudes contables. Este porcentaje es del 8,6% a nivel europeo y del 9,6% en
España.
Dado el interés del tema, este artículo analiza los principales tipos de maquillajes
contables y propone diversas técnicas que pueden ayudar a detectar estas prácticas.
Qué es el maquillaje contable y tipología
1
Artículo publicado en Harvard Deusto Business Review, octubre 2015.
1
El maquillaje contable consiste en modificar las cuentas con el objetivo de conseguir
presentar una imagen distinta. A veces se presenta una imagen más favorable con el fin
de mejorar la cotización de las acciones; aumentar el dividendo; la evaluación de los
directivos y sus retribuciones; o conseguir un préstamo de un banco, por ejemplo. En
otros casos, se presenta una imagen más desfavorable para pagar menos impuestos o
para conseguir subvenciones de la Administración, por ejemplo.
Cuando se habla de manipulación contable se suelen usar diversos términos. En
términos generales recibe la denominación de contabilidad creativa (creative
accounting, en inglés). Un caso concreto de contabilidad creativa es la que trata de
elevar o reducir los beneficios y se denomina gestión del beneficio (earnings
management, en inglés). La gestión del beneficio tiene algunas variantes: alisamiento de
los beneficios (income smoothing, en inglés) que consiste en traspasar resultados de un
año a otro, reduciendo los beneficios en los años buenos y así poder incrementarlos en
los años siguientes. Este traspaso se hace, por ejemplo, contabilizando importantes
deterioros en un año, que se anulan en algún año futuro. Así, se reduce el beneficio del
primer año y, en cambio, se incrementa en el futuro. Otra variante de gestión del
beneficio es el enjuague contable (big bath, en inglés) que consiste en aumentar las
pérdidas en un año para revertirlas en el futuro y así mejorar los beneficios futuros. En
la figura 1 se acompaña el ejemplo de las cuentas de una sociedad deportiva en las que
en los años de cambio de Junta Directiva (2003 y 2010) se produjeron importantes
resultados negativos en las primeras cuentas formuladas por la nueva Junta.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Resultado +7,2 -63,8 +1,4 +36,7 +32,9 +6,8 +10 +6,6 -77,1
2
Figura 1.Resultados de una sociedad deportiva en millones de euros. La cuentas de
2003 y 2010 fueron formuladas por la Junta entrante
Los maquillajes pueden ser:
-Maquillajes legales: se trata de prácticas permitidas por la normativa contable
vigente y consisten en contabilizar de forma interesada las operaciones usando
las opciones previstas en la Ley o las estimaciones que más interesan. Esto
afecta, por ejemplo, a la cuantificación de ingresos basados en estimaciones
muy optimistas o muy pesimistas sobre el futuro, deterioros (pérdida de valor de
activos, morosidad...) y provisiones (litigios judiciales, pensiones...).
Un ejemplo de contabilizar con la opción que más interesa es activar los gastos
de Investigación y Desarrollo, cuando interesa elevar los beneficios. Y, en
cambio, contabilizarlos como gastos, cuando interesa reducir los beneficios.
Un ejemplo de estimación interesada es calcular el deterioro por morosidad de
clientes con criterios optimistas (o pesimistas) para subir (o bajar) los beneficios.
En este sentido, podemos recordar que la normativa vigente tiene un amplio
margen de discrecionalidad por el elevado número de alternativas y de
operaciones que requieren de estimaciones. En un estudio de ACCID (2008) se
concluyó que en el Plan General de Contabilidad vigente hay más de un centenar
de operaciones en los que se puede elegir entre varias alternativas de
contabilización o bien se tienen que efectuar estimaciones subjetivas.
-Maquillajes ilegales: son prácticas no permitidas por la legislación vigente y
que, por lo tanto, pueden tener consecuencias legales ya que constituyen delitos
contables. Ejemplos de estas prácticas ilegales serían ocultar ventas o gastos,
contabilizar ventas o gastos ficticios, ocultar activos o deudas, retrasar la
3
contabilización de gastos o ingresos, ocultar participaciones accionariales para
no consolidar las cuentas de filiales, etc.
Tanto si se trata de prácticas legales o ilegales, como el fin que persiguen es distorsionar
la imagen que ofrecen las cuentas, se trata de un engaño que tiene consecuencias muy
perjudiciales para los que lo sufren. Cuando se descubren los engaños también tienen
consecuencias negativas para las propias empresas y sus directivos. Un estudio de
Karpoff (2008) realizado con una muestra de empresas que fueron objeto de maquillajes
contables concluye que la cotización media de estas empresas cayó un 38% cuando se
descubrió el engaño. Y de sus directivos, el 91% fueron despedidos, el 87% multados y
el 14% acabaron en la cárcel. Pero, además, tienen consecuencias negativas de amplio
alcance ya que afectan a la confianza en las empresas y en la economía. Así, por
ejemplo, cuando en un país se produce un escándalo contable de una compañía cotizada,
los inversores internacionales pierden interés en invertir en este país.
Dadas las negativas consecuencias de estas prácticas, es de gran interés anticiparse y
detectarlas antes de que sea demasiado tarde.
Detectando maquillajes a partir de indicios cualitativos
Antes de examinar las cuentas conviene revisar aspectos que pueden avisarnos de que se
trata de empresas o situaciones con más probabilidad de que se produzcan engaños
contables.
Empresas en las que puede ser más alta la probabilidad de que se produzcan
maquillajes
4
Hay empresas que por la regulación a la que están sometidas, o por la forma de
funcionar son más proclives a ser objeto de maquillajes. Se trata de empresas que tienen
características como las siguientes:
-Empresas con precios regulados y concesionarias de la Administración:
Es el caso de compañías de electricidad, agua o gas, o de autopistas por
ejemplo. En estos casos es habitual que la Administración analice las cuentas de
la empresa para poder regular, ya que no es lo mismo que la empresa esté
obteniendo beneficios o pérdidas.
-Cotizadas: Son empresas en las que hay más presión para que los beneficios
sean elevados ya que así la evolución de la cotización será más favorable.
-Pymes y empresas familiares: En estas empresas puede haber más interés en
que los beneficios sean reducidos con el fin de pagar menos impuestos.
-Empresas con sistemas de retribución variable para directivos: Los
directivos pueden recibir retribuciones variables importantes en función del
nivel de consecución de determinados objetivos financieros que se pueden medir
en relación a ventas, beneficios o partidas similares.
-Empresas con exceso de operaciones complejas con terceros: Cuando hay un
exceso poco justificado de operaciones complejas con terceros puede tratarse de
un intento de ocultar engaños contables. Para ello se usan operaciones de difícil
comprensión.
-Filiales en paraísos fiscales: Los paraísos fiscales ofrecen como ventaja
competitiva la baja tributación o bien la ventaja de menores requisitos de
información. Por ello, la existencia no justificada de filiales en paraísos fiscales,
o bien un número exagerado de estas filiales es una señal que requiere atención.
5
-Líderes empresariales más propensos al engaño: Se trata de empresas en las
que sus líderes se caracterizan por el autoritarismo, el exceso de ego y un
elevado nivel de exposición a los medios de comunicación.
-Predominio de directivos o consejeros designados directamente por el
Presidente: Cuando estas personas son designadas por comisiones de
nombramientos o similares es más clara la independencia real de las personas
designadas. En cambio, si la designación es directa por parte del presidente
puede tratarse de personas con un menor nivel de independencia lo cual puede
favorecer que se mire hacia otro lado en caso de que se produzcan
fraudes.
-Exceso de lujos: Hay empresas con un exceso de signos externos que ofrecen
imagen de lujo (coches de alta gama, comidas en restaurantes de lujo
consumiendo los vinos más caros, etc.).
Los indicios expuestos han sido frecuentes en empresas que han sido objeto de
escándalos contables, por lo que conviene prestarles atención cuando se detectan en una
empresa. Por ejemplo, ENRON era una empresa cotizada, con sistemas de retribución
variable para directivos, con miles de filiales en las Islas Caimán, con la mayoría de
miembros del consejo de administración designados por el Presidente y exceso de lujos.
Situaciones más propensas a los maquillajes
También hay situaciones o momentos especiales en la vida de las empresas en las que
puede haber más presión en relación con los números de la empresa. Algunos casos
podrían ser los siguientes:
6
-Cambios en el consejo de administración o equipo directivo: Tras un cambio
en la cúpula puede haber interés en atribuir problemas a la dirección anterior.
En estos casos son más frecuentes los enjuagues contables (big bath). O
viceversa, cuando un equipo directivo o una Junta Directiva van a dejar la
empresa próximamente puede haber interés en trasladar problemas a los que
tomen las riendas en el futuro.
-Empresa que ha de ser vendida en un futuro próximo: En estos casos, los
vendedores pueden estar interesados en ofrecer una imagen mejor que eleve el
precio de venta. Esto puede pasar también en las salidas a bolsa.
-Empresa que es objeto de una oferta pública de adquisición de acciones
(OPA): En estos casos, si los accionistas que controlan la empresa son los que
plantean la OPA pueden estar interesados en ofrecer una imagen peor de la
empresa para pagar un precio más bajo por las acciones.
-Empresas con préstamos que tienen clausulas resolutorias: Se trata de
empresas que tienen que cumplir determinados requisitos en sus cuentas
(beneficios, deuda, liquidez, etc.) para evitar que se rescinda de forma anticipada
un préstamo bancario. En estos casos, hay más presión para que las cuentas
reflejen que se cumplen las condiciones acordadas).
-Conflictos entre accionistas o entre los miembros del consejo de
administración: En caso de conflicto, el grupo que ejerce el control de la
empresa puede estar interesado en ocultar a la otra parte la verdadera situación
de la empresa. Por ejemplo, puede interesar reflejar una situación peor de la
empresa para dejar de pagar dividendos y así perjudicar a la otra parte.
Otros indicios cualitativos
7
El lenguaje utilizado por los directivos en sus comparecencias ante los medios de
comunicación puede ofrecer indicios de maquillaje. Por ejemplo, cuando los directivos
responden con evasivas a preguntas concretas sobre el presente de la empresa. O cuando
se utilizan márgenes intermedios (tipo EBITDA, cash flow o similares) en lugar del
resultado neto cuando se pregunta por los beneficios que ha generado la empresa.
Finalmente, otras señales de alerta tienen que ver con la auditoría. Pueden ser
sospechosos, por ejemplo, los cambios voluntarios de auditor ya que se suelen producir
por discrepancias sobre el tratamiento contable de determinadas transacciones. Otra
señal sería cuando el tamaño del auditor es desproporcionadamente pequeño comparado
con la dimensión de la empresa auditada. Lo normal es que las firmas grandes de
auditoría auditen empresas grandes, que las firmas de auditoría medianas auditen
empresas medianas y que las firmas de auditoría pequeñas auditen empresas pequeñas.
Los conflictos por discrepancias entre los miembros del comité de auditoría de la
empresa también pueden ser un indicio de posibles maquillajes.
Detectando maquillajes a partir de las cuentas
Lo primero que hemos de hacer si tenemos las cuentas de la empresa es ver si dispone
de informe de auditoría de cuentas. Si el informe incluye una opinión favorable y sin
salvedades, significa que los auditores consideran que las cuentas se han preparado de
acuerdo con la normativa contable vigente. En caso de que los auditores hayan
detectado maquillajes su opinión será desfavorable, o bien puede ser favorable pero con
salvedades. Cuando la magnitud de los problemas es muy elevada y los auditores no
tienen elementos suficientes para emitir una opinión, lo que harán es denegar la opinión.
Hay ocasiones en las que la empresa no dispone de auditoría de cuentas, o bien hay
casos muy poco frecuentes en los que la empresa ha engañado a los auditores y estos no
8
han detectado los maquillajes. Por todo ello, puede ser de interés considerar situaciones
que avisan de posibles maquillajes.
-Demasiada deuda: Las empresas muy endeudadas son más propensas a manipular sus
cuentas.
-Cambios en criterios contables: Uno de los principios contables que las empresas
deben seguir es el de uniformidad, que indica que una vez se opta por un criterio
contable este se ha de mantener en el tiempo a menos que varíen las circunstancias que
justificaron la adopción del criterio en su día. Por tanto, cuando una empresa cambia
criterios contables, podría ser un indicio de maquillaje. Se trata, por ejemplo, de
cambios en la política amortizaciones, deterioros y provisiones o de la política de
activación de gastos (I+D…). Estos cambios siempre se han de explicar en la memoria.
De todas formas, conviene recordar que en este caso el auditor lo ha de avisar en su
informe poniendo una salvedad y cuantificando el impacto en las cuentas que ha tenido
el cambio.
-Errores: Los errores contables correspondientes a ejercicios anteriores aparecerán
cuantificados en el estado de cambios en el patrimonio neto.
-Falta de consolidación de filiales: Otro indicio de maquillaje es cuando en un grupo
no se consolidan filiales con participaciones muy próximas o que superan el 50% de
capital de la filial.
-Transacciones fuera de balance elevadas: Es el caso de deuda que no se pone en
balance cuando la garantía de devolución la da el propio activo que está financiado y
hay empresas que optan por no reflejar en el balance ni el activo ni la deuda. Esto suele
hacerse con determinados project finance.
9
-Diferencias entre resultado neto y flujo de caja operativo: Dado que el beneficio es
más manipulable que la caja, también es útil examinar el estado de flujos de efectivo.
Cuando el resultado neto es positivo y mucho mayor que el flujo de caja de las
operaciones puede indicar que la empresa ha elevado partidas como los clientes o las
existencias, por ejemplo.
-Variaciones significativas en plazos: El análisis de la evolución de los plazos de
clientes, existencias y proveedores también es muy útil. Por ejemplo, si el plazo de
cobro aumenta mucho en relación al de la competencia o en relación a años anteriores
puede ser un indicio de que hay mucha morosidad o de que hay deterioros no
reconocidos.
En la figura 2 se relacionan algunas de las principales técnicas de maquillaje. Conviene
recordar que muchas de ellas contravienen la normativa y, por tanto, son ilegales.
10
Técnicas de maquillaje Ejemplos
1-Aumentar o reducir gastos 1. Deterioro del inmovilizado inmaterial
(utilizando estimaciones 2. Deterioro del inmovilizado material
interesadas) 3. Deterioro de inversiones inmobiliarias
4. Deterioro de existencias
5. Deterioro de operaciones comerciales
6. Deterioro de operaciones de tráfico (garantías de
calidad...)
7. Deterioro de inversiones financieras (valores no
cotizados en mercados regulados)
8. Deterioro de créditos a largo plazo
9. Deterioro de créditos a corto plazo
10. Amortización de inmovilizado intangible
11. Amortización de inmovilizado material
12. Amortizaciones de inversiones inmobiliarias
13. Reestructuraciones empresariales
14. Deuda y gasto en materia de planes de pensiones
15. Cuantificación de trabajos realizados para el
inmovilizado
16. Impuesto sobre beneficios negativo y crédito por
pérdidas a compensar
2-Considerar como gasto o bien 17. Investigación
activar 18. Desarrollo
(eligiendo la alternativa contable 19. Reparaciones y conservación
que más interesa) 20. Mantenimiento
21. Publicidad
22. Gastos financieros
23. Diferencias de cambio
3- Contabilizar gastos con cargo a 24. Ajustes por errores de ejercicios anteriores
reservas en lugar de llevarlos a la 25. Clasificar instrumentos financieros como cartera
cuenta de resultados de negociación o como disponibles para la venta.
(eligiendo la alternativa contable
que más interesa)
4-Endeudarse a través de compañías 26. Utilización de empresas interpuestas
que no se consolidan 27. Utilización de empresas vinculadas que no
(puede ser contabilidad fraudulenta) consolidan por causas de exención de la
obligación de consolidar.
5-Cambiar el criterio de 28. FIFO, promedio
reconocimiento o valoración de los 29. Cuantificación del coste de producción imputando
stocks más o menos costes indirectos de fabricación
(utilizando estimaciones o eligiendo 30. Incluir existencias de ciclo largo como activo fijo
la alternativa contable que más (ejemplo bodegas)
interesa)
6-Contabilizar transacciones 31. Activos
haciendo estimaciones optimistas o 32. Pasivos
pesimistas sobre el futuro 33. Ingresos
(utilizando estimaciones 34. Gastos
interesadas) 35. Amortizaciones
36. Provisiones
7-Generar resultados excepcionales 37. Venta de inmovilizados
11
con la finalidad de mejorar las
cuentas, o viceversa
(puede ser contabilidad fraudulenta)
8-Reconocimiento anticipado de 38. Gastos anticipados
ingresos o diferimiento del 39. Ingresos diferidos
reconocimiento de gastos
(puede ser contabilidad fraudulenta)
9-Diferimiento del reconocimiento 40. Gastos anticipados
de ingresos o reconocimiento 41. Ingresos diferidos
anticipado de gastos
(puede ser contabilidad fraudulenta)
10-Ventas ficticias 42. Contabilizar depósitos como si fueran ventas
(puede ser contabilidad fraudulenta) 43. Contabilizar ventas como si fueran depósitos
11-Compensar partidas de activo y 44. Compensar partidas
pasivo o de ingresos y gastos
(puede ser contabilidad fraudulenta)
12-Transacciones a precios fuera de 45. Utilización de empresas interpuestas
mercado, irreales y/o con la 46. Utilización de empresas vinculadas que no
finalidad de engañar con compañías consolidan por actividad dispar
que no se consolidan 47. Utilización de empresas vinculadas que no
(puede ser contabilidad fraudulenta) consolidan por otras causas de exención de la
obligación de consolidar
13-No aportar información de 48. Falta de información sobre filiales
filiales con la excusa de que
constituye información de alto valor
estratégico o por otros motivos
(puede ser contabilidad fraudulenta)
14-Reclasificar partidas 49. Clasificar inmuebles como inmovilizado material,
(eligiendo la alternativa contable como inversiones inmobiliarias o como activos
que más interesa) no corrientes mantenidos para la venta.
50. Clasificar instrumentos financieros como
inmovilizado financiero, como inversiones
financieras temporales o como inversiones
financieras de alta liquidez.
51. Clasificar instrumentos financieros como cartera
de negociación o como disponibles para la venta.
Nota: Cuando se cambian criterios contables hay que explicar en la memoria los
motivos que lo justifican y su impacto en las cuentas. Además, los auditores pueden
poner una salvedad en las cuentas en función de la importancia relativa del cambio.
Figura 2. Algunas técnicas de maquillaje
Conclusiones
Dada la gran utilidad que tiene la información financiera de las empresas, es
fundamental que sea fiable.
Un primer problema que afecta a la fiabilidad es el maquillaje legal. Es decir,
el que se hace sin vulnerar la normativa contable. Tal y como se ha expuesto,
12
la normativa contable tiene diversas partes que pueden dar lugar a
contabilizaciones interesadas en modificar la imagen que ofrecen las cuentas
de una empresa. Esto es consecuencia de las alternativas existentes (gastos
de investigación y desarrollo, activación de gastos financieros...) y de que
siempre existirán operaciones que requerirán estimaciones subjetivas
(provisiones, deterioros...).
Un segundo tipo de problema, más grave, es el que se genera cuando se
hacen maquillajes ilegales. Estos, además, suelen ser más difíciles de
descubrir.
Con el fin de evitar las distorsiones que estas prácticas pueden producir,
conviene prestar atención a los indicios cualitativos y también analizar las
cuentas. Esto requiere que los usuarios de las cuentas anuales examinen con
detenimiento el informe de los auditores y también la memoria para conocer
los criterios empleados por la empresa. También puede ser de gran utilidad
comparar los criterios contables que utiliza la empresa con los que utilizó en
años anteriores o con los que emplean otras empresas del mismo sector
económico.
13