0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas68 páginas

Cuadernillo de Geografia de 1º

Este documento presenta una introducción a la geografía como disciplina académica. Explica que la geografía estudia la interacción entre la sociedad y la naturaleza y cómo esto da forma al espacio geográfico. También describe los principales temas de estudio de la geografía como los ambientes naturales, la población y las actividades económicas, la organización territorial y los problemas ambientales. Finalmente, resalta los mapas y otras herramientas que usan los geógrafos para recolectar y analizar información sobre el territorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas68 páginas

Cuadernillo de Geografia de 1º

Este documento presenta una introducción a la geografía como disciplina académica. Explica que la geografía estudia la interacción entre la sociedad y la naturaleza y cómo esto da forma al espacio geográfico. También describe los principales temas de estudio de la geografía como los ambientes naturales, la población y las actividades económicas, la organización territorial y los problemas ambientales. Finalmente, resalta los mapas y otras herramientas que usan los geógrafos para recolectar y analizar información sobre el territorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

Cuadernillo de GEOGRAFÍA

CURSO: 1° Año

DIVISIÓN:1º5º

Año 2024
Es una CIENCIA
El continenteamericano
SOCIAL GEOGRAFÍA
En PRIMER AÑO

Estudia al

Resultado de la relación de la LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS.
SOCIEDAD con la NATURALEZA.
Los recursos que ofrece la naturaleza se extraen y procesan
para obtener bienes y prestar servicios que satisfacen las
ESPACIO necesidades de la población. Esto se realiza a través de las
actividades productivas primarias, secundarias y terciarias.
GEOGRÁFICO Las actividades productivas determinan en gran medida la
distribución de la población y sus características generales.

LOCALIZACIÓN
¿Dónde está?

Un recurso indispensable para la


localización son los mapas, planos,
imágenes satelitales, etc. LOS AMBIENTES NATURALES Y SUS
RECURSOS. CATÁSTROFES Y PROBLEMAS AMBIENTALES.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. Lanaturalezabrindalosrecursosconlos Muchas veces ocurren fenómenos naturales


que las sociedades satisfacemos nuestras (sismos, volcanes, huracanes) que provocan
Las sociedades se apropian de la superficie necesidades. Para comprender la catástrofes ambientales y sociales afectando a
terrestreyladelimitan, formando Estadoso Países que numerosas personas.
diversidad de recursos debemos
con el paso del tiempo cambian sus límites y sus
conocer los relieves, climas, biomas y La utilización de los recursos naturales genera
nombres.
recursos hídricos. transformaciones en los espacios muchas veces
Para comprender este aspecto del espacio geográfico negativos, que afectan la sostenibilidad del ambiente.
debemos recurrir a la historia.
-1-
LA GEOGRAFÍA.
Los saberes geográficos son muy antiguos, pues se remontan a los tiempos en que la especie humana pobló la
Tierra. El ser humano primero aprendió a observar todo lo que le rodeaba y después a describir lo visto. Con el
paso del tiempo fue capaz no sólo de describir, sino de preguntarse por los cambios generados a su alrededor y,
con la ayuda de las ciencias, hasta de explicarlos.

Varias civilizaciones, como la babilónica y la egipcia,


buscaron una explicación a los datos obtenidos por
medio de la observación, pero fueron los griegos los
primeros en ordenar lo observado bajo el término
geografía, vocablo estructurado por dos raíces
griegas: geos (Tierra) y graphos (descripción).

La evolución del conocimiento sobre el entorno, el


uso de la tecnología para elaborar aparatos de
observación y la búsqueda de explicaciones más
racionales en los siglos XVI al XVIII sentaron las
bases para el nacimiento de la Geografía como
ciencia, y fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX que se dio de manera formal.

Tradicionalmente la geografía estuvo asociada con la enumeración y localización en el mapa de países, ciudades, ríos, montañas, etc. Sin
embargo, esa asociación no resulta exacta, ya que es una ciencia mucho más compleja y abarcadora.

La geografía es una ciencia social que intenta comprender y explicar la


organización del espacio terrestre, basándose en el estudio de la interacción entre
la sociedad y la naturaleza. El resultado de esta interacción se llama ESPACIO
GEOGRÁFICO y es el objeto de estudio de la geografía.

La sociedad y la naturaleza están en continua y recíproca relación. Los seres


humanos realizan actividades que afectan a la naturaleza y, a su vez, la naturaleza
afecta a las sociedades humanas de muy diversas maneras. De esta relación entre
elementos naturales y seres humanos surge el concepto de espacio geográfico o
ambiente. Al aspecto visible del espacio geográfico se lo denomina PAISAJE.

El paisaje, por acción humana o por eventos naturales está en constante cambio.
La erupción de un volcán, la construcción de un edificio, la agricultura, una inundación producen, además de alteraciones ambientales,
una modificación visible en el paisaje.

Actividad:
1 – Observá el paisaje que rodea a la escuela.
2 – Describí con la mayor precisión posible los elementos que componen el paisaje (relieve, vegetación, ríos o arroyos,
construcciones humanas, actividades que realizan las personas, etc.).
3 -¿Existe alguna relación entre las características naturales del espacio que se observa y lo que las personas realizan?
4 – Dibujá la parte que más te gusta del paisaje que te rodea.
5 – Compartí con tus compañeros el trabajo realizado.

En geografía es habitual utilizar los términos territorio y región para hacer referencia a distintas partes del espacio geográfico, aunque
no siempre se conoce con exactitud su significado:

El TERRITORIO hace referencia a un espacio apropiado por algún grupo social. Es decir, es un espacio al que la sociedad se asigna una cierta
característica, se lo apropia y le pone límites.

Una REGIÓN es una construcción teórica, a través de la cual se clasifican o agrupan espacios por tener características en común. Para
establecer esta categorización es necesario definir criterios de regionalización. Por ejemplo, características naturales como relieves, climas,
cuencas hidrográficas; actividades económicas como minería, explotación forestal, industrias; criterios históricos y culturales como
idiomas, origen de inmigrantes, entre muchos más.

- 2-
Fuentes y herramientas de la geografía.

Los geógrafos buscan, recolectan, procesan y analizan distintos tipos de información para comprender y estudiar las características del
territorio, tanto de las características físico – naturales como de la población que allí se asienta y sus características.

La información puede ser cuantitativa o cualitativa. La información cuantitativa comprende los datos numéricos que indican alguna
cantidad o magnitud, por ejemplo, la superficie de un territorio, la altura de una montaña, etc. la información cualitativa, en cambio,
describe cualidades o características de cosas, como los tipos de relieves, los tipos de cultivos o los tipos de climas entre otros.

LOS MAPAS.

"Del rigor en la ciencia"


En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba
toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no
satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del
Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones
Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias
del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por
Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

La elaboración de mapas es una práctica que corresponde a una profesión especializada: la cartografía. Los cartógrafos elaboran los
mapas; en cambio, los geógrafos, si bien conocen los métodos para su elaboración, son principalmente los usuarios de los mapas. En los
comienzos de la disciplina, los mapas eran la herramienta principal de los geógrafos. Eran el resultado de la exploración, el descubrimiento
y la recolección de información detallada.

Los mapas proveen información sobre accidentes geográficos, actividades económicas, población, vías de comunicación, ciudades, etc.
Asimismo, la mayor parte de la información usada por los geógrafos puede ser volcada en un mapa.

Los mapas tienen diversos usos. Constituyen una herramienta para el análisis científico de los ambientes naturales y las transformaciones
humanas. También son usados en otros campos y actividades, como la explotación de recursos naturales, la planificación de los usos del
suelo y la preservación de la naturaleza entre otros.

Un mapa es una representación plana y reducida de la superficie terrestre. Tiene cuatro elementos principales:

+ La escala, que indica la relación entre la superficie real y la superficie del mapa, es decir, cuantas veces se redujo la superficie real
para ser representada. La escala puede consignarse de manera gráfica o numérica.

- La escala numérica es un cociente cuyo numerador siempre es 1 (que indica la distancia en el mapa) y el denominador es la
superficie real del planeta. Por ejemplo 1:500.000, seleecomo “uno en quinientos mil” ysignifica queen un centímetro del mapa
están representados 500.000 centímetros de superficie real.

- La escala gráfica es una recta dividida en segmentos iguales. En esta se indica la cantidad de kilómetros representados
en los centímetros que tiene la recta.

+La orientación, indicada por la rosa de los vientos o una flecha que señala el Norte, que sirve para ubicar

+ La simbología, que representa mediante signos, íconos o colores la información que se incluye en el mapa.

+ La proyección, que indica el tipo de sistema usado para su elaboración.

Los tipos de mapas.

Hay mapas de diversos tipos, según la información representada. Los mapas políticos representan los límites jurisdiccionales que hay
entre países, o en el interior de un país, entre ciudades, provincias, etc. Los mapas físicos, en cambio, representan los principales
accidentes geográficos, las formas del relieve, los cursos y espejos de agua, entre otros.

- 3-
Los mapas temáticos.

Este tipo de mapas informan sobre fenómenos o procesos, según su


localización o distribución geográfica, y sirven como recurso didáctico,
insumo para tareas de investigación científica y material para el
planeamiento urbano y regional. Se elaboran sobre un fondo de referencia,
llamado “cartografía base”, que puede ser un mapa de un país, una región o el
mundo. La escala de la cartografía base depende del fenómeno a
representar.

Los símbolos en un mapa temático.

La información en los mapas se representa mediante símbolos. Según las


características de la información representada, se usan distintos tipos de
símbolos, que pueden diferenciarse por su forma, tamaño, color,
tonalidad, etc.

Algunos mapas temáticos muestran la magnitud de un fenómeno mediante


símbolos iguales, que varían de tamaño según la magnitud de la
información que representan, otros presentan íconos o pequeñas
ilustraciones.

Proyecciones cartográficas.

Para trasladar la imagen de la superficie de la Tierra, que es un geoide, a una superficie plana y poder realizar los mapas se utiliza el
sistema de proyecciones cartográficas.
Se han desarrollado gran cantidad de proyecciones cartográficas para elaborar mapas, pero todas generan deformaciones, es decir que,
según cuál sea la proyección, algunos sectores van a quedar representados con mayor o menor extensión que la real.
Existen tres tipos básicos de proyecciones:
- Proyección cilíndricao Mercator: consiste en envolverel
globo terráqueo con un cilindro que toca el Ecuador. De
esta manera se obtiene un rectángulo, en el que los
meridianos mantienen la misma distancia entre sí, mientras que
los paralelos se van distanciando hacia los polos. Este tipo de
proyección representa con mucha exactitud la zona ecuatorial,
pero distorsiona las latitudes cercanas a los polos.

- Proyección plana, polar o acimutal: estas se realizan


apoyando un plano sobre elpolo. En estosmapas, como se
apoyan en un puntode la superficieterrestre, losmeridianos
convergen en él y los paralelosson círculosconcéntricos. Estos
mapasson los másadecuados para representar las zonas polares.

- Proyección cónica: cuando un cono envuelve la esfera terrestre se


habla de proyección cónica. La zona de apoyo del cono es un meridiano, por
eso la zona cercana aparece representada con mayor exactitud y el resto
aparece muy deformado. Los paralelos son semicírculos concéntricos y
los meridianos son líneas rectas que convergen hacia los polos. Se utiliza
para representar regiones de latitudes medias.

- 4-
Localización de puntos en un mapa.
Los mapas son una herramienta fundamental para localizar un lugar y calcular distancias. Como la
Tierra es esférica, y los mapas son una representación plana, siempre existe alguna diferencia entre la
superficie real y la representada.
Un punto en la superficie terrestre puede localizarse de manera relativa o absoluta:
 La localización relativa sirve para indicar la posición de un punto en relación con otros, utilizando los
puntos cardinales. Por ejemplo, la ciudad de Bogotá está al norte de Buenos Aires y al sur de la ciudad
de México.
 La localización absoluta hace referencia a la localización exacta de un punto utilizando las coordenadas
geográficas. El sistema de coordenadas geográficas está compuesto por una red de líneas
imaginariasque rodean la Tierra. Las que tienen orientación Norte-Sur se denominan meridianos y las
que tienen orientación Este – Oeste se denominan paralelos.

Las coordenadas geográficas.

El sistema de coordenadas geográficas está compuesto por una red de líneas imaginarias que cubren toda la superficie
terrestre. Las líneas que van de norte a sur se llaman meridianos y las que van de este a oeste se
llaman paralelos.
Los paralelos son planos circulares (o círculos) imaginarios que atraviesan el eje de la Tierra (la
rodean) en forma perpendicular y son paralelos entre sí; se utilizan para indicar la latitud. Todos
tienen diferente extensión. El Ecuador es el más extenso y divide a la Tierra en dos partes iguales
llamadas hemisferios: el Norte y el Sur.
El Ecuador fue establecido como el paralelo de origen o referencia, asignándosele un valor de 0
grado. Los demás paralelos se reducen a medida que se acercan a los polos, hasta convertirse en un punto. Los polos reciben
el nombre de Polo Norte y Polo Sur y ambos tienen un valor de 90°.
En los mapas estas líneas imaginarias son las que aparecen dibujadas con sentido Este-Oeste.

Paralelos especiales:
En el movimiento de traslación que tiene nuestro planeta los rayos solares llegan de manera diferente en las distintas
estaciones del año a la superficie terrestre. Esto determinó el establecimiento de paralelos denominados “especiales”. Ellos
son:
- Ecuador: 0°
- Trópico de Cáncer (23°27´ LN) y Trópico de Capricornio (23°27´LS).
- Círculo Polar Ártico (66°33´LN) y Círculo Polar Antártico (66°33´LS).

- 5-
Los meridianos son planos semicirculares (o semicírculos) que contienen al eje terrestre (van de polo a polo); se los usa para
medir la longitud.
Todos los meridianos tienen el mismo tamaño y se unen en los polos. Cada meridiano forma una circunferencia con su
antemeridiano correspondiente, que divide al planeta en dos partes iguales.
En una reunión internacional en el año 1884 los representantes de varios países llegaron a un acuerdo y se adoptó como
meridiano de origen al que pasa por la localidad de Greenwich, cerca de la ciudad de Londres y se lo denominó “Meridiano
de Greenwich”, dándole un valor de 0°. Este meridiano junto a su antemeridiano (de 180°) divide a la Tierra en dos mitades
llamadas hemisferio Oriental y hemisferio Occidental.
Tanto el Meridiano de Greenwich como su antemeridiano son también llamados “meridianos especiales” y en los mapas son las
líneas que tienen sentido norte – sur

Oriental Red de paralelos y meridianos

Latitud y longitud.
A partir de la red de paralelos y meridianos se puede localizar con exactitud un lugar sobre la superficie terrestre. Para establecer las
coordenadas geográficas de un punto o lugar se debe indicar su latitud y longitud.

 La latitud es la distancia que existe entre un punto o lugar de la superficie terrestre y el Ecuador. El valor de esa distancia lo indica el
paralelo que pasa por ese punto. La latitud se expresa en grados, minutos y segundos; SOLAMENTE puede ser Norte o Sur y su
valor va de 0° a 90° grados.

 La longitud es la distancia que existe entre un punto o lugar de la tierra y el meridiano de origen o de Greenwich. El valor de esa
distancia lo indica el meridiano que pasa por ese lugar, se expresa en grados. La longitud mínima es de 0° grado y la máxima es de
180°grados; SOLAMENTE puede ser Este (LE) u Oeste (LO).

- 6-
La tecnología al servicio de la geografía.
Algunas herramientas que aparecieron con las nuevas tecnologías, como las fotografías aéreas y las imágenes satelitales,
son utilizadas por los geógrafos para tener una visión desde el aire de la superficie terrestre. La información detallada de la
superficie terrestre permite mejorar la confección de los mapas, calcular superficies, evaluar los impactos ambientales,
monitorear el desarrollo de cultivos, entre otras cosas.

Teledetección de imágenes.

La teledetección es un conjunto de técnicas que se utilizan para recolectar información de un lugar a distancia. Por ejemplo,
las fotografías aéreas son tomadas desde aviones que se encuentran a cientos de metros del suelo; en los últimos años se ha
multiplicado el uso de vehículos aéreos no tripulados (drones) para distintos fines, que incluyen fotografía, filmación y
medición, tanto para uso científico como laboral e incluso recreativo. Las imágenes satelitales se obtienen con sensores
instalados en satélite en órbita alrededor de la Tierra, que pueden estar a miles de km de la superficie.

Las imágenes satelitales.

Se elaboran con datos que envían los satélites artificiales en


órbita alrededor de la Tierra. Esos datos se obtienen por
medio de instrumentos y/o dispositivos que se encuentran en
los satélites, llamados sensores (cámaras, radares,
barredores). Estos sensores captan la energía que reflejan e
irradian los objetos que están sobre la Tierra (suelo,
vegetación, construcciones).

El conjunto de energía emitida y, principalmente, reflejada por un


objeto situado sobre la superficie contiene información sobre él.
Esta información es enviada a las estaciones terrenas, donde se
procesan los datos mediante programas informáticos, y dicha
información se transforma en una imagen. Los satélites orbitan la
tierra continuamente. Cada vez que pasan por un lugar recolectan
información que luego es transformada en una imagen. Por este motivo, es posible contar con imágenes satelitales de un
mismo lugar en distintos momentos. La posibilidad de actualizar la información es una gran ventaja de las imágenes
satelitales con respecto a otros recursos. De esta manera, es posible analizar las transformaciones que ocurren en el territorio,
por ejemplo, el crecimiento de una ciudad o la expansión de la frontera agropecuaria.

Los sistemas de información geográfica.

Los sistemas de información geográfica (SIG) son una herramienta que permite integrar
información geográfica con una base cartográfica. Es decir, permite visualizar distintos
tipos de información en un mapa.

Los SIG integran la información de diversas capas o coberturas de datos que


corresponden a distintos elementos, como redes de caminos, centros urbanos, ríos,
cultivos. Cuando se superponen las capas de datos, se obtiene un mapa temático, por
ejemplo, un mapa de distribución de los usos del suelo.

La ventaja del SIG frente a otros tipos de cartografía temática es que permite combinar
distintos elementos y analizarlos en conjunto. En el caso de un mapa de distribución de los
usos del suelo, se puede combinar con otra información, como la cercanía a centros urbanos o a rutas y puertos. También es
posible combinar capas para distintos momentos, por ejemplo, analizar el uso del suelo para el cultivo de soja durante
determinado tiempo.

- 7-
Durante 450 años miramos el mapamundi equivocado: qué defectos tiene y por qué favorece a los
países del norte
https://www.clarin.com/arq/mapamundi-miente_0_E4FWNBH_l.html (27/02/2019)

Por error o por picardía, el planisferio más popular respeta la forma de los continentes pero muestra más grandes a los del
Hemisferio Norte. Ahora, un invento japonés basado en el origami quiere reparar el error.

Falso. Por error o picardía, el mapamundi aceptado universalmente, y desarrollado


hace 450 años, muestra a todos los territorios del Hemisferio Norte más grandes que
los del sur.

En 1569, hace exactamente 450 años, el mapamundi parecía el sumun del progreso técnico y lo fue por mucho
tiempo. De hecho, el sistema que inventó Gerardus Mercator para hacer mapas se convirtió en el más popular
de todos y su planisferio llegó hasta las escuelas de nuestro tiempo con toda naturalidad, como si fuera perfecto.
Pero la verdad es que está mal, muy mal.

No es que lo diga yo, lo sabe todo el mundo, lo que pasa es que nadie conseguía hacer uno mejor, hasta ahora.
O mejor dicho, hasta hace exactamente 20 años, cuando el arquitecto japonés Hajime Narukawa inventó
el Authagraph, un método de representación del globo terrestre basado en la ancestral técnica del origami. Si,
así es: doblando papelitos se puede hacer un mapa mejor que el que todos conocemos. Ojo, Narukawa también
se basó el trabajo de otro arquitecto, el estadounidense Buckminster Fuller que se hizo famoso por proponer
una cúpula de cristal para cubrir Manhattan.

En 1946, el extravagante Bucky, cansado del dibujo de Mercator, desarrolló su Dymaxion map, un poliedro
que, si bien no formaba una esfera perfecta, se podía desplegar en forma plana de muchas formas diferentes y era
bastante exacto con los continentes.

Antecedente. Dymaxion map, un poliedro que de diseñó el


estadounidense Buckminster Fuller y puede tomar muchas
formas diferentes siendo bastante exacto con los tamaños de los
continentes.

¿Por qué se dice que el mapa de Mercator es inexacto?


Bueno, en su momento, el geógrafo flamenco se vio con
el problema que tenían todos: el globo terrestre es como
una pelota (imperfecta), y convertir esa bola en un plano
es bastante difícil. Fijate que si agarrás una naranja y la pelás, no
logras ni a palos hacer un rectángulo lisito y perfecto como es un
mapamundi. Sin embargo, Mercator se las ingenió bastante
bien. Claro, se tomó algunas licencias.
Distorsión. Aquí una comparación de cómo se vería de grande la
República Argentina si estuviera en el extremo norte del mapa de
Mercator. La distorsión muestra que el modelo tradicional es erróneo.

Para hacértela fácil, es como si el tipo hubiera pelado la


naranja dejando gajos en punta hacia arriba y hacia
abajo
y hubiera estirado la cáscara plana sobre la mesa. En el medio, le
quedó bien, pero, obvio, arriba y abajo le quedaron espaciosvacíos
entre los gajos ¿Qué hizo? estiró esos gajos hasta completar
la superficie del rectángulo. Resultado: todo lo que está cerca de
los polos aparece más grande que lo que está en el ecuador.

No contento con esto, el flamenco dibujó más grande el Hemisferio Norte porque, en “ese tiempo”, a todos les
- 8-
importaba más Europa que el resto del mundo. El asunto es que ese mapa, que usamos con total naturalidad,
tiene

- 9-
a Groenlandia más grande que África, cuando, en realidad: ¡África es 14 veces más grande que Groenlandia! Y
así pasa con un montón de países.
Para que tengas una idea, el sitio thetruesize.com te permite ver el tamaño real de los países moviéndolo en el
mapa de Mercator. Vas a ver que crecen en el Hemisferio Norte y se achican en el ecuador.

Siguiendo la técnica del origami, el arquitecto Hajime Narukawa convierte una esfera en una serie de figuras geométricas
complejas para terminar con un plano rectangular.

En definitiva, el sistema del bueno de Mercator respeta las formas de los continentes pero no sus tamaños. Y no
te quiero decir que eso de que el norte está para arriba y el sur para abajo es una convención impuesta por los
europeos porque después me tildan de bolchevique. Bien podría ser al revés ¿Y qué me decís de eso de que
el Atlántico está en el centro del mapa? ¿No es una convención muy conveniente para el eje europeo-americano?

De todos modos, hay que reconocer que los mapas del flamenco se viralizaron porque eran los únicos que les
permitían a los navegantes trazar rutas usando simples líneas rectas. Claro que todo eso, hoy, con los
sistemas de navegación satelital, no importa un pepino. Sin embargo sobreviven en las escuelas.

Ahora bien, todo esto se viene debatiendo hace tiempo entre especialistas, pero con el antecedente de Fuller, y el
arte del doblado de papelitos, el japonés Narukawa decidió acabar con Mercator de una vez y para siempre. Hace
20 años, dividió el globo terrestre en 96 triángulos, los transfirió a un tetraedro (volumen con cuatro caras
triangulares iguales) y lo desplegó formando un gran rectángulo que es el mapa Authagraph. Resultado: el plano
conserva los tamaños y formas de todos los continentes y océanos, elimina algunos de los errores del mapamundi
de Mercator y, como frutilla del postre, muestra a la Antártida tal como es.

La primera vez que lo ves te va a parecer extraño porque América aparece semi acostada y Europa mirando
para el otro lado. Ojo, como la posición de los océanos es una convención, Narukawa puso el Pacífico en el
centro de la escena, y a Japón (su patria) bien en el medio. Son los privilegios de inventar un mapa.

En 2011, el Museo Nacional Japonés de Ciencia e Innovación Emergentes (Miraikan) eligió


el Authagraph como su herramienta cartográfica oficial y hace tres años, la proyección de Narukawa ganó el
máximo premio del Instituto de Promoción de Diseño de Japón. Tal vez no sirva para la navegación, pero a
quién le importa.

https://www.youtube.com/watch?v=Pa0SP_WXH7s
- 10-
AMÉRICA EN EL MUNDO.
El continente americano, con sus 42 millones de km2 de
extensión, se encuentra en el segundo lugar entre los
continentes por su superficie. Le corresponde el 28% del total
de las tierras emergidas y representa solo el 8% de la
superficie del planeta.

La posición geográfica de América en el mundo le brinda


singularidades como, por ejemplo:

+ América se emplaza prácticamente por entero en el hemisferio occidental. En efecto, salvo algunas pequeñas islas
del archipiélago americano de las Aleutianas, el continente se localiza en el hemisferio definido por el meridiano
de Greenwich (0° de longitud) y su respectivo antemeridiano (180° de longitud).

+ América se desarrolla ampliamente en el sentido de las latitudes. Entre los puntos extremos Norte y Sur la
distancia es aproximadamente de 15.500 km., mientras que la distancia máxima Este-Oeste es de 7.000 km. En
efecto, el continente presenta territorios tanto en la zona polar ártica como en la subpolar antártica y está
atravesado por cuatro de los cinco paralelos que delimitan zonas climático astronómicas. Esta singularidad
otorga al continente una extraordinaria variedad de climas, lo que se refleja en las características que presentan la
flora y la fauna, en la distribución de la población y en las actividades económicas.

+Presenta estaciones del año opuestas entre las tierras situadas al Norte y al Sur del Ecuador. Esto permite
una complementariedad en el intercambio de productos.

+ América está plenamente aislada de otras masas emergidas pues está rodeada por los Océanos Glacial
Ártico, Atlántico, Pacífico y Antártico. Esto da origen a un gran desarrollo costero.

+ América está integrada por dos grandes masas emergidas de forma aproximadamente triangular, unidas por un
istmo montañoso y volcánico, a lo que se adiciona un conjunto de guirnaldas insulares. El bloque del Norte se
extiende hacia el Oeste y el bloque del Sur hacia el Este. Ambos presentan semejanzas de relieve: grandes
cordilleras al Oeste, macizos antiguos al Este y extensas llanuras en el centro.

- 11-
El nombre de América.
Según relata la historia, Colón fue quién descubrió América, aunque, en realidad existen testimonios que manifiestan que
los primeros en llegar fueron los vikingos.

Existen dos teorías respecto al origen de la palabra América: la más difundida y conocida es la que relaciona el
nombre del continente con el del navegante Américo Vespucio y la otra, mucho menos conocida, está vinculada a una
cadena montañosa localizada en Nicaragua.

Amérigo Vespucci era un hombre de gran cultura que trabajó al servicio de los Medici y realizó varios viajes a los territorios
encontrados por Colón, también con el objetivo de descubrir un paso marítimo hacia las Indias. A su
regresoescribióunamplioinformedonde, porprimeravezserefirióaestastierrascomounnuevocontinente.
Sin embargo, todos los documentos oficiales siguieron refiriéndose a ellas como las Indias y llamando a sus habitantes
“indios”.

En el noroeste de Francia existía un monasterio llamado Saint-Dié, cuyos canónigos eran excelentes copistas y
cartógrafos, que hacia el año 1500 habían adquirido una imprenta para publicar sus obras. En 1507 llegaal
monasterio una carta escrita por Américo Vespucio conteniendo los relatos de sus cuatro viajes y un mapa en el
queestabandibujadaslasregionesreciéndescubiertasporél, ylasquehabíandescriptootrosnavegantes españoles y
portugueses. Al leerla, los monjes deciden publicar estos relatos y Martín Waldseemüller sería el encargado de
confeccionar el mapa del Nuevo mundo. Esta obra, que se publicó con el nombre de “Introducción a la Cosmografía”,
menciona a estos territorios como “Tierras de Américus” o simplemente “América”.
Contribuyó a que se popularice el nombre de América la ilustración de su imagen al lado del nuevo continente.

- 12-
Obviamenteestasituacióngenerónumerosascríticas, principalmenteen España, yaquerestabaméritoa Cristóbal Colón,
considerado el verdadero descubridor de estas tierras. Algunos años más tarde, Waldseemüller trató de revertir esta situación
en nuevas publicaciones, quitando el nombre América de los mapas y aclarando que Colón había sido quién descubrió el
continente. Ya era tarde, el nombre América gozaba de la aceptación general.

Este es el mapa
elaborado por
Waldseemüller.
Existen algunas
versiones que indican
que este mapa pudo
haber sido elaborado
con posterioridad a
1507, probablemente
hacia 1516, dado
que en el aparece
el océano Pacífico,
descubierto por los
europeos en 1513.

Fuente: https://iberoamericasocial.com/los-secretos-del-waldseemuller-parte-i/

La otra versión del origen sostiene que la palabra “Americ”, “América”, “Amerrica” o “Amerrisque” es el nombre que los
aborígenes dieron a una cadena montañosa localizada en la actual Nicaragua y que significa “donde el oro abunda”. Se
cuentaque Colón, en su cuarto viaje llegó al Río Grande de Matagalpa, que nace en estas montañas y es probable
que el nombre Americ fuera pronunciado con frecuencia por los aborígenes al contestar las preguntas de los españoles que
deseaban saber de dónde procedía el oro.
Es probable que los navegantes divulgaran en España el nombre “América” al contar sobre sus descubrimientos ypor lo
tantofueseuna palabra conocida yaceptadaen aquella parte de Europa. Waldseemüller, al leer los escritos de
Vespucio, pudo haber relacionado el nombre de éste con la palabra divulgada por los navegantes de Colón y por este
motivo al elaborar el mapa, dejó asentada dicha palabra en los territorios recientemente descubiertos por los
europeos.
Según esta versión, dado que la palabra América era ya conocida en los puertos de España y Portugal para cuando
apareció el mapa de Waldseemüller, ésta fue aceptada sin discusión.

https://www.youtube.com/watch?v=2HKfFJLHMl8
Mapa de 1689

- 13-
Los Estados del mundo.
El mundo se caracteriza por la presencia de Estados Nacionales, a los que habitualmente llamamos países. Un Estado es
el resultado de una sociedad que se organiza para establecer las reglas políticas, jurídicas y administrativas que rigen
la convivencia de sus integrantes en un territorio delimitado. Por este motivo, una vez que se constituye el Estado, toda la
sociedad reconoce su autoridad. De esta definición podemos extraer los siguientes elementos constitutivos del
Estado:
- Territorio: es el espacio geográfico (terrestre, aéreo, marítimo) donde el Estado ejerce su soberanía, es decir, donde
tienen poderde decisión yderechos para ejercer acciones. El territorio debe tener límites precisos, y éstos deben
ser reconocidos internacionalmente. Es decir, la existencia de un Estado solo es válida si la comunidad
internacional (formada por el conjunto de los Estados del mundo) la acepta y reconoce.
- Población: esel conjuntodehabitantesqueresidenen el territorioestatal. Osea, a travésdelterritorio se
define quienes conforman la población de un Estado.
- Gobierno: es común que se confundan los conceptos de “Estado” y de “Gobierno”, y que se utilicen como
sinónimos. Sin embargo, no es así: el gobierno es la autoridad que dirige, controla y administra las distintas
instituciones del Estado y tiene una duración transitoria (depende del mandato), mientras que el Estado permanece.
- Sistema jurídico: es el conjunto de leyes que rigen la vida social.

Sobre límites y fronteras.


Los límites internacionales representados en los mapas políticos son líneas imaginarias que indican hasta
dóndeseextiendeelterritoriodecadapaís. Existendistintasformasdefijarloslímitesdelterritorio estatal: se pueden
utilizar accidentes naturales, como en el caso de los ríos Uruguay y de la Plata entre Argentina y Uruguay, o la
Cordillera de los Andesentre Argentina y Chile. Loslímitestambién pueden fijarsea través de criterios históricos,
por ejemplo, cuando se formaron los Estados latinoamericanos hubo cierta coincidencia con la antigua administración
colonial. También hay límites geodésicos, que son los que se apoyan en paralelos y meridianos, yotros que seapoyen
en líneas rectas que unen dos puntos, como el límite exterior del Río de la Plata. Generalmente los límites se
señalan en el terreno con marcas llamadas monolitos o hitos.
Las fronteras son áreas próximas a los límites, deanchovariable. En estaszonas, el intercambio comercial suele ser
intenso y produce mezcla de costumbres, idiomas y actividades que otorgan a la frontera características especiales.

¿Qué es una nación?


Las naciones son grupos humanos que se identifican culturalmente, es decir que comparten historia, costumbres, idioma,
religión o pertenencia a un cierto territorio. Cuando se utiliza la expresión Estado-Nación se hace referencia a la
coincidencia entre el territorio estatal y el desarrollo de una nación. Esto no siempre es así, ya que pueden existir varias
naciones en un mismo Estado. Por ejemplo, en España, los vascos y los catalanes tienen una fuerte identidad nacional y, en
reiteradas ocasiones buscaron su independencia del Estado Español. Es decir que España es un Estado con varias naciones.
También puede existir el caso en el que una nación esté distribuida en más de un Estado, como muchos pueblos originarios de
América Latina, entre ellos los collas, que se encuentran en Argentina, Bolivia y Chile.
También existen naciones sin Estado, que son aquellas comunidades que poseen características asociadas a una nación,
pero carecen de un Estado propio, y es por eso que están incluidas en otros Estados donde existe otra nación
predominante, como por ejemplo los gitanos.
Algunas naciones reclaman desde hace tiempo su derecho de construir un Estado propio. Este es el caso de la nación kurda,
de Palestina o del pueblo saharaui, en el llamado Sahara Occidental.

- 14-
La soberanía del Estado sobre el territorio.
El territorio es un elemento fundamental para la existencia del Estado. A través del territorio, no solo se define quienes
conforman la población del Estado, sino que también este se apropia del espacio aéreo y de las fuentes de
recursos naturales que están sobre la superficie, en el subsuelo y en el espacio marítimo.

La soberanía sobre los recursos naturales.

Las características naturales del territorio, definidas por el relieve, el clima, la hidrología, los suelos, etc. constituyen los
recursosnaturalesquesonlabasedenumerosasactividadeseconómicas. Es Estadotieneelderechoexclusivosobreesos recursos y puede
definir la forma en la que organiza y regula su utilización.

Derechos sobre el subsuelo.

En el subsuelo existen importantes recursos naturales, como los hidrocarburos (petróleo y gas). Estos últimos son
fundamentales para el desarrollo de la economía en su conjunto y tienen un alto valor en el mercado internacional.

En la mayoría de los países de América Latina y Canadá, el Estado es propietario de los recursos del subsuelo y puede
entregaro no concesiones a empresas privadas y recibir a cambio regalías (porcentajes de las ganancias de las empresas que varía
según el país). Algunos Estados latinoamericanos como Venezuela, México y Bolivia mantienen la explotación estatal de los
hidrocarburos. En Brasil y la Argentina la explotación es compartida por el Estado y empresas privadas.

Enotrospaísescomo Estados Unidos, losrecursosnaturalesdelsubsuelonopertenecenal Estadosinoaldueñodela propiedad donde se


encuentran. Así, los propietarios de la superficie también lo son de los recursos minerales del subsuelo.

Se puede diferenciar entonces, dos modelos en cuanto al uso de los recursos del subsuelo: de propiedad estatal o de propiedad
privada.

La soberanía sobre el espacio aéreo.

Los Estadosejercensoberaníaplenayexclusivasobreelespacioaéreo situado


sobre su territorio. El espacio aéreo es una franja de la atmósfera
terrestre adyacente al territorio de un Estado particular e incluye
también a su mar territorial. Aún la comunidad internacional no ha
determinado hasta qué altura de la atmósfera los Estados poseen
plenasoberaníasobreelespacio aéreo. Algunos Estados propusieron en las
Naciones Unidas que el límite del espacio aéreo sea de 100 km.

En general, las aeronaves de uso comercial pueden circular libremente por


el espacio aéreo sin necesidad de pedir permiso al Estado, mientras que
las aeronaves militares sí deben solicitarlo.

Espacio marítimo.

La regulación sobre la soberanía del espacio marítimo está regida por la convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Mar (también llamada “la Constitución de los océanos). Esta convención trata sobre el espacio oceánico y su utilización en todos sus
aspectos: navegación, sobrevuelo, exploración yexplotación de recursos, conservación y contaminación, pesca y tráfico marítimos. Los
Estados poseen diferentes derechos según la porción del espacio marítimo al
que hagamos referencia.

+El marterritorial: se extiende hasta las 12 millas marinas, que equivalen a 22,2 km. desde la línea de base (línea de
bajamar). En esta porción los Estados ejercen plena soberanía (como si se tratara de tierra firme), al igual que en las aguas
internas de su territorio (ríos, arroyos, lagos, lagunas). La soberanía se extiende al lecho y subsuelo oceánico. Los buques de otros
países tienen derecho al “paso inocente” sobre elmar territorial (que no implique peligro para el Estado ribereño)

- 15-
+ Zona contigua: se extiende hasta las 24 millas marinas desde la línea de base a partir de la cual se mide la anchura del mar
territorial. Allí el Estado ribereño no posee plena soberanía como en el mar territorial, sino que se limita a prevenir y sancionar
las infracciones a las leyes vinculadas con cuestiones sanitarias, aduaneras, fiscales y migratorias.

+Zonaeconómicaexclusiva(ZEE) omarpatrimonial: seextiendehastalas 200 millasmarinas(contadasapartirdelalínea de


base). Aquí el Estado posee derechos de soberanía para los fines de exploración, explotación, conservación y administración
de los recursos naturales. También posee derechos con relación a la producción de energía derivada del agua, las corrientes
marinas y los vientos. Además, el Estado ribereño es responsable de la protección y preservación del medio marino. El resto de
los Estados tienen derecho de navegación, sobrevuelo y tendido de cables y tuberías submarinos.

Con respecto a la pesca, el Estado ribereño puede otorgar permisos a empresas privadas y a otros Estados para el desarrollo de la actividad,
pero debe determinar el nivel de captura permisible de los recursos vivos con el fin de preservar las distintas especies.

Cabe aclarar que el Estado ribereño ejerce soberanía sobre el agua y sus recursos, el lecho y el subsuelo del mar.

En este video se puede ver una explicación muy sencilla sobre el territorio de un Estado:

https://www.youtube.com/watch?v=J_MsIBWNCe0
La formación de los Estados americanos.

Los Estados que hoy existen en el territorio americano se formaron hace poco más de 200 años y son el resultado de procesos
no exentos de conflictos, que se inician antes de la llegada de los europeos a América.
El territorio americano antes de la conquista.
Antes de la conquista existía en América una gran cantidad de pueblos con características diversas. Algunos eran nómades y
se dedicaban a la caza y la recolección; otros, asentados en determinados territorios, alcanzaron una organización social y una
producción cultural que motivaron la admiración, así como la codicia de los conquistadores europeos, y constituían
verdaderos imperios. Ejemplos de estos fueron los mayas, los aztecas e incas.
Los mayas habitaron en el ambiente selvático de la Península de Yucatán (sur de México y norte de Guatemala). Contaron
con grandes ciudades rodeadas de campos donde se realizaban actividades agrícolas, aplicando la técnica de roza y quema.
Desarrollaron además caminos que unieron distintos puntos del territorio.

- 16-
Los aztecas ocuparon la meseta central mexicana. La ciudad más importante,
ubicada en el centro del valle de México, fue Tenochtitlán (actualmente Ciudad
de México). En principio fundada en un islote del lago Texcoco y luego fue
ampliada hasta quedar unida con otros islotes a partir de rellenos, pilotes y
puentes. En esta ciudad vivían, al momento de la llegada de Hernán Cortéz entre
100.000 y 230.000 personas. La principal actividad económica era la ganadería,
destacándose el cultivo del maíz.

Los incas ocuparon los Andes centrales de América del Sur, donde crearon un
vasto imperio que dominó a muchos otros grupos indígenas. El territorio del
imperio se denominaba Tahuantisuyo y estaba dividido en cuatro regiones
(llamadas suyos) cuya capital, Cuzco, se encontraba en el centro de ellas. Las
comunidades incas, denominada ayllus, trabajaban en forma colectiva la tierra,
donde practicaban la agricultura y la ganadería.

En el territorio que hoy ocupa Reconquista habitaban comunidades nómades de cazadores y recolectores.
Más información sobre estas poblaciones puede buscarse en: http://reconquista.gob.ar/content/historia-de-reconquista y
también se puede visitar el Museo de Arqueología y Paleontología “Profesor Dante Ruggeroni” ubicado en las calles Mitre y
Olessio de la ciudad de Reconquista.
Conquista y colonización en América: la organización del territorio.
En 1492 comenzó un nuevo período que se caracterizó por la conquista y colonización del territorio de este continente. A
partir del siglo XVI, América se convirtió en un gran espacio colonial. España, Portugal, Gran Bretaña, Francia, los Países
Bajos (Holanda) y Dinamarca se fueron apropiando de diferentes porciones del territorio.
La conquista es un hecho trascendental tanto en la historia americana como en la europea: América se insertó en el mercado
mundial y sus productos, que dieron mayor impulso al intercambio comercial, fueron una de las principales fuentes de
ganancias y de riquezas de algunos sectores de las sociedades europeas. La conquista significó también una profunda
conmoción en las formas de imaginar y representar el mundo. Pero lo más dramático para las sociedades precolombinas fue
sin dudas, el dominio político, económico y cultural europeo.
La organización de las colonias en América Latina fue diferente de las de América Anglosajona. España y Portugal lo
hicieron a partir de la explotación de los recursos naturales, especialmente metales preciosos como el oro y la plata, y las
plantaciones de los cultivos tropicales. Con la utilización de mano de obra indígena y esclava. A este tipo de colonización se
la denominó “colonización de explotación” la obtención de metales preciosos era fundamental para las metrópolis, porque la
riqueza de las naciones dependía de la acumulación de estos metales.
En cambio, en las colonias norteamericanas se desarrolló lo que se denominó colonización de poblamiento.
Las colonias británicas.
A partir del siglo XVI, los británicos establecieron en el este de América del Norte las
“trece colonias”. Eran una serie de pueblos localizados en la costa atlántica del
territorio, con cierta autonomía en su organización interna. Estas colonias resultaron
de la acción de las empresas comerciales y de grupos religiosos que buscaban un
lugar donde pudiesen practicar sus creencias libremente. Sus habitantes se dedicaron
a las actividades agrícolas, principalmente el cultivo de cereales para el consumo
interno y también para la exportación. Asimismo, emprendieron actividades
industriales aprovechando los recursos naturales y los productos agropecuarios.
En las colonias británicas del sur de América del Norte predominó la actividad agraria,
organizada en grandes plantaciones cuya producción se destinaba a la exportación. En
ellas, el trabajo esclavo era un elemento fundamental y esto dio lugar a la formación de una sociedad muy desigual.
 Para más información: https://www.youtube.com/watch?v=vhl1TYZcFP4
- 17-
Las colonias españolas.

En 1492, Cristóbal Colón desembarcó en una de las islas del Caribe,


en territorio americano. Se cree que en el actual archipiélago de
Bahamas, luego se estableció en La Española (actualmente Haití y
República Dominicana) y desde allí se lanzó a la colonización del
continente, comenzando por Centroamérica. La población originaria
fue diezmada y la que sobrevivió fue utilizada en trabajos forzados
como la mita y la encomienda.
Los españoles encontraron con facilidad metales preciosos en los
territorios que ocuparon, explotando principalmente oro y plata en las
minas de Zacatecas, Guanajuato (México) y Potosí (Bolivia).
A medida que se fue ocupando más territorio, la necesidad de
organizar política y administrativamente los mismos llevó a la corona
de España a ir modificando la organización del gobierno como las
jurisdicciones en las que se dividía el territorio. Hacia fines del siglo
XVIII la América Hispana se dividía en 4 virreinatos y 4 capitanías
generales:
+ Virreinatos: de la Nueva España, del Perú, del Río de la Plata, de
Nueva Granada.
+ Capitanías generales: de Caracas, de Guatemala, de Chile, de Cuba.
Durante la mayor parte de la etapa colonial, el territorio donde hoy está Reconquista se mantuvo bajo dominio aborigen, pero
por la necesidad de dominar el territorio y asegurar las rutas del tráfico comercial entre la región de las Misiones Jesuíticas y
el Alto Perú, el 1° de octubre de 1748 se funda a orillas del arroyo El Rey (Ichimaye) la reducción de San Jerónimo del Rey,
bajo la dirección de sacerdotes Jesuitas.
Si bien la Compañía de Jesús es expulsada de los territorios americanos en 1767, la reducción de San Jerónimo del Rey
continúa con otras congregaciones religiosas que se hacen cargo de la misma, hasta que en 1818 un ataque de los tobas la
destruye y los sobrevivientes huyen a Santa Lucía, en territorio correntino.
Las colonias portuguesas
Portugal obtuvo derechos de colonización y conquista sobre una porción de
América del Sur. Los portugueses se instalaron en San Salvador de Bahía, en
la costa atlántica del actual territorio de Brasil. Allí explotaron
principalmente el palo Brasil, un árbol del cual se extraía una sustancia roja
utilizada como tintura, pero sus existencias pronto se agotaron. En el siglo
XVII se inició el ciclo de la caña de azúcar y Brasil se convirtió en el
principal productor. La Corona concedió tierras a portugueses y extranjeros
para que desarrollaran este cultivo, el cual era vendido exclusivamente a la
metrópolis. Las plantaciones de caña de azúcar se desarrollaron
principalmente en el NE brasileño, principalmente con la utilización de mano
de obra indígena y posteriormente esclava procedente de África.
A fines del siglo XVII se encontró oro en la región de Mina Gerais. Su
explotación llevó a los portugueses a ocupar territorios más alejados de la
costa y hacia ellos fue trasladada una importante cantidad de población
esclava. El oro se exportaba a través del puerto de Río de Janeiro.
La organización político territorial de las colonias portuguesas tuvo algunas
diferencias con la de las colonias españolas. El rey de Portugal al no contar
con recursos económicos propios para llevar adelante la colonización delega
a intereses privados esta función, otorgando a nobles portugueses porciones
de territorios para que llevasen adelante la ocupación, explotación de
recursos y el gobierno de los mismos; estas franjas de territorio se denominaban capitanías y el cargo de capitán era
hereditario.

- 18-
Las capitanías eran franjas de tierra que desde el litoral marítimo
se prolongaban hacia el interior del territorio y para una mejor
organización, el rey de Portugal nombró a un capitán general.
Fuente: https://www.infoescola.com/historia/capitanias-
hereditarias/

Independencia y formación de los Estados.


Las “trece colonias” en América del Norte fueron las primeras en declarar su independencia, en julio de 1776, al formar los
Estados Unidos de América. El nuevo Estado estableció una república liberal y democrática, e inició un lento proceso de
organización social y territorial, que tuvo como hecho distintivo la
“marcha hacia el oeste”, con la apropiación de los territorios hacia ese
rumbo.
Canadá por su parte, no tuvo una ruptura violenta con la metrópolis
colonial. Recién en 1867 las colonias de dominio británico y las de origen
francés acordaron formar la Confederación de Canadá, un nuevo Estado
que fue obteniendo gradualmente su plena autonomía política.
Luego de la Revolución Francesa en 1789, las ideas de “igualdad, libertad
y fraternidad” alcanzaron nuestra región. En la América Hispánica, los
movimientos independentistas surgieron luego de que Napoleón
(emperador francés) invadiera el territorio español y depusiera el rey
Fernando VII en 1808. Alrededor de 1810 comenzaron los conflictos
armados entre los ejércitos coloniales y los movimientos independentistas
latinoamericanos. Además de los factores políticos, también existieron
causas económicas: muchos criollos necesitaban romper con España para
comerciar libremente con Gran Bretaña, la principal potencia económica
del siglo XIX. En la década de 1.820, todos los países, con excepción de
Cuba y Puerto Rico, consolidaron su independencia. Hay que tener en
cuenta que los territorios que formaban parte de virreinatos y capitanías se
subdividieron y transformaron en varios Estados.
En el caso de los dominios portugueses, cuando se produjo la
independencia el 07 de septiembre de 1822, la unidad se mantuvo y se
formó un único Estado: Brasil.
La formación de los Estados independientes implica organizar numerosos aspectos que tienen que ver con la forma de
gobierno, el establecimiento de leyes propias, la organización de las actividades económicas, las relaciones con los demás
Estados y obviamente la definición de los límites que demarcan el territorio. Este proceso no estuvo exento de conflictos,
algunos de los cuales aún no se han resuelto.

La diversidad política.
Como resultado de los procesos de independencia y de la diversidad de intereses de las poblaciones que habitan el territorio
americano, la organización política actual del continente es diversa: existen países o Estados independientes como la
mayoría de los Estados americanos (Argentina, Canadá, Nicaragua, México, Brasil, etc.) y varios territorios que dependen
de otros, como Anguila, Bermudas, islas Caimán; o tienen vínculos especiales, como por ejemplo Guyana Francesa,
Groenlandia o Puerto Rico

- 19-
Los países americanos-
ESTADOS INDEPENDIENTES
PAÍS CAPITAL SUPERFICIE HABITANTES.
Argentina Buenos Aires 3.761.274 40.117.096
Antigua y Barbuda Saint John´s 442 91.000
Bahamas Nassau 13.939 388.000
Barbados Bridgetown 431 284.000
Belice Belmopan 22.965 382.000
Bolivia La Paz / Sucre 1.098.581 11.066.000
Brasil Brasilia 8.511.996 207.012.000
Canadá Ottawa 9.970.610 36.477.000
Chile Santiago 756.626 18.286.000
Colombia Bogotá 1.141.748 48.228.700
Costa Rica San José 51.100 4.949.000
Cuba La Habana 110.922 11.240.000
Dominica Roseau 751 71.000
Ecuador Quito 272.045 16.656.000
Estados Unidos de América Washington 9.355.855 325.318.000
El Salvador San Salvador 21.041 6.551.000
Grenada Saint George´s 344 104.000
Guatemala Guatemala 108.889 16.896.000
Guyana Georgetown 214.970 746.000
Haití Port-au-prince 27.400 11.284.000
Honduras Tegucigalpa 112.088 8.075.060
Jamaica Kingston 10.991 2.735.000
México México 1.972.547 122.916.000
Nicaragua Managua 130.682 6.361.000
Panamá Panamá 75.517 3.842.000
Paraguay Asunción 406.752 6.905.000
Perú Lima 1.285.216 31.660.000
República Dominicana Santo Domingo 48.442 10.528.390
Saint Kitts - Nevis Basseterre 269 46.000
San Vicente y las Granadinas Kingstown 389 110.000
Santa Lucía Castries 616 173.000
Surinam Paramaribo 163.265 570.000
Trinidad y Tobago Puerto España 5.123 1.360.090
Uruguay Montevideo 176.215 3.487.000
Venezuela Caracas 912.050 31.236.000

TERRITORIOS DEPENDIENTES.
ESTADO CAPITAL DEPENDE DE SUPERFICIE POBLACIÓN
Antillas Holandesas Williemstad Países Bajos 993 225 369
Bermudas Hamilton Gran Bretaña 53 65.230
Groenlandia Godthaab/Nuuk Dinamarca 2.175.600 56.110
Guadalupe Basseterre Francia 1.179 403.314
Guayana Francesa Cayena Francia 91.167 259.109
Islas Caimán Georgetown Gran Bretaña 259 69.000
Islas Turcos y Caicos Grand Turk Gran Bretaña 430 44.819
Islas Vírgenes Road Town Gran Bretaña 153 25.098
Islas Vírgenes Charlotte Amalie Estados Unidos 346 109.750
Martinica Fort de France Francia 1.102 413.417
Montserrat Plymounth Gran Bretaña 98 5.879
Puerto Rico San Juan EEUU 8.897 3.474.180

Los datos de población fueron extraídos de: http://datos.bancomundial.org/ y https://es.wikipedia.org/

- 20-
La organización político territorial de la República Argentina.
Cada uno de los Estados americanos ha dividido su territorio nacional en unidades menores, con el objetivo de tener una
mejor administración y control de recursos, actividades económicas, población, etc. Estas unidades menores reciben distintos
nombres: estados, provincias, departamentos, entre otros.

Nuestro país se divide en 24 jurisdicciones territoriales, 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PROVINCIAS CAPITALES
1 Buenos Aires La Plata
2 Catamarca San Fernando del Valle de Catamarca
3 Chaco Resistencia
4 Chubut Rawson
5 Córdoba Córdoba
6 Corrientes Corrientes
7 Entre Ríos Paraná
8 Formosa Formosa
9 Jujuy San Salvador de Jujuy
10 La Pampa Santa Rosa
11 La Rioja La Rioja
12 Mendoza Mendoza
13 Misiones Posadas
14 Neuquén Neuquén
15 Río Negro Viedma
16 Salta Salta
17 San Juan San Juan
18 San Luis San Luis
19 Santa Cruz Río Gallegos
20 Santa Fe Santa Fe de la Vera Cruz
21 Santiago del Estero Santiago del Estero
22 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Ushuaia
23 Tucumán San Miguel de Tucumán
24 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

A su vez, cada provincia de Argentina, está dividida en territorios más pequeños, denominados departamentos (salvo el caso
de la provincia de Buenos Aires, que se llaman “Partidos”).

La organización político-territorial de la provincia de Santa Fe.

La provincia de Santa Fe se divide en DEPARTAMENTOS CABECERAS


1 Belgrano Las Rosas
19 departamentos, cada uno de ellos
2 Caseros Casilda
tiene designada a una ciudad como la 3 Castellanos Rafaela
cabecera departamental. 4 Constitución Villa Constitución
5 Garay Helvecia
A su vez, cada uno de los
6 General López Melincué
departamentos se divide en distritos. 7 General Obligado Reconquista
Éstos tienen un núcleo urbano (que 8 Iriondo Cañada de Gómez
puede ser ciudad o no) y el espacio 9 La Capital Santa Fe de la Vera Cruz
rural circundante. 10 Las Colonias Esperanza
11 9 de Julio Tostado
Los distritos pueden tener la categoría 12 Rosario Rosario
de municipios, si la población supera los 13 San Cristóbal San Cristóbal
10.000 habitantes, o comunas si la 14 San Javier San Javier
15 San Jerónimo Coronda
cantidad de habitantes es menor.
16 San Justo San Justo
Municipios y comunas tienen una 17 San Lorenzo San Lorenzo
organización diferente del gobierno. 18 San Martín Sastre
19 Vera Vera

- 21-
UN CONTINENTE, DISTINTAS AMÉRICAS.

El continente en el que vivimos se extiende, de norte a sur, a lo largo de 14.000 km. En el encontramos una gran diversidad ambiental,
cultural, social y económica que nos permite identificar varias regiones teniendo en cuenta distintos criterios.

América debe su nombre al navegante europeo Américo Vespucio, que fue el primero de los conquistadores en sugerir que se
trataba de un nuevo continente y que no formaba parte de Asia
como había sugerido Cristóbal Colón.

América física.
Si se consideran sus características físicas, el continente
americano está formado por dos g4andes masas continentales
(América del Norte y de3l Sur) unidas por una franja más
estrecha (América Central).

América del norte se extiende desde el extremo norte hasta el


istmode Tehuantepec, enelsurde México, yocupael 55% de la
1
superficie total del continente. Desde el istmo de Tehuantepec
2
hasta el istmo de Panamá se encuentra América Central, una
estrecha franja de tierra acompañada por un arco Referencias.
deislasqueseubicanenelmar Caribe. Finalmente, desdeel istmo 1-

de Panamá hacia el extremo sur se encuentra América del Sur, 2-


que abarca el 43% de la superficie continental. América del Norte

América Central

América del Sur


América socio-cultural.

La conquista de América dio inicio a un proceso de ocupación y colonización de las nuevas tierras por parte de las
principales potencias europeas. Las tierras donde asentaron sus dominios, con el tiempo, fueron conocidas con diversos
nombres, que hoy son de uso muy frecuente y que es importante conocer.

América Latina y Anglosajona.

América Anglosajona está integrada por Estados Unidos y


Canadá. Es la región del continente que fue colonizada por el
Reino Unido de Gran Bretaña. Allí prevalecen la religión
protestante y el idioma inglés, aunque hay zonas de Canadá
colonizadas por Francia y el idioma es el francés. Esta zona de
América es considerada, además, la parte rica del continente por
su alto desarrollo económico.

América Latina está formada por el resto de los países


americanos, desde México y el Caribe hasta el extremo sur del
continente. Los idiomas predominantes son el español y el
portugués y la religión más difundida es la católica. Es
consideradalazonamenosdesarrolladadelcontinente.
Referencias

América Anglosajona

América Latina

- 22-
Iberoamérica.

Agrupa a los países que nacieron al independizarse los territorios


dominados por España y Portugal, es decir de la península
Ibérica.

Hispanoamérica.

Con este nombre se identifica a los países que surgieron


cuandoseindependizaronlosterritoriosqueestaban dominados
por España. El idioma oficial es el español.

El Caribe.

Es la región de América Central formada por una serie de islas


ubicadas sobre el mar Caribe. Es una zona única por sus
características naturales y porque fue colonizada por
variospaíses, entreellos Francia, Gran Bretaña, Holanda y
España, lo que da a la región una gran diversidad
cultural.

- 23-
LA MULTIPLICIDAD DE PAISAJES EN AMÉRICA.

América presenta múltiples paisajes, diferentes entre sí, resultante de la


diversidad de ambientes conformados por la interacción de los elementos
naturales que los componen. Esta diversidad en el continente es consecuencia, entre
otros factores, del desarrollo en latitud, desde las proximidades del Polo Norte hasta los
56° de latitud sur, o sea de 15.500 km. aproximadamente, y de su desigual altimetría,
desde las depresiones absolutas hasta las máximas alturas en la Cordillera de los
Andes. El desarrollo en latitud y altitud determina
que en América se observen todos los climas con sus biomas correspondientes. La presencia de amplias planicies
templadas, la exuberante selva ecuatorial. La desolada tundra ártica,
las altas montañas como la Cordillera de los Andes, donde la
temperatura y los biomas varían con la altura, son sólo ejemplos
para comprender que el funcionamiento del mundo natural es
un
sistema complejo de
múltiples interacciones.

Los ambientes ofrecen potencialidades para el desarrollo de la vida de sus habitantes


y el manejo de los recursos. Por ejemplo, en los climas templados y fríos, la
población prefiere para instalarse las llanuras en lugar de los relieves altos,
pero en los climas cálidos no es tan agobiante ya que la temperatura
desciende con la altura.

Los elementos del medio físico son la fuente de recursos naturales para satisfacer las necesidades de la sociedad, como suelos
aptos para la agricultura; ríos caudalosos para el abastecimiento de agua, la navegación o la
producción de energía; minerales esenciales como el hierro o los
combustibles; lugares de atracción turística para el ocio y la práctica del
deporte.

El aprovechamiento de los recursos naturales genera una gran


responsabilidad por parte de quienes lo realizan. Deben estudiar el
impacto ambiental antes de
comenzar su explotación
para evitar su agotamiento o
la contaminación ambiental, que pone en riesgo el crecimiento económico
y el desarrollo social de esa comunidad en el futuro. Solo se logra un desarrollo
sostenible mediante el uso adecuado de los recursos naturales, sinagotarlosni
contaminarlos. Eslaúnicamaneradeasegurar su existencia para las futuras
generaciones.

Por la importancia de los recursos que la naturaleza ofrece en el continente


americano, en la primera parte de este capítulo se estudian las características y el
comportamiento de los elementos naturales que los proporcionan y los
desastres naturales a los que está expuesta la población.

- 24-
LA FORMACIÓN DEL RELIEVE.

Lospaisajesqueobservamosenlaactualidadseformaronhacemillonesdeaños, perocontinúantransformándose. Diversas teorías


explican los procesos que forman los relieves emergidos y sumergidos.

La Tierra, una estructura en capas.

El estudio de las ondas sísmicas y de explosiones nucleares ha permitido conocer la


forma en que los materiales se distribuyen en el interior del planeta. A partir
de estos datos, se determinó la presencia de un conjunto de capas cuya
composición y propiedades son diferentes: el núcleo, el manto y la corteza.

Lacortezaeslapartesuperficialyselaclasificaencortezaoceánicay corteza
continental. La mayor proporción de minerales que componen esta capa son
oxígeno, silicio, metales livianos como aluminio, sodio, potasio y calcio. Estos
minerales hacen que esta capa sea liviana y poco densa comparada con las otras.
Se diferencia la corteza continental, que tiene un grosor medio de 35 a 40 km y
la corteza oceánica que tiene cerca de 7 km de grosor.

El mantoesunacapaancha derocasdensasypesadas. Seextiende hasta los


2.900 km de profundidad y representa el 67% de la masa
terrestre. Es rocoso y los minerales formadores de roca son ricos en magnesio y hierro. Se lo divide en manto superior e inferior.

El núcleo se desarrolla a partir de los 2900 km. y representa el 32% de la masa terrestre. Es mucho más denso que el manto y la corteza porque está por
hierro y níquel. También se lo divide en núcleo externo, donde abundan hierro y níquel y núcleo interno, donde predomina el hierro.

Pangea: todos los continentes unidos.


Hasta el siglo XX los científicos compartían la teoría de que los relieves de los continentes eran el resultado del
enfriamiento terrestre luego de la formación de la Tierra. Sostenían que a medida que el planeta se enfriaba, la
corteza se comprimía.

En 1915, el meteorólogo alemán Alfred Wegener expuso la teoría de la DERIVA CONTINENTAL, según la cual hace
millones de años había un único continente llamado PANGEA, que se fragmentó en varias partes. Los fragmentos se
fueron desplazando hasta alcanzar su ubicación actual. Wegener afirmaba que las costas de América y África encajaban.
Los fósiles y las rocas idénticos hallados en ambos
continentes le confirmaron que antiguamente
estuvieron unidos. Aunque su hipótesis no explicaba
cómo se movieron los continentes, sentó las bases
para las teorías actuales acerca del desplazamiento
de los continentes y sus efectos.

- 25-
Movimientos submarinos.

En 1960, el geólogo estadounidense Harry Hess formuló la teoría de la expansión del fondo oceánico, basada en la hipótesis de que
las corrientes convectivas del manto provocaban el movimiento de la corteza terrestre. El estudio del fondo oceánico demostró la
existencia de las cordilleras submarinas denominadas dorsales centro-oceánicas, en las que observó actividad sísmica y volcánica.
Además, sostenía que las dorsales oceánicas
estaban sobre zonas de ascenso convectivo del manto y que el material despedido
por los volcanes submarinos formaba nueva corteza oceánica. Según Hess, donde la corriente
convectiva descendía, la corteza oceánica era empujada hacia el interior de la Tierra; allí
volvía a fundirse en el manto y se renovaba constantemente.

Placas que construyen el relieve.


En 1968, las teorías anteriores se unieron en una nueva: la tectónica de placas. El término tectónico es de origen griego, y significa
“constructor”. Según esta teoría, la litosfera, como es una capa rígida sobre un manto blando, se parte en numerosos fragmentos rígidos de
espesor variable, llamados placas tectónicas. Debido a las diferencias de temperatura en el interior de la Tierra, estas placas se mueven y
cambian continuamente de forma y tamaño.

Por convección, el material caliente se mueve hacia arriba, y las capas más frías y densas de la litosfera descienden hacia el manto. La
velocidad del movimiento es muy lenta e irregular: algunas placas se mueven menos de un centímetro por año, y otras se desplazan hasta
cinco centímetros. Estos movimientos son imperceptibles para los seres humanos, pero pueden medirse con sismógrafos.

Hay tres tipos de placas tectónicas: las continentales, formadas por corteza continental, como la árabe; las oceánicas, formadas solo por
corteza oceánica, como la Pacífica; y las mixtas, que abarcan corteza oceánica y continental, como la Sudamericana. El espesor de las
placas va desde los 7 km. (las oceánicas) hasta los 100 km. (las continentales).

- 26-
Las placas se deslizan horizontalmente sobre las astenósfera (manto superior). Sus bordes se clasifican en tres grupos, de acuerdo con la
dirección del movimiento que producen.

+Bordesde convergencia osubducción: enestosbordeslasplacasseunen. Laplaca másdensaselevantay forma


elevaciones, como las cordilleras. La menos densa se hunde en el magma y se funde por acción del calor. Este proceso se
produce en el borde donde se unen la placa Sudamericana y Nazca.

+ Bordes de divergencia o expansión: cuandodosplacasseseparan, el magmasalehacialasuperficieyforma nuevo fondo


oceánico y cordilleras submarinas. Esto sucede en el borde de las placas Sudamericana y Africana. Mientras se produzca
este proceso, el océano Atlántico aumentará su extensión.

+ Bordes de falla transformante o pasivos: las placas se desplazan una al lado de la otra sin generar ni destruir litosfera. La mayoría se
ubica en la dorsal oceánica, pero también existen en la corteza continental. Un ejemplo es la falla de San Andrés, en los
Estados Unidos, donde los movimientos sísmicos son frecuentes.

Un sistema que tiende al equilibrio.


Nuestroplaneta esunsistema complejo, formadopor varios componentesqueinteractúanyserelacionanunosconotros. La biosfera, la
capa del planeta donde se desarrolla la vida, es, a su vez, un sistema físico formado por la hidrosfera (que contiene los mares, océanos y
aguas continentales), la atmósfera y la litosfera (la parte sólida de la capa terrestre). Entre estos tres se produce un
intercambio de materia y energía que tiende al equilibrio.
Cualquiermodificaciónqueseproduzcaenalgunodeloselementosdelsistemaafecta, directaoindirectamenteaotroelementoparaque
sea posible mantener el equilibrio.
En la Tierra se producendos tipos deprocesos: los internos y los externos. Los procesos internos modifican la forma de la Tierra y generan
relieves, lugares más altos y más bajos. Los externos, en cambio, desgastan los relieves y depositan los materiales producidos
por la erosión en otros lugares.

Los procesos endógenos o internos.


Se producen en el interior de la Tierra debido al movimiento de las placas tectónicas.

1 – Plegamiento: Si existen sedimentos sobre los bloques continentales, estos se pliegan ante la presión de las fuerzas encontradas y forman
ondulaciones en el terreno.

- 27-
2 – Fractura o falla: Ante la presión de fuerzas encontradas sobre un bloque rígido, se produce una falla o fractura, que produce la elevación
o hundimiento de alguno de los bloques.

3 – Terremotos o sismos: Las placas tectónicas están en constante movimiento, lo que


provoca fricción. Cuando esa fricción es muy grande, se producen sismos o terremotos. Según su
intensidad, pueden modificar la superficie terrestre.

4 – Vulcanismo:

Es la salida al exterior del material magmático por


una zona de expansión en un área frágil de la corteza
terrestre. Con el correr del tiempo se pueden
formar islas volcánicas.

Los procesos exógenos o externos.


Los procesos que se desarrollan sobre la superficie terrestre se denominan exógenos o externos. Estos procesos
intervienen en la transformación de los relieves mediante la erosión: desgastan la superficie y transportan los
materiales del desgaste hacia zonas más bajas donde los depositan.
La erosión se puede clasificar de acuerdo al agente que interviene en el proceso
A – AGUA:

Erosión fluvial: Ensusnacientes


los ríos erosionan las laderas de las Erosión marina: Las olas de
montañas y arrastran sedimentos los mares y océanos, al golpear
que, luego acumulan en las zonas con fuerza sobre la costa,
más bajas. modifican su forma.

Erosión glaciaria: Los glaciares son


grandes masas de hielo que se forman por
Erosión pluvial: El impacto de la acumulación y la compactación
lasgotasdelluviasobreelsuelo sin denieve. Tienenunmovimientolento
vegetación deteriora los pero constante. En su avance arrastran
materiales superficiales y grandes bloques de roca y también
muelen y raspan las rocas del suelo.
provoca el lavado de los suelos.

B – VIENTO:

Erosióneólica: Esel desgaste queproducen las partículas


quetransportael vientocontra las rocasolossuelos. Este tipo de
erosión predomina en los climas áridos, porque la falta de
humedad y de vegetación hacen que las
partículas estén sueltas y sean transportadas con facilidad.

- 28-
C– TEMPERATURA:
Erosión mecánica: Los cambios bruscos de
temperaturaentreeldíaylanocheproducenla
expansión y la contracción de las rocas. Como
consecuencia, éstas se fragmentan.

D– ACCIÓN HUMANA O ANTRÓPICA:

Lossereshumanos, a travésdelasactividades que


realizan provocan grandes modificaciones en
el relieve.

Las formas del relieve.


Al conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre se lo conoce como relieve. El que
se extiende por sobre el nivel del mar se llama relieve emergido o continental y el que se prolonga
por debajo del nivel del mar se denomina relieve sumergido o submarino.

El relieve emergido.

Algunas de las formas que presenta el relieve continental son:

+ Montañas y sierras: son formaciones rocosas, elevadas, de forma cónica. Una sucesión de montañas de
considerable altura y longitud se denomina cordillera, por ejemplo, la de los Andes. Si, en cambio, las cadenas
montañosas son bajas y de mediana extensión son llamadas sierras.

+ Mesetas: son regiones llanas elevadas. Se originan por el desgaste y alisamiento de las cumbres montañosas.
Las mesetas suelen estar fraccionadas por valles fluviales. Pueden estar rodeadas por cadenas montañosas, que
las convierten en depresiones y se llaman altiplanos. Se localizan en áreas desérticas, por ejemplo, la Puna en
Argentina y Chile. Algunas mesetas son muy fértiles y sobre ellas se asientan importantes poblaciones; por
ejemplo, la meseta de Anáhuac, en México.

+ Llanuras: son regiones de escaso desnivel, inferiores a los 200 m.s.n.m. Según su origen se clasifican en:
sedimentarias, formadas por la acumulación de material en capas superpuestas, por ejemplo, la llanura chaco-
pampeana; aluviales, formada por el acarreo fluvial de sedimentos, fluvio- glaciares, formadas por el desgaste
producido por los glaciares y costeras, constituidas por arenas, por ejemplo, los litorales marítimos.

+ Valles: son zonas de hundimiento entre montañas rellenadas por materiales sedimentarios y recorridas por
ríos. Es frecuente que los valles sean lugares muy poblados y ricos económicamente, ya que reúnen
condiciones de extraordinaria fertilidad.

+ Quebradas o cañones: son pasos estrechos entre montañas, producidos por la erosión fluvial. Por
ejemplo, la Quebrada de Humahuaca, en Argentina y el Gran Cañón del Colorado en Estados Unidos.

+ Depresiones: son regiones de hundimiento encerradas entre cordones montañosos, a veces sobre el nivel
del mar (depresiones relativas, como el lago Titicaca, en Bolivia) y otras por debajo (depresiones absolutas,
como el mar Muerto).

- 29-
Completar los
recuadros con los
El relieve sumergido.
nombres de los
Algunas de las formas que presenta el relieve submarino son: relieves.

+ Plataforma continental: es la porción de la corteza


continental que está sumergida bajo las aguas. La plataforma
puede ser más o menos extensa, según sea la forma del relieve
costero. Si predominan llanuras litorales, como en el litoral
atlántico del continente americano, la plataforma se ensancha; si,
en cambio la costa es rocosa y está formada por cadenas
montañosas, como en el Pacífico americano, la plataforma
continental se estrecha.

+ Talud continental: es un profundo precipicio que desciende


hasta los 2.000 o 3.000 metros de profundidad. Se extiende desde
el borde de la plataforma continental hasta el comienzo del fondo
de los océanos.

+ Llanuras abisales: son llanuras enormes y muy planas que se hallan entre los 2.000 y los 6.000 metros de profundidad. Están
cubiertas por capas de sedimentos procedentes de la erosión de los continentes y también por sedimentos orgánicos vegetales y animales.

+ Fosas marinas: son cavidades estrechas y muy profundas que descienden desde la corteza continental. Se forman en las zonas de
subducción, donde las placas tectónicas convergen, chocan y una de ellas se introduce debajo de la otra. Las fosas son zonas tectónicamente
muy activas, con numerosos terremotos que provocan grandes fallas y volcanes que emergen. A lo largo de algunas aparece un arco de islas,
por ejemplo, las Antillas o las Aleutianas.

+ Dorsales oceánicas: son enormes elevaciones submarinas


que presentan un ancho aproximado de 4.000 km. y forman
cordilleras debajo de los océanos. Se caracterizan por su elevada
altura y por presentar un relieve muy accidentado con fracturas y
fallas. Las dorsales nacen en las zonas de separación de dos placas
oceánicas. Sus cimas se encuentran marcadas por un profundo
surco o fisura longitudinal, llamada valle de hundimiento o rift. A

- 30-
través del rift sale magma y se producen sismos y erupciones volcánicas. El magma forma nueva corteza oceánica y la más antigua se
separa a ambos lados de la dorsal. En algunos lugares, las cimas de las dorsales pueden emerger formando islas, como en el caso de
Islandia.

Principales rasgos de relieve americano.


En el relieve americano podemos diferenciar tres grandes zonas con cualidades propias. En el oeste se localizan las montañas jóvenes, poco
erosionadas; en la zona central se desarrollan las llanuras y en el este se encuentran los relieves más antiguos y erosionados como escudos y
macizos.
Las estructuras más antiguas del continente: macizos, escudos y mesetas.
+ El Escudo Canádico: se extiende en el norte de América, en la Tierra de Baffin e incluye parte de Groenlandia. El sector
nordeste presenta un relieve relativamente llano, cuya altura desciende suavemente hacia la Bahía de Hudson. Esta zona ha sido invadida por
los hielos en distintas etapas geológicas, por lo que fue fuertemente erosionada y dio lugar a la formación de numerosos lagos. Al sudoeste,
en cambio, el relieve desciende de manera abrupta y da lugar a grandes saltos, como es el caso de las Cataratas del Niágara.
+ Los Montes Apalaches se extienden por el nordeste de Estado Unidos.
Estas sierras bajas originadas en la era paleozoica, tienen formas redondeadas y
están separadas por valles. Sus vertientes configuran diferentes paisajes: la
oriental, más escarpada, es atravesadapor ríos con grandes saltos; laoccidental
desciende suavemente hacia la llanura del Mississippi. Los montes Apalaches
están separados del litoral por la llanura costera del Atlántico, donde se
localizan importantes ciudades de Estados Unidos.
+ El Macizo de Guayana abarca los territorios de Venezuela,
Guyana, Surinam, Guyana Francesa y Brasil. Fue fracturado y ascendido
durante la orogenia andina. Los ríos que lo atraviesan son profundos y
presentan saltos y cascadas; el Salto del Ángel (Venezuela),con cerca de
1.000 mde altura, es el más alto del mundo. Este macizo desciende
suavemente hacia el Atlántico, mientras que hacia el sur presenta una
ladera abrupta, conocida con el nombre de sierra. En algunos sectores, el
zócalo está cubierto por sedimentos que contienen minerales importantes
como el hierro y la bauxita.

+ El Macizo de Brasilia se extiende en la parte oriental de América del


Sur, principalmente en Brasil, y es el mayor macizo de Sudamérica.
Presenta fracturas en dirección norte-sur de origen mesozoico, porlas cuales
discurren destacados ríos comoel Paraguay, Paraná, San Francisco e
Iguazú. Algunos de ellos tienen importantes saltos, como el caso de las
Cataratas del Iguazú.

+El Macizo Patagónico está ubicado en el sudeste de América del Sur. Conforma un conjunto de mesetas escalonadas que descienden
de Oeste a Este, forman acantilados en el litoral del Océano Atlántico y se prolongan en la plataforma continental argentina. Estas mesetas también
descienden hacia los valles de los ríos que las atraviesan. El macizo está cubierto por sedimentos paleozoicos y material volcánico (basalto) de
edad terciaria y cuaternaria, y por sedimentos marinos.Las mesetas pueden tener grandes depresiones o bajos originados por la acción del
viento (erosión eólica), que sopla desde el oeste hacia la costa, o por hundimientos provocados por los movimientos tectónicos. El Gran
Bajo del Golfo de San Julián, con 105 m de profundidad, es la mayor depresión del continente.

- 31-
Las montañas.
En América del Norte encontramos el Macizo Plegado del Oeste, que se extiende desde el Estrecho de Bering hasta el Istmo de
Tehuantepec. Tiene su origen en la subducción de la placa Pacífica por debajo de la placa Norteamericana. Es una formación joven que
se manifiesta tanto en sus grandes alturas y formas abruptas del relieve, como en su gran inestabilidad (sismos y volcanes). Está
formado por dos cordilleras: una al Oeste, conocida como la Cadena de la Costa, y otra al este, denominada Rocosas o
Rocallosas.
La cadena de la Costa se ubica en el litoral Pacífico. Allí se localiza la
montaña de mayor altura de Estados Unidos (monte McKinley, 6194 m) y
numerosos volcanes en actividad. La Rocosas se extienden paralelas a la
cadenacostera; hacia el esteseponenen contactoconlas grandes llanuras centrales y
hacia el oeste descienden hasta las mesetas interiores. Presentan abundantes recursos
minerales como uranio, hierro, cobre, plomo y carbón. Imagen: Bahía de los
glaciares – Cadena de la costa -(Google Earth Pro)
En México, dos encadenamientos paralelos entre sí y al océano
Pacíficoenmarcanla Meseta Central de México: la Sierra
Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. Ambas se
estrechan y disminuyen su altura hacia el sur hasta ser interrumpida por la
Cordillera Neovolcánica y la Sierra Madre del Sur. Imagen: Parque
natural Mexiquillo – Sierra Madre Occidental – Google Earth
La Meseta Central es un altiplano con una altura media de 2.000 m, rodeado de
volcanes como el Popocatépetl. Los materiales volcánicos han dado
lugar a la concentración de abundantes minerales.
En América Centralístmicase extienden dos conjuntos montañosos principales: las cordilleras paralelas al océano
Pacífico, de mayor altura y con volcanes, y los cordones orientales, de menor altura y perpendiculares a los anteriores. Esta zona
se encuentra muy expuesta a los movimientos sísmicos y a las erupciones volcánicas, por estar localizada en un área de contacto entre las
placas Caribe y de Cocos con las placas Norteamericana y Sudamericana.
América Central Insular está constituida por las islas
Bahamas, las Grandes y las Pequeñas Antillas. Las
Grandes Antillas, como Cuba, Puerto Rico, Jamaica y la
Española, presentan relieves montañosos que sonuna
prolongación de los cordones montañosos
orientales dela parte ístmica que, hundidos en
otros tiempos geológicos, emergen en el mar
caribe.
Las Pequeñas Antillas son de origen volcánico. Uno de los
volcanes más reconocidos es el Mont Pelée,con cerca de 1.400
m,en la isla de Martinica.

- 32-
En América del Sur se extiende la Cordillera de los Andes, de más
de 7.000 km de longitud, más de 200 km de ancho y un promedio de
3.360 m de altura, con su punto más alto en el Aconcagua (en
territorio argentino) de 6.959 m. Se formó por la subducción de las
placas de Nazca y Antártica con la sudamericana.
En los Andes se pueden reconocer tres grandes sectores:
~Andes Septentrionales: se extienden desde la depresión de
Barquisimeto en Venezuela hasta el Cerro de Pasco en Perú (10°LS- 76°LO).
Son cordones montañosos con picos volcánicos que alcanzan hasta los
5.000 m.
~ Andes Centrales: se desarrollan entre el Cerro de Pasco hasta el Cerro Tres
Cruces (27°LS-68°LO) en el límite entre Argentina y Chile. Es el tramo más
ancho de toda la cordillera andina y el que presenta mayores alturas, con dos
cordones separados por el altiplano andino. El pico máximo es Ojos del
Salado (6.879 m). El complejo proceso de formación de los Andes favoreció el
ascenso de distintos minerales, entre ellos, plata, oro, estaño, cobre, plomo y
zinc.
~Andes Meridionales: ocupan el extremo sur del continente. Se dividen en los Andes de transición, con picos importantes como el
Aconcagua, el Tupungato (6.635 m) y el Mercedario (6.770 m); y los Andes Patagónicos, el sector de menor altura de la cordillera, con
picos como el Tronador (3.478 m), el Fitz Roy o Chaltén (3.405 m) y las Torres del Paine (3.000 maprox.). Se destacan en los Andes
Meridionales yacimientos de nitratos, salitre, hierro, manganeso, mercurio y cobre.
Los Andes continúan por debajo del mar y reaparecen en las islas del Atlántico Sur, y emergen nuevamente en la Antártida.
Las llanuras.
Las llanuras americanas se ubican en el este del continente. Sus orígenes se remontan al período cuaternario de la era Cenozoica. Su
formación fue producto de la acumulación de capas de sedimentos provenientes de los ambientes montañosos y mesetarios (debido a
la acción de agentes erosivos como el agua y el viento). En general las llanuras coinciden con cuencas hidrográficas drenadas por los
principales ríos del continente, de los que deriva el nombre con que se las conoce.
Las planicies norteamericanas se extienden desde el océano Glacial Ártico hasta el Golfo de México, y ocupan una gran cuenca de
sedimentación, es decir, un área hundida de la corteza terrestre en la que se produce la acumulación de sedimentos de
considerable espesor. Muchos de sus
sedimentos contienen recursos energéticos,
como petróleo y gas y suelos muy fértiles. Se pueden
reconocer tres grandes unidades: la pradera
canadiense, los grandes llanos o gran
llanura en los Estados Unidos, recorrida por
los ríos Missouri y Arkansas y sus afluentes, y la
llanura del Mississippi, que se extiende
porelcentrodelos Estados Unidos.

- 33-
Lallanura del Orinoco se ubica en el norte de América del Sur, enlos territorios de Colombiay Venezuela. Se extiende sobre la
mayor parte de la cuenca del Orinoco. Dentro de los sedimentos que constituyen su suelo, los depósitos marinos del terciario
encierran importantes
yacimientos de petróleo.
La llanura del Amazonas se extiende desde la costa
atlántica hasta el comienzo de los Andes y abarca gran parte de
la cuenca del río Amazonas. Contiene yacimientos
mineralesy de petróleo. Elsuelo,sibien es muy fértil, también es
muy frágil ya que se erosiona con facilidad.
La llanura chaco-pampeana o llanura platense se
desarrolla desde el pantanal en el norte de Paraguay y sur

de Brasil,
hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Abarca parte de la cuenca del
Plata, atravesada por los ríos Uruguay, Paraguay, Paraná y de la Plata. Esta
llanura es una extensa cuenca de sedimentación formada por materiales
continentales y marinos acumulados sobre bloques hundidos pertenecientes al
Macizo de Brasilia.

Las costas del Atlántico y del Pacífico.


El relieve costero se refiere a los accidentes geográficos que se encuentran localizados en el lugar de contacto entre las
tierrasemergidas yelmar(la costa). Suformaestádeterminadaporla erosióno eldesgasteprovocadosporlasolas, el viento y la
lluvia, como así también por los sedimentos que transportan los ríos hasta su desembocadura en el mar, los que muchas veces se
depositan y conforman islas, dando lugar a un delta, es decir, la división del río en numerosos brazos.

- 34-
En América del Norte, en su mitad septentrional tanto en el Atlántico como en el Pacífico que corresponde a Alaska y
Canadá, las costas son muy recortadas por la acción de los hielos y las aguas marinas. Los hielos han formado valles que
posteriormente fueron invadidos por el mar formando fiordos.

Estados Unidos y México presentan una costa recortada, con bahías (entradas del mar en la costa), islas y penínsulas
(extensión de tierra rodeada de mar por todas sus partes, excepto por una que la empalma a un territorio mayor). Entre ellas
se destacan las penínsulas de California y de la Florida, los golfos (amplia entrada del mar en la tierra) de México y de
San Lorenzo, yla Bahíade
Hudson.

En América Central, la costadel


Atlántico presenta accidentes
pronunciados, como la Península
de Yucatán y el Golfo de
Honduras. Frente a esta costa
atlántica se extiende en forma de
arco el gran archipiélago de las
Antillas (Grandes Antillas y
Pequeñas Antillas), desde las
proximidades de la Península de la
Florida hasta el litoral de
Venezuela.

Lascostasde Américadel Sur seextiendendesdeel Istmode Panamáhastael Cabo de


Hornos, en el extremo meridional del continente.

En el Este, sobre el océano Atlántico, las costas suelen ser bajas y cerradas, y
predominan las playas (como la costa de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Pero
también seencuentran cabos, que son partede la costa quese adentra en el mar(Cabo
Polonio, Uruguay) y bahías (Bahía de Guanabara, Brasil). Al Estede Brasil, la costa es
en varios puntos rectilínea y abrupta (ya que las sierras del macizo descienden hacia el
mar). A partir del cabo San Antonio, la costa baja alterna con acantilados (paredes
verticales de formación rocosa). En el litoral patagónico sucede lo contrario: la costa es alta,
con acantilados de hasta 100 m, interrumpida solo por la desembocadura de los escasos
ríos.

En el oeste, sobre el océano Pacífico, las costas son altas y rectilíneas, y predominan los
acantilados, con excepción de la mitad sur del territorio chileno, donde se encuentran
muy desmembradas formando un laberinto de islas (archipiélagos de Wellington, Chiloé
y Madre de Dios), penínsulas (Taitao y Brunswick), bahías (San Gregorio), estrechos
y canales (Magallanes y Beagle).

- 35-
UN CONTINENTE CON UNA GRAN VARIEDAD DE CLIMAS.

Tiempo y clima.

Cuando escuchamos el pronóstico en la radio o en la televisión, nos informamos acerca de los datos del tiempo. El tiempo o tiempo
meteorológico es el estado de la atmósfera en un momento determinado y en un lugar específico.

El clima, en cambio, es el conjunto de observaciones del tiempo realizadas durante por lo menos veinte o treinta años. De esta manera,
se establece un promedio de mediciones que sirve para determinar estadísticamente las características del clima de un lugar.

Los elementos del clima.

Todos los procesos que determinan el clima suceden en la atmósfera, la capa gaseos que recubre la Tierra. Los datos meteorológicos son
las mediciones que se realizan sobre los siguientes elementos que componen el clima:

- Temperatura: eselniveldecalorquehayenlaatmósfera. Semideen gradoscentígradoso Celsius con


instrumentos llamados termómetros.
- Presiónatmosférica: eselpesoqueejercelaatmósferasobrelasuperficieterrestre. Semideen hectopascales y es un
elemento indispensable para determinar la circulación de los vientos. Se mide con instrumentos llamados barómetros.
- Precipitaciones: es el agua caída en forma de lluvia, nieve, granizo o rocío. Se mide en milímetros y se utiliza para
ello un pluviómetro.
- Humedad atmosférica: eslacantidad devapordeagua quehay en la atmósfera. Se expresa en porcentajes y se mide
con instrumentos denominados higrómetros.
- Viento: es el movimiento de los gases de la atmósfera debido a las diferencias entre dos lugares de presión
atmosférica y temperatura. Se mide con una veleta la dirección y con un anemómetro la intensidad en km/h.
- Radiación solar: el índice ultravioleta es la intensidad de la radiación ultravioleta proveniente del sol.

Factores que inciden en el clima.

La temperatura, la presión atmosférica, las precipitaciones, la humedad y los vientos están presentes en todos los climas; sinembargo,
tienensuspropiascaracterísticasencadalugar. Estosedebeaqueexistenfactoresquelosmodifican.

- Latitud: en las zonas cercanas al Ecuador los rayos del sol inciden
perpendicularmente sobre la Tierra. Por eso, entre los trópicos los
climas son más cálidos. A medida que nos alejamos del ecuador. Los
rayos inciden en forma cada vez más oblicua, por lo cual llegan con
menor intensidad; es decir, a medida que nos acercamos a los polos los
climas son más fríos.
- Altitud: al ascender en la troposfera, la temperatura disminuye 1°C
cada 180 metros. Por ese motivo, existen montañas con glaciares
incluso en las zonas de climas cálidos.
- Distancia al mar: el mar funciona como un moderador del clima. Hacia el interior de los continentes, las
precipitaciones disminuyen debido a que el aire descarga su humedad a medida que avanza desde el océano. Por eso,
generalmente losclimashúmedosselocalizan en lasáreasmáscercanasalmar. También, debidoa la influencia del mar,
en las zonas cercanas a la costa hay menor amplitud térmica, es decir, hay menos diferencia entre la temperatura
máxima y la mínima del lugar, debido a que las masas de agua “se calientan y enfrían” más despacio que las masas
continentales porque el agua retiene el calor más que los sólidos.
- Lascorrientes marinasu oceánicas: la diferenciadedensidad delagua origina corrientes permanentes. El agua más
fría tiende a descender y provoca que el agua más cálida ascienda para ocupar su lugar. Las corrientes cálidas que se
desplazan hacia zonas climáticas templadas o frías aumentan la temperatura promedio de las regiones costeras. Al
mismo tiempo, las corrientes frías que se trasladan a las zonas climáticas provocan un cambio en la dinámica de los
vientos que genera climas secos.

- 36-
-

De los anticiclones hacia los ciclones


Las masas de aire de la atmósfera se mueven en
varias direcciones y producen vientos. Estos
trasladan las nubes desde los océanos hacia el
interior de los continentes donde, según las
condiciones atmosféricas provocan
precipitaciones.

El aire se desplaza de un lugar a otro por


diferencia de presión, va desde las áreas de alta
presión hacia las de baja presión. La variación de
la temperatura de la atmósfera es fundamental
para determinar esas áreas, ya que forma
ciclones y anticiclones.

Un anticiclón es un centro de alta presión porque


la temperatura del aire es baja, lo que provoca
que el aire tenga mayor densidad y, por lo tanto, ejerza mayor presión sobre la superficie terrestre. Los vientos
provienen de los anticiclones, que se ubican generalmente sobre los océanos porque el aire allí es más frío que sobre la
tierra. En América ejercen su influencia cuatro anticiclones: dos en el océano Pacífico y dos en el Océano Atlántico, al
norte y al sur.

Un ciclón, por el contrario, es un centro de baja presión, pues la temperatura del aire es alta, esto provoca que el aire se
dilate y expanda y, por consiguiente, ejerza menor peso sobre la superficie terrestre.

En las zonas templadas del continente americano, los vientos provienen del este y del oeste. Sin embargo, las cordilleras
funcionan como barreras para los vientos y provocan una distribución particular de las precipitaciones.

- 37-
El relieve y las precipitaciones.

Los vientos trasladan las masas de aire húmedo provenientes


de los océanos hacia el interior del continente. Cuando estos
vientos llegan a un área montañosa se ven obligados a
ascender. A causa de la altitud, la humedad contenida en las
nubes se enfría y condensa, es decir, cae en forma de
precipitación (lluvia, nieve o granizo). De esta manera se
producen las precipitaciones orográficas causadas por la
acción del relieve.

Cuando el aire pasa hacia el otro lado de la cadena montañosa,


desciende. Al encontrarse con menor altura, se calienta y se
transforma en aire seco, porque pierde
completamente la humedad que le quedaba. Esto
permite explicar, por ejemplo, por qué de un lado
de la cordillera encontramos climas húmedos, y
del otro, climas áridos.

Las precipitaciones orográficas se producen, por


ejemplo, en el centro de los Estados Unidos,
donde predominan los vientos del anticiclón del
Atlántico norte. Los climas húmedos se ubican
antes de llegar a las Montañas Rocosas, y del otro
lado de ellas el clima es árido. Lo mismo ocurre al
sur de nuestro país, en los Andes Patagónicos,
donde los vientos predominantes descargan su humedad al oeste de la cordillera. Hacia el este, el clima de la meseta es
seco.

- 38-
Tipos y variedades de climas.

El clima es el conjunto de las condiciones meteorológicas que caracterizan una zona de la superficie terrestre. Para
estudiarlo, se analizan los elementos de la atmósfera relacionados con los factores que los modifican y se interpreta su
influencia en cada lugar. Las características generales de los climas se determinan según los promedios de
temperaturas y la cantidad anual de precipitaciones.

La clasificación basada en la temperatura distingue tres categorías de climas: fríos, cálidos y templados. De acuerdo con
la cantidad anual de precipitaciones se diferencian en: húmedos, semiáridos y áridos.

TIPO DE CLIMA VARIEDADES


ECUATORIAL: se extiende a ambos lados del Ecuador, principalmente en
CÁLIDOS América del Sur. La temperatura media anual es de 25°C y las precipitaciones superan
Se extienden por América los 2000 mm. Anuales
Central, el Caribe y gran parte
TROPICAL: Predomina en América Central y en el norte de América del Sur. Las
de América del Sur. Tienen en
temperaturas superan los 20°C y las precipitaciones superan los 1500 mm. Con
general baja amplitud térmica,
máximos en verano.
abundantes precipitaciones y
pueden presentar una estación SUBTROPICAL: las temperaturas promedio son de alrededor de 20°C y las
seca. precipitaciones son de alrededor de 1000 mm. Presenta dos variedades: con estación
seca y sin estación seca.

TEMPLADOS OCEÁNICO: se caracteriza por temperaturas suaves (15°C) y abundante humedad


(1000 mm.) debido a su proximidad al océano.
Se desarrollan en latitudes
medias. Las temperaturas DE TRANSICIÓN: es un clima semihúmedo (700 mm. Con precipitaciones
medias anuales son moderadas y concentradas en verano), temperaturas entre 13 y 16°C con mayor amplitud térmica
con mayor amplitud térmica que el templado oceánico.
que en los climas cálidos, CONTINENTAL: por su lejanía respecto del mar, presenta escasas
especialmente en las zonas más precipitaciones (600 mm.) concentradas en verano, temperaturas alrededor de los 12°C
alejadas de las costas. y grandes amplitudes térmicas con estaciones bien marcadas.
NIVAL O POLAR: las temperaturas son bajas durante todo el año, con veranos de 3°C
FRÍOS e inviernos de -26°C. Se lo compara con un desierto helado por las escasas
Se localizan en latitudes altas. precipitaciones(menos de 400 mm. Siempre enforma de nieve)
Abarcan gran parte de América CONTINENTAL: los inviernos son extremadamente largos y frios y los veranos
del Norte y el extremo cortos y frescos; las temperaturas promedio son de 5°C pero con gran amplitud térmica:
meridional de América del Sur. en invierno -12°C y en verano 20°C. Las precipitaciones de cerca de 500 mm. se
Presentan veranos cortos e concentran en verano y disminuyen a medida que aumenta la amplitud térmica.
inviernos muy rigurosos, con
grandes amplitudes térmicas, excepto
OCEÁNICO: las temperaturas son bajas, cerca de 5°C (0°C en invierno y 10°C en verano),
en las zonas que reciben la
lasprecipitacionessonabundantes, suelensuperarlos 1000 mm.
influencia de las corrientes
oceánicas cálidas comoeloestede DE MONTAÑA: a medida que se asciende las temperaturas disminuyen y las
Canadá. precipitacionespuedenirdesdelos 200 alos 1000mmdependiendodela
orientación de las laderas.
Se caracterizan por una gran amplitud térmica diaria (entre el día y la noche) y las
ÁRIDOS
precipitaciones son inferiores a los 300 mm.

- 39-
- 40-
La representación del clima.
Los gráficos que se usan para representar los valores de la temperatura y las precipitaciones mensuales se llaman
climogramas. Estos gráficos muestran las precipitaciones y las temperaturas en un lugar determinado durante un año, mes a mes.
La estructura de un climograma consta de tres partes:
+ un eje horizontal en el que figuran los meses del año.
+ un eje vertical para registrar las precipitaciones en milímetros.
+ un eje vertical para registrar las temperaturas en grados centígrados.

Cuando se construye el climograma se debe tener en cuenta que las precipitaciones se representan mediante barras y las temperaturas de
cada mes se representan con puntos que luego se unen con una línea.

Interpretación de los climogramas.

Para interpretar los climogramas, es necesario tener en cuenta varios aspectos:

+ La línea de las temperaturas de los lugares correspondientes al hemisferio sur tendrá forma de
“U”, ya que el invierno comienza en junio. En cambio, en los climogramas del hemisferio norte,
la línea de la temperatura tendrá la forma de U invertida, ya que allí en invierno comienza
en enero.
+ Observando las temperaturas máximas y mínimas y calculando la temperatura media anual se
puede saber si es un clima cálido, templado o frío.

+ Sumando las precipitaciones de todos los meses se puede saber si el clima es húmedo,
semiárido o árido.

+ observando las temperaturas a lo largo del año se puede saber si existe una estación seca
(es decir si hay algún período del año en el que llueve menos) o si las precipitaciones
son regulares durante todo el año.

Datos para construir un climograma


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PREC. (mm) 145 144 168 142 68 48 39 33 65 128 128 131

TEMP. (°C) 26 25 23 19 17 14 14 15 17 20 22 25

- 41-
Ecorregiones.
Los seres vivos se relacionan entre si y forman un ecosistema. En cada lugar, las condiciones climáticas y las
características del relieve permiten una distribución específica de los ecosistemas. El conjunto resultante se
denomina ecorregión.

Ecosistemas y ecorregiones.

Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (animales y vegetales), que habitan determinado lugar y se
relacionan unos con otros y con el medio inorgánico (suelo, rocas, agua, etc.)

Los tipos de climas de América facilitan la presencia de diversos tipos de vegetación y de animales. Se llama
ecorregión al conjunto de flora y fauna que se desarrolla en un área geográfica. Por ejemplo, la selva es una
ecorregión de climas húmedos, donde las precipitaciones son suficientes para que crezca una gran cantidad y
variedad de vegetación, y se desarrollen diversas especies de insectos, aves, reptiles y mamíferos.

Análisis de la vegetación.

Para definir las ecorregiones, es necesario analizar la localización de los ecosistemas y, principalmente, como se distribuye la vegetación. El
análisis de la vegetación es un indicador de las características del clima y de los suelos, ya que el clima y el suelo condicionan el tipo de
vegetación que puede crecer en cada lugar. Dos consideraciones fundamentales en ese análisis son la estratificación y la cobertura vegetal.

La estratificación es la división de la flora en capas de diversa altura. Existen tres niveles o estratos básicos de vegetación: herbácea,
arbustiva y arbórea. En las selvas, sin embargo, pueden encontrarse hasta cinco niveles de vegetación, mientras que en los bosques solo se
diferencian dos.

La cobertura vegetal es la porción de suelo cubierta con vegetación. En los ecosistemas con suelo fértil, la vegetación cubre todo el piso, es
decir que la cobertura vegetal es del 100%. En condiciones menos favorables, los ecosistemas presentan una escasa cobertura vegetal.

Diversos factores inciden en el desarrollo de los ecosistemas, por ejemplo; el frío y el calor extremos limitan el crecimiento de muchas
especies vegetales. En cuanto al relieve, la vegetación se adapta a cada altura, y es más abundante en las laderas que reciben más luz del sol.

Diversidad de especies.

La cantidad y variedad de especies animales y vegetales, los microorganismos y los ecosistemas que posee un territorio se denominan
biodiversidad. Los países de América con mayor biodiversidad son México, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y
Perú.

Actualmente, el crecimiento acelerado de la población y su avance sobre los paisajes naturales modifica las áreas con mayor biodiversidad,
lo cual pone en peligro a muchas especies. Esto representa un grave problema ambiental, que afecta al medio natural y a los seres humanos,
ya que de ese medio extraemos los recursos naturales para desarrollar nuestras actividades.

Las ecorregiones de América.


Las ecorregiones se distribuyen en el territorio de acuerdo con las características del clima y del suelo de cada
región. En Américadel Sur y Centralpredominan las selvas, y en Américadel Norteexisten extensas áreas ocupadas por
bosques. En las zonas de clima árido se desarrollan los desiertos, tanto fríos como cálidos.

+ La tundra. (imagen Isla Baffin – Canadá)

La ecorregión de la tundra se localiza en las latitudes altas de América del


Norte. El clima frío polar o ártico no permite el desarrollo de árboles,
debido a que el suelo permanece congelado gran parte del año y las
precipitaciones no superan los 300 mm anuales. En la época de deshielo
(primavera y verano), la vegetación florece rápidamente y se forman numerosas
lagunas. Cuando vuelve el frío, todo queda congelado y se cubre de nieve
nuevamente. La vegetación predominante consiste en líquenes, juncos y
gramíneas. La fauna es escasa ya que no existen muchos animales capaces
de resistir los largos y fríos inviernos.

- 42-
+ Bosque caducifolio. (Burr Oak Lake – EEUU)

El bosque caducifolio se caracteriza por tener árboles que pierden las hojas
en otoño e invierno. Se extiende al este y parte del centro de América
del Norte y, en las sierras de América Central, en zonas cercanas a las
costas. La amplitud térmica es moderada y las precipitaciones se
distribuyen uniformemente durante el año, es decir que no hay
estación seca.

+ El bosque boreal o taiga. (Lago Canoe – Canadá)

Se trata de un bosque de coníferas, como los pinos, que soportan las


bajas temperaturas y la escasez de precipitaciones. Los árboles
dominan el espacio y no permiten que los rayos del sol lleguen al suelo.
La estratificación es baja, porque solo se desarrolla un estrato de
helechos y líquenes en el nivel inferior, y un estrato arbóreo en el
superior. En cuanto a la fauna, también es escasa, al igual que en la
tundra. La taiga se extiende entre los 50° y 60° de latitud norte. Debido
a la distancia al mar, la amplitud térmica es alta: 19°C en verano y -
30°C en invierno.

+ Bosque mixto. (St. Marks National Wildlife Refuge – EEUU) Reúne


especies de coníferas que mantienen su follaje durante todo
el año y árboles caducifolios. Se desarrolla en relieves
elevados y su suelo permanece cubierto de musgos y turba
(material orgánico formado por vegetales en descomposición). Se
halla en zonas de clima templado-frío (entre los 10° y 20°C), con
abundantes lluvias en verano y grandes nevadas en invierno.

+ Bosque patagónico – fueguino. (Río Cisnes – Chile)

El bosque patagónico – fueguino se desarrolla sobre la cordillera


de los Andes, al sur de los 40° de LS. La vegetación varía según
la latitud y la altitud. El estrato bajo presenta cañas colihues,
musgos, helechos y hongos. Debido al clima húmedo, se desarrollan
especies arbóreas como lenga, ciprés, ñire, y araucaria. Amedida
que se asciende, la vegetación se vuelve achaparrada, es decir, de
menor altura y casi pegada al suelo.

+ Praderas y pastizales. (Prov. Bs. As.)

Son grandes extensionesde hierbasquese encuentran en latitudes


templadas. Las praderas se ubican en elcentro de América del Norte,
donde las estaciones son muy marcadas y lasprecipitaciones,
relativamentebajas. Lospastizales se desarrollanen
laszonasdondelasprecipitacionesanuales superan los 600 mm y los
suelos son ricos en materia orgánica.

- 43-
+ La estepa y el monte. (Jujuy – Argentina)

La estepa, también conocida como semidesierto, es una región de


clima frío y árido. Predominan las hierbas bajas y los matorrales,
porque el suelo no es fértil y la cobertura vegetal es baja. El monte,
en cambio, se desarrolla en climas templados y cálidos. La
vegetación consiste en arbustos que crecen en forma aislada. Los
árboles se desarrollan cerca de los cursos de agua poco profundos.

+ Las selvas.

Las selvas se ubican en zonas de climas cálidos y húmedos.


Son ecorregiones con gran variedad y densidad de especies,
tanto vegetales como animales. Como el follaje es espeso, la
luz solar no llega con intensidad a los estratos más bajos,
esto permite únicamente el desarrollo de diversas especies
de hongos y plantas rastreras. La selva del Amazonas es la
más grande del mundo.

+ La sabanas. (“El cerrado” Brasil)

Son ecorregiones que se desarrollan en zonas de climas


cálido y templado con estación seca. Se caracterizan por
tener un estrato continuo de vegetación herbácea,
interrumpido por la presencia de árboles aislados. La
diversidad de la flora es escasa, pues la estación sin lluvias
limita el crecimiento de muchas especies. Sin embargo, la
fauna está compuesta por numerosas especies,
generalmente animales herbívoros que se alimentan de las
pasturas naturales.

+ Los desiertos. (Desierto de Atacama – Chile)

Existen desiertos tanto en lugares cálidos como en lugares


fríos. La principal característica de los desiertos es la
escasez de precipitaciones; por lo tanto, las especies
vegetales y animales están adaptadas a la falta de agua.
Estas condiciones ambientales extremas, de temperatura y
escasez de agua, los desiertos son las zonas menos pobladas
del mundo.

- 44-
- 45-
Las aguas oceánicas.

El continente americano tiene la particularidad de estar rodeado por océanos: el Glacial Ártico, el Atlántico y el Pacífico.
Además, por las formas de sus costas, los mares son escasos: en el océano Atlántico se formaron los mares del Labrador,
Caribe o de las Antillas y el mar Argentino; en el océano Ártico los mares de Beaufort y de Baffin.

Esta característica ha tenido singular importancia en el proceso de poblamiento de América. El relativo asilamiento permitió
la existencia de civilizaciones desarrolladas prácticamente sin relación con el resto del mundo hasta la llegada de los
europeos.

Los movimientos de las aguas oceánicas.

Las aguas de los océanos tienen tres movimientos: olas, mareas y corrientes marinas u oceánicas.

Las olas son movimientos ondulatorios de las aguas


marinas, provocadas por la acción del viento que actúa
sobre la superficie oceánica, le transmite su energía y la
pone en movimiento. En casos excepcionales se
presentan oleajes mayores provocados por otras causas
como huracanes, maremotos o erupciones volcánicas.

Las mareas son los movimientos de ascenso y descenso del nivel del mar causado por la atracción que sobre las aguas
ejercen la Luna y en menor medida el sol. En el litoral del continente americano se encuentran lugares donde se registran
grandes amplitudes de mareas. Por ejemplo, en la bahía de Fundy, en la península de Nueva Escocia (Canadá) la amplitud
suele ser mayor a 15 metros, y en el mar Argentino, frente a la ciudad de Río Gallegos, es de alrededor de 18 metros. En
cambio son mínimas en el golfo de México y en el mar Caribe. La gran amplitud de la marea genera inconvenientes en los
puertos de aguas poco profundas, pues condiciona la llegada y salida de las embarcaciones.

Las corrientes marinas u oceánicas son desplazamientos de las aguas superficiales que conservan siempre la misma
dirección. Forman grandes circuitos casi cerrados, que en el hemisferio norte fluyen en el sentido de las agujas del reloj y en
el hemisferio sur lo hacen en sentido contrario. Estas corrientes se originan por varios factores, de los cuales los principales
son la distinta densidad de las aguas, según su temperatura y salinidad, la rotación de la Tierra y la dirección de los vientos
permanentes. Por su temperatura se clasifican en cálidas, de origen ecuatorial, y frías, procedentes de los mares polares.

- 46-
La circulación de las corrientes marinas tiene varias consecuencias:

+ influyen en la temperatura del aire de las zonas costeras, aumentándola o disminuyéndola según sean corrientes cálidas
o frías, impactando en la distribución de las comunidades bióticas marinas.

+ originan desiertos, por el bajo índice de evaporación, en las áreas costeras cercanas a los océanos, donde pasan las
corrientes frías , como en el noroeste de México, con la corriente de California, y en la costa de Perú y Norte de Chile con la
corriente de Humboldt.

+ son la causa de la localización de importantes áreas pesqueras por la concentración de la fauna marina. Esto ocurre en
las zonas de contacto de las corrientes cálidas con las frías, como en la zona del banco de Terranova y en la plataforma
continental argentina. Ocurre lo mismo donde las aguas frías ascienden desde las profundidades, como en el oeste de la
península de California o en la costa peruano –chilena, porque llevan nutrientes minerales que favorecen el desarrollo del
plancton, alimento básico de la fauna.

La ley del mar.

La convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982) dispuso que los Estados Costeros tienen soberanía
sobre las aguas del mas, el suelo, el subsuelo y el espacio aéreo hasta una distancia de 200 millas marinas que se dividen en
tres sectores de control.

Los Estados ejercen soberanía total sobre las primeras 12 millas desde la línea de la costa, que corresponden al marterritorial.
Además, la CONVEMAR otorga exclusividad para el aprovechamiento de los recursos naturales y el control de una zona
contigua de otras 12 millas. Hasta las 200 millas marinas se extiende la zona económica exclusiva (ZEE): los barcos
extranjeros que quieran pescar allí o las empresas petroleras que deseen explorar o explotar los yacimientos submarinos
deben pedir autorización al Estado costero.

La actividad turística en las zonas costeras.

Desde hace varias décadas existe un verdadero boom turístico en las costas latinoamericanas. Los atractivos que lo impulsan
son las cálidas playas del mar Caribe, la belleza del nordeste brasileño entre muchas otras. Para muchos países, el turismo se
convirtió en una actividad económica fundamental que genera enormes ingresos, promueve el empleo y motoriza la industria.

- 47-
Ríos y cuencas hidrográficas.
Dentro del continente, entre las aguas superficiales se distinguen los cuerpos de agua y los cursos de agua. Los cuerpos de agua son
espejos de agua acumulada en depresiones, como los lagos y las lagunas. En los cursos de agua, en cambio, el agua circula por un
lecho o cauce: son los ríos y los arroyos.
Tanto los cuerpos de agua como los cursos participan del ciclo
del agua, ya que, por un lado, la transportan desde lugares altos
hacia el mar y, por otro lado, parte del agua que
contienen se evapora.
La diversidad de relieves y de climas da lugar a una red de
transporte de aguas superficiales–o red de drenaje- muy extensa
y variada. El clima y el relieve de las zonas que atraviesa un
río definen variaciones en su caudal, es decir, la cantidad de
agua que transporta. El conjunto de estas variaciones a lo
largo de un año constituye su régimen. Por ejemplo, en una
zona de clima húmedo con relieve montañoso, los ríos tienen
mayor caudal y son más rápidos que los que atraviesan zonas
de llanura y aridez en su recorrido.
Los ríos.
Los ríos son desplazamientos naturales de agua dulce originados por
efecto de la pendiente de las tierras emergidas. Pueden ser
permanentes o temporarios.
Están constituidos por distintas partes. El cauce es por donde se
desplazan las aguas, mientras que la parte más profunda se
denomina “línea de vaguada”. Asimismo, los ríos a lo largo de su recorrido, desde sus nacientes hasta la desembocadura, van
cambiando algunas características relacionadas con la forma del cauce, la velocidad del agua y la cantidad y tipo de sedimentos que
arrastran debido principalmente a la pendiente del relieve que recorren. Esto permite identificar tres sectores:

 El curso superior, donde se produce el nacimiento del río. En este tramo la pendiente es muy pronunciada y el agua se
desplaza a gran velocidad originando una gran erosión en el terreno. Generalmente el cauce tiene forma de
V.
 En el curso medio la pendiente se hace menos notoria, por lo que la velocidad del agua se reduce y los sedimentos más
pesados se depositan en las orillas y el lecho del río.La cantidad de agua que transporta puede ser mayor debido al aporte de
afluentes y el cauce comienza a ensancharse.
 La última parte del río constituye el curso inferior,
caracterizado por la lentitud de sus aguas, la acumulación de
sedimento y las curvas (llamadas meandros) producidas por la
falta de pendiente en el terreno. En este tramo el cauce es más
ancho. El lugar donde un río vuelca sus aguas en otro río o
en el océano se denomina desembocadura.
La desembocadura puede ser de distintos tipos, siendo las más habituales los
deltas (cuando los sedimentos que transporta el agua se depositan formando
islas) y los estuarios (desembocadura amplia en forma de embudo formada
por efecto de las mareas o por hundimiento del relieve).
Se llama caudal a la cantidad de
agua que transporta un río. Para
medir el caudal se toma en cuenta
la cantidad de agua que pasa por
determinado lugar durante un
segundo, por esto el caudal se mide
en m3/s (metros cúbicos por
segundo). La variación del
caudal a lo largo de un año se

- 48-
refleja en un gráfico
denominado hidrograma.

- 49-
Las cuencas hidrográficas.
El sistema hidrográfico está compuesto por cuencas. Una cuenca hidrográfica es el área en la cual el agua fluye hacia un río principal. Incluye tanto
los cuerpos como los cursos de agua superficiales y subterráneos.
Las cuencas pueden ser endorreicas, exorreicas o conformar áreas arreicas.
 Las cuencas endorreicas son aquellas en las que el agua no llega hasta el mar, sino que se evapora en el
recorrido hacia zonas más bajas o desemboca en lagos o lagunas. Generalmente se encuentran en zonas de climas
áridos, donde las precipitaciones son suficientes para alimentar los cursos de agua y la elevada radiación solar
provoca una mayor evaporación.
 Las cuencas exorreicas son las áreas drenadas por un conjunto de cursos y cuerpos de agua, cuyo río principal (hacia el
queconvergenlos afluentes)desemboca en el océano.
 Las áreas arreicas (o cuencas arreicas) son aquellas en las que el escaso caudal de los cursos o cuerpos de
agua se evapora o infiltra luego de las precipitaciones y no llegan a desembocar nien lagos
ni en el mar.
Las cuencas hidrográficas pueden tener extensiones variadas, desde un pequeño territorio hasta miles de km2. Generalmente reciben el
nombre del río principal o colector.
Las cuencas conforman en sí mismas un sistema, ya que en ellas interactúan el clima, el relieve y las especies animales y vegetales que
habitan esa zona. Por ejemplo, los ríos modifican el relieve por la erosión y el transporte de materiales; en relación con el clima,
favorecen el desarrollo del ciclo del agua mediante la evaporación; y con respecto a la vegetación, ciertas especies se distribuyen a lo
largo de los cursos o espejos de agua.
Debido a esta relación entre elementos naturales, una cuenca se puede considerar una unidad de análisis ambiental, ya que una modificación en uno de
sus elementos afecta el equilibrio de los otros.

Las vertientes hidrográficas.


En el continente americano existen cuatro vertientes principales, que son las zonas donde desembocan las cuencas exorreicas.
 La vertiente del Atlántico está formada, principalmente, por las cuencas de ríos caudalosos, extensos y navegables, que
atraviesan relieves llanos. Las cuencas del Orinoco, del Amazonas y del Plata desembocan en esta vertiente.
 La vertiente del Pacífico está formada por ríos que nacen en las zonas montañosas del continente y desembocan en el océano
Pacífico. Son ríos cortos que presentan dificultades para la navegación.
 La vertiente del golfo de México incluye los ríos que nacen en la Sierra Madre Oriental y Occidental, en las elevaciones de
América Central y en el centro de los Estados Unidos.
 La vertiente del Ártico incluye los ríos que desembocan en el mar glacial como el Mackenzie. Esta zona presenta escasos
ríos y la mayoría de ellos permanecen congelados durante gran parte del año debido a las bajas
temperaturas de estas latitudes.
Los regímenes fluviales.
El régimen de un río depende de las fuentes de las cuales se alimenta, es decir, de la disponibilidad de agua que haya en su
naciente. Los regímenes se clasifican según de dónde provenga el agua que alimenta a cada río.
 Régimen pluvial: este tipo de régimen corresponde a los ríos que reciben su caudal principalmente de las precipitaciones.
En las estaciones más húmedas, el caudal del río crece notablemente y experimenta una bajante en las estaciones secas.
El río Paraná pertenece a este régimen porque tiene sus nacientes en las zonas cálidas y húmedas de Brasil.
 Régimen nival y glacial: los ríos que nacen en zonas montañosas, dónde la principal precipitación se produce en forma de
nieve, reciben sus aguas como producto del deshielo. Las épocas de creciente son las de primavera y verano, cuando la
radiación solares mayor y facilita que se derritan la nieve y los glaciares.
 Régimen lacustre: corresponde a los ríos que nacen en un lago. Los
niveles de agua dependen del aporte que reciba el lago, ya sea nival o
pluvial.El río San Lorenzo tiene este régimen.
 Régimen mixto: en este caso, los ríos son alimentados por la combinación
de varios regímenes. Por ejemplo, el río Amazonas nace en lacordillera de los
Andes. Allí recibe aguas del deshielo, pero en su paso por la llanura cálida
y húmeda es alimentada por las precipitaciones.

- 50-
Las principales cuencas hidrográficas de América.
El 97,5% del agua del planeta es salada, y el 2,5% restante es dulce. Esta última se utiliza para el consumo humano, el riego
agrícola, laproduccióndeelectricidadylasindustrias. Lascuencashidrográficasconstituyenunareservafundamentalde
este recurso natural, que está en proceso de deterioro y de pérdida por su mal uso y por la contaminación.

La cuenca del río Mississippi.

La cuenca del Mississippi abarca una superficie de 3.238.000 km2. El río


principal tiene una longitud de 3.770 km y nace en el lago Itasca.
Recorrelos Estados Unidosdenorteasur ydesembocaenelgolfode México,
en forma de delta, un conjunto de islas formadas por depósitos de sedimentos
que arrastra el río.

Los afluentes que nacen en las Montañas Rocosas son el Missouri y el


Arkansas, ylos que nacen en los Montes Apalaches son el Ohio yel
Tennessee. El régimen de la cuenca es misto, debido a que la naciente del
Mississippi se alimenta del deshielo y, en su cauce medio e inferior, de
precipitaciones.

Esta cuenca es de gran importancia porque sirve de vía de comunicación a lo


largo de todo el territorio estadounidense.

Debido a que sus afluentes provienen de zonas montañosas, acarrean gran cantidad de sedimentos que se depositan en las áreasde
menor pendiente, por lo que esnecesario despejar o dragar esta parte delcaucepara facilitar la navegación y evitar los
desbordes e inundaciones. Estos sedimentos también se acumulan en la desembocadura y aumentan la superficie de su delta.

Esta cuenca es utilizada para la generación de energía hidroeléctrica por medio de represas; además, la práctica de deportes
náuticos y la pesca son un gran incentivo para el turismo recreativo.

La cuenca del río Amazonas.

Esla más extensa de todo el continente, con 6.200.000 km2. Se extiende


por los territorios de 9 países: Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia,
Bolivia, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.

El río principal de la cuenca, el Amazonas, es el más largo del


mundo, tiene 7.020 km de longitud. Nace en la cordillera de los
Andes, en la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón y desemboca
en un gran estuario en el Océano Atlántico. La mayoría de sus afluentes
son navegables por barcos de gran envergadura, lo que facilita la
circulación por la densa selva.

Por la extensión y complejidad de la cuenca, el régimen de los ríos es


mixto (nival y pluvial). Las nacientes de los ríos se localizan en la
cordillera de los Andes, en el macizo de las Guayanas y en el
macizode Brasilia. Lamayor partedelacuencasedesarrolla en áreas de
clima cálido (ecuatorial y tropical), por lo que las
abundantes precipitaciones son las responsables del enorme caudal de la cuenca.

Cuando el río tiene poco caudal y se produce la marea alta, el agua del mar ingresa por el cauce del río unos cientos de km río
arriba, lo que dificulta el desagüe normal. Donde confluyen las dos corrientes, la de agua dulce y la de agua salada, se genera una
gran ola o turbulencia que produce un ruido ensordecedor. A este fenómeno los nativos lo llaman pororoca.

- 51-
La cuenca del río Orinoco.

Con una superficie 989.000 km2, la cuenca del Orinoco abarca el territorio
venezolano y una pequeña parte de Colombia.

Elrío Orinocotiene 2.240 kmdelongitud ysecaracterizaportenerungran caudal.


El régimen de la cuenca es pluvial debido a que se extiende por una zona de
clima cálido y húmedo. Como consecuencia de la gran cantidad de sedimentos
que transporta, en la desembocadura delrío Orinoco se ha formado un delta.

Los ríos secundarios de la margen izquierda, que provienen de las llanuras, son
navegables, mientras que los afluentes de la margen derecha, que nacen en el macizo de Guayana, son más cortos y accidentados. Por este
motivo, no son usados como vía de circulación, pero favorecen la producción de energía eléctrica.

Un caso particular de la cuenca del Orinoco lo conforma el río Casiquiare, que es un efluente del Orinoco, es decir, nace de éste. A
su vez, el Casiquiare se conecta con el río Negro, que es un afluente del Amazonas. De esta forma ambas cuencas quedan
vinculadas por un fenómeno llamado captura fluvial.

La cuenca del Plata.

Lacuencadel Plataabarcalosterritoriosdecincopaíses: Brasil, Paraguay, Uruguay,


Argentina y Bolivia. Tiene una extensión de 3.100.000 km2 y dos ríos principales: el
Paraná y el Uruguay. Ambos nacen en el macizo de Brasilia y, en su cauce superior
presentan numerosos saltos y rápidos, que se aprovechan para la generación de
energía. Transportan un voluminoso caudal, alimentado por las abundantes
precipitaciones de la zona cálida, y desembocan en el Río de la Plata.

La Cuenca del Plata es una fuente de agua dulce que se usa para el consumo de la
población ypara las actividades económicas, como elmanejo de loscultivos. También
representa la principal vía fluvial de navegación desde el interior del continente hasta la
salida al océano Atlántico.

El agua que se infiltra en esta cuenca da origen a un gran sistema de aguas subterráneas llamado acuífero Guaraní, que es uno de
los reservorios de agua dulce y potable de mayor extensión en el mundo.

El acuífero Guaraní.

Abarca unos 1.200.000 km2, distribuidos entre los territorios de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Posee zonas de recarga,
aquellas en las recibe agua por infiltración, y zonasde descarga, aquellas por donde aflora el agua a la superficie.

Se considera un recurso estratégico debido a que el agua dulce es un recurso natural escaso, y se estima que esta reserva podría
abastecerdeagua potableatoda lapoblacióndelplaneta duranteunos 200 años. Por estarazón, eselfocode disputa de intereses
políticos y económicos.

Las zonas más frágiles del acuífero son las zonas de recarga. El cambio en el uso de la tierra,
cuando por ejemplo se reemplaza la vegetación natural por cultivos, afecta directamente las
aguas subterráneas porque modifica la cantidad de agua que se infiltra en el suelo y la que se
escurre hacia las áreas más bajas. También el uso de productos químicos en los cultivos y los
desechos cloacales de la población representan una amenaza creciente para las reservas
subterráneas porque contaminan el agua.

En algunas zonas, elacuífero sehallaa una profundidad deentre 50 y1.200 m, con


temperaturas de 30°C a 70°C. Por esta razón, en algunas localidades se realizaron
perforaciones para obtener esa agua termal y realizar emprendimientos turísticos. Sin
embargo, la construcción excesiva de este tipo de perforaciones contribuye al escape de agua pura hacia la superficie.

- 52-
El poblamiento de América.

El poblamiento de América es un fenómeno único en la historia de la humanidad por dos causas principales:
 Involucró, con el correr de los siglos, el desplazamiento de millones de personas desde otros continentes, siempre
con saldos favorables para América.
 Produjo mestizajes de personas de diversos caracteres (somáticos, culturales, etc.) dando origen a nuevos
grupos humanos con características propias.
Es posible diferenciar varias etapas históricas en el poblamiento del continente:

El Poblamiento inicial.
Diversas teorías intentan explicar la antigüedad y procedencia de los primeros americanos. Algunas ubican la llegada
de los humanos hace 50.000 años, aunque los restos arqueológicos encontrados no superan los 14.000 años.
Cada teoría propone rutas de poblamiento distintas, aunque es probable que estas se hayan utilizado simultáneamente.
 El puente de tierra: los humanos cruzaron el estrecho de Bering, que en aquella época era un istmo de 1.500
km. que unía los continentes de Asia
y América. Se supone que
los hombres llegaron
persiguiendo a los animales
que escapaban de la
glaciación y de esta
manera fueron ocupando
América del Norte en
sucesivas oleadas.
 El litoral Pacífico. Los
hombres llegaron a Alaska
provenientes de Asia.
Desde allí bordearon las
costas del Pacífico hasta
Sudamérica. El
poblamiento se produjo
desde la costa hacia el interior del continente.
 El cruce del Pacífico. Oleadas migratorias cruzaron el océano desde Oceanía hacia las costas de América del Sur.
 La ruta del Atlántico. Los migrantes cruzaron el océano desde Europa o el norte de
África. En lo que acuerdan los investigadores es en que la humanidad no se originó en
América.

El poblamiento precolombino.
Los primeros pobladores se distribuyeron por el territorio y conformaron
diversos grupos. Hace 8.000 años la mayoría de estos pueblos eran nómades y vivían
de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Poco a poco, comenzaron a
domesticar plantas y animales.
Este proceso los llevó a establecerse en un lugar y cuidar de los cultivos y del
ganado. Estas comunidades sedentarias produjeron en América una revolución
agrícola, que llevó a que sobre territorio americano convivieran sociedades tanto
cazadoras-recolectoras como agrícolas.
De todos los pueblos americanos se destacan tres civilizaciones: maya, azteca
e inca. Estas sociedades lograron dominar un territorio, alcanzar poblaciones
numerosas y establecer una fuerte estructura estatal centrada en la autoridad del
gobierno. Lograron un alto desarrollo agrícola, para lo cual desarrollaron tecnologías
diversas que dependían del ambiente que ocupaban:
 Los mayas desarrollaron la técnica de tala y roza. Talaban la selva,
quemaban los restos de árboles y sembraban sobre las cenizas.
 Los aztecas construyeron islas artificiales llamadas “chinampas” en los lagos mexicanos. Consistían en balsas dec a ñ a s
cubiertas con lodo que fijaban con árboles al lecho del lago o ataban a las costas. Las islas estaban separadas por
canales para permitir la navegación de canoas.

- 53-
 Los incas, ante la falta de tierras, desarrollaron un sistema de terrazas o andenes de cultivo: en las laderas de
las montañas construían muros de piedra para formar escalones. Las terrazas se rellenaban con arena, piedras
y tierra fértil, y se regaban a través de un sistema de canales. A cada piso en altura le correspondía un
 producto adaptado al clima.

El poblamiento durante la conquista y la colonización.


Durante las últimas décadas del siglo XV, Europa atravesó una gran crisis de abastecimiento de granos, especias y
demás productos debido al avance del imperio turco otomano sobre el Mar Mediterráneo y el sur de Europa.
Esto motivó a las coronas portuguesa y española a buscar nuevas rutas comerciales. Como consecuencia de esta
exploración, Cristóbal Colón llegó a América en 1492. Desde ese momento, las tierras colonizadas se insertaron en el
circuito comercial europeo como proveedoras de materias primas. Las prácticas de explotación provocaron la
destrucción de los ambientes y el sometimiento de las comunidades originarias.
El contacto entre europeos y aborígenes se produjo de dos maneras. Frente a los pueblos nómadas, la colonización
fue difícilyselogróenetapassucesivasdebidoaquelosnativoscambiarondehábitatrápidamente,
comoenlasllanurascentrales de Estados Unidos y en la pampa argentina. En cambio, los pueblos sedentarios fueron
sometidos rápidamente.
A mediados del siglo XVII, la población indígena se redujo a los menores montos históricos. Este fenómeno demográfico,
conocido como “derrumbe indígena”, se produjo por:
+ las guerras entre los aborígenes y los conquistadores.
+ muchos pueblos indígenas tenían graves disensiones internas, lo que facilitó la conquista.
+ la difusión de epidemias producidas por enfermedades desconocidas por los aborígenes, que carecían de defensas
naturales (viruela, sífilis, sarampión, entre otras).
+ algunos pueblos consideraron a los europeos como dioses, lo que disminuyó su belicosidad.
+ la ocupación de las mejores tierras obligó a los indígenas a instalarse en tierras poco fértiles.
+ el “desgano vital”, una actitud de pesadumbre generalizada ante la presencia de los europeos, que les modificaron drásticamente
sus hábitos y costumbres. Este desgano vital se reflejó
en la disminución de la natalidad y aumento de suicidios.
Ladisminucióndelapoblaciónaborigenenpartefuecompensada
por negros y chinos introducidos en condición de esclavitud.
El ingreso de negros desde África fue un negocio organizado
por los ingleses, y adoptado por el resto de las potencias
europeas. La mayor parte de esclavos africanos fueron instalados
en el sur de Estados Unidos, América central y el Caribe y Brasil.
Durante el siglo XIX se produjo la liberación de esclavos en
distintas etapas, con la supresión de la trata primero, la libertad
de
vientres luego y finalmente la abolición por completo de la esclavitud. Brasil fue el último país americano en establecer
la libertad de sus esclavos en 1.888.

El poblamiento durante la gran emigración europea.


La Revolución industrial que se produjo en Europa a partir de mediados del siglo XVIII, con los adelantos
tecnológicos produjo una gran desocupación. Al mismo tiempo hubo grandes progresos en la higiene (disponibilidad de
agua corriente, construcción de cloacas, aplicación de vacunas, etc.), que aumentaron notablemente la duración de la
vida de los europeos.
Desde mediados del siglo XIX y hasta 1914, alrededor de 50 millones de personas abandonaron Europa hacia
América. Estas migraciones continuas fueron denominadas “migraciones masivas” o “aluviones migratorios”. Los países americanos
más favorecidos fueron los Estados Unidos, Argentina y Brasil.
Estos desplazamientos ultramarinos fueron posibles por la invención de los barcos a vapor, que abarataron y
aceleraron los viajes oceánicos.
Pasadas las dos guerras mundiales, América siguió recibiendo inmigrantes, no ya en las mismas cantidades ni del
mismo origen. Predominaron inmigrantes de origen asiático, que se instalaron predominantemente en los países con
costas en el Pacífico.

- 54-
Población: composición y dinámica.
Cuando hablamos de población, nos referimos al conjunto de personas que habitan en un mismo territorio, en el
mismo momento. Supongamos que en el año 2019 tomamos una fotografía de todas las personas que se
encontraban viviendo en el continente americano; en dicha foto saldrían todas las personas de todas las edades
nacidas en América y también aquellos habitantes que, habiendo nacido en otro continente, se encontraran
viviendo allí. Esa “foto” representaría a la población americana para el año 2019.
Cuando se describe una población, se tienen en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: la dinámica
poblacional, es decir, su comportamiento en relación con la cantidad de nacimientos y de defunciones, así como
los movimientos migratorios; esta información permite explicar los motivos por los que una población crece, se
estanca o se reduce.
También es importante conocer la estructura por edad y sexo, ya que informa sobre la cantidad de hombres y de
mujeres de distintas edades.
Finalmente, la descripción de los grupos poblacionales se completa con el análisis de sus condiciones de vida
(cómo y dónde viven los habitantes). Por ejemplo, la proporción de población urbana y población rural, la
situación de pobreza, educación, salud y trabajo.
Conocer las características de una población es imprescindible para que los gobiernos puedan implementar
políticas sociales en áreas como educación, salud, trabajo y familia, para estimar la demanda de bienes y servicios,
para realizar comparaciones en el ámbito nacional y en el internacional, para conocer la disponibilidad de mano de
obra o establecer el número de representantes legislativos, entre otros aspectos.
Para obtener estos datos, se recurre a diferentes fuentes de información. Las fuentes de información primarias
son el resultado de indagar directamente a los miembros de una población generando un conocimiento “desde
cero”. Cuando se consulta a cada una de las personas que forman la población, la fuente primaria toma el nombre
de censo. Realizar preguntas a todos los habitantes de un país es un operativo muy complejo, por lo que es más
frecuente realizar encuestas, que consisten en indagar solamente a una parte de la población, la cual representará
con sus respuestas al resto.
También es muy habitual utilizar fuentes secundarias de información, esto es la consulta a material ya existente,
como por ejemplo libros, artículos periodísticos o registros estadísticos procesados por instituciones (como los
registros civiles, las oficinas de migraciones o los ministerios).

Principales indicadores de la dinámica poblacional.


Para saber cuánto crece una población, debe tenerse en cuenta cuántas personas nacen. Esto se mide a través de
un indicador denominado tasa de natalidad, que indica el número de nacidos vivos cada 1.000 habitantes en un
período determinado (generalmente, un año). A su vez, debe tenerse en cuenta también la tasa de mortalidad,
que indica el número de defunciones cada 1.000 habitantes en ese mismo período de tiempo.
El crecimiento vegetativo o natural resulta de la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.
Pero si se quiere conocer el crecimiento total, debe considerarse además el saldo migratorio (que resulta de la
diferencia entre la cantidad de inmigrantes y de emigrantes).
Otro indicador de importancia es la esperanza de vida, que es una estimación del promedio de años que viviría
un grupo de personas nacida en el mismo año si las tasas de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no
cambiasen a lo largo de la vida de ese grupo. En realidad, este indicador es una medida de las condiciones de
salud de una población, ya que la edad que tienen las personas al momento de fallecer está relacionada con las
condiciones generales de salud: cuanto peores son esas condiciones, menos cantidad de años viven las personas.
Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer en Costa Rica es cercana a los 80 años, mientras que en Haití no llega a
los 60 años; esto indica que en Costa Rica las condiciones generales de salud son mejores que en Haití, de forma
tal que, cuando una persona nace en Costa Rica, se espera que viva 20 años más que si hubiera nacido en Haití.

- 55-
Tasas de mortalidad altas.
Hay que tener cuidado al comparar los índices de los países porque nos pueden llevar a confundir situaciones muy
diferentes. Por ejemplo, tanto el continente africano como Europa occidental presentan altas tasas de mortalidad.
Sin embargo, esto se debe a causas muy diferentes: en África la mortalidad se produce por enfermedades y
problemas de alimentación, mientras que en Europa la proporción de población de edades avanzadas es alta a
causa de las mejores condiciones de vida, y la tasa de mortalidad refleja, más que nada, las defunciones de este
grupo de población, que es cada vez más numeroso.
Es por esto que también existen tasas específicas que toman en cuenta ciertos grupos de edad y no a toda la
población. La mortalidad infantil, por ejemplo, constituye una tasa específica que considera a los fallecidos
menores de un año.

La transición demográfica.

Para intentar interpretar la forma en que la


población va creciendo, los investigadores suelen
aplicar el modelo de transición demográfica.
Como todo modelo, es una herramienta que
permite realizar comparaciones, pero no
constituye un estricto reflejo de la realidad.
La transición hace referencia al pasaje de una
situación en la que una población con alta natalidad y alta mortalidad pasa a otra situación con ambas tasas bajas.
El modelo distingue cuatro o cinco etapas de la transición.
Existen una serie de teorías que explican las características de cada etapa y las circunstancias por las cuales se
pasa de una a otra. Por ejemplo, en la primer etapa se destacarían la falta de alimentos y la dificultad para
controlar las enfermedades; en la segunda, las mejoras en el cuidado de la salud y en la alimentación darían como
consecuencia ese marcado descenso de la mortalidad;
en la tercera, la natalidad se reduciría por los cambios
culturales (acceso a la educación y al trabajo de la
mujer principalmente) y en la medicina reproductiva
que permiten planificar la cantidad de hijos; en la
cuarta etapa se estabilizarían la natalidad y la
mortalidad en niveles bajos

Transición demográfica en América.


Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
Alta natalidad y alta mortalidad, por La mortalidad descendió pero la La mortalidadsigue reduciéndose y la Baja natalidad y baja mortalidad,
loqueel crecimiento vegetativoes natalidad continúa elevada, por lo natalidad comienza a descender por lo tanto, es bajo también el
moderado. Predomina la población que el crecimiento poblacional es rápidamente, de modo que se crecimiento poblacional.
joven. altoyaqueaumentóelnúmerode reduce la población de niños y el Tendencia al envejecimiento de
niños crecimiento poblacional empieza a la población.
bajar.

Bolivia y Haití Paraguay, El Salvador, Guatemala, Brasil, México, Venezuela, Perú y Argentina, Uruguay, Cuba,
Nicaragua y Honduras. Colombia. Estados Unidos y Canadá.

- 56-
Las pirámides de población.

Una pirámide de población es un gráfico que permite observar la estructura por edad y sexo de una población en un momento
dado. La siguiente pirámide es de Canadá y representa a la población de ese país en el año 2010.

Tipos de pirámides:

+ Progresiva o expansiva: esta pirámide indica elevada natalidad (por su base


ancha) y elevada mortalidad (por la disminución rápida hacia la cúspide).
Posee bajo porcentaje de ancianos por la baja esperanza de vida. Posee una
estructurade población joven yen crecimiento. Se la conoce también con el
nombre de Torre Eiffel. Corresponde a países con bajos índices de desarrollo
humano.

Argentina - 2010

+ Estacionaria o estable: esta pirámide representa


una natalidad demoderada a débil yuna mortalidad
débil. Haymayorigualdadentrelapoblaciónjoven y adulta
y el porcentaje de ancianos es más alto. Recibe el nombre
de pirámide campana.

+ Regresiva: esta pirámide también recibe el nombre de urna funeraria.


Posee tasas de natalidad muy bajas y las de mortalidad también son
muy bajas pero con tendencia a
aumentarporlagrancantidaddeancianos. Correspondea sociedades
con alta esperanza de vida y un crecimiento vegetativo muy bajo.
Generalmente son países con altos índices de desarrollohumano.

- 57-
- 58-
La población de América.
La composición poblacional del continente americano es sumamente variada. Ello se debe a los orígenes de las personas que hoy habitan América: la
conquista de las potencias coloniales europeas sobre los pueblos originarios, la población africana traída forzosamente en el período colonial, las
sucesivas oleadas migratorias propias del siglo XIX y mediados del siglo XX, e incluso hasta la actualidad, ya que continúa recibiendo
inmigrantes de diferentes partes del mundo.

Algunas características de la población anglosajona.

En América Anglosajona vivenaproximadamente 340 millonesde


personas. Estas se distribuyen de manera muy irregular en el territorio:
la mayor cantidad de población se concentra en las zonas costeras de
Estados Unidos, donde se sitúan las principales ciudades de la región
(Nueva York, Filadelfia, Washington, Boston, Los Ángeles, San Diego,
Houston) y enla zonadelos Grandes Lagos (Detroit y Chicago). Canadá es un
país poco habitado; la mayor parte de la población se concentra a lo
largodelafronteracon Estados Unidos, principalmenteenla zona sudeste,
donde se ubica su capital, Ottawa, y la ciudad de Toronto.

La diversidad étnico cultural es un rasgo que caracteriza a la población de


esta región, en la que se destaca una gran variedad de grupos
poblacionales que responden a distintos orígenes y a diversas culturas. Nueva
York es un claro ejemplo de ello, ya que allí es posible encontrar una amplia
gama decomunidades étnicas (con lenguas, idiomas y
costumbres muy distintas entre sí) que conviven en una misma ciudad: el Barrio Chino (conocido como Chinatown), el Barrio Italiano (Little Italy) y
el Barrio Griego con algunos ejemplos.

Si bien la población estadounidense está conformada por una gran cantidad de inmigrantes de procedencia europea, africana, asiática y latinoamericana,
son muchos los problemas que la sociedad enfrenta por la discriminación. Hay algunos sectores que sostienen que existe un “verdadero”
norteamericano: blanco, anglosajón y protestante (WASP, por sus siglas en inglés).

En relación con las tendencias demográficas, en las últimas décadas se evidencia la transición hacia una población de edad avanzada, y se
destacaunincrementosostenido enlaproporcióndepersonasde másde 65 años. Esdecirque América Anglosajonapresentauna estructura
poblacional envejecida, principalmente debido a dos causas: por un lado, al aumento de la esperanza de vida al nacer, y por otro, a la
disminución de la natalidad. Esta tendencia ha intensificado las demandas sobre los sistemas previsionales y de salud en los países, pero
también ha incrementado la presión sobre la población económicamente activa, ya que disminuyó la proporción de población en edad de
trabajar en relación con aquella que se encuentra pasiva (retirada o jubilada).

Características de la población en América Latina.

América Latina cuenta con más de 500 millones de habitantes, también


distribuidos de manera irregular, y las franjas costeras son las de mayor
concentración poblacional. El emplazamiento costero de las principales
ciudades latinoamericanas se debe a su fundación, relacionada conla
conquista europea. Losconquistadores precisaban
ubicarlasenlacostaatlánticaparafacilitarlascomunicacionescon Europa. A
la vez, el hecho de que la mayor parte de la población latinoamericana
viva en ciudades se explica por el creciente proceso de urbanización
experimentado en las últimas décadas.

Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, la población


latinoamericana se triplicó. Este elevado crecimiento poblacional se
relaciona con la disminución de la mortalidad (debido al mejoramiento de las
condiciones médicas y sanitarias) y con elevada natalidad. Esta tendencia
se evidencia particularmente en Mesoamérica y en el norte de Sudamérica.
Como resultado de este proceso, la mayor parte de la población está
compuesta por jóvenes, lo que tiene implicancias tales como el aumento
de lademanda de trabajo yde instrucción. Distinto

- 59-
es el caso de la Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y Uruguay, en donde los adultos superan a la población joven, lo que muestra signos de
envejecimiento poblacional.

Más recientes son los cambios generalizados en muchos países vinculados con el descenso de la cantidad de nacimientos, debido en parte a
cambios en la conducta reproductiva de la población (como la difusión de métodos anticonceptivos) y a la modificación de pautas culturales(como
elaumento delainserciónlaboraldelamujeryelincrementodelaeducación), yenpartetambiénalasinfluenciasde organismos internacionales que
han orientado políticas de planificación familiar y de salud reproductiva en Latinoamérica.

Las migraciones latinoamericanas.

Llamamos migraciones a los desplazamientos de la población que conllevan un cambio permanente del lugar de
residencia. Las personas que ingresan a un país proveniente de otro se llaman inmigrantes, y las que salen de un país
hacia otro se llaman emigrantes.

Si en el pasado Latinoamérica fue el destino preferido de numerosos contingentes de población procedentes de otros
continentes, en la actualidad la marca distintiva es que la región se ha convertido en fuente expulsora de población. Se
destaca principalmente la migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos. Asimismo, han cobrado importancia los
desplazamientos al interior de la propia región.

Hacia el año 2000, en Estados Unidos había más de 15 millones de inmigrantes de América Latina; entre ellos, los
mexicanos representaban más de la mitad del total, seguidos por cubanos, dominicanos y salvadoreños. En tanto, la
Argentina, Costa Rica y República Dominicana (hasta hace unos años también Venezuela) son los países que registran el
mayor número de inmigrantes provenientes de países de la misma región.

Otra particularidad de las migraciones actuales son las remesas, esto es el dinero que los emigrantes envían a sus familias
en el país de origen. Estas han alcanzado tal magnitud, que el monto total de dinero que las familias reciben por parte de
algún miembro que se encuentra en otro país muchas veces supera el monto que las naciones desarrolladas otorgan a los
países menos desarrollados en concepto de asistencia.

Como contracara de las remesas, la pérdida de capital humano en los países expulsores y la desprotección de los derechos
de los inmigrantes en los países receptores representan preocupaciones fundamentales a las cuales habría que buscar
respuesta.

El crecimiento del flujo migratorio hacia los países desarrollados ha hecho que éstos incrementen las medidas que
controlan y restringen el ingreso de las personas.

Muchos migrantes se convierten en personas en situación de ilegalidad (comúnmente llamados “ilegales”), es decir,
ingresan sin autorización y sin cumplir con los requisitos que cada país receptor impone. Por ejemplo, Estados Unidos
tiene 34 millones de inmigrantes, de los cuales casi 12 millones son personas en situación de ilegalidad, la mayoría
proveniente de México.

A pesar de las fuertes políticas de restricción al ingreso de la población latinoamericana hacia Estados Unidos, este país le
daempleo a gran cantidad de personas. Por lo general, los llamados“latinos” o hispanoshacen trabajos quela
población local no quiere realizar, como, por ejemplo, en el servicio doméstico o en los campos de cultivos. Los latinos son
muy importantes en la economía de Estados Unidos, no solo como trabajadores sino también como consumidores.

México, a un paso del sueño americano.


Méxicose haconsolidadocomoel país delmundoquemás migrantes tieneenel exterior: en 2012 eran 13 millones depersonas, yun porcentaje muy
importante está al otro lado del Río Bravo. Sin embargo, en paralelo, el país azteca se está convirtiendo en un receptor de inmigrantes. Si bien ha
sido un destino tradicional para los migrantes centroamericanos, sobre todo guatemaltecos -que conformaban en 2010 una comunidad de más de
35.000 personas-, este fenómeno se ha intensificado por el flujo de las miles de personas que tratan cada año de alcanzar el sueño (norte)americano.
Quieren llegar a Estados Unidos y Canadá, pero, para ello, deben llegar antes a la frontera mexicana, cruzando parte de América del Sur y toda
Centroamérica.

Este fenómeno hallegado al punto de que, según un estudio de Washington Office on Latin America (WOLA), el país ya deportamás personas
que EE UU. “México ha asumido la responsabilidad de velar por el estricto cumplimiento de leyes migratorias tradicionalmente adoptadas por
Estados Unidos”, afirma la WOLA, que muestra su preocupación por que aquellos migrantes que huyen de la criminalidad y la violencia reciban la
protección que necesitan. Entre enero y septiembre de 2015, las autoridades mexicanas devolvieron a sus países a 118 mil guatemaltecos,
salvadoreños y hondureños.
. Fuente: https://www.esglobal.org/los-flujos-migratorios-intrarregionales-en-america-latina/
- 60-
Migrantes. El rostro trágico del siglo XXI
……Lelio Mármora, director del Instituto de Políticas de Migraciones y Asilo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero,
apunta al creciente grado de desigualdad que trajo la globalización: países cada vez más ricos y otros en la pobreza absoluta. Pero
señala otro factor gravitante, la comunicación global: "Hoy, los que están en los países pobres saben que hay lugares con muchas
más oportunidades y que la diferencia es sideral. El poder de paridad de compra, que mide cuánto puede comprar una persona de
acuerdo a las horas que necesita trabajar para comprarlo, lo pone blanco sobre negro: entre España y Mauritania esa diferencia es
de 1 a 40. Los mauritanos trabajan 40 veces más que los españoles para tener el mismo consumo. En México, 5 veces más que en
Estados Unidos. Esto ahora se ve, la gente sabe, y los que miran no son los más pobres de los pobres, son los que saben a lo que
pueden llegar, saben lo que quieren, tienen aspiraciones de progreso".
América Latina es hoy la tercera región con más desplazados del planeta, después de Medio Oriente y África. A este panorama
caliente, se sumó en los últimos años el éxodo venezolano, uno de los movimientos masivos de población más grandes en la
historia de la región, según la Acnur. Colombia, México, Guatemala, El Salvador y Honduras son los países más asediados por un
entramado letal de economías precarias, instituciones débiles, guerras de carteles narcos, que hicieron que el desplazamiento fuera
el último recurso para salvar la vida en comunidades enteras victimizadas y atemorizadas.
A su vez, las condiciones del éxodo son tan extremas que los organismos de derechos humanos hablan de más de 70.000
centroamericanos desaparecidos en el intento de atravesar México para llegar a Estados Unidos. Desde hace más de una década la
Caravana de Madres Migrantes Centroamericanas recorre pueblos, cárceles, hospitales, en busca de esos hijos de los que no han
tenido más noticias. Apenas han logrado reubicar a unos 280. Como si se los hubiera tragado la tierra, o las pandillas o los
carteles de la droga o las mafias de trata de personas. "Una madre nunca se cansa de buscar", cantan esas mujeres salidas de los
pueblos más pobres de América mientras caminan con las fotos de sus hijos como bandera.
(En Argentina) La tradición de puertas abiertas se manifiesta en la permanente asimilación de diversas corrientes migratorias, más
allá de las oleadas europeas de los comienzos. Hoy todas encuentran una acogida en general amigable, desde las más asentadas -la
paraguaya, la boliviana y la peruana- hasta las más recientes, como la diáspora venezolana (solo en dos años, ingresaron 100.000
venezolanos) o la siria (desde 2014 ya llegaron más de 2200 sirios a través de diferentes programas gubernamentales). En el país,
los inmigrantes representan el 4,5% de la población y tienen acceso pleno a la salud y la educación.
https://www.lanacion.com.ar/2167331-migrantes-el-rostro-tragico-del-siglo-xxi - 2 de septiembre de 2018

Récord en remesas para el cierre de 2018 en Colombia


Aunque el número de colombianos que vive en el exterior no ha aumentado considerablemente (se estima que son unos 5 millones), lo que sí
ha crecido es el de dinero que envían a sus familias.

De los US$4.700 millones que giraron en 2008 (antes de que estallara la crisis financiera global), pasaron a mil millones menos en 2012
yluegoempezaronarecuperasepoco apocohastallegar a US$5.496 millonesen 2017, unacifrarécordque, sin embargo, se superará
este año, cuando se prevé que las remesas suban a más de US$6.000 millones.

La explicación principal está en la recuperación económica de los principales países receptores de colombianos en el exterior:
Estados Unidos y España. En el primero la tasa de desempleo está en mínimos (3,7% a noviembre), lo que implica que para llenar las
vacantes cada vez necesitan más mano de obra extranjera. Según el Departamento de Trabajo estadounidense, la tasa de desocupación de los
migrantes también ha bajado y está en 4,1%. Ellos ya son 5% de la fuerza laboral de la locomotora del planeta.
Pero más allá del origen de los recursos, pues el lavado de dinero tiene otras implicaciones, varios estudios han demostrado que las remesas
familiares tienen un impacto en el consumo y en la reducción de la pobreza de los hogares receptores. De hecho, con la devaluación
del peso frente al dólar y al euro, los beneficiarios de remesas han contado con más recursos disponibles.

Tan solo en el Valle del Cauca, el principal receptor de remesas del país, el valor en pesos que recibieron los hogares durante 2013-2017
se duplicó de $2,2 billones a $4,6 billones, según cálculos de la Cámara de Comercio de Cali.

Se teme también que las remesas sean resultado de una fuga de cerebros o que fomenten la ‘vagancia’ entre los receptores, pero en el
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) sostienen que el efecto final de estos giros es mucho más positivo que negativo.
La explicación del organismo es que esos recursos llegan a los hogares de menores ingresos y les permiten mantenerse por encima de
la línea de pobreza y generar capital humano (salud y educación). Además, los migrantes que envían remesas desde el exterior normalmente
tienen una educación básica o intermedia y, por ende, no se puede hablar de fuga de cerebros. Esta se
daconlosmigrantesprofesionales(quesonmuchosmenos), peroellosnodejanelpaís paraenviarremesas, sinoporque encuentran
mejores oportunidades de desarrollo personal en el exterior.

https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/cifras-de-remesas-a-colombia-en-2018-son-record/265493

- 61-
Población urbana y rural.
Casi la totalidad de los habitantes del continente americano vive en localidades (puntos de concentración de
población). Esto significa que la población dispersa representa un porcentaje mínimo. Asimismo, la mayor parte de los
americanos reside en localidades consideraras urbanas.

En Latinoamérica la población urbana representa más del 75% del total, en Canadá asciende a casi el 80% y en Estados
Unidos, al 90%. No obstante, estas cifras deben ser leídas con reservas, ya que los países utilizan diferentes
criterios para determinar cuándo una localidad es urbana o rural.

Algunos países definen como urbanas a todas las localidades que son cabecera de una unidad político-
administrativa; otros tienen en cuenta un determinado número de habitantes; en ciertos casos se considera la presencia
de servicios e infraestructura, en tanto algunos definen como urbanas a las localidades en las que la mayoríadela
poblacióntrabaja enlaindustria. Enmuchos países, lo urbanoresulta deunacombinaciónde varios de esos criterios. Por
ejemplo, mientras que para Bolivia es urbana toda localidad que tiene más de 2.000 habitantes, para Cuba es aquella en la
que viven más de 500 personas y en la que hay servicios públicos (como alumbrado, calles pavimentadas, centros
médicos, y escuelas).

Más allá de la falta de uniformidad en las definiciones, lo que efectivamente puede considerarse en las últimas décadas en
el continente, es un grado creciente de urbanización, es decir, un aumento de la población que reside en las
ciudadesrespecto a laquereside en áreas rurales. Paralelamente, se considera un notable crecimientourbano,
estoesunaumentodelnúmeroydeltamañodelasciudades, yaseaporcrecimiento vegetativo,
poraportemigratorio(desdeotrospaísesoprovenientedeespaciosrurales), porlaexpansión territorial de las ciudades y
la consecuente anexión a ellas de localidades rurales próximas, o bien producto de una reclasificación (localidades que
antes se clasificaban como rurales, pasan a clasificarse como urbanas).

En términos generales, una localidad urbana puede ser considerada una ciudad cuando: hay elevada densidad de
población, existe un entramado de edificios y calles (manzanas), hay un mayor acceso a los servicios de
transportemasivo, esposibleunrelativoaccesoalastecnologíasdecomunicaciónypredominanciertas actividades
económicas como la industria y los servicios.

El acelerado proceso de urbanización y el crecimiento urbano, unidos a los cambios demográficos de las últimas décadas,
configuran a América como un continente de grandes ciudades. De hecho, de las diez ciudades más pobladas del mundo,
tres se encuentran en América: Ciudad de México, Nueva York y San Pablo.

Urbanización y desruralización en América Latina.

Si bien la mayor parte de la población latinoamericana reside en ciudades, existen grandes diferencias entre los países de la
región. Por ejemplo, la Argentina, Uruguay y Chile reúnen más del 80% de su población en localidades consideradas
urbanas, en tanto que Paraguay, Bolivia y Ecuador, entre el 50% y el 70% del total de la población.

La urbanización de la región se aceleró a partir de la década de 1950, de la mano del proceso de industrialización que generó,
en las principales localidades urbanas, no solo más oportunidades laborales sino también mayor variedad de bienes y
servicios para consumir. De esta manera, muchas personas de las áreas rurales, e incluso de países limítrofes, se mudaron a las
grandes ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida. La migración campo-ciudad fue la que posibilitó la
notable expansión urbana de los últimos 70 años.

Los migrantes rurales se radicaron principalmente en las grandes ciudades, lo que profundizó los desequilibrios regionales ya
existentes. De hecho, una característica actual de los países de América Latina es la presencia de un área metropolitana
principal (por lo general, la capital del país) que concentra tantos habitantes que termina

- 62-
siendo muchísimo más grande que la ciudad que le sigue en cantidad de población. Esta ciudad principal, en la mayoría de
los países, representa más de un cuarto de la población nacional y más de un tercio de la población urbana; y además tiene
un enorme peso económico y político.

Esdedestacarquelamayorpartedelosinmigrantesquellegaronalasgrandesciudadesdelaregióndesde mediados del siglo


XX se instalaron en las áreas periféricas, donde el acceso a la tierra resultaba más fácil por la amplia disponibilidad de
espacios libres y los precios más bajos. Pero estas áreas carecían de infraestructura, lo
quediolugaralaconformacióndeasentamientosprecarios. Aestasituaciónsesumaronlafaltadepolíticas habitacionales
concretas y la ausencia de planes de vivienda popular.

La contracara del proceso de urbanización es el despoblamiento rural. En Latinoamérica, la población rural se halla
dispersa en el territorio o reside en una serie de poblados escasamente dotados de infraestructura y con problemas de
conectividad. A su vez, la carencia en la oferta de bienes y servicios, así como la falta de tierras agrícolas
(generalmente concentradas en pocas manos), conduce a una creciente pauperización de grupos importantes de
población rural, que se ve forzada a emigrar a la ciudad.

Actualmente, el flujo migratorio desde el campo hacia las principales ciudades ha decrecido y se reorientó hacia ciudades más
pequeñas o de tamaño intermedio.

Metrópolis y megalópolis.

Las metrópolis o áreasmetropolitanas sonáreasurbanas que abarcanmásde una jurisdicción; seforman cuando una
ciudad crece y en el proceso de expansión ocupa los terrenos que anteriormente formaban parte de otras localidades, hasta
ese momento separadas espacialmente de ella. Por lo general, reciben el nombre de la ciudadde mayorpoblación,
comoel Área Metropolitanade Buenos Aires, que incluye ala ciudad de Buenos Aires y a las localidades del
conurbano bonaerense como San Isidro, La Matanza y Avellaneda.

En la década de 1960, el geógrafo francés Jean Gottmann identificó en la costa nordeste de los Estados Unidos una
configuración urbana peculiar: observó que varias ciudades que en un tiempo eran independientes, se habíanarticulado
unasaotrasdandolugaraunaunidadfuncionalmayor. Aestetipo deconjuntourbanode
grantamañoycontinuidadterritorial, queincluyevariasmetrópolis, ciudadesdedistintotamañoyáreasno consolidadas,
se lo denomina megalópolis.

Más del 35% de los estadounidenses viven en megalópolis. La megalópolis atlántica se extiende desde Boston hasta
Washington, por lo que se la conoce con el nombre de BosWash; también son de importancia la megalópolis de
los grandes Lagos (de Detroit a Chicago) y la californiana (que abarca las ciudades de San Francisco, Los
Ángeles y San Diego).

En Canadá también existen grandes áreas metropolitanas: las más importantes son las de Toronto, Montreal y Vancouver.
Al igual que en los Estados Unidos, en Canadá la población está muy concentrada en las áreas urbanas, pero a
pesar de eso, ambos países tienen un sistema urbano relativamente disperso, ya que la poblaciónse
distribuyeenforma parejaentre lasciudades ynoexisten, comoen América Latina, grandes concentraciones de
población en una o dos ciudades.

Las actividades económicas y el trabajo.


Las personas efectúan diariamente múltiples actividades para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda, y
otras necesidades que corresponden a su situación cultural como las educativas, recreativas, religiosas, entre otras.

Se considera actividades económicas aquellas que cumplen con los siguientes requisitos:

+ estar destinadas a la generación de bienes económicos, que incluyen a todo elemento con un costo y un precio reconocibles. Por
ejemplo, un televisor, un litro de leche, zapatillas, etc.

- 63-
+ brindar un servicio económico, que incluye toda actividad con precio reconocible (sueldo, honorario, comisión, tarifa, etc.). Por
ejemplo, la consulta a un médico, la clase de un profesor, la actuación de un artista, etc.

Las actividades económicas pueden clasificarse de la siguiente manera:

+ Actividades primarias: se basan en la extracción de bienes y recursos del medio natural


como por ejemplo la extracción de minerales, hidrocarburos o la pesca. También son
actividades primarias aquellas que involucran un proceso productivo decidido y guiado por las
personas, como la agricultura, la ganadería, la
apicultura, entre otras.

+ Actividades secundarias: son aquellas que transforman los productos obtenidos en las
actividades primarias en bienes elaborados. Las más importantes son la industria, la
construcción y la producción de energía.

+ Actividades terciarias: brindan servicios económicos y posibilitan el uso de los bienes


económicos. Entre ellas se encuentran el comercio, los transportes, los servicios como la
salud y la educación, la actividad bancaria, entre otras.

+ Actividades cuaternarias (o terciarias superiores): son actividades especializadas realizadas


por pocas personas con grandes responsabilidades administrativas, científicas y comerciales,
por ejemplo quienes trabajan en organismos de investigación o gerentes de grandes empresas.

El trabajo en América.
El trabajo es esencial en la vida de las personas y las familias. El trabajo remunerado es el que permite recibir una retribución, ya
sea en dinero (salario, ganancias, honorarios) o en productos. Ese ingreso es la principal fuente que tienen las familias para pagar
los bienes y servicios que necesitan para el desarrollo de su vida cotidiana.

Las personas que están en condiciones y dispuestas a trabajar (a las cuales se denomina población económicamente activa – PEA),
las empresas u organismos que demandan trabajadores y orecen puestos de trabajo y salarios, así como las leyes que regulan las
condiciones de los empleos, conforman el mercado de trabajo.

Hay distintos aspectos que permiten caracterizar las condiciones de trabajo en un país: si es alto o bajo el porcentaje de personas
que están desocupadas y por qué; el nivel de los sueldos que se pagan y los ingresos que obtienen los trabajadores; la cantidad
de horas que se trabaja; las condiciones de estabilidad y el reconocimiento legal del trabajo.

Entre las principales tendencias compartidas en el continente, se encuentran las de: terciarización o crecimiento del sector de
servicios, la flexibilización y la precarización laboral.

En América Anglosajona.
En América Anglosajona la población ocupada en el sector agrario disminuye principalmente porque el trabajo agrícola se halla
tecnificado. Si bien la PEA dedicada a la agricultura es menor al 5%, la región es una de las principales productoras agropecuarias del
mundo.
Con la industria sucede algo semejante: la producción industrial de Estados Unidos se mantiene en aumento, pero la PEA empleada en este
sector representa menos del 25% del total. A su vez, el traslado de muchas industrias a otros países (con menores costos de mano de obra)
profundizó la disminución del sector industrial.
Más del 70% de la población anglosajona se encuentra empleada en el sector servicios, lo que se relaciona con el mayor nivel de vida de
las personas, ya que se trata principalmente de actividades de alta calificación, vinculadas con el desarrollo científico y técnico, con las
tecnologías de información y comunicación, y con los servicios a las empresas (como el marketing y la publicidad).
La flexibilización se relaciona con nuevas formas de trabajo, en gran parte acordadas formalmente con los empleadores (como el
trabajo freelance o el trabajo part-time), y no tanto con una expresión de la precarización laboral. Por su parte, el sector de empleo
informal tiene como principales protagonistas a las comunidades de inmigrantes.
No obstante, la crisis económica iniciada en 2007 ha tenido repercusiones en los mercados de trabajo de los países más desarrollados:
aumentó la desocupación, los salarios dejaron de crecer y hubo despidos masivos en las empresas; particularmente en el sector
automotriz, la construcción y algunos servicios.

- 64-
En América Latina.
En Latinoamérica la población empleada en el sector primario de la economía en
las últimas décadas también ha sufrido retrocesos, aunque con marcadas
diferencias entre los países de la región. En Argentina, por ejemplo, la PEA en
agricultura se encuentra en torno al 10% del total, y la actividad se desarrolla con
inversión en tecnología y maquinaria. Por el contrario, en países como Haití y
Guatemala, más de la mitad de la PEA se encuentra ocupada en tareas
agropecuarias, que se realizan casi en su totalidad en forma manual y se vinculan
con la producción para la subsistencia.
El sector industrial reúne alrededor del 30% de la PEA de la región. Si bien este
porcentaje es más elevado que en los países de América Anglosajona, debemos
considerar que, en general se trata de actividades con baja inversión de capital y
tecnología asociados a industrias contaminantes o de gran desgaste para la salud de
los trabajadores, en la mayoría de los casos “importadas” desde los países
desarrollados. Por ejemplo, tareas de ensamblaje de piezas, confección de textiles y
primera transformación de materias primas (como es el caso de las papeleras),
entre otras. Para las industrias extranjeras instaladas en la región, los costos de la
mano de obra latinoamericanas son considerablemente más bajos que los que se
pagarían por las mismas tareas a trabajadores de los países más desarrollados. Por
otra parte, el proceso de desindustrialización (quiebre y cierre de industrias
locales) ocurrido desde la década de 1970, ha provocado una importante pérdida de
empleos.
La mayor parte de la población de América Latina trabaja en el sector de los
servicios. Sin embargo, a diferencia de los países de América Anglosajona, el
crecimiento de este sector se debe mayormente a la incorporación de trabajos que
no requieren calificación específica y de los que se obtienen bajos ingresos, como el
comercio, la reparación de vehículos, el arreglo de artefactos domésticos y la
administración pública. A su vez, el proceso de flexibilización laboral está
relacionado aquí con condiciones laborales desfavorables y con un menor ejercicio
de los derechos de los trabajadores: formas de contratación que no contemplan
vacaciones pagas, cobertura social ni indemnización en caso de despido. El trabajo
informal en la región es alto, a tal punto que alcanza casi el 60% del empleo no
agrícola. A la vez, y a pesar de que el nivel de desempleo en la región se viene
reduciendo desde el año 2002, esta continúa siendo una problemática estructural
de Latinoamérica, y los sectores poblacionales más afectados son los jóvenes y las
mujeres.

Sobre el trabajo:
Algunos problemas relacionados con el mercado laboral se refieren a la
informalidad y a la precariedad laboral, pero ¿qué significa esto?
La informalidad laboral hace alusión a los trabajadores que se encuentran
fuera del marco legal y, en consecuencia, no tienen acceso a los beneficios del
trabajo legal, como la atención médica, la protección contra accidentes y
despidos o la jubilación.
La precariedad laboral incluye a quienes se encuentran en condiciones de trabajo muy desventajosas: maltrato,
sobreexigencia horaria y de esfuerzo físico, falta de beneficios de los que goza la mayoría de los trabajadores, etc.

La pobreza en América.
Cuando se habla de condiciones de vida y de bienestar social, se tiene en cuenta un conjunto de necesidades que socialmente
se consideran importantes. Estas pueden variar entre los diversos grupos, pero hay algunas de ellas que se señalan como
básicas para el desarrollo de la vida: alimentación adecuada, educación, servicios de salud, trabajo y vivienda dignos y con
remuneración adecuada, entre otras.
Una parte importante de las personas del mundo no logra satisfacer adecuadamente estas necesidades básicas. En general, se
identifica esta carencia como una situación de pobreza.

- 65-
Formas de medir la pobreza: el índice de desarrollo humano
Todos los países del continente americano han elaborado indicadores para medir la pobreza de sus poblaciones. Sin embargo,
como las metodologías implementadas por cada país son disímiles, resulta casi imposible realizar comparaciones
internacionales. Como respuesta a la preocupación de cuantificar la pobreza de manera comparativa para todos los países,
desde 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha propuesto el uso del índice de desarrollo
humano (IDH), que mide el promedio de los avances en tres dimensiones: vida larga y saludable (cuyo indicador es la
esperanza de vida), conocimientos (a partir de considerar el nivel educacional) y el nivel de vida digno (que tiene en cuenta el
ingreso nacional bruto per cápita).
A partir del IDH, se confecciona un ranking de todos los países miembro de la ONU, y es posible seguir la evolución de cada
uno de ellos año tras año, es decir, cuánto ha avanzado cada país para que su población alcance una esperanza de vida al
nacer de 85 años, para que tenga acceso generalizado a la educación y para que perciba un ingreso digno. El IDH tiene un
valor máximo de 1 y uno mínimo de 0, es decir que cuanto mejores son las condiciones de los indicadores analizados, más
próximo a 1 se ubicará el valor del IDH.
En los informes que elabora el PNUD se considera que existen otras dimensiones, además de las contempladas para la
confección del IDH, que son de vital importancia para el desarrollo humano, tales como la igualdad de género, la posibilidad
de las personas de ser creativas y productivas, la libertad política, el respeto por los derechos humanos y las condiciones
ambientales.

La pobreza en América Anglosajona.


Estados Unidos y Canadá tienen niveles de desarrollo humano muy altos: ocupan el cuarto y el sexto puesto, respectivamente,
en el ranking del IDH (de los 179 países miembros de la ONU). Sin embargo, esto no implica la ausencia de pobreza.
Para el año 2010, datos oficiales estimaban un total de 46,2 millones de pobres únicamente en Estados Unidos, la cifra más
alta en la historia de ese país, lo que se explica por la profundización de la crisis económica que afecta principalmente a los
países centrales (como Estados Unidos y otros países de Europa occidental). Además, el ingreso promedio anual de los
hogares ha descendido y cada vez más habitantes se encuentran sin seguro médico. De la población pobre, la mayoría son
afrodescendientes o inmigrantes latinoamericanos; estos sectores sufren las mayores inequidades en cuanto a la esperanza de
vida, acceso a la educación y nivel de ingresos. Por todo esto, si el IDH se ajustara teniendo en cuenta la desigualdad entre las
personas, Canadá pasaría a ocupar el puesto 37 del ranking y Estados Unidos, el 53.

Y en Latinoamérica.
La cuestión de la pobreza es una de las principales preocupaciones en América Latina. Si bien no se conoce el número
exacto de pobres de la región, los estudios lo estiman en más de 150 millones de personas.
En conjunto, los países latinoamericanos presentaron en 2011, un IDH de 0,731, bastante inferior al que presentó América
Anglosajona (0.909). al interior de la región, Chile y la Argentina muestran las condiciones de vida más favorables, en tanto
Haití tiene las peores.
Las causas de la pobreza en Latinoamérica son variadas y complejas. Entre ellas se pueden mencionar las políticas
implementadas por los gobiernos, la acción de los grupos de poder económico, la forma en que los países se vinculan con
otros y las crisis económicas que se han sucedido tanto en cada país como en el mundo.
Históricamente, los focos de la pobreza latinoamericana fueron las áreas rurales. Sin embargo, en la década de 1.980 la
pobreza se hizo esencialmente urbana (acompañando el proceso de urbanización).

El carácter discriminatorio de la pobreza.


La pobreza es también discriminatoria entre los mismos pobres, y afecta a algunos grupos más que a otros. En América
Latina, quienes más sufren son los niños; esto se evidencia en el creciente nivel de desnutrición, de incorporación temprana a
la fuerza de trabajo y de consiguiente deserción escolar. También las mujeres son un grupo vulnerable, ya que enfrentan cada
vez más las dificultades de estar solas al frente de un hogar en contextos de persistente discriminación de género. Por su
parte, los jóvenes (que conforman el porcentaje mayoritario en la pirámide de población de la región) padecen la falta de
oportunidades y la ausencia de futuro. Entre los segmentos de población más afectada, se encuentran también las personas
que presentan algún tipo de discapacidad y las comunidades indígenas.

- 66-
- 67-

También podría gustarte