0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas11 páginas

Historia de La Conquista en Guatemala

Durante la época prehispánica, la más importante civilización fue la maya, que gobernó gran parte de lo que hoy es Guatemala. En 1523, los conquistadores españoles liderados por Pedro de Alvarado iniciaron el período colonial, estableciendo a Antigua Guatemala como capital. A finales del siglo XVIII comenzó el movimiento por la independencia debido a las ideas de la ilustración y la Revolución Francesa. En 1821, Guatemala firmó el Acta de Independencia junto al resto de Centroamérica,

Cargado por

jairogalla25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas11 páginas

Historia de La Conquista en Guatemala

Durante la época prehispánica, la más importante civilización fue la maya, que gobernó gran parte de lo que hoy es Guatemala. En 1523, los conquistadores españoles liderados por Pedro de Alvarado iniciaron el período colonial, estableciendo a Antigua Guatemala como capital. A finales del siglo XVIII comenzó el movimiento por la independencia debido a las ideas de la ilustración y la Revolución Francesa. En 1821, Guatemala firmó el Acta de Independencia junto al resto de Centroamérica,

Cargado por

jairogalla25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Historia de Guatemala

Los primeros documentos históricos en que aparece escrito el nombre de Guatemala son las
cartas de relación que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortez en 1524. En la primera de las
conocidas, fechada en Utatlán el 11 de abril del año citado. Alvarado relata su viaje desde
Soconusco y la palabra Guatemala aparece escrita 3 veces. En la segunda dice Alvarado que
partió de Utatlán y que en dos días llegó a Guatemala. En esta carta relata sus campañas de
conquista en Atitlán, Escuintla, la Costa Sur oriental y Cuscatlán y dice que no pudo seguir su
empresa. Hernán Cortez también nombra a la ciudad de Guatemala, en su carta de relación
dirigida a Carlos V, y fechada en México el 15 de octubre del mismo año 1524. Cortés se refiere
a "unas ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y
Guatemala". En tres cartas citadas, el nombre de Guatemala se escribe de la misma manera en
que se hace ahora y que seguramente es la castellanización del vocablo Quauhtemalan «lugar de
muchos árboles», de origen Náhuatl, que era el nombre con el cual conocían a la ciudad y nación
cakchiquel los auxiliares mexicanos que acompañaron a Alvarado y a Cortés. En el siglo XVI no
hubo problema al escribir el nombre Guatemala, aunque en algunas actas del Cabildo de
Santiago, recogidas en el Libro Viejo, se escribe Guatimala. Guatemala es una república que ha
pasado diferentes períodos históricos. Sus primeros habitantes crearon la cultura maya.
Posteriormente, fue sacudida por la guerra ocurrida con la conquista española. En el siglo XIX
logra su independencia junto al resto de Centroamérica, la cual fue sucedida por guerras entre
conservadores y liberales, que llevarían a la desintegración de la Federación Centroamericana.
Las disputas continuaron entre ambos grupos hasta finales del siglo XIX, estando primero bajo el
poder de los conservadores y luego de los liberales. Manuel Estrada Cabrera fue el presidente
que logró mantenerse durante más tiempo en el poder. En el siglo XX cesó la lucha liberal-
conservadora. Durante ese tiempo, Guatemala fue sacudida por disputas y guerras dentro del
contexto de Guerra Fría. Primero, la Revolución de 1944, de carácter socialista, posteriormente
la contrarevolución de 1954, capitalista, que se desenvolvería posteriormente en un período de
inestabilidad política, con golpes de estado y elecciones fraudulentas entre los mismos. paralelo
al movimiento guerrillero y a la lucha armada interna. Tras la transición a la democracia, se logra
firmar los Acuerdos de Paz, y empieza una nueva época en Guatemala, caracterizada por visión
de una mejor Guatemala, pero frustrada, en parte, por el crecimiento de la delincuencia interna y
la crisis económica mundial. Ésta es la historia de un país que ha pasado por una gran
experiencia, de esplendor precolombino, de invasión española, de colonia, de independencia, de
unión centroamericana y secesión de la misma, de gobiernos conservadores y liberales,
capitalistas y socialistas, de revoluciones, de guerra interna, de genocidio, de golpes de estado,
intervención extranjera, de democracia, de paz, de esplendor científico y literario, pero que a
pesar de las dificultades, sigue su camino de la historia.

Época prehispanica

durante la época también conocida como precolombina, sin embargo la más importante fue la
civilización maya.Los mayas gobernaron la mayor parte de Petén, pero hicieron edificaciones de
templos y ciudades en las regiones altas de Guatemala. La civilización maya floreció en la mayor
parte de lo que hoy es Guatemala y sus regiones circundantes, durante aproximadamente 2.000
años, antes de la llegada de los españoles. Su historia se divide en tres períodos: pre-clásico,
clásico y postclásico, siendo durante el período clásico cuando esta civilización tiene sus
principales adelantos científicos y culturales. Sin embargo, el pueblo maya no termina su historia
ahí, pues hoy en día aún pueblan la región. La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la
región del Petén y las tierras bajas del norte de Guatemala, fueron abandonadas alrededor del año
1000 a. C. Los estados postclásicos de las tierras altas centrales -como el reino de los quichés en
Q'umarkaj (Utatlán)- sin embargo, prosperaban todavía hasta la llegada del conquistador español
Don Pedro de Alvarado entre 1523-1527. Los pobladores nativos de las tierras altas de
Guatemala, como los cakchiqueles, mam, quiché y tzutujiles, y los Kek'chi en las tierras bajas
del norte Guatemalteco aún forman una parte significativa de la población guatemalteca.

Época colonial.

Fue en 1523 que los conquistadores españoles ingresaron por su parte occidental (Actualmente
Quetzaltenago), provenientes desde la Nueva España. Todos ellos liderados por el Capitán y
lugarteniente Don Pedro de Alvarado. Enfrentándose primero con los k'iches y aliándose después
con los cakchiqueles, logró fundar su primera Villa el 25 de julio de 1524 en las cercanías de
Iximché, capital de los cakchiqueles, dándole por nombre Ciudad de Santiago en honor al
conocido Apóstol Mayor. El 22 de noviembre de 1527, se trasladó la ciudad y ésta fue destruida
en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la
cima del Volcán de Agua (Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas) sepultando a la
entonces capital de la región; enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes, donde
también pereció la primera Gobernadora que ha tenido América: Doña Beatriz de la Cueva,
viuda de Don Pedro de Alvarado. Esto obligó a que de nuevo fuera trasladada 6 kilómetros más
abajo, al Valle de Panchoy, en lo que actualmente es hoy la Ciudad de Antigua Guatemala. El 10
de marzo de 1543 el Ayuntamiento celebró allí su primera sesión. La ciudad, ya en su tercer
asiento oficial, conservó el mismo escudo de armas otorgado en Medina de Campo por Real
Cédula el 28 de julio de 1532. También el 10 de marzo de 1566 el Rey Felipe II la condecoró
con la merced del título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad”. Fue la tercera ciudad en
importancia en América después de México y Lima, de donde irradió la cultura y gozó de bien
merecido prestigio. Así se inició al Período Colonial de Guatemala. Durante este período
colonial, que duró casi 300 años, Guatemala fue una capitanía general (Capitanía General de
Guatemala) que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España (hoy México). Se extendía
desde la región del Soconusco —ahora en el sur de México (estado de Chiapas)— hasta Costa
Rica. Esta región no fue tan rica en Historia de Guatemala 3 minerales y metales como México y
Perú. Sin embargo, se destaco principalmente en la producción agrícola. Sus principales recursos
fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y tinta de añil para teñir textiles. Los
estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del Siglo XVI, cuando el primer
Obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el Colegio
Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, siendo ésta una de las primeras universidades
del nuevo mundo. El recién llegado Presidente Don Martín de Mayorga solicitó al Monarca de
España el 21 de julio de 1775 la traslación de Antigua Guatemala siempre vulnerable a
erupciones volcánicas, inundaciones, y terremotos. Antigua había sido destruida por dos
terremotos en 1773, pero los remanentes de su arquitectura española colonial fueron conservados
como un monumento nacional. La Ciudad de Guatemala moderna, fue oficializado el cuarto
asentamiento el 2 de enero de 1776 con una primera sesión del ayuntamiento por el gobernador
de la Audiencia Matías de Gálvez y Gallardo sobre las bases del llamado Establecimiento
Provisional de La Ermita. Por real orden dada en Aranjuez el 23 de mayo de 1776 se extinguió el
nombre de Santiago y se adoptó el de Nueva Guatemala de la Asunción que, con el correr del
tiempo es conocida en la actualidad como Ciudad de Guatemala, logrando convertirse con los
años en la ciudad más grande y populosa de todo el istmo.

INDEPENDENCIA DE GUATEMALA.

La firma del Acta de Independencia de Guatemala es parte de la memoria histórica del país.
Fue un acontecimiento que marcó el rumbo de una nueva nación y por lo tanto, es importante
conocerlo. Inicialmente la Capitanía General de Guatemala, asignada al Virreinato de la Nueva
España, abarcó lo que hoy es Chiapas y Soconusco en México, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

En el siglo XVIII ocurrió una serie de cambios administrativos en las colonias con el objetivo de
devolver a España antiguos privilegios económicos. Estas se llamaron Reformas Borbónicas y
terminaron brindando beneficios económicos a grupos dominantes en la América española.

Influencias para la Independencia de Guatemala

Con las ideas de la Ilustración, los españoles americanos vieron posibilidades en el territorio
americano. La educación era un arma para combatir la pobreza y la reorganización del Estado,
una oportunidad para participar en el comercio exterior. La independencia de Estados Unidos y
la Revolución francesa incentivaron también el deseo de independizarse en el territorio
centroamericano. A pesar de todo, los diferentes intereses de los criollos (españoles nacidos en
España que residían en el Nuevo Mundo) y peninsulares fueron base para el conflicto que
surgiría en el siglo XIX en el tema de emancipación. A finales de 1811 ocurrieron
levantamientos a lo largo del Reino de Guatemala. El gradual y decadente poder de la Corona
incentivó a la crisis. En 1820 se formaron dos partidos políticos por la Constitución española de
1812 que limitó el poder de la monarquía y abolió el feudalismo. El primer grupo se conformaba
por los partidarios de la Independencia, principalmente criollos. El segundo grupo mayormente
por ricos comerciantes peninsulares que estaban en contra de la independencia. Después de
varios conflictos en América del Sur y el establecimiento del Imperio Mexicano, el 15 de
septiembre de 1821 se declaró la independencia en el Reino de Guatemala. El acta de
Independencia se firmó en el Real Palacio en la Nueva Guatemala de la Asunción.

 Algunos historiadores afirman que el término de “El Reino de Guatemala” es una


expresión errónea, ya que nunca tuvo un rey y tampoco tuvo características de un reino.
Es por esto que se utiliza más como término literario.
 La declaración de Independencia de Guatemala de 1821 se aprobó con 23 votos a favor y
7 en contra.

 El acta de Independencia se firmó en el Real Palacio que fue destruido por los terremotos
de 1917. Actualmente se encuentra en ese lugar el parque Centenario de la zona 1 de la
ciudad capital.

Guatemala declaró su independencia de la Corona española en 1821, poniendo fin a su


estatus de colonia desde 1524. Sin embargo, el nuevo orden de las élites criollas mantuvo el
carácter colonial basado en un modelo de producción agrícola que contaba con el trabajo
forzado de los indígenas para la producción.

A pesar de importantes reformas que sentaron las bases para la construcción de un Estado
nacional a partir de 1871, no es hasta 1944 con la Revolución de Octubre que se marca la
transición entre el Estado liberal y el Estado desarrollista. El Informe Nacional de Desarrollo
Humano 2009-2010 Guatemala: hacia un Estado para el Desarrollo Humano, identifica seis
etapas decisivas en la historia del país desde el momento de su independencia en 1821 hasta
1985, momento en que se lleva a cabo una transición a la democracia.

Estado Desarrollista

Entre 1944 y 1954, Guatemala conoció un programa político que sentó e impulsó bases
igualitarias y democráticas. El alzamiento del 20 de octubre dio paso a la promulgación de la
Constitución de la República de 1945, la cual estableció la nacionalidad ampliada y el marco
para impulsar condiciones democráticas.

El triunfo electoral del candidato de la Revolución, doctor Juan José Arévalo en 1944, y de
su sucesor, coronel Jacobo Arbenz, en 1951 consituyeron los primeros poderes civiles
democráticos producto de elecciones. Ese apoyo surgió de la movilización y organización de
los sectores populares, obreros y campesinos encabezados por partidos de clase media.

El gobierno de Arévalo estableció medidas que alteraron los patrones tradicionales, situando
al trabajador en una condición más independiente y al Estado como eje de la vida social. El
gobierno de Arbenz, sin embargo, en un contexto de guerra fría, al intentar una reforma
agraria que pretendía modernizar las relaciones de trabajo en la agricultura, encontró la
resistencia de la oligarquía y de grandes corporaciones estadounidenses, particularmente de
la UFCO.

Etapa Autoritaria e Inicio del Conflicto Armado

La etapa autoritaria del Estado inició en 1954 tras el derrocamiento de Arbenz. Los espacios
de participación política, social y económica conocidos en la década precedente fueron
revertidos y reprimidos, inspirado por el anticomunismo.
Para mediados de los 60s, se había consolidado un movimiento guerrillero como resultado
del profundo descontento por el fin abrupto del proyecto nacional-popular, el cual había dado
pasos determinados hacia la obtención de cambios estructurales, así como resultado de la
represión militar desatada.

Guatemala conoció 36 años de conflicto armado interno (1960-1997), caracterizado como


uno de los más crudos y violentos de la región. La Comisión de Esclarecimiento Histórico
estableció 200,000 víctimas del conflicto a lo largo de esas décadas.

Transición a la Democracia

Guatemala se unió más recientemente a los países en transición a la democracia en 1985 con
el traspaso democrático del poder de manos militares a civiles, el primero tras un largo
período de gobiernos autoritarios.

a movilización social que se organizó en respuesta a la represión, las reinvindicaciones por el


respeto a los derechos humanos y grupos organizados en torno a las demandas para
esclarecer las graves violaciones cometidas, además del agotamiento de un sistema político-
militar, entre otros, propiciaron las condiciones para una apertura democrática. La
Constitución de 1985, aún vigente, llevó a cabo importantes reformas para promover la
participación social y política, consolidando la creación de tres instituciones garantes de la
democracia: el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría
de los Derechos Humanos, además de otras provisiones para los organismos ejecutivo,
legistivo y judicial, entre ellas la no reelección tras mandato presidencial. El presidente
electo, Vinicio Cerezo, a los pocos meses de asumir el cargo inició los primeros pasos para
establecer un marco para la paz en Centroamérica con el acompañamiento del Grupo de
Contadora y de los organismos internacionales OEA y ONU.

La firma de la Paz

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera fue firmado el 29 de diciembre de 1996 poniendo fin a
36 años de enfrentamiento armado. Doce acuerdos en total fueron firmados entre 1991 y
1996 para resolver los principales problemas del país, incluyendo acuerdos operativos
relativos al cese al fuego, la desmovilización y el reasentimiento de la población
desarraigada, así como los acuerdos más sustantivos que contemplan reformas
socioeconómicas, políticas y relativas a los derechos de los pueblos indígenas, entre
otros. Tras tres décadas de conflicto armado, la Asamblea de la Sociedad Civil con amplia
representación de movimientos y grupos sociales, Gobiernos, ejército y la Unidad
Revolucionara Nacional Guerrillera URNG concertaron planteamientos sobre una visión
conjunta de país expresada, entre otros, en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera:
El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental para la
construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y multilingüe. El
respecto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos
los guatemaltecos es la base de una nueva convivencia que refleje la diversidad de su nación.

La paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico participativo


orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población. Dicho
desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y solidaridad
nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para atender las
demandas sociales de la población. El Estado y los sectores organizados de la sociedad deben
aunar esfuerzos para la resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural, que son
fundamentales para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el
medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, las iniquidades y la debilidad de las
instituciones estatales.
CONCLUSIONES:

 La independencia en sí, fue una victoria de la oligarquía comercial guatemalteca y el


sector intelectual; la idea de la separación fue de los criollos y españoles que formaban el
círculo importante de la sociedad, no hubo participación indígena ni de las mujeres.
 Guatemala inicia su camino como un país libre, soberano e independencia esa mañana del
15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala con los
representantes de las provincias centroamericanas, en la cual se declara su independencia
de España y conforman una junta Gubernativa provisional, firmándose el acta de
soberanía.

 Quienes firmaron el Acta de Independencia de Guatemala son llamados Próceres de la


Independencia. Ellos fueron: Mario de Beltranena, Mario Calderón, José Marías Delgado,
Manuel Antonio de Malina, Mariano de Larrave, Antonio de Rivera, J. Antonio Larrave,
Isidro del Valle y Castriciones, Mariano de Aycinena, Pedro de Arroyave, Lorenzo de
Romaña, Domingo Diéguez, José Cecilia del Valle, Pedro Malina y Brigadier Gabino
Gainza.

 Nos encaminamos al momento histórico de conmemorar el Bicentenario de la


Independencia de Guatemala, se trata entonces de enaltecer al conjunto de protagonistas
sociales, gestores del movimiento independentista, de efectuar una relectura de la historia
que nos recuerde, la manera cómo Guatemala se transformó a raíz de su declaración de
independencia.

BIBLIOGRAFIAS:

1. Recordación Florida
2. Libro de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán
3. La visión indígena de la conquista
4. Libro de Luis Pedro Taracena y Ruud Van Akkeren
E-GRAFIAS:

1. https://www.guatemalaviajes.com/historia-de-guatemala/
2. https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/seminario/
docs13/HISTORIA%20DE%20GUATEMALA.pdf
3. https://aprende.guatemala.com/historia/epocas-historicas/historia-independencia-de-
guatemala/
4. https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/countryinfo.html

También podría gustarte