UNIVERSIDAD UTE
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD “EUGENIO ESPEJO”
CARRERA: ODONTOLOGIA
CURSO: 5to B
ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA
NOMBRE: KEVIN NARVÁEZ
Historia de la farmacología
La historia de la farmacología abarca muchos daños de desarrollo y evolución. Surgió en el siglo
XIX, originalmente como una rama de la fisiología experimental, y después como una ciencia
independiente dentro la medicina. La farmacología se enfoca en el estudio de las sustancias
químicas (fármacos) y su interacción con los organismos vivos, especialmente en lo que respeta a
su uso en el tratamiento de enfermedades. Alguno de los puntos más importantes en la historia de
la farmacología:
Antigüedad: Los orígenes de la farmacología se remontan a la antigüedad, cuando las
civilizaciones griega, romana, egipcia, china e india comenzaron a utilizar plantas y
otras sustancias naturales con propiedades medicinales. Hipócrates, el "Padre de la
Medicina", documentó observaciones clínicas sobre el uso de plantas medicinales.
Edad Media: Durante la Edad Media, la farmacología se combinó con la alquimia, y se
buscaban sustancias místicas capaces de curar enfermedades. Esto llevó al desarrollo
de preparaciones farmacéuticas más elaboradas y la creación de los primeros
compendios de medicina.
Renacimiento: Con el Renacimiento, hubo un resurgimiento en el estudio de la anatomía y
la fisiología, lo que llevó a una mayor comprensión de cómo funcionaban los
tratamientos médicos. Paracelso, un alquimista suizo, introdujo la idea de que "la
dosis hace el veneno", sentando las bases para la farmacología moderna.
Siglo XIX: Durante este período, se lograron avances significativos en la farmacología. La
síntesis de compuestos químicos puros permitió la fabricación de medicamentos más
efectivos y confiables. Se establecieron las bases de la farmacología experimental, con
la investigación en animales y la creación de la farmacopea, un compendio de
medicamentos y sus propiedades.
Siglo XX: La farmacología moderna se consolidó en el siglo XX con la identificación y
desarrollo de una amplia variedad de fármacos. El descubrimiento de los antibióticos,
como la penicilina, revolucionó la medicina. La farmacología se diversificó en ramas
especializadas, como la farmacocinética (estudio de cómo los fármacos se absorben,
distribuyen, metabolizan y eliminan en el cuerpo) y la farmacogenómica (el estudio de
cómo los genes afectan la respuesta a los fármacos).
En resumen, la farmacología ha recorrido un largo camino desde sus orígenes en la antigüedad
hasta convertirse en una disciplina muy fundamental en la medicina moderna. Los avances
científicos y tecnológicos han permitido un mejor entendimiento de cómo los fármacos
interactúan con el cuerpo humano y han llevado al desarrollo de terapias cada vez más efectivas.
Nomenclatura
La nomenclatura en farmacología se refiere al sistema de denominación y clasificación de
los fármacos y es esencial para la identificación y comunicación de sustancias utilizadas en
el campo de la medicina. Se puede dividir en varias categorías:
Nomenclatura Química : Esta nomenclatura se basa en la composición química de los
fármacos y utiliza reglas y convenciones químicas para nombrar las sustancias de manera
precisa. Por ejemplo, el nombre químico del ácido acetilsalicílico es "ácido 2-
(acetiloxi)benzoico". La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) es la
autoridad principal en la nomenclatura química.
Nomenclatura Genérica o Internacional : La Organización Mundial de la Salud (OMS)
establece denominaciones comunes internacionales (DCI) o nombres genéricos para los
principios activos de los fármacos. Estos nombres genéricos se crean a partir de reglas de
prefijos y sufijos que indican características farmacológicas similares. Su objetivo es
facilitar la identificación global de los fármacos y promover la competencia y la
disponibilidad de medicamentos.
Nomenclatura Comercial : Los fármacos a menudo se comercializan bajo nombres de
marca o comerciales, que son nombres únicos y registrados por las empresas farmacéuticas.
Estos nombres son utilizados en la promoción y comercialización de los medicamentos.
Los ejemplos incluyen "Aspirina" para el ácido acetilsalicílico y "Viagra" para el sildenafil.
Nombres Químicos Sistemáticos : Algunos fármacos pueden recibir nombres químicos
sistemáticos, que son nombres oficiales basados en reglas específicas y que indican la
estructura y propiedades químicas del fármaco. Estos nombres son utilizados
principalmente por científicos y profesionales de la química y la farmacología.
La elección de un nombre para un fármaco es importante para evitar confusiones y
garantizar una comunicación clara y precisa entre profesionales de la salud y pacientes. La
nomenclatura de un fármaco debe ser aprobada, esto es esencial para garantizar la
seguridad y la eficacia de los medicamentos.
Bibliografía:
Historia de la farmacologia. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 26 de
octubre de 2023, de https://es.slideshare.net/NoemiPatricia1997/historia-
de-la-farmacologia-75234996
Vera Carrasco, O. (2015). Reseña histórica de la cátedra de farmacología de
la facultad de medicina - Universidad Mayor de san Andrés. Cuadernos
Hospital de Clínicas, 56(2), 77–84. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1652-67762015000200017
(S/f). Recuperado el 26 de octubre de 2023, de
http://file:///Users/kevinnarvaez/Downloads/2015%20-%20Manual%20de
%20conocimientos%20ba%CC%81sicos%20de%20farmacologi%CC
%81a.pdf