0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas22 páginas

Preguntas Parcial A2

El documento trata sobre las preguntas del tema 1 de automatización. Se describen las evoluciones de las comunicaciones industriales, la necesidad de conectar máquinas en un proceso productivo, y cómo los requisitos de volumen de datos, velocidad de transmisión y respuesta son más exigentes cuanto más cerca estén del proceso productivo. También se analizan los diferentes niveles de redes de comunicaciones industriales y sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas22 páginas

Preguntas Parcial A2

El documento trata sobre las preguntas del tema 1 de automatización. Se describen las evoluciones de las comunicaciones industriales, la necesidad de conectar máquinas en un proceso productivo, y cómo los requisitos de volumen de datos, velocidad de transmisión y respuesta son más exigentes cuanto más cerca estén del proceso productivo. También se analizan los diferentes niveles de redes de comunicaciones industriales y sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Automatización 2: Preguntas Tema 1

1. ¿Cómo ha sido la evolución de las comunicaciones industriales?

Ha ido evolucionando conforme ha ido evolucionando en la sociedad, las comunicaciones entre sistemas,
procesos e instalaciones ha ido creciendo de una forma más exigente cada vez, aumentando el volumen de
datos, así como la velocidad de transmisión y de respuesta.

2. Indicar porqué es necesario conectar varias máquinas en un proceso productivo.

Para poder obtener un resultado productivo.

3. Cuánto más cerca del proceso, ¿cómo son el volumen de datos, la velocidad de transmisión y la
velocidad de respuesta?

Cuanto más cerca del proceso, más exigentes son.

4. Comparar el volumen de datos, la velocidad de transmisión y la velocidad de respuesta en una red de


ordenadores y un bus de campo.

5. Cuanto más cerca del proceso, ¿hay mayor o menor número de dispositivos conectados en la red en ese
nivel?

Cuanto más nos acercamos al proceso, mayor número de dispositivos intervienen en la red de comunicación
para ese nivel.

6. Indica un ejemplo de red de ordenadores a nivel de oficina.

Los ordenadores dentro de una pequeña oficina.

7. Indica un ejemplo de red de comunicaciones a nivel de planta

Un sistema SCADA.

8. Indica un ejemplo de red de comunicaciones a nivel de célula.

Un PLC.

9. Indica un ejemplo de red de comunicaciones a nivel de campo.

Sensores.

10. Describe brevemente qué son las redes de datos.

Son redes de empresa y planta y redes de célula.


Automatización 2: Preguntas Tema 1

11. Describe brevemente qué son las redes de control.

Son redes de controladores y de sensores/actuadores.

12.13.14.14. Principales características de cada uno de los niveles.

16. Indica los principales beneficios de un sistema de comunicaciones integrado.

Reducción de costes de producción. Mejora de la calidad y mejora de la productividad.


Reducción del almacenaje y de los costes de mantenimiento Mejora de la efectividad de sus sistemas.

17. ¿Por qué se mejora la calidad de los productos en un sistema de automatización con comunicaciones
integrado?

Se mejora el proceso productivo, siendo más eficiente y preciso, y eso hace que el producto sea de mayor
calidad.

18. ¿por qué se reducen los costes de mantenimiento en un sistema de comunicaciones integrado?

Al reducir el almacenaje hay menos cantidad y por ello el coste de mantener el almacenaje es menor.

19. Indica las principales diferencias entre control centralizado y control distribuido.

– SISTEMA CENTRALIZADO: el control se realiza por un solo sistema.

– SISTEMA DISTRIBUIDO: el control se realiza a través de diferentes sistemas conectados en red.

20. Pon un ejemplo de un sistema de control centralizado eficiente.

Un sistema de climatización para una oficina.

21. ¿Cómo se puede aumentar la tolerancia a fallos del controlador en un sistema de control centralizado?

Es efectivo mientras el sistema no sea excesivamente grande ni complejo.

22. Indica las ventajas, si las hay, de un sistema de control centralizado.

Es fácil de mantener, ya que sólo hay un único controlador.


Al existir un único controlador, no existen problemas de Compatibilidad.
Automatización 2: Preguntas Tema 1

23. Indica las ventajas de un sistema de control distribuido.

Para sistemas grandes o complejos. La responsabilidad es repartida entre diferentes controladores.

Su capacidad tiende a ser superior a un sistema centralizado. Sistema más flexible que el centralizado.

24. Pon un ejemplo de un sistema que no pueda controlarse mediante control centralizado y justifícalo.

Una industria alimenticia que prepare algún alimento cocinado y deba estar pendiente de la temperatura de
mantenimiento, las cantidades de cada ingrediente, los tiempos de mezcla…

25. Indica las diferencias entre Normas de facto y Normas de iure.

Normas de facto: sistemas realizados por grandes empresas y que de una forma u otra acaban de imponerse
en el mercado. Se generan solas y acaban aceptándose.

Normas de iure: son las que alguna organización o institución ha decidido promulgar. Pueden ser propuestas
por gobiernos nacionales y organismos nacionales o internacionales

26. ¿Por qué es necesaria la normalización de los protocolos y redes de comunicaciones?

Para facilitar las comunicaciones entre industrias y que dispositivos de diferentes empresas sean
compatibles.

27. Indica 3 organismos europeos de normalización.

CEN: Comité Européen de Normalisation

CENELEC: Comité Européen de Normalisation Electrotechnique

ETSI: European Telecommunications Standards Institute

28. Indica 3 organismos internacionales de normalización.

ISO: International Standards Organization

IEC: International Electrotechnical Commission

ITU: International Telecommunication Union

29. Indica 3 organismos estadounidenses de normalización.

ANSI: American National Standards Institute

EIA: Electronics Industries Associate

TIA: Telecommunications Industries Associate

30. ¿Cuál es la agencia encargada de la normalización en España?

AENOR: Agencia Española de Normalización


Automatización 2: Preguntas Tema 1

31. Pon un par de ejemplos de normas acerca de las comunicaciones.

32. Indica al menos 5 ejemplos de sistemas de transporte de señal.

– Cable eléctrico: par o coaxial – Fibra óptica – Enlace óptico


– Radiofrecuencia (f < 1GHz) – Microondas (f > 1GHz) – Satélite

33. Indica las ventajas de la transmisión de la señal mediante bucle de corriente en comparación con
niveles de tensión.

La principal ventaja, es que la señal no se ve a afectada por la caída de tensión que se produce en la línea, lo
que permite controlar actuadores u obtener medidas de sensores colocados a grandes distancias

34. Indica brevemente los diferentes modos de transmisión de datos.

Se puede realizar la transmisión en paralelo o en serie.

35. Enumera al menos 3 algoritmos de codificación de señales.

ASCII Codificación Manchester Codificación digital polar RZ

36. Indica la diferencia entre DTE y DCE.

37. Indica 5 configuraciones básicas de redes, según su topología.

– Punto a punto – Anillo – Estrella – Bus – Árbol – Red

38. ¿Es necesaria una señal de reloj para sincronizar los equipos de una red?

La sincronización de los equipos de una red se realiza a través de una señal de reloj.

39. ¿Cómo se consigue la sincronización de los equipos de una red de forma asíncrona?

Se configuran de forma local los parámetros de configuración en cada una de las estaciones. El envío se inicia
con una señal de START. El resto de parámetros (velocidad de transmisión, Bit de start, bits de datos, bit de
paridad, bit de stop) deben coincidir.

41. ¿Qué ventajas tiene la configuración en anillo?

La ventaja principal es que ante una avería de un transformador el usuario seguirá recibiendo alimentación
eléctrica desde otro transformador, es decir garantiza mejor la continuidad del servicio
Automatización 2: Preguntas Tema 1

40. ¿Cómo se consigue la sincronización de los equipos de una red de forma síncrona?

Dos formas de configurar el reloj:

• No incorporada en los datos. Existe una señal independiente.

• Incorporada en los datos: mediante la utilización de una codificación apropiada (ej. Manchester) o el envío
de caracteres de sincronismo

42. ¿Qué topología de red es más tolerante a fallos de cableado?

La topología en anillo doble.

43. ¿Cuál de las topologías de red utiliza un menor número de cables?

La de bus y la de anillo.

44. ¿Las comunicaciones cíclicas son aquellas que se realizan en un ciclo de reloj?

Sí, con una determinada frecuencia.

45. Indica las diferencias entre simplex, half dúplex y dúplex. ¿Cuál utiliza un menor número de cables?

Simplex:Este modo de transmisión permite que la información discurra en un solo sentido y de forma
permanente, con esta formula es difícil la corrección de errores causados por deficiencias de línea.

Half Duplex :En este modo, la transmisión fluye como en el anterior, o sea, en un único sentido de la
transmisión de dato, pero no de una manera permanente, pues el sentido puede cambiar.

Full Duplex: Es el método de comunicación más aconsejable, puesto que en todo momento la comunicación
puede ser en dos sentidos posibles y así pueden corregir los errores de manera instantánea y permanente.

46. Indica las diferencias entre las relaciones cliente-servidor y productor-consumidor

El modelo de computación cliente-servidor distribuye el procesamiento entre múltiples computadora. En


un entorno cliente-servidor el cliente y el servidor comparten o se distribuyen las responsabilidades de
procesamiento.

En una relación maestro-esclavo, la comunicación siempre se produce en pares, un dispositivo debe iniciar
una solicitud y luego esperar una respuesta y el dispositivo de inicio (el maestro) es responsable de iniciar
cada interacción

47. En la configuración maestro-esclavo, ¿es posible la existencia de más de un maestro a la vez?

No, únicamente solo puede haber un maestro.

48. Las E/S remotas están conectadas al PLC con cables muy largos?

Sí.
Automatización 2: Preguntas Tema 1

49. ¿Se puede considerar como tiempo real un tiempo de respuesta menor a 1ms?

Cuando el tiempo de respuesta es menor que el tiempo en el que una variable o condición determinada
tardan en provocar un cambio en el sistema se dice que opera en tiempo real.

50. ¿Qué problemas intentan solucionar las técnicas de control de flujo?

Cuando el emisor es más rápido en enviar la información que el receptor en procesarla.

51. Indica un ejemplo de problema de control de flujo e indica cómo solucionarlo.

Ordenador conectado a una impresora.

Solución: El emisor ha de estar informado de esta situación para que deje de enviar información en un
determinado momento.

52. ¿Un error en la transmisión puede ser detectado pero no corregido?

Sí, ya que hay métodos para detectar errores y métodos para corregirlos.

53. ¿Cómo se calcula el bit de paridad?

Se suman los bits cuyo valor es uno, si da un número impar de bits, entonces el bit de paridad (impar) es
cero. Y si la suma de los bits cuyo valor es uno es par, entonces el bit de paridad (impar) se establece en uno,
haciendo impar la cuenta total de bits uno.

54. ¿Qué es un CRC?

Técnicas para detectar y corregir errores, Métodos algebraicos. Códigos de redundancia cíclica o CRC

55. ¿Qué son las colisiones en un canal de comunicación? ¿Cómo se pueden evitar?

Varias estaciones que transmiten a través del mismo canal de comunicaciones y pueden provocar
Información errónea en la recepción y Pérdida de la información.

Para evitarlo => Técnicas conocidas como métodos de acceso al medio.

56. ¿Cómo funcionan los métodos de acceso a la red aleatorios? ¿Para qué sirven?

Llamados de contienda (sin prioridad en ninguna estación y cada ordenador controla su comunicación
escuchando si el canal está ocupado y en caso afirmativo, espera un tiempo aleatorio y lo vuelve a intentar).
Sirven para evitar las colisiones.
Automatización 2: Preguntas Tema 1

57 a 64. Enumera los 7 niveles del modelo OSI y sus funciones

65. ¿Es posible que existan dos redes con la misma capa física?

66. ¿Es posible que haya una red que pueda utilizar más de un tipo de capa física?

67. ¿Una red siempre tiene que tener las mismas capas?

68.69 ¿Cuáles son los niveles de tensión tomados como “1” en RS-232? ¿Y “0”?

70. ¿Para qué sirve la señal RTS en la norma física RS-232?

RTS (4) Petición de envío

71. ¿Para qué sirve las señales RD y TD en la norma física RS-232? ¿Cómo se conectan en la comunicación
entre dos equipos?

– TD o TxD (2) Transmisión de datos – RD o RxD (3) Recepción de datos


Automatización 2: Preguntas Tema 1

72. Enumera brevemente los pasos a seguir para una comunicación entre dos equipos utilizando RS-232.

– Comprobación de que tanto el emisor (DTE) como el receptor (DCE) están preparados, alimentados, sin
ningún error, etc. (señales DTS/DSR) – El emisor (DTE) quiere enviar datos y le pregunta al receptor (DCE) si
está preparado para recibir (señal RTS del (DTE) al CTS del DCE) – El emisor (DTE) espera que el receptor
(DCE) le responda, activando la señal CTS del emisor (DTE) mediante el contacto RTS del receptor (DCE) – El
emisor (DTE) envía la señal de datos del contacto Tx al receptor (DCE) que la recibe por el contacto Rx.

73. ¿Qué significa una transmisión “single-ended? ¿Cuántos hilos necesita?

Utiliza un único hilo o cable, referenciado a una masa común (no balanceado) • El dato se obtiene de la señal
que llegue por ese hilo • Se emplea para distancias cortas y bajas velocidades de transmisión.

74. Indica algún circuito integrado comercial que integre la norma RS-232.

MAX232, HIN232, AMD3202

75. Qué diferencias básicas hay entre RS-232 y RS-422.

RS422 es similar al protocolo RS232, y se puede programar de la misma manera, sin embargo, ofrece algunas
ventajas y desventajas. Un problema es que necesita comprar un puerto RS422 o al menos un convertidor
RS422 a RS232, ya que las PC no vienen de serie con esta interfaz. Además, puede encontrar que hay menos
dispositivos compatibles con RS422.

Distancia limitada y susceptible a ruido (232). Mayor distancia y resistente al ruido (422)

76. ¿La norma RS-422 utiliza el mismo conector que la RS.232?

No, necesita de un convertidor.

77. ¿La norma RS-422 es compatible con las señales TTL?

No, debido a que las señales TTL son de un voltaje superior por lo que están fuera de la zona de transición.

78. ¿Cuántos hilos son necesarios para establecer una comunicación mediante RS-422?

Utiliza dos hilos respecto a una masa.

79. ¿Qué significa una transmisión “diferencial? ¿Cuántos hilos necesita?

El dato se obtiene de la diferencia de señal entro los dos hilos que componen el canal de comunicación.
Full-duplex: cada equipo puede enviar y recibir de forma simultánea al utilizar canales diferentes.

Utiliza dos hilos referenciado a masa.

80. Indica las ventajas de la medida diferencial frente a la single-ended.

La medida diferencial minimiza el ruido que puede adquirir las señales ya que utiliza dos canales, aunque
reduce el número de señales.
Automatización 2: Preguntas Tema 1

81. ¿Cuántos equipos pueden conectarse como máximo con la norma física RS-232? ¿Y con la RS-422?

25 y 32 respectivamente.

82. ¿Cuántos equipos principales puede haber en la norma física RS-422?

Solo uno, el resto son estaciones secundarias.

83. ¿Para comunicarse dos estaciones secundarias en RS-422 es necesario pasar por la principal?

Las estaciones secundarias no pueden comunicarse entre sí, ni para enviar ni para recibir, deben pasar por la
primaria.

84. ¿Son compatibles los niveles de tensión de las normas físicas RS-422 y RS-485?

Sí lo son. Se basa en un sistema diferencial y es compatible con la RS-422

85. ¿Cuántos hilos son necesarios para establecer una comunicación mediante RS-485?

Utilizar dos hilos o cables, referenciado a masa.

86. ¿Cómo se controla el modo recepción o transmisión de un equipo en la norma física RS-485?

Normalmente la habilitación se encuentra en estado de recepción “0”. Si se quiere transmitir basta con
poner un “1”

87. ¿Se puede configurar una red utilizando RS-485 con más de dos maestros?

No, ya que en las configuraciones posibles solo se utiliza un maestro.

88. ¿Para la conexión de varios equipos con RS-485 es suficiente con un par trenzado?

Para las configuraciones simplex y half-duplex basta con un único par trenzado pero para la full-duplex se
necesita dos pares de trenzado.

89. ¿Qué es un repetidor? ¿Para qué sirve?

Objetivo: regeneración de las señales eléctricas y garantizar las conexiones entre los elementos de una red
•Operan en el nivel 1 • También pueden convertir la norma física o el sistema de cableado

90. ¿Qué es un puente? ¿Para qué sirve?

Máquina de red con inteligencia • Realiza operaciones básicas en la red: almacenar y reenviar las tramas
recibidas en función del contenido • Une dos redes del mismo tipo, estructura y protocolo • Operan en la
capa de enlace (nivel 2) • Su unidad de operación es la trama de red

91. ¿Qué es un encaminador? ¿Para qué sirve?

Dispositivos software o hardware configurados para encaminar o convertir paquetes entre sus distintos
puertos utilizando la dirección lógica correspondiente.

Opera en el nivel 3 (OSI) de red • Une dos redes de diferente configuración o estructura pero que trabajan
con el mismo protocolo.
Automatización 2: Preguntas Tema 1

92. ¿Qué es una pasarela? ¿Para qué sirve?

Es una puerta de enlace con una red • Une dos redes que puedan tener diferente: estructura, tipo o
protocolo.

Funciones: – Reconocimiento y almacenamiento de los mensajes correspondientes a las estaciones de la red


origen – Adaptación de los formatos de datos de la red destino – Envío del mensaje a la red y estación
destino – Conexión física de cada uno de los tipos de la red conectados
Automatización 2 Preguntas Tema 2

1. Define Bus de campo.

Se usan principalmente como un sistema de comunicación entre los sistemas de automatización y


los dispositivos de campo. Mediante un solo cable, el autómata puede conectarse a captadores y
acondicionadores. Estos buses incorporan datos de Entrada/ Salida de captadores y accionadores.

2. Indica las principales ventajas y desventajas de los sistemas de cableado tradicional.

Ventajas: Cuenta con operarios con experiencia.

Desventajas: El cableado del sistema es complicado. Los cables de señal se pueden inducir ruidos
que den lugar a fallos de funcionamiento, sobre todo en control de señales analógicas

3. Indica las principales ventajas y desventajas de los buses de campo.

Ventajas: Reduce en un 40% el coste del cableado, configuración y mantenimiento. Facilita la


adicción o reducción de dispositivos.

Desventajas: Mayor complejidad. Gran inversión inicial.

4. Indica y justifique los requisitos temporales en cuanto a la respuesta de los buses de campo.

El PLC debe leer todos los captadores y escribir todos los accionadores en un tiempo inferior a un
ciclo de programa del PLC

5. ¿El tiempo de leer los sensores y escribir en los actuadores remotos debe ser mayor o menor
que el tiempo de ciclo del PLC? Justifica la respuesta.

Debe de ser inferior para luego actualizar los datos en el PLC.

6. ¿Qué tipos de datos o mensajes se pueden transmitir por un bus de campo?

Por el bus se deben transmitir dos tipos de datos:

– Datos de proceso o de entrada/salida – Parámetros o Mensajes

7. ¿Qué tamaño tienen los datos de proceso?

Datos de entrada/salida de cada dispositivo del tamaño de unos pocos bytes. Por tanto se puede
conectar al bus un gran número dispositivos de campo

8. ¿Los datos de proceso tienen carácter cíclico o acíclico?

Datos de proceso tienen un carácter cíclico y deben ser continuamente actualizados por medio del
bus de comunicación.

9. ¿Qué función tienen los parámetros o mensajes enviados mediante un bus de campo?

Los parámetros tienen la función de ajustar, monitorizar y programar dispositivos inteligentes.

10. ¿Los parámetros o mensajes enviados mediante un bus de campo tienen carácter cíclico o
acíclico?

Tiene carácter acíclico.


Automatización 2 Preguntas Tema 2

11. ¿Qué tamaño tienen los parámetros o mensajes enviados mediante un bus de campo?

El tamaño de la información paramétrica en el área de sensores y actuadores va desde 10 a 100


bytes por dispositivo

12. ¿Tienen los parámetros o mensajes enviados mediante un bus de campo los mismos requisitos
de tiempo que los datos de proceso?

No tiene apenas requisitos de tiempo, pudiendo ser 100 ms para la función de monitorizar y de
varios minutos incluso para la función de programación.

13. Pon 5 ejemplos de dispositivos conectables mediante bus de campo.

Sensores, interruptores, controladores, válvulas, accionadores…

14. Define brevemente que es el Strobe.

Strobe: Petición de información por parte del maestro y envío desde los dispositivos esclavos. Muy
eficientes para sensores.

15. Define brevemente que es el Polling.

Polling: El maestro envía información de salida al dispositivo y éste le responde con la información
de entradas.

16. Describe brevemente los métodos utilizados en los buses de campo para actualizar los datos
de proceso o entrada/salida.

Strobe y Polling.

Cambio de estado: El dispositivo no transmite información hasta que se modifica el estado de las
variables. Muy eficiente en sistemas discretos.

Cíclico: El dispositivo envía la información a la red en un intervalo de tiempo prefijado

17. Indica 5 ejemplos de buses de campo.

Profibus (Siemens), FIPIO, Modbus, ASI, Interbus

18. Indica la diferencia entre buses de campo y buses de campo y célula.


Los buses de campo y célula hacen la conexión de estaciones y de captadores y accionadores.

19. ¿Cómo se puede conectar un bus As-i con Profibus?

Se puede utilizar como sub-bus de los otros buses.

22. Describe brevemente el bus AS-i

Este bus se creó para el nivel más bajo de la pirámide de automatización, se produce un intercambio
de datos entre sensores/ actuadores y la alimentación.

23. ¿Cuántas estaciones se pueden conectar con AS-i?

31 estaciones

24. ¿Cuál es el tiempo máximo empleado en el intercambio de datos en AS-i? ¿Es suficiente?

Reacción rápida: el maestro AS-i necesita como máximo 5 ms para el intercambio de datos cíclico
Automatización 2 Preguntas Tema 2

25. Indica las principales ventajas del bus AS-i.

Montaje sencillo, ahorro en costes, alta seguridad de funcionamiento, puesta en marcha rápida y
sencilla…

26. Indica las principales diferencias entre las versiones 2.0 y 2.1 de AS-i.

27. En un PLC, ¿quién se ocupa de la gestión de los mensajes en AS-i?

Un espacio en la memoria de datos: área de marcas (M) o bloque de datos (OB).

28. En un módulo E/S remota, ¿quién se ocupa de la gestión de los mensajes en AS-i?
El maestro ASI.

29. Indica cómo se hacen los ciclos de lectura/escritura en una red AS-i.

PLC copiará los datos del maestro AS-i = entradas de cada uno de los esclavos.

Se enviarán los datos de las salidas de los esclavos al maestro AS-i.

30. ¿El módulo AS-i utiliza el procesador del PLC para actualizar los datos?

El maestro AS-i dispone de su propio procesador para actualizar todos los datos de los esclavos.

31. ¿Cómo se leen/escriben los datos remotos desde el programa del PLC?

El PLC copia los datos del maestro ASI (entradas de cada uno de los esclavos) y se guardan en área de
marcas o bloque de datos.

32. Indica los principales dispositivos necesarios para configurar una red AS-i.

-Fuente de alimentación AS-i. – Maestros. – Esclavos.


– Fuente de alimentación estándar y módulos de conexión. – Cables y conectores.

33. ¿Cuál es la función de la fuente de alimentación en el bus AS-i?

Alimentar los diferentes módulos, sensores… conectados de manera fiable.


Automatización 2 Preguntas Tema 2

34. ¿Qué tipos de maestros AS-i se pueden encontrar?

-CP -Pasarela o gateway

35. ¿Qué es un CP? ¿Cuál es su función?

Es una tarjeta de ampliación conectada en el propio bastidor del autómata programable que realice
las funciones del maestro de la red ASI.

36. ¿Qué son sensores y actuadores AS-i?

Son las entradas y salidas del Bus ASI

37. Indica el color de los cables utilizados en el bus AS-i.

Amarillo, negro y rojo.

38. Enumera algunas de las funciones que se pueden realizar con la consola de programación del
bus AS-i.

-Profile: leer y escribir el perfil de un esclavo.


-Data: leer y escribir datos de/al esclavo.
-Parameter: leer y escribir los parámetros de esclavo en formato HEX.

39. ¿Qué son los dispositivos AS-i safe?

Red AS-i con componentes seguros: pulsador de parada de emergencia, interruptor de la puerta de
protección o cortinas fotoeléctricas de protección

40. ¿Cuál es la función de los distribuidores utilizados en el cableado del bus AS-i?

Su función es conectar las redes que están a diferente alimentación.

42. Indica los pasos para realizar un montaje de una red AS-i.

1) Conexión del maestro AS-i. 2) Conexión de la fuente de alimentación AS-i


3) Conexión de la fuente de alimentación estándar de 24 VDC
4) Conexión de una tensión auxiliar de 220 VAC 5) Conexión de los esclavos

43. Describe brevemente los tres perfiles de la familia de redes PROFIBUS.

-PROFIBUS-FMS: Para transferencia de gran volumen de datos entre diferentes dispositivos


inteligentes conectados en una misma red.
-PROFIBUS-DP: Intercambio a gran velocidad de un volumen medio de información entre un
controlador, que hace funciones de maestro, y diferentes controladores o diferentes periféricos.
-PROFIBUS-PA: Utiliza un protocolo extendido de PROFIBUS-DP

44. ¿Qué norma física utiliza PROFIBUS-FMS? ¿Y PROFIBUS-DP?

La RS-485

45. ¿Cuál de los perfiles de PROFIBUS es más apropiado para la conexión de dispositivos de
campo?

PROFIBUS-PA
Automatización 2 Preguntas Tema 2

46. ¿Los dispositivos de campo conectados con PROFIBUS-PA pueden ser alimentados por el bus?

Si, pueden.

47. ¿Cuáles son los criterios a tomar en cuenta para la elección de un bus de campo?

Sistema determinista, Capacidad de diagnóstico, Inmunidad a interferencias, Facilidad en su


configuración, manejo y construcción

48. ¿Qué diferencias hay entre Maestros DP de clase 1 (DPM1) y 2 (DPM2)?

DPM1: Puede ejercer control sobre estaciones esclavas.

DPM2: Solo pueden configurar estaciones esclavas

49. ¿Qué es un esclavo DP?

Es un dispositivo con entradas/salidas binarias o analógicas, esclavos, etc.

50. ¿Cómo se resuelven los conflictos de acceso al medio en PROFIBUS-DP?

Se hace una transmisión de datos de usuario cíclica entre el maestro y el/los esclavos.

52. ¿Qué número máximo de nodos se pueden conectar utilizando PROFIBUS?

32 estaciones por segmento y hasta un total de 127

53. ¿Qué topologías de red se pueden utilizar en PROFIBUS?

Bus, árbol, estrella, anillo, anillo redundante

54. Indica los diferentes tipos de equipos que se pueden encontrar en una red PROFIBUS-DP.

Maestros. Esclavos inteligentes. Esclavos pasivos. Cables y conectores.

55. Pon 3 ejemplos de equipos que puedan funcionar como maestros en una red PROFIBUS-DP.

Autómatas programables (gama media-alta). Equipo panel de operador. Ordenadores con puerto
DP

56. ¿Qué son esclavos inteligentes en PROFIBUS-DP?

Son equipos que pueden funcionar de forma autónoma y además ser parte integrante de una red
Profibus-DP como esclavo.

57. Pon 3 ejemplos de equipos que puedan funcionar como esclavos inteligentes en una red
PROFIBUS-DP.

PLC S7-300 con puerto DP.


PLC S7-200 con módulo EM 277.
Convertidores de frecuencia (Micromaster).

58. ¿Qué son esclavos pasivos en PROFIBUS-DP?

Son equipos que únicamente responden a las órdenes del maestro, están inhabilitados para tomar la
iniciativa en las comunicaciones
Automatización 2 Preguntas Tema 2

59. Indica el color de los cables utilizados en el bus PROFIBUS.

Violeta.

60. Indica las principales ventajas de PROFIBUS con fibra óptica.

La línea de transmisión es inmune a perturbaciones electromagnéticas • Es idónea para grandes


distancias • Su naturaleza ofrece aislamiento galvánico • Pueden utilizarse cables de fibra óptica de
plástico, PCF
Automatización 2: Preguntas tema 3 y 4

1. ¿Está Ethernet Industrial recogido en alguna norma? ¿En cuál o cuáles?

Si, en los estándares IEEE 802.3 y 802.11

2. Explica brevemente las diferencias entre Ethernet y Ethernet Industrial

Ethernet Industrial puede adoptar topologías en estrella, anillo y bus, mientras Ethernet solo el
primero.

El industrial tiene mayor protección de componentes ya que necesitan soportar factores mecánicos
más severos.

3. ¿Ethernet es más apropiado para redes grandes o pequeñas?

Para grandes redes y se utiliza principalmente para redes LAN

4. Indica donde se encuentra Ethernet en la pirámide de automatización.

Se encuentra en la cúspide de la pirámide.

5. ¿Cómo se conectaría una red de oficina basada en Ethernet con una redprofibus?

Mediante un Proxy.

6. ¿Cómo se conectaría una red de oficina basada en Ethernet con una red decampo AS-i?
A través de un IE/AS-i-Link PN 10.

7. Indica las principales características de Ethernet.


Fácil ampliación y alta disponibilidad.
Rendimiento de comunicación prácticamente ilimitado.
Puesta en marcha rápida.
Interconexión de las áreas más diversas.

8. Indica cómo se realiza la conexión de varios equipos con ethernet.


La conexión se realiza mediante conectores RJ45.

9. ¿Cómo se pueden conectar varias redes de área local con Ethernet?


En tipología de estrella.

10. Indica qué es FastConnect con RJ45


Es un conector que permite implementar conexiones directas de dispositivos a distancias de hasta
100 m con un cable Ethernet industrial de instalación con latiguillo.

11. ¿Ethernet Industrial es a prueba de fallos?


Sí, gracias a su redundancia rápida.

12. Indica brevemente las características básicas y cómo preparar un cableEthernet Industrial.
Es un componente pasivo del ethernet industrial y están preparados para una fácil instalación y
conexión rápida.

1
Automatización 2: Preguntas tema 3 y 4

13. Indica los componentes básicos utilizados en una red Ethernet Industrial.

Componentes pasivos: Cables, herramientas y conectores.


Componentes de red activos: switch, tarjetas de comunicación.

14. Indica las funciones básicas de un switch de Ethernet Industrial.

Conectar simultáneamente varios pares de subredes o estaciones. Filtrado del tráfico de datos a
estaciones de otra subred. Limitación de propagación de errores a la subred.

15. ¿Cómo se filtran los mensajes que entran o no en una subred basada en Ethernet Industrial?
Mediante un switch.

16. Indica las principales ventajas de la tecnología de conmutación.

Posibilidad de crear redes parciales y segmentos de red.


Aumento del volumen de transmisión de datos y, en consecuencia, del rendimiento de la red por
estructuración del intercambio de datos.
Reglas sencillas para la configuración de redes.
Ampliación sencilla y sin repercusiones de redes existentes.
Ampliación ilimitada de la extensión de la red mediante la conexión de distintos dominios de
colisión/redes parciales.

17. Describe brevemente cómo ampliar una red Ethernet Industrial y qué no se debe hacer.
Mediante un switch, no colocarlos a grandes distancias.

18. ¿Qué tipos de tarjetas de comunicación existen?


CP con funciones estándar y CP con ampliaciones de funciones.

19. Indica las principales características de una CP con funciones estándar.


Concebidas para poder trabajar en entornos industriales duros.
Utilizables para el sistema de cableado SIMATIC NET FastConnect apto para la industria a través del
puerto RJ45.
Transmisión de datos rápida incluso con grandes volúmenes de datos(10/100 Mbits/s).

20. Indica las principales características de una CP con ampliaciones de funciones.


Además de las características anteriores presenta:
Funcionalidad TI (e-mail,FTP o web).
Controlador PROFINET IO.
Switch integrado 4 puertos.

21. ¿Qué es una funcionalidad TI?


Los equipos de TI suelen ser responsables de desarrollar, operar y mantener las integraciones entre
los sistemas informáticos de una empresa, así como con los sistemas y servicios de proveedores
externos.

22. Define brevemente qué es Profinet.


Es un estándar de automatización basado en Industrial ethernet, con un protocolo de comunicación
full dúplex. Es un modelo abierto de comunicación e ingeniería. Se diferencia de PROFIBUS en que
en este el rendimiento depende directamente del número de nodos.

2
Automatización 2: Preguntas tema 3 y 4

23. ¿Es compatible una red Ethernet con Profinet?


Si, ya que profinet está basado en ethernet

24. ¿Es compatible una red Profibus con Profinet?


Si, mediante un IE/PB link.

25. ¿Es Profinet un bus de campo?


Sí, es la evolución lógica del bus de campo Profibus DP y de Industrial Ethernet.

26. Indica los objetivos básicos en el desarrollo de Profinet.


Ser un estándar abierto para la automatización basado en Industrial Ethernet.
Que los componentes de Industrial Ethernet y Standard Ethernet puedan utilizarse conjuntamente.
Usar estándares TCP/IP y de tecnologías de la información.
Automatización con Ethernet en tiempo real.
Integrar de forma directa sistemas con bus de campo.

27. Indica las principales ventajas de la utilización de Profinet.


Flexibilidad gracias al empleo de Ethernet y de los acreditados estándares IT.
Ahorro de ingeniería y puesta en marcha gracias a la modularización.
Protección de la inversión para equipos y aplicaciones PROFIBUS.
Más rápido que los actuales buses especiales en el ámbito de Motion Control.
Amplio abanico de productos disponibles en el mercado.

28. Qué es más rápido en el control de movimiento: Profibus o Profinet. ¿Por qué?
Profinet.

29. Explica brevemente cómo es la arquitectura de una red Profinet.


Comunicación entre aparatos de campo. Las arquitecturas Profibus existentes pueden integrarse
dentro de PROFINET. Comunicación entre autómatas como componentes de sistemas distribuidos.
La estructura modular técnica es una garantía de ahorro tanto en la ingeniería como en el
mantenimiento.

30. ¿Cómo se identifica un dispositivo y sus puertos o interfaces en una red Profinet?
Las interfaces se identifican con una X (a partir del número 1)
Los puertos se identifican con una P (a partir del número 1)

31. ¿Es posible la integración de otros buses de campo en Profinet? ¿Cómo?


Sí, PROFIBUS, AS-I, etc. A través de un Proxy.

33. Indica los diferentes perfiles de Profinet y para qué están optimizados.
PROFINET CBA: Realización de aplicaciones modulares y comunicación entre máquinas.
PROFINET IO: Combina las propiedades de uso habituales en Profibus con la incorporación de
innovadores conceptos de la tecnología Ethernet.

3
Automatización 2: Preguntas tema 3 y 4

32. Dibuja un esquema de una red mixta con Profibus y Profinet.

34. Indica las principales características de Profinet IO.


Se garantiza la migración sin problemas de PROFIBUS DP al entorno PROFINET.
Se aplica una tecnología de conmutación. Permite que cualquier estación pueda acceder a la red en
todo momento.
Combina las propiedades de uso habituales en PROFIBUS con la incorporación de innovadores
conceptos de la tecnología Ethernet.

35. Indica las principales características de Profinet CBA.


Mayor modularización en la ingeniería de máquinas e instalaciones mediante una máxima
descentralización del procesamiento inteligente.
Permite implementar módulos tecnológicos enteros en forma de componentes estandarizados en
plantas industriales de gran tamaño.

36. Indica las topologías posibles en la utilización de Profinet por cable.


Estrella, árbol y línea.

37. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para conseguir una red Profinet óptima?
Colocar un router o un SCALANCE S entre la red de las oficinas y el sistema PROFINET para definir
quién puede acceder a su sistema PROFINET.
Montar el sistema PROFINET con una topología en estrella siempre que sea posible.
Reducir al máximo la profundidad en el encadenamiento de los switches.
Conectar nuestro supervisor IO cerca del interlocutor.

38. ¿Qué diferencia hay entre un switch y un router?


El router limita la carga de la red y el switch no.

39. ¿Qué significa WIFI?


Wireless Fidelity

40. ¿Qué significa que un producto está certificado para WIFI?


Las certificaciones Wi-Fi demuestran que los productos se han sometido a rigurosas revisiones y
pruebas para cumplir con los estándares acordados por la industria, incluida la interoperabilidad y la
seguridad del producto.

4
Automatización 2: Preguntas tema 3 y 4

41. ¿Wifi es Ethernet industrial sin cables o sólo Ethernet?


Es Ethernet industrial sin cables.

42. ¿Qué norma principal regula las comunicaciones WIFI?


IEEE 802.11b: es considerado como el estándar que sirve de base en la comunicación de las redes
inalámbricas

43. ¿Qué diferencias hay entre la norma IEEE802.11b y IEEE802.11a?


La 11b la banda IMS es de 2,4 Ghz y la 11a es de 5,7 Ghz.
La 11a va a mayor velocidad que la 11b.

44. Indica las principales ventajas de la tecnología Wireless.


Conexión sin necesidad de cables.
Mayor movilidad.
Escalabilidad.
Más económico que otras tecnologías.

45. Indica el número máximo de usuarios en una red Wifi siguiendo la normaIEEE802.11b.
3o4

46. Describe de forma breve los componentes de una WLAN.


Puntos de acceso: actúa como puerta de enlace entre la parte cableada de la red y la parte
inalámbrica.
Adaptadores de cliente: proporcionan la conexión inalámbrica a equipos terminales como
ordenadores portátiles, PDA, etc.

47. Indica las dos topologías básicas en Wifi.


Modo infraestructura.
Modo Ad hoc.

48. Describe brevemente el modo infraestructura de una red Wifi.


Requiere de un punto de acceso conectado a un segmento cableado de red, bien sea Ethernet,
token ring, coaxial, cable óptico, etc. A veces la conexión termina en un módem router para
conexión ADSL.

49. Describe brevemente el modo Ad hoc de una red Wifi.


No requieren de un punto de acceso. En este modo de funcionamiento los dispositivos interactúan
unos con otros, permitiéndose una comunicación directa entre dispositivos. En algunas ocasiones se
las denomina redes peer to peer inalámbricas.

50. ¿Qué son redes Mess?


Es otra alternativa propietaria que ofrecen algunos fabricantes. Se trata de una evolución del modo
Ad hoc que permite encaminar paquetes a través de diferentes alternativas. Cada elemento de la
red se comporta a su vez como un nodo capaz de encaminar paquetes a lo largo de la red.

51. Explica qué técnica se utiliza en Wifi para el control de acceso al medio.
MAC: es el conjunto de mecanismos y protocolos de comunicaciones a través de los cuales varios
"interlocutores" se ponen de acuerdo para compartir un medio de transmisión común por lo
general, un cable eléctrico o fibra óptica.

5
Automatización 2: Preguntas tema 3 y 4

52. ¿Son seguras las redes Wifi?


Son menos seguras que los buses de campo, no disponen de barreras físicas que impidan la
conexión, pero se han ido desarrollando mecanismos que permiten garantizar niveles de seguridad
variable en función de la solución adoptada.

53. Indica algunos mecanismos para mejorar la seguridad en redes Wifi.


Direcciones MAC.
Encriptación WEP.
Estándar IEEE802.1x.
WPA vl.
Estándar IEEE802.11i

54. Clasifica las redes inalámbricas en función de su alcance. Pon varios ejemplos.
PAN: bluetooth. (Personal Area Network)
LAN: Wireless LAN. (Local)
WAN: GSM, GPRS. (Wide)

55. ¿A qué se refiere una red PAN?


Es una red personal.

También podría gustarte