0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

X

Los 8 documentos presentan diseños e implementaciones de hornos para fundición de metales con diferentes capacidades y combustibles. Los hornos incluyen diseños basculantes, de crisol estacionario y móvil para fundir metales como aluminio, cobre y aluminio utilizando combustibles como gas natural, diésel y GLP.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

X

Los 8 documentos presentan diseños e implementaciones de hornos para fundición de metales con diferentes capacidades y combustibles. Los hornos incluyen diseños basculantes, de crisol estacionario y móvil para fundir metales como aluminio, cobre y aluminio utilizando combustibles como gas natural, diésel y GLP.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ANTECEDENTES

Se realiza una búsqueda e identificación de los trabajos que se han realizado en los años
anteriores, con el fin de conocer sobre el tema y la metodología de desarrollo para el diseño y
construcción de hornos para fundición de metales, los siguientes antecedentes
encontrados son:

1 Diseño e implementación de un horno basculante para fundir aluminio. En la empresa


“FUNDICIONES SANGUCHO” el tiempo estimado para la fundición de metales no era optimo,
debido a eso generaron retrasos en los procesos de producción, dando paso a la reducción de
presupuesto y perdidas que día a día incrementaron, con base en ese problema y según análisis
de variables, se diseña y se construye un horno basculante para reducir el tiempo en el proceso
de fundición de metales como el aluminio. De acuerdo a los estudios, se determinaron los flujos
térmicos y las pérdidas de calor que afectan la cantidad de energía y el consumo necesario para
realizar la fundición, con el fin de mejorar la productividad en la empresa; el nuevo diseño del
horno es alimentado por combustible diésel y cuenta con una capacidad para fundir 250 Kg de
materia prima. Con la implementación del horno basculante se mejoró el tiempo de
calentamiento de este, se eliminó el caldeo por cucharones y se adicionó el sistema manual de
vertido directo, el cual agiliza mucho más el proceso de desmontaje de las piezas terminadas,
obteniendo el doble de producción en el mismo tiempo de trabajo (CORONEL, Mario ;
SANGUCHO Simba, , 2019)

2 Diseño y construcción de un horno de crisol para fundición utilizando gas


natural. Su objetivo principal es llevar a cabo el diseño y la construcción de un horno de crisol
para la fundición de metales blandos no ferrosos, el combustible que utiliza es el gas natural
impulsado por un flujo de aire. El diseño del equipo se llevó a cabo utilizando los conocimientos
adquiridos en la carrera de ingeniería mecánica, específicamente en temas como transferencia de
calor materiales y diseño. (TRUJILLO, Sebastián, 2005 )

3. Implementar un horno de crisol basculante para el laboratorio de fundición de la universidad


francisco de paula Santander. En la universidad francisco de paula Santander, se tiene la
necesidad de implementar un horno de fundición basculante para crear el laboratorio de
fundición de metales, en la materia de procesos de manufactura 1. Con base en los
conocimientos de ingeniería, se identifican los diferentes tipos de hornos para fundir metales, se
diseña y se calcula los elementos que hacen parte del equipo y por último se lleva a cabo la
construcción del mismo, cuenta con una capacidad de 19 kilogramos de material fundido y el
combustible que utiliza para adición de calor es el ACPM (diésel). (VARGAS Fornaris & MORA
Juan, 2014)
4 . Diseño y construcción de un horno basculante manual para la fundición de materiales no
ferrosos de capacidad de hasta 150 Kg. Para el laboratorio de ciencias de materiales de la escuela
politécnica de ejército. Se realiza una investigación utilizando métodos inductivos y deductivos
con el fin de conocer los procesos y materiales que se necesitan para el diseño, la construcción y
desarrollo de un horno de fundición
basculante, proporcionando un eficaz y óptimo rendimiento. Utilizando métodos de ingeniería, se
establecen medidas y materiales adecuados para la construcción del horno, buscando que la
parte práctica de las materias de ingeniería no pierdan su sentido, por otra parte, el sistema de
adición de calor se da por medio del hidrocarburo liquido denominado diésel, el cual funciona
perfectamente y cumple con el objetivo. Se concluye que el equipo funciona perfectamente y
puede ser utilizado y explotado al máximo por los estudiantes de la universidad de las fuerzas
armadas, teniendo en cuenta las medidas de seguridad establecidas. (BONE, Jorge y CRESPO,
David, 2015)

.5. Diseño de un horno de fundición para la empresa SER – TEC. En el presente proyecto se realiza
el diseño de un Horno de Fundición con una capacidad de 50 Kg de Cobre, este horno es del tipo
Basculante adecuándose al volumen y movilidad que necesita la empresa SER-TEC. El trabajo
busca que la parte teórica no pierda importancia y sentido, haciendo un desarrollo experimental,
se ayudan de conocimientos de ingeniería como transferencia de calor, materiales (ladrillo
refractario, concreto aislante, manta cerámica, acero inoxidable, entre otros), diseño y procesos
de combustión, buscando un equipo con pérdidas de energía en formas de calor, que sean bajas,
y un óptimo rendimiento para fundir materiales no ferrosos.Se utiliza gas natural como
combustible para la adición de calor, buscando economía y un óptimo rendimiento, ya que el
horno dura aproximadamente 35 minutos para llegar a los 900° C. Se concluye que es viable el
diseño de un horno de combustión industrial para fundir aluminio y Cobre reciclado, utilizando
los materiales adecuados y con las medidas y condiciones establecidas en los cálculos. (ALIAGA
luis, 2018)

6. Diseño y construcción de un horno de combustión industrial para fundir aluminio. Esta


investigación se realizó con la utilización del método inductivo el cual permitió exhibir la manera
en que se desarrollaron los hechos particulares, en este caso las variables están conectadas a un
todo, que son las leyes que rigen los procesos físico -químicos que están presentes en esta
investigación. Fue necesaria la utilización del método deductivo para determinar las leyes que
intervienen en el desarrollo de la investigación y poder llegar finalmente a obtener un equipo que
por su estructura y diseño permite realizar un proceso de fundición de aluminio.

Por último, fue necesaria la utilización del método experimental que proporcionó datos en
tiempo real, modificar variables y corregir errores. Por lo tanto, la investigación no está basada
en un solo método y busca que la parte teórica no pierda su sentido y posteriormente comprobar
experimentalmente el proceso de fundición de aluminio, el tiempo de calentamiento, la cantidad
de gas consumido, además de manifestar claramente procesos de combustión y transferencia de
calor. (MESTANZA, Diego; LARA Viviana,,2012)

7 Diseño y construcción de un horno crisol para fundición de aluminio con una capacidad de 15
kg/h a una temperatura de 800ºc utilizando GLP. En el desarrollo de esta tesis de grado, se
propone la investigación actual del país (Ecuador), con respecto hacia la fundición de aluminio,
en su mayoría reciclado, seguido de una consulta del tipo de horno más adecuado para el
proceso, teniendo en cuenta temas como: el combustible, las emisiones contaminantes, medidas
y tamaños, transferencia de calor y diseño, generando mejoras basadas en trabajos
anteriores.Por último, se plantea el diseño y construcción del equipo y se realiza un
levantamiento de planos, cálculos y prácticas de operación, desarrollando el proceso constructivo
más acorde para el equipo y con el fin de resolver todos los inconvenientes detectados en la
empresa con lo son, los altos costos de producción de material fundido y disminución de capital.)
(SUNTAXI, Edison y TORRES, Carlos, , 2014)

8. Diseño y construcción de un horno crisol estacionario para reciclaje de chatarra de cobre en


Cajamarca. En Perú la capacidad de reciclaje de los componentes electrónicos y eléctricos hechos
en cobre es muy baja, generando la necesidad de investigar en procesos que ayuden a un mejor
aprovechamiento de los materiales de un solo uso como el cobre, se propone el diseño y
construcción de un horno de crisol estacionario con el fin de generar empresa, desarrollar un
análisis económico, un balance general y un estado de ganancias, según el material fundido.El
balance general y el estado de ganancias y pérdidas fueron elaborados con el precio de cobre en
562.6 centavos de dólar el Kilogramo o 19.04 soles el kilogramo datos tomados el día 07 de
octubre de 2019. (CABRERA, Danial y MORALES, Jose , 2019)

También podría gustarte