0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas14 páginas

Psicologia General

Este documento presenta un resumen de los conceptos fundamentales de la psicología general. En primer lugar, describe los principales procesos psicológicos como la atención, percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento y lenguaje. Luego, explica los diferentes tipos de conciencia, incluyendo la conciencia sensorial, selectiva, del tiempo, social, metacognitiva, emocional y espiritual. Por último, analiza las características de la percepción, procesos afectivos y personalidad, así como las escuelas psicol

Cargado por

Jhosy Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas14 páginas

Psicologia General

Este documento presenta un resumen de los conceptos fundamentales de la psicología general. En primer lugar, describe los principales procesos psicológicos como la atención, percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento y lenguaje. Luego, explica los diferentes tipos de conciencia, incluyendo la conciencia sensorial, selectiva, del tiempo, social, metacognitiva, emocional y espiritual. Por último, analiza las características de la percepción, procesos afectivos y personalidad, así como las escuelas psicol

Cargado por

Jhosy Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS


GONZAGA"

FACULTAD DE
ADMINISTRACIÒN

TEMA:
Psicología General
CURSO:
Relaciones Humanas
DOCENTE:
Loyola Balarezo Ronald Leonardo
ALUMNA:
Huaccachi Julián Jhoselyn Valentina
CICLO Y SECCIÒN:
III "A"

ICA – PERÚ
2023

1
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo
hoy concluido a mis padres
por inculcarme la admiración
y el gusto por la lectura y la
investigación, y por apoyarme
en cada decisión e
impulsarme hasta lo que soy.

2
ÍNDICE

I. PSICOLOGÍA GENERAL.....................................................................................................4
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS....................................4
1.1 Atención........................................................................................................................4
1.2 Percepción.....................................................................................................................4
1.3 Aprendizaje...................................................................................................................4
1.4 Memoria........................................................................................................................4
1.5 Pensamiento.................................................................................................................5
1.6 Lenguaje........................................................................................................................5
2. LA CONCIENCIA..............................................................................................................5
2.1 Conciencia Sensorial.....................................................................................................5
2.2 Conciencia Selectiva......................................................................................................5
2.3 Conciencia del Tiempo..................................................................................................5
2.4 Conciencia Social...........................................................................................................6
2.5 Conciencia Metacognitiva.............................................................................................6
2.6 Conciencia Emocional...................................................................................................6
2.7 Conciencia Espiritual.....................................................................................................6
3. CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN.................................................................6
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS AFECTIVOS...........................................7
5. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD...........................................................8
5.1 Apertura a experiencias....................................................................................................9
5.2 Escrupulosidad..................................................................................................................9
5.3 Extroversión......................................................................................................................9
5.4 Amabilidad........................................................................................................................9
5.5 Neuroticismo.....................................................................................................................9
6. LA PSICOLOGÍA SOCIAL...............................................................................................9
6.1 Escuelas psicológicas que se nutren de la psicología social...........................................10
6.1.1 Psicoanálisis............................................................................................................10
6.1.2 Conductismo...........................................................................................................10
6.1.3 Psicología postmoderna..........................................................................................10
6.1.4 Psicología de los grupos..........................................................................................10
II. CONCLUSIÓN..................................................................................................................11
III. RECOMENDACIÓN........................................................................................................12
IV. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................13
V. ANEXOS............................................................................................................................14

3
I. PSICOLOGÍA GENERAL

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

Los procesos psicológicos constituyen elementos fundamentales en el estudio de


la psicología. Son los procesos que permiten a la persona tomar conciencia de sí
misma y de su entorno, se encuentran en el origen de cualquier manifestación
conductual y hacen posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y
demandas ambientales.

1.1 Atención
a) Selectiva: Capacidad para enfocarse en estímulos específicos mientras
se ignoran otros.
b) Sostenida: Habilidad para mantener la atención durante períodos
prolongados.
c) Dividida: Capacidad para atender y procesar múltiples fuentes de
información simultáneamente.
d) Alternante: Facultad para cambiar la atención entre diferentes tareas
o estímulos.

1.2 Percepción
a) Organización: Proceso de organizar e interpretar la información
sensorial para construir una representación significativa del entorno.
b) Reconocimiento de patrones: Identificación de regularidades y formas
en la información sensorial.
c) Construcción activa: La percepción como un proceso activo en el que
el individuo contribuye a la interpretación de estímulos.

1.3 Aprendizaje
a) Adquisición de conocimiento: Obtención de nueva información o
habilidades a través de la experiencia.
b) Adaptabilidad: Ajuste del comportamiento en función de las
experiencias previas.
c) Transferencia: Aplicación del conocimiento adquirido en una situación
a nuevas situaciones.

1.4 Memoria
a) Retención: Capacidad para retener y almacenar información.
b) Recuperación: Habilidad para recordar y acceder a la información
almacenada.
c) Codificación: Proceso de transformar la información para su
almacenamiento.

4
1.5 Pensamiento
a) Resolución de problemas: Proceso de encontrar soluciones a
situaciones complejas o desafiantes.
b) Abstracción: Capacidad para pensar en conceptos abstractos y
generalizar.
c) Reflexión: Habilidad para pensar críticamente y reflexionar sobre ideas
y experiencias.

1.6 Lenguaje
a) Comunicación: Función principal del lenguaje para expresar y
entender ideas.
b) Sintaxis: Reglas que rigen la estructura gramatical de las oraciones.
c) Semántica: Comprensión del significado de las palabras y frases.

2. LA CONCIENCIA

Es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a


uno mismo. En un sentido más básico es la experimentación bruta de cualquier
sensación, incluso en ausencia de significado o conceptualización sobre la relación
entre el sujeto y las cosas. Puede ser definida como «subjetividad», «punto de
vista en primera persona», «capacidad para sentir», «cómo se siente ser algo» o
«lo que produce significado». Se ha dicho que la conciencia es constitutiva de todo
estado mental, a diferencia de la intencionalidad.
Los tipos de conciencia son:
2.1 Conciencia Sensorial
La conciencia sensorial abarca la percepción tanto de estímulos internos como
externos. La intercepción involucra la conciencia de sensaciones internas, como
la percepción de la temperatura, la presión y la posición de las partes del
cuerpo. Por otro lado, la exterocepción implica la conciencia de las sensaciones
externas, incluyendo la visión, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Estos
procesos sensoriales son fundamentales para nuestra comprensión y
experiencia del entorno.
2.2 Conciencia Selectiva
La conciencia selectiva es esencial para filtrar y procesar la gran cantidad de
información a la que estamos expuestos. La atención focalizada nos permite
concentrarnos en un estímulo específico, mientras que la atención dividida nos
capacita para manejar múltiples tareas simultáneamente. Estos procesos son
clave para la adaptabilidad y la eficiencia en entornos complejos.
2.3 Conciencia del Tiempo
La conciencia del tiempo es crucial para nuestra organización y comprensión
del mundo que nos rodea. Nos permite percibir la duración de eventos y
entender la secuencia temporal de experiencias. Esta conciencia temporal es
esencial para la planificación, la anticipación y la comprensión de la causalidad
en nuestras vidas.

5
2.4 Conciencia Social
La conciencia social implica la capacidad de comprender y relacionarse con los
demás. La empatía, como parte de esta conciencia, nos permite conectarnos
emocionalmente con las experiencias de los demás. La conciencia social es
esencial para el desarrollo de relaciones saludables, la comunicación efectiva y
la colaboración en contextos sociales.
2.5 Conciencia Metacognitiva
La conciencia metacognitiva va más allá del simple procesamiento cognitivo,
permitiéndonos reflexionar sobre nuestros propios procesos mentales. Esto
incluye la capacidad de monitorear, regular y planificar nuestros propios
pensamientos, mejorando así nuestra capacidad para aprender, resolver
problemas y tomar decisiones informadas.
2.6 Conciencia Emocional
La conciencia emocional implica el reconocimiento y la gestión efectiva de
nuestras emociones. Comprender nuestras propias emociones y las de los
demás contribuye a la inteligencia emocional. Esta conciencia facilita una
respuesta emocional adaptativa, promoviendo relaciones interpersonales
saludables y una toma de decisiones informada.
2.7 Conciencia Espiritual
La conciencia espiritual se relaciona con la percepción de dimensiones más
trascendentales o espirituales de la existencia. Puede incluir la conexión con
creencias, valores y significados más allá de lo material, proporcionando un
marco para la comprensión del propósito y la existencia más allá de la realidad
tangible.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN

La percepción es el proceso mediante el cual interpretamos e organizamos la


información sensorial para darle significado y comprender nuestro entorno.
Involucra la captación y procesamiento de estímulos provenientes del entorno a
través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) para formar una
representación mental coherente del mundo que nos rodea. La percepción no se
limita simplemente a la recepción pasiva de estímulos, sino que también incluye
la interpretación activa y la asignación de significado a esa información.
a) Es inferencial. - La percepción es el primer proceso cognoscitivo. Permite
tomar información del medio para formar una imagen o idea luego de la
decodificación y asimilación de los estímulos sensoriales y energéticos
(realiza una inferencia e interpretación).

b) Es constructiva. - Sumado a nuestras inferencias, la percepción incorpora


datos que posee la memoria, los clasifica y los fusiona en un objeto único:
construye una idea en base a las observaciones y datos nuevos y
preexistentes.
6
c) Se distingue de la sensación. - Aunque estos conceptos suelen usarse
indistintamente, la percepción y la sensación difieren en muchos detalles.
La sensación es una experiencia vivida a partir de un estímulo en forma
de respuesta a una experimentación sensorial, mientras que la
percepción es la interpretación de una sensación, que aporta significado y
orden.

d) Se sirve de nuestros sentidos. - Para poder percibir se necesita captar


estímulos mediante nuestros sentidos, por eso la percepción puede ser:
 Visual (imagen)
 Auditiva (sonido)
 Olfativa (aroma)
 Gustativa (sabor)
 Táctil (contacto físico)

e) Requiere de atención. - La atención puede adoptar dos formas


principales: sostenida y selectiva. En el caso de la atención sostenida, los
estímulos familiares pueden pasar a un segundo plano, como cuando no
percibimos los olores cotidianos en casa, ya que nos enfocamos en
detectar cambios o peligros. Además, ante estímulos desagradables, la
percepción tiende a disminuir, y los estímulos no significativos pueden
volverse imperceptibles. Por ejemplo, al conducir un automóvil, la
atención se dirige al camino y al entorno, mientras que detalles como la
vestimenta en las vidrieras pueden desaparecer de nuestra percepción.

f) Es relativa. - La percepción nunca es absoluta sino relativa: ocurre


siempre en un contexto que puede modificarse con el tiempo. Así, la
percepción se adapta a la experimentación del observador con el
estímulo, en un tiempo y en un espacio.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS AFECTIVOS

Los procesos afectivos se refieren a las dimensiones emocionales y afectivas de la


experiencia humana. Estas características son fundamentales para comprender
cómo las emociones influyen en el pensamiento, el comportamiento y la
interacción social.
a) INTIMIDAD
Expresa el lado de la subjetividad porque tiene relación con el Yo interno,
que se presenta como algo personal; cada cual experimenta sus vivencias
afectivas de manera muy personal, por lo cual se dice que pertenecen a la

7
conciencia de cada sujeto. Ejemplo: al escuchar una canción romántica,
algunos suspiran y otros no.

b) POLARIDAD
Los procesos afectivos pueden agruparse en polos opuestos, es decir tiene
un lado y su contrario; por ejemplo: odio – amor, etc.

c) INTENSIDAD
Las emociones pueden variar en intensidad, desde leves hasta intensas. La
intensidad emocional puede influir en la forma en que se procesa la
información y se toman decisiones.

d) PROFUNDIDAD
En un proceso afectivo la profundidad es el grado de importancia o
significación con la cual afecta al individuo al objeto o relación establecida,
es decir está compuesta por la hondura de los procesos afectivos. Ejemplo:
para una madre es más profundo el amor por su hijo que su amor por sí
misma.

e) NIVEL O JERARQUÍA
Esto caracteriza a los procesos afectivos según su valor moral y social, se
podría decir que los más elevados son el Amor, La equidad, la Felicidad,
etc., y los más bajos en esta jerarquita serian el Egoísmo, el Odio, los celos,
etc.

f) TEMPORALIDAD
Los procesos afectivos tienen una duración cuantificable, en otras palabras,
tienen un momento de origen un momento de culminación.

g) INTENCIONALIDAD
Porque van dirigidas a un objeto o situación, ya sea con un fin positivo o
negativo.

h) AMPLITUD O DIFUSIÓN
Determina que los procesos afectivos pueden comprender y afectar toda la
personalidad del individuo. Ejemplo: el enamoramiento puede afectar de
manera positiva o negativa en el comportamiento de los adolescentes.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD

8
Los investigadores psicológicos suelen definir a la personalidad en términos de
cinco características nucleares, que se pueden considerar como disposiciones
estables que se relacionan con diferencias en el comportamiento. El modelo de
personalidad en cinco factores engloba estas características extensas, cada una
de las cuales engloba a características más específicas

5.1 Apertura a experiencias


La apertura a experiencias se refiere a la disposición de una persona para
explorar nuevas ideas y conceptos. Aquellos con alta apertura muestran
una curiosidad intelectual significativa, disfrutan de la diversidad de
pensamiento y tienen una imaginación creativa. Están abiertos a nuevas
experiencias y pueden encontrar inspiración en la exploración de ideas no
convencionales.

5.2 Escrupulosidad
La escrupulosidad se relaciona con la organización, la productividad y la
responsabilidad personal. Las personas escrupulosas son metódicas y
eficientes, planifican cuidadosamente sus actividades y cumplen con sus
compromisos. También son responsables de sus acciones y muestran un
alto grado de confiabilidad en sus relaciones profesionales y personales.

5.3 Extroversión
La extroversión abarca la sociabilidad y el asertividad en las interacciones
sociales. Las personas extrovertidas buscan activamente la compañía de
otros, son sociables y disfrutan de situaciones sociales. Además, son
asertivas, expresan sus opiniones abierta y confidentemente, y tienden a
ser energéticas en entornos sociales.

5.4 Amabilidad
La amabilidad implica la compasión, el acatamiento y la confianza en
otros. Las personas amables son comprensivas y muestran empatía hacia
los demás, se adhieren a las normas sociales y son cooperativas en
situaciones grupales. Además, confían en las intenciones positivas de los
demás, lo que contribuye a relaciones interpersonales saludables.

5.5 Neuroticismo
El neuroticismo se asocia con las tendencias hacia la ansiedad y la
depresión. Las personas con niveles más altos de neuroticismo pueden
experimentar preocupación y nerviosismo con mayor facilidad en
situaciones estresantes. También pueden ser más propensas a
sentimientos de tristeza y desesperanza. Este rasgo refleja la estabilidad
emocional de un individuo.

6. LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de
índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así
como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los
9
procesos sociales los que modulan la personalidad y las características de cada
persona.
6.1 Escuelas psicológicas que se nutren de la psicología social
Siendo la psicología social una subdisciplina amplísima que aborda múltiples
procesos de interacción entre el individuo y la sociedad, no es de extrañar que
muchas escuelas psicológicas hayan basada gran parte de sus enseñanzas y sus
desarrollos a esta.

6.1.1 Psicoanálisis
El psicoanálisis, cuyo máximo representante es Sigmund Freud, es una de
las escuelas más tradicionales. El psicoanálisis emplea algunos principios
de la psicología social como la disciplina que inquiere acerca de las
pulsiones y represiones colectivas, que emergen del interior del
inconsciente de cada persona para posteriormente influir en lo colectivo y
condicionar lo social.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el psicoanálisis no forma parte
de la psicología social ni se basa en la epistemología de la psicología
científica en general.

6.1.2 Conductismo
Por otra parte, el conductismo concibe la psicología social en la medida en
que nos aporta datos sobre la influencia social. El conductismo se focaliza
en observar y analizar la conducta individual teniendo en cuenta la
influencia del entorno social y cultural.

6.1.3 Psicología postmoderna


La psicología postmoderna trata de analizar mediante la psicología social
aquellos elementos que influyen en la diversificación y la fragmentación
de la sociedad.

6.1.4 Psicología de los grupos


Desde el enfoque de la psicología de los grupos, todo colectivo conforma
una unidad de análisis con su propia idiosincrasia particular. En
consecuencia, la psicología social trata de llevar a cabo un estudio
ponderado entre lo social y despersonalizado y entre lo subjetivo y
particular.

10
II. CONCLUSIÓN

En conclusión, exploramos diversas áreas de la psicología, abordando temas que incluyen


procesos cognitivos, tipos de conciencia, características de la personalidad y escuelas
psicológicas relacionadas con la psicología social.

En resumen, comprendimos que los procesos cognitivos, como la atención, la percepción,


el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y el lenguaje, son fundamentales para nuestra
comprensión del mundo y para el funcionamiento humano en general. Además,
exploramos los diferentes tipos de conciencia, que abarcan desde la sensorial y selectiva
hasta la social y la metacognitiva.

Luego, nos sumergimos en las características de los procesos afectivos, destacando su


subjetividad, intensidad, influencia en la cognición y comportamiento, y su papel en la
adaptación evolutiva. Finalmente, revisamos los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad,
profundizando en la apertura a experiencias, la escrupulosidad, la extroversión, la
amabilidad y el neuroticismo.

Concluimos nuestro recorrido con una mirada a las escuelas psicológicas que se nutren de
la psicología social, reconociendo la diversidad de enfoques que contribuyen al estudio de
la experiencia humana en contextos sociales.

Estas exploraciones ofrecen una visión integral de aspectos clave en el ámbito de la


psicología, subrayando la complejidad y riqueza de la mente humana y su interacción con
el entorno.

11
III. RECOMENDACIÓN
En el ámbito de la psicología cognitiva, recomendaría explorar prácticas para mejorar la atención y
la memoria en la vida diaria. Técnicas simples, como la segmentación de la información y la
utilización de recordatorios visuales, pueden fortalecer tu capacidad para retener y recuperar
información. Además, considera métodos de aprendizaje activo y participativo, como la
enseñanza a otros o la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, para potenciar tus
procesos de aprendizaje.

En relación con los procesos afectivos, especialmente en entornos laborales o sociales, es


beneficioso cultivar la inteligencia emocional. Esto implica la capacidad de reconocer, comprender
y gestionar tanto tus propias emociones como las de los demás. Practicar la empatía, la
comunicación asertiva y la resolución de conflictos puede contribuir significativamente a un
ambiente positivo y relaciones saludables.

Al considerar las características de la personalidad, te aconsejaría reflexionar sobre cómo estos


rasgos influyen en tus interacciones y elecciones. Identifica tus puntos fuertes y áreas de mejora,
y utiliza este autoconocimiento para establecer metas realistas y estrategias de desarrollo
personal. El entendimiento de tus propias tendencias de personalidad también puede facilitar una
mayor comprensión y apreciación de la diversidad en equipos y grupos sociales.

Finalmente, al abordar las escuelas psicológicas y su relación con la psicología social, te sugeriría
explorar enfoques integradores que combinen perspectivas diversas. La intersección de conceptos
de distintas escuelas puede enriquecer tu comprensión de fenómenos sociales complejos, como
la influencia de la cultura en el comportamiento o las dinámicas de grupo. Esta perspectiva
integradora puede ser valiosa en el ámbito laboral y en la toma de decisiones informadas en la
vida cotidiana.

12
IV. BIBLIOGRAFÍA

https://www.edicionespiramide.es/libro/psicologia/procesos-psicologicos-enrique-g-
fernandez-abascal-9788436816051/#:~:text=En%20esta%20obra%20se%20ofrece,la
%20motivaci%C3%B3n%20y%20la%20emoci%C3%B3n).
https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_(psicolog%C3%ADa)
https://concepto.de/conciencia/
https://humanidades.com/percepcion/
https://lizerindex.blogspot.com/2014/03/caracteristicas-de-los-procesos.html
https://lizerindex.blogspot.com/2014/03/caracteristicas-de-los-procesos.html
https://www.psychologytoday.com/es/fundamentos/5-grandes-rasgos-personalidad
https://psicologiaymente.com/social/psicologia-social

13
V. ANEXOS

14

También podría gustarte