Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 1
Universidad de Valencia
Evaluación, valoración y reflexión
en las actividades teatrales
Tomás Motos Teruel
[email protected]Objetivos
1. Tomar conciencia de la necesidad de la evaluar las prácticas dramáticas y de los
componentes que intervienen en la evolución.
2. Elaborar instrumentos para la evaluación de las prácticas dramáticas
3. Adquirir estrategias para reflexionar sobre la práctica docente en educación teatral.
Contenidos
1. Qué tipo de evaluación para las prácticas dramáticas.
2. Para qué evaluar en las prácticas dramáticas.
3. Quién evalúa: heteroevaluación, autoevalución, evaluación de pares.
3.1. Indicadores de la creatividad escénica.
4. Qué evaluar en las prácticas dramáticas: persona, proceso, producto
4.1. Descriptores e indicadores.
4.2. Competencias, criterios, atributos y estándares.
5. Cómo evaluar
5.1. Instrumentos cualitativos
5.2. Instrumentos cuantitativos
6. La reflexión sobre la práctica docente en Dramatización/Teatro
6.1. Ciclo reflexivo
6.2. Estrategias para desarrollar la reflexión sobre la práctica docente teatral.
Criterios de Raths
1. QUÉ EVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.
Evaluar es un proceso en el que se recoge información, se compara o contrasta y se
toman decisiones al respecto. Sin embargo, normalmente en la práctica docente
cotidiana evaluar equivale a poner calificaciones al alumnado y aplicar pruebas para
obtener información a partir de la cual se asignarán esas calificaciones. Considerando
la complejidad del Arte dramático y las pautas que rigen el nuevo paradigma
educativo emergente, es necesario conceptuar la evaluación de la creatividad
dramática aplicándole los rasgos con que Bordas (2000: 281-284) caracteriza la
evaluación educativa. A saber: formadora (centrada en el auto aprendizaje),
continuada (basada en una actitud de valoración permanente que reemplaza el
momento por la continuidad), comprensiva e inclusiva de lo multicultural (toma en
consideración la diferencia, las ideologías, los valores socioculturales, creencias y
sentimientos del sujeto) y adaptativa y polivalente (oferta alternativas diferenciadas
de procedimientos e instrumentos y considera que cualquier situación de aprendizaje
o formación puede ser utilizada con fines evaluadores).
La evaluación ha de ser entendida como ayuda al aprendizaje. Más que de medida en
el caso de la evaluación en Teatro tenemos que hablar de valoración (assessment). Y
desde esta óptica se trataría de una evaluación alternativa (alternative assesment) en
el sentido de que utiliza medios no tradicionales para recoger las evidencias de la
creatividad, tales como portafolios, representaciones y actuaciones (performance) y
otros productos artísticos, que se valoran sobre criterios establecidos por los
profesores y estudiantes. Y, además, comporta la observación directa del rendimiento
del alumnado.
Se trataría de una valoración en curso, continuada (ongoing assessment), que sigue
la pista del aprendizaje creativo del estudiante por medio de su actuación en tareas
que son parte del proceso de desarrollo de las actividades que componen en
currículum o el programa de taller. La evaluación en curso, que se centra sobre
muestras de trabajo agrupadas por resultados/productos manifestados, proporciona
datos acumulados para una posterior evaluación sumativa. El principio general es que
la evaluación en Teatro tiene que ser una más de las actividades que se realizan en el
transcurso del desarrollo del currículum de esta materia.
También se trataría de una valoración de actuaciones y representaciones
(perfomance assessment) pues se hace sobre la observación del proceso de creación
de resultados que demuestran las competencias y son evidencia del aprendizaje
generado por el estudiante. Por ejemplo: la realización de una danza o un monólogo,
cantar una canción, escribir un guión, hacer el diseño de maquillaje para caracterizar a
un personaje, etc.). Los resultados de la evaluación creativa en arte a veces son
difíciles de presentar por escrito, porque ésta, al igual que la representación teatral, es
efímera y fugaz. Este tipo de evaluación se ha de realizar utilizando el desequilibrio y
lo lúdico, pues si no se estropea la espontaneidad, componente básico de la actividad
artística. Por tanto, dada la naturaleza de nuestro objeto de estudio podemos
establecer como principio general que cualquier actividad artística puede servir para
evaluar la creatividad artística.
Si partimos de que la expresión creativa depende no sólo del talento, sino también de
la motivación, el interés, el esfuerzo y la oportunidad y, de que el proceso creativo,
contrariamente a la opinión popular, está socialmente respaldado, culturalmente
influenciado y adquirido colaborativamente, a la hora de concretar el contenido de la
evaluación del Taller de Teatro o la dramatización, tenemos que concluir que los
objetos sobre los que se va a dirigir la mirada se deben centrar en el conocimiento
del lenguaje dramático, las destrezas y actitudes desarrollados por los sujetos, en los
productos elaborados y los resultados obtenidos, en la evolución del grupo, en el
desarrollo de los talleres, en la actuación del profesor y en las oportunidades que el
contexto escolar y familiar dan al sujeto para desarrollar su potencialidad creativa. Y
todo ello basado en unos criterios fijados de antemano.
Por todo ello, una evaluación de la creatividad en Arte dramático en cualquiera de los
distintos niveles educativos tendría que ser :
- Una evaluación informal, intuitiva, integrada en los procesos de aprendizaje y en
los de análisis reflexivo personal, que acepte la incertidumbre, la duda, ya que éstas
forman parte intrínseca de la realidad que se trata de evaluar. Una evaluación que
supere lo meramente planificado, por lo tanto no estará fija ni estática en el tiempo, de
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 3
Universidad de Valencia
modo que los procesos evaluativos se regularicen en la cotidianidad del trabajo de
enseñanza-aprendizaje.
- Una evaluación que integre la importancia de las representaciones, la creencias e
ilusiones de los sujetos, y, aún más, la distancia cultural entre los enseñantes y el
alumnado, que evite toda normalización, que acepte que no todos adquieren las
mismas competencias y que respete la intimidad de la persona.
- Una evaluación en la que intervengan diferentes actores: alumnos, profesores,
institución, etc., donde se respeten los distintos puntos de vista, basada en
multicriterios compartidos; que tenga en cuenta interacciones múltiples; que integre la
evaluación de competencias colectivas y esté centrada tanto en los productos como en
los procesos, el contexto y la persona.
2. PARA QUÉ EVALUAR
A la hora de contestar esta pregunta se encuentran dos grandes finalidades:
a) Informar a la sociedad en general del estado de las artes en la educación en las
escuelas. Evaluación a escala nacional o autonómico estatal. Pero esta es una práctica
marginal de las artes en los currícula escolares y en la Administración educativa, ya que no
se asignan inversiones para realizar este tipo de programas porque se considera que no
merece la pena invertir en la evaluación del arte, ya lo consideran como subjetivo, al
contrario como la lengua o las matemáticas.
b) Valorar el progreso de los estudiantes/usuarios, centrando la atención en los procesos
seguidos durante el desarrollo de las actividades dramáticas, así como en la evolución del
dominio de las competencias. Es una evaluación del rendimiento individual o evaluación
formativa.
En clase los profesores/animadores pueden evaluar las habilidades y conocimientos de los
alumnos mediante una prolongada observación. Los usuarios pueden discutir y hacer
preguntas sobre los trabajos que están realizando, hacer crítica, tanto con los profesores
como con sus iguales, explorar con diferentes estrategias de creación y trabajar durante un
tiempo sus obras.
3. QUIÉN EVALÚA LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.
Esta cuestión hace referencia a los protagonistas de la evaluación, esto es, las personas que
se van a hacerse cargo de gestionarla. La evaluación de la creatividad dramática ha de tener
un enfoque participativo por ello tienen que tomar todos los agentes del proceso de
enseñanza-aprendizaje: el alumnado, el grupo, el profesorado, la institución, además de los
evaluadores externos. Para una completa valoración en la formación artística, esta debe
realizarse desde diferentes enfoques: el profesorado valora al alumnado, los estudiantes se
valoran unos a otros, los estudiantes se valoran a sí mismos, los profesores se valoran a sí
mismos, los estudiantes valoran al profesorado y los alumnos son valorados por
examinadores externos.
3.1. En el campo de la educación los que planifican la política educativa y los
investigadores tienden a poner el énfasis en la evaluación por parte del profesorado
como fuerza primaria, y esta influye en las decisiones a corto plazo y en la trayectoria que
pueden seguir los alumnos en el aprendizaje artístico. Aunque este énfasis es
incuestionablemente valioso, la autoevaluación y la evaluación por los compañeros juegan
un importante papel las experiencias y el futuro en educación artística.
3.2. Autoevaluación es un proceso de percibir, interpretar, juzgar y transformar uno
mismo los propios proyectos. Incluso los momentos silenciosos y solitarios de auto
evaluación son sociales, hasta el punto de que las elecciones artísticas están informadas y
toman forma por historias de las relaciones interpersonales y por la tradición cultural. La
auto evaluación se fundamenta en la tradición de la investigación en arte y educación,
prioriza el desarrollo individual y la auto expresión. El niño y el adolescente generan y
refinan sus propios proyectos, con la guía y enseñanza del profesorado, basándose en la
visión y significado personal.
Ficha de autoevaluación de un taller. 1º de primaria
3.3. La evaluación por compañeros es el proceso de mirar y responder al estado
actual un trabajo de cualquier otra persona, en algunos casos ofreciendo claros juicios de
valor. La evaluación entre iguales implica una ideología educativa que privilegia la
dimensión social del aprendizaje y del hacer.
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 5
Universidad de Valencia
4. QUÉ EVALUAR EN LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS
Si partimos de que la expresión creativa depende no sólo del talento, sino también de la
motivación, el interés, el esfuerzo y la oportunidad y de que el proceso creativo,
contrariamente a la opinión popular, está socialmente respaldado, culturalmente
influenciado y adquirido colaborativamente (Jalongo, 2003), a la hora de concretar el
contenido de la evaluación, tenemos que concluir que los objetos sobre los que se va a
dirigir la mirada se deben centrar en el conocimiento del lenguaje artístico, las destrezas y
actitudes desarrollados por los sujetos, en los productos elaborados y resultados obtenidos,
en la evolución del grupo, en el desarrollo de los talleres, en la actuación del profesor y en
las oportunidades que el contexto escolar y familiar da al sujeto para desarrollar su
potencialidad creativa. Y todo ello basado en unos criterios fijados de antemano. Se
acostumbra a decir que en expresión dramática lo importante son los procesos y no los
productos, pero normalmente un buen proceso conduce a excelentes productos. Y no hay
que olvidar las personas y los contextos.
4.1. Descriptores. En el cuadro siguiente se presenta los principales descriptores de
cada uno de estos cuatro componentes, y apunta hacia donde se puede dirigir la mirada a la
hora de realizar la evaluación de la creatividad dramática.
Descriptores de contenido Indicadores
Producto - espectáculos - novedad original: lo inusual e
- textos escritos (textos teatrales, guiones) infrecuentemente visto en un ámbito
- representaciones y realizaciones en grupo similar por gente con experiencia y
- improvisaciones y realizaciones individuales entrenamiento similar
- novedad germinal: capaz de sugerir
futuros productos creativos
-adecuación: da respuesta de manera
satisfactoria a la situación y
conflicto planteados
- elaboración, atracción:
llama la atención del espectador
-elaboración expresiva: es
presentado de manera entendible.
Persona - expresión oral: uso de los componentes de la voz - originalidad: aportar ideas nuevas
(volumen, tono, timbre, ritmo, pausa, intensidad, o poco usuales -
proyección, dicción y articulación) elaboración expresiva
- expresión corporal: uso de los componentes del - fluidez: proporcionar gran cantidad
movimiento (cuerpo, espacio, tiempo, energía e de respuestas dentro de un tiempo
interrelación) limitado
-uso de los elementos del esquema dramático: - flexibilidad: diferentes categorías
personaje, acción, conflicto, espacio, tiempo, de respuestas
argumento. - imaginación : forma en la que el
- uso de los elementos de construcción dramática sujeto es capaz de imaginar y
(contraste, foco, equilibrio, tensión) adoptar diversos roles propuestos
- dominio de análisis de textos e imágenes - evitación de bloqueos -
- dominio para concretar en una imagen o metáfora toma de riesgos
el contenido de una obra, situación, etc. - centralidad en la tarea: realización
- escritura del guión, textos, piezas, etc. impecable y gusto por el acabado, la
- improvisación precisión y el detalle
- habilidad para entrar y mantenerse en un rol - tolerancia a la ambigüedad:
- manejo de elementos técnicos (espacio, luz, apertura a lo diverso e inacabado,
sonido y efectos especiales) control del miedo a lo desconocido y
- uso de los objetos como soportes de la expresión al error
- uso de elementos de caracterización (maquillaje, - expectativas, intereses y
vestuario, máscaras) motivaciones
- uso de los elementos estructurales de la obra
dramática
Proceso -fases del proceso del taller (puesta en marcha, - participación y grado de
concentración/relajación, actualización, implicación de los componentes
retroacción) - autonomía gozada
- fases del proceso expresivo (percibir, sentir, - interacciones y relaciones
hacer, reflexionar) generadas
-nivel de relaciones - técnicas, métodos y
- estrategias metodológicas seguidas para la puesta procedimientos de trabajo artístico
en escena empleados
-ensayos
Contexto - contexto institucional (artístico, aficionados, - desafío y compromiso
escolar) - confianza
- clima creado -ambiente lúdico
- oportunidades dadas para el desarrollo de la - toma de riesgos: tolerancia a la
creatividad en la clase o taller dramatización ambigüedad y la incertidumbre
- discusión y de bate
- libertad: independencia de
conducta de los distintos
componentes
4.2. Competencias
Se entiende por competencia el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que ha de
ser capaz de movilizar una persona, de forma integrada, para actuar eficazmente ante las
demandas de un determinado contexto.
Las competencias tienen que haber sido adquiridas al finalizar un nivel educativo
determinado. En el ámbito profesional se entiende por competencia el saber hacer complejo
y contextualizado que tienen que dominar los profesionales competentes.
4.2.1. Competencias de Dramatización para Educación Primaria
Competencias Educación Primaria, MELS 2007
Inventar o crear - Sacar partido de ideas para una creación dramática.
secuencias - Compartir su experiencia de creación.
dramáticas - Sacar partido de los elementos del lenguaje dramático, de las técnicas de juego, de las
técnicas teatrales.
- Estructurar una creación dramática.
- Dar una finalidad a su producción.
Interpretar - Apropiarse el contenido de una obra o una secuencia dramática.
secuencias o - Utilizar los elementos del lenguaje dramático, de las técnicas de juego, de las técnicas
obras dramáticas teatrales.
- Compartir su experiencia de interpretación.
- Sacar partido de los elementos expresivos inherentes a la secuencia dramática.
- Respetar las reglas relativas al juego dramático.
Apreciar obras - Analizar una obra teatral.
dramáticas - Compartir su experiencia de apreciación.
- Tener un juicio crítico o estético de la obra.
- Establecer lazos entre lo experimentado (vivido) y lo analizado.
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 7
Universidad de Valencia
Competencias dramáticas en Educación Primaria (Tomás Motos)
Competencia de expresión Participar en escenificaciones de cuentos, bailes, danzas, juegos, etc.
corporal coordinando los movimientos corporales, y mostrando desinhibición y
espontaneidad de gestos, movimientos, posturas, acciones y desplazamientos.
Ser capaz de comunicarse
utilizando los recursos de la
expresión corporal.
Competencia de expresión oral Utilizar la voz de diferentes formas con intención comunicativa, mostrando
desinhibición y espontaneidad de voz y sonido.
Ser capaz de comunicarse
utilizando los recursos de la Realizar la lectura expresiva e interpretativa de textos cortos dados, jugando
expresión oral. con las palabras, con su significado y sonoridad.
Competencia de improvisación Utilizar simultáneamente la voz, la palabra, el movimiento, las posturas y el
verbal y no verbal gesto para expresar sensaciones, emociones e ideas.
Ser capaz de utilizar los recursos Improvisar individual y colectivamente acciones y situaciones con objetos
de la improvisación en diferentes dándoles un uso inusual.
contextos.
Competencia de conocimiento de Elaborar y realizar la representación de personajes y escenas a partir de
elementos y estructuras del desencadenantes diversos (ideas, frases, canciones, poemas, leyendas
lenguaje dramático populares, imágenes, etc.) con coherencia, desarrollando el comienzo, el
medio y el final.
Conocer y usar los elementos del
lenguaje teatral interpretar obras Teatralizar a partir de situaciones de la vida real o imaginarias, de imágenes y
dramáticas. de textos no dramáticos (poemas, relatos, canciones, noticias, anuncios, etc.)
Adoptar diferentes roles teatrales (autor, actor, escenógrafo, crítico).
Competencia de composición Elaborar individual y colectivamente guiones y textos dramáticos cortos,
dramática: creación individual y escuchando activamente y reaccionando con coherencia ante las iniciativas
colectiva de los compañeros de representación, mostrando interés por el trabajo en
grupo.
Componer secuencias dramáticas
Hacer propuestas para la transformación plástica del propio cuerpo mediante
vestuario, objetos, maquillaje, máscaras, disfraces y otro elementos que
refuercen la finalidad dramática pretendida.
Construir y manipular marionetas sencillas y máscaras para su utilización en
representaciones.
Competencia de análisis y Expresar opiniones para valorar el trabajo propio y el colectivo, los
valoración procesos, los medios y los resultados.
Valorar espectáculos escénicos Aprender a callar, escuchar y respetar.
4.2.2. Competencias para Educación Secundaria (Motos, Navarro, Palanca)
Competencia 1
Encontrar diferentes maneras de expresarse corporalmente para realzar la interpretación de un personaje o
situación dados y para crear unos efectos específicos.
Componentes de la competencia
Conceptos Procedimientos Actitudes
Componentes y Utilizar técnicas de movimiento específicas para exteriorizar y Mostrar
subcomponentes del comunicar sensaciones, sentimientos e ideas. desinhibición y
movimiento espontaneidad,
expresivo: cuerpo originalidad y fluidez
(segmentos, centros, en las actividades de
acciones, funciones, movimiento.
movimientos
básicos, formas y
posturas); espacio
(dimensiones,
niveles, categorías
y trazados); tiempo
(estructuración
métrica y no
métrica); energía
(tiempo, peso, salida
y espacio) e
interrelación (rol
desempeñado,
relación con el
grupo, con el tiempo
y con el espacio).
Estándares de aprendizaje Indicadores de
éxito
- Elegir y usar técnicas de movimiento específicas para exteriorizar y comunicar - Elige y usa los
sensaciones, sentimientos e ideas, adaptando el movimiento en respuesta a diferentes componentes de
circunstancias dadas. movimiento más
adecuados para
- Explorar ideas nuevas en vista a una creación teatral o coreográfica. exteriorizar y
comunicar
- Rendir cuentas de su experiencia de creación utilizando la expresión caporal. sentimientos e ideas,
adaptándolos a su
propósito.
- Demuestra fluidez
proporcionando
distintas respuestas
de movimiento ante
una situación y un
tiempo limitados.
- Demuestra
flexibilidad en los
movimientos
incorporando
niveles, velocidad,
intensidad y
direcciones
diferentes en las
actividades de
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 9
Universidad de Valencia
movimiento.
- Utiliza una gama
variada de
movimientos para
crear personajes y
situaciones en
actividades
dramáticas y de
danza.
Competencia 2
Encontrar diferentes maneras de utilizar la voz para realzar la interpretación de un personaje y para
crear efectos concretos.
Componentes de la competencia
Conceptos Procedimientos Actitudes
- Elementos de - Técnicas de voz específicas y de efectos vocales adecuados en - Participación activa en
la voz: respuesta a una interpretación concreta y a diferentes circunstancias. el proyecto grupal.
volumen,
duración, tono - Sonorización por redundancia, contraste y asociación. - Escucha y respeto al
y timbre. proceso seguido por cada
- Resonadores. - Grafofonías. uno del grupo.
- Dicción:
acento tónico, - Dicción de la prosa y del verso. - Capacidad de iniciativa
ritmo y y de invención.
entonación.
- Línea
melódica
- Lectura o
dicción
expresivas e
interpretativas.
Aprendizajes esperados Indicadores de
desempeño
- Elegir y utilizar técnicas de voz específicas y de efectos vocales adecuados en - Proyecta la voz
respuesta a una interpretación concreta y a diferentes circunstancias. apropiadamente en el
ámbito de la clase con
- Emplear una articulación y dicción claras para elaborar la caracterización de un intención de comunicar.
personaje o situación.
- Realiza la lectura
- Saber sonorizar textos dramáticos (relatos, poemas, imágenes, anuncios publicitarios, expresiva e interpretativa
etc.) de textos dados.
- Respetar las reglas relativas al juego dramático y de la danza. - Imita y utiliza sonidos
vocales y utiliza la voz
para producir patrones
rítmicos lingüísticos.
- Habla con una gama
del volumen de voz
adecuado a las
situaciones y personajes
en actividades
dramáticas.
- Utiliza la articulación,
la pronunciación y la
enunciación en
actividades dramáticas,
selecciona y utiliza
calidades vocales
específicas.
- Reconoce la expresión
corporal como elemento
intrínseco a la emisión
de la voz.
Competencia 3
Utilizar la improvisación como procedimiento de investigación y creación dramática y coreográfica.
Componentes de la competencia
Conceptos Procedimientos Actitudes
- Principios de - Recurrir a la memoria emocional y representar gestos y expresiones - Valorar la escucha
la del cuerpo, voz, movimiento y hacer uso del espacio. activa.
improvisación: - Valorar la mirada
escucha activa, - Aplicar la improvisación como método para obtener creaciones consciente.
aceptación y dramáticas y de danza en colectivo. - Entender la
ayuda. - Desarrollar la escucha activa y la mirada consciente. improvisación como
- Elementos de procedimiento de
la investigación y
improvisación: creación.
el conflicto, los
personajes, el
tiempo y el
espacio.
- La
improvisación
como técnica de
creatividad.
Aprendizajes esperados Indicadores de
desempeño
- Combinar palabra, gesto y movimiento para realizar una interpretación eficaz y para - Manifiesta escucha
caracterizar un personaje o una situación. activa y aceptación
- Elegir las formas dramáticas y dancísticas más efectivas y los medios teatrales y de de las propuestas de
danza más apropiados para representar ideas, experiencias, sentimientos, pensamientos y los compañeros.
creencias determinados. - Muestra atención y
constancia durante la
- Crear estructuras dramáticas con principio, medio y final. sesiones de trabajo.
- Utiliza el contraste
- Mantener el foco de la improvisación. y la sorpresa.
- Provoca emoción
- Adaptarse a las propuestas de los otros participantes. en el espectador.
- Reacciona de
- Definir el objeto de deseo del protagonista.
forma espontánea y
- Establecer el tiempo y el espacio de la acción. coherente ante la
presencia de
estímulos
inesperados.
- Realiza propuestas
novedosas.
- Presenta variedad
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 11
Universidad de Valencia
de ideas y
propuestas.
- Mantiene la
coherencia interna de
la situación
improvisada,
haciendo propias las
propuestas de los
otros participantes.
- Dispone y usa de
variedad de
registros, estilos y
géneros.
- Hace uso de
objetos y accesorios
con valor simbólico
y puede identificarse
con los mismos.
Competencia 4
Interpretar textos dramáticos y coreografías
Componentes de la competencia
Conceptos Procedimientos Actitudes
- - Planificar y representar escenas con coherencia, desarrollando el - Velar por las
Construcción comienzo, el medio y el final y proponiendo finales alternativos a cualidades técnicas y
del una situación dada. estéticas de la
personaje: representación para
rasgos - Sintetizar y comunicar claramente el objetivo o tema de una conseguir un resultado
distintivos, situación o escena. aceptable.
intención, rol
en la acción - Utilizar elementos técnicos y escenográficos para realzar el efecto - Participar activa y
dramática y dramático. desinhibidamente en
bailada. representaciones
- Géneros -Teatralizar y coreografiar textos no dramáticos (poemas, relatos, escénicas individuales
teatrales: canciones, imágenes, noticias, etc.) y colectivas.
tragedia,
- Adoptar diferentes roles: autor, coreógrafa, actriz, bailarín - Valorar la
comedia,
escenógrafo, crítico. originalidad por encima
drama.
- Tipos de de los estereotipos y la
- Análisis de textos cortos como paso previo a la puesta en escena o imitación.
discurso del como primer momento de una improvisación dramática o bailada.
texto teatral:
parlamento, - Interpretación de una notación coreográfica.
aparte,
didascálica, - Desarrollar la habilidad para entrar y mantenerse en un rol.
diálogo.
- Sistemas de - Usar los objetos como soportes de la expresión.
notación
coreográfica - Usar los elementos de caracterización del personaje (maquillaje,
de las vestuario, máscaras).
danzas.
Aprendizajes esperados Indicadores de
desempeño
- Reconocer el conflicto protagonista/antagonista y el objeto del deseo. - Aporta soluciones
- Relacionar una acción dramática con los géneros teatrales adecuados. para interpretar escenas
- Sintetizar y comunicar el tema u objetivo de una escena. dramáticas y
- Saber interpretar una escena en diferentes códigos y estilos (realista, absurdo, coreográficas
simbólico, break-dance, danza contemporánea, etc.). concretas con los
- Concretar en una imagen o metáfora el contenido de una obra, situación, etc. compañeros.
- Utiliza habilidades
adecuadas de trabajo
conjunto en la actividad
y/o en una
representación.
- Es capaz de interpretar
un notación
coreográfica.
Competencia 5
Crear obras dramáticas y coreografías
Componentes de la competencia
Conceptos Procedimientos Actitudes
- Elementos - Realizar la adaptación de un texto u obra dramática corta mediante el - Participar de
del esquema análisis y determinación del uso de los elementos estructurales de la manera
dramático: obra. constructiva en el
personaje, trabajo del grupo,
conflicto, - Hacer elecciones razonadas dentro de los límites de una situación proponiendo y
acción, dramática dada, enfrentándose a las dificultades y sabiendo resolverlas. tomando
espacio iniciativas.
dramático y - Elaborar colectivamente textos dramáticos y coreográficos.
teatral, tiempo - Velar por las
dramático y - Usar los elementos de construcción dramática y dancística (contraste, cualidades técnicas
tiempo de foco, equilibrio, tensión). y estéticas de la
ficción, trama representación para
- Manejar las convenciones de escritura teatral y utilizarlas para guiones conseguir un
y argumento.
y textos cortos. resultado
- Elementos
básicos del aceptable.
- Usar los elementos estructurales de la obra dramática
lenguaje de la
danza: cuerpo, - Valorar el
espacio, aprendizaje de
energía y trabajo cooperativo
relación. que supone la
- Fases del representación de
proceso de un texto dramático
dramatización. o una coreografía.
- Fases del
proceso de
una
coreografía.
- Técnicas
básicas de
escritura
dramática y
notación
coreográfica.
Aprendizajes esperados Indicadores de
desempeño
- Planificar y representar escenas con coherencia, desarrollando el planteamiento, el nudo - Coherencia entre
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 13
Universidad de Valencia
y el desenlace y proponiendo finales alternativos a una situación dada. la propuesta de
creación, el
- Sintetizar y comunicar claramente el objetivo o tema de una situación o escena. desarrollo de las
ideas, el proceso y
- Utilizar elementos técnicos y escenográficos para realzar el efecto dramático. el resultado.
- Utilización de los
- Teatralizar y danzar textos no dramáticos (poemas, relatos, canciones, imágenes, distintos elementos
noticias, etc.) del lenguaje
dramático y de la
- Escribir guiones, textos, piezas breves, etc.
danza,
- Diseñar los elementos técnicos de espacio, luz, sonido y efectos especiales y de adecuándolos a la
caracterización (maquillaje, vestuario y máscaras) de un espectáculo. intención.
- Originalidad en el
- Utilizar de forma creativa y original los distintos elementos del lenguaje dramático. tratamiento de los
elementos del
- Planificar escenas con una estructura coherente y una armonía estética en la forma, lenguaje dramático.
desarrollando la capacidad de adaptar o modificar los textos y/o de proponer alternativas.
Competencia 6
Apreciar espectáculos teatrales y de danza
Componentes de la competencia
Conceptos Procedimientos Actitudes
- Estéticas - Analizar textos teatrales. - Valorar las propias habilidades, haciendo
teatrales y de balance de las adquisiciones alcanzadas
danza. - Realizar la crítica de un espectáculo. (técnicas, culturales y comportamentales) y
- Rasgos de tomando conciencia del propio saber
los periodos - Visionar vídeos de espectáculos teatrales y expresar.
artísticos. de danza.
- - Reconocer las producciones escénicas y
Características dancísticas como patrimonio inmaterial de
de los géneros nuestra cultura.
teatrales.
- - Apreciar la novedad/originalidad, la
Características interpretación, el contenido y la emoción
de los géneros provocada en el espectador.
y estilos de
danza. - Desarrollar la capacidad de mantener la
atención y el interés durante la asistencia a
las representaciones.
- Ser capaz de manifestar una actitud
tolerante ante las diversas manifestaciones
artísticas.
- Hacer la valoración crítica de espectáculos
escénicos de diferente naturaleza.
Aprendizajes esperados Indicadores de desempeño
- Valorar críticamente textos teatrales, espectáculos y otras - Mantiene el autodominio y utiliza la
manifestaciones escénicas. escucha y la visión atentas durante las
representaciones.
- Adquirir criterios para comprender cómo han cambiado las
manifestaciones escénicas y de la danza a lo largo del tiempo y - Caracteriza distintos tipos de danza y
como se relacionan con otros ámbitos (ciencia, religiones, códigos teatrales.
sociedad, arte, etc.).
- Emite juicios fundamentados sobre la
- Conocer la función y desarrollo de la danza en culturas función sociocultural de las artes escénicas en
presentes y pasadas de diferentes partes del mundo diversas épocas y contextos.
identificando su diversidad.
- Emite juicios críticos sobre espectáculos de
- Evaluar críticamente y extraer significado de expresiones teatro, danza y otras artes escénicas.
dancísticas de acuerdo con los elementos y cualidades estéticas
de la danza.
Tabla 3. Competencias teatrales para Educación Secundaria (Tomás Motos)
4.2.3. Competencias para profesionales del ámbito sociocultural
1. Conocer y comprender los conceptos básicos y características del arte dramático como medio de expresión de
la persona.
2. Utilizar capacidades expresivas, críticas y comunicativas para mostrar sentimientos, pensamientos e ideas, y
responder con creatividad a las problemáticas que afectan a la colectividad.
3. Reconocer y utilizar, con rigor artístico y coherencia estética, las múltiples formas de producir, recrear e
interpretar la acción escénica, y participar de forma activa en el diseño, realización y representación de todo tipo
de espectáculos escénicos, asumiendo diferentes roles, tareas y responsabilidades.
4. Utilizar el teatro y las técnicas dramáticas como instrumento para alterar y transformar actitudes, hábitos y
comportamientos que son opresivos; para luchar contra situaciones de marginación y subdesarrollo y para que los
miembros de una comunidad concreta exploren y representen asuntos que les conciernen.
5. Conocer, valorar y disfrutar de las artes escénicas, entendidas como patrimonio cultural, y participar
activamente en su mantenimiento, desarrollo y proyección.
Tabla 4. Competencias teatrales para ámbitos socioculturales (Tomás Motos)
4.3. Criterios
Los criterios responden a la pregunta ¿qué evaluar? Son indicadores de los aprendizajes
que ha de lograr el alumnado y hacen referencia a la consecución de los objetivos.
Establecen de alguna manera el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan alcanzado
las personas evaluadas con respecto a las capacidades implícitas en los objetivos.
Definir criterios significa para el profesorado tener mayor seguridad a la hora de evaluar y
tomar decisiones acertadas.
Los criterios no se refieren a la totalidad de los contenidos, recogidos en los programas,
sino a los contenidos mínimos imprescindibles para evitar el bloqueo del alumnado en su
progreso de aprendizaje. Pero han de estar integrados en el programa, definiendo
cuidadosamente los resultados esperados.
Tienen forma de declaraciones descriptivas que la persona evaluadora utilizará para hacer
juicios sobre las calificaciones que se concederán a los diversos niveles de rendimiento
(actuación).
La redacción de los criterios de evaluación puede constar de dos partes:
a) Un enunciado, en el que se establece el tipo de aprendizaje y el grado en que debe
ser alcanzado.
b) Una explicación en la que se exponen, con más detalle, los aspectos
contemplados en el enunciado y, de esta manera, se evitan interpretaciones subjetivas
acerca de lo que se pretende evaluar.
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 15
Universidad de Valencia
Ejemplo:
(a) Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los
diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, (b) mostrando interés por explorar sus
posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las
experiencias estéticas y comunicativas.
Ejemplos de criterios para Dramatización
1.Utilizar los recursos expresivos del cuerpo, los objetos y el sonido en
dramatizaciones sencillas para comunicar ideas, sentimientos y vivencias, mostrando
interés por explorar las posibilidades personales y por compartir con los demás las
experiencias estéticas y comunicativas.
2. Utilizar los distintos aspectos expresivos de la voz: vocalización, articulación, respiración
e intensidad, mostrando interés por explorar las posibilidades personales y disfrutando las
producciones personales y colectivas.
3. Identificar y describir el personaje principal y el secundario, el tiempo, el espacio y las
acciones principales y secundarias de una obra, relato o escena.
Los criterios más elementales y comunes para la valoración de la creatividad artística en
cualquiera de los niveles educativos se pueden concretar en estos tres que señala Bartiaz
(1988, 10): la novedad, respuestas no estereotipadas; la coherencia interna, en el sentido de
que la organización de los elementos del conjunto contribuyan a su función; adaptación
externa, si la respuesta al problema propuesto es aceptable.
En el caso del aprendizaje del lenguaje de la dramatización/teatro, como el de cualquier
arte, supone que el alumnado adquiera habilidades para expresar y comunicar con un
código específico su mundo interior y las imágenes que lo habitan. Los tres criterios
anteriores habría que completarlos de la siguiente manera:
- la novedad: o respuestas no estereotipadas;
- la coherencia interna: en el sentido de que la organización de los elementos del
conjunto contribuyan a su función;
- la adaptación externa: la respuesta a la situación, conflicto o tarea propuesta es
aceptable;
- la voluntad de progresar en la creación, la expresión y la comunicación;
- la participación activa en el proyecto grupal, la escucha y el respeto del proceso
seguido por cada uno;
- la adquisición del conocimiento básico del lenguaje del arte dramático, de la danza y
de las técnicas teatrales y dancísticas;
- la capacidad de iniciativa y de invención en el trabajo personal.
Por lo tanto, la evaluación apuntará al proceso de improvisación y creación, así como a la
participación, implicación, autonomía y asiduidad.
4.4. Estándares de evaluación.
Estandarizar se refiere a la especificación de los niveles de calidad aceptables o
recomendados. Son construcciones de referencia que nos son útiles para llevar adelante
acciones en algún ámbito determinado. Informaciones para ser utilizadas como referencias.
En educación, un estándar es "un valor acordado respecto al trabajo de los estudiantes por el
que los jueces, aceptados por todas las partes afectadas como competentes, realizan juicios"
Cresswell, 1996).
Los estándares toman la forma de afirmaciones que indican los distintos niveles de calidad
o rendimiento. Son propios del ámbito de la pragmática (política educativa y la gestión).
Son referencias para la acción y están vinculados a ella.
Un estándar es una afirmación que expresa un juicio de valor en tanto que es una
descripción de lo que debe lograrse, es decir, un modelo a conseguir. Los estándares son
principios orientadores o guías para evaluar y no reglas fijas que deban aplicarse
mecánicamente. En cuanto a la redacción deben ser enunciados claros, precisos y breves.
Dos preguntas abren la puerta al concepto de estándar en educación: ¿qué deben saber los
estudiantes? y ¿cómo sabe la sociedad que lo han logrado? Por ello explicitan lo que los
sujetos han de aprender para asegurarse de que todos tengan acceso a la misma oportunidad
educativa (contenidos mínimos y objetivos fundamentales).
Las características de los estándares las podemos concretar en :
a) Son informaciones para ser utilizadas como referencias; b) se sitúan en el ámbito de la
acción; c) son sistematizadas por personas autorizadas; d) nos permiten actuar con mayor
seguridad; e) informan acerca de lo que se espera sea el resultado del proceso, producto o
servicio que queremos utilizar; f) deben estar disponibles públicamente, indican y delimitan
responsabilidades y están sujetas a la rendición de cuentas; g) y son indicadores del nivel
de calidad de la cotidianeidad de nuestras vidas.
Ejemplos de estándares de la National Standards for Arts Education K 12 USA
(Consortium of National Arts Education Association y National Associatiation for Music
Education)
Esencialmente, los estándares bosquejan lo que los estudiantes deben saber y poder hacer el
siguiente momento en que hayan terminado la escuela secundaria:
- Deben poder comunicarse en un nivel básico en las cuatro disciplinas de los artes: danza,
música, teatro, y los artes visuales. Esto incluye conocimiento y habilidades en el uso de los
vocabularios básicos, de los materiales, de las herramientas, de las técnicas, y de los
métodos intelectuales de cada disciplina de los artes.
- Deben poder comunicarse competentemente en por lo menos una forma de arte,
incluyendo la capacidad de definir y de solucionar problemas artísticos con la penetración,
la razón, y la habilidad técnica.
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 17
Universidad de Valencia
- Deben poder desarrollar y presentar análisis básicos de obras de arte de perspectivas
estructurales, históricas, y culturales, y de combinaciones de esas perspectivas. Esto incluye
la capacidad de entender y de evaluar el trabajo en las varias disciplinas de los artes.
- Deben poder desarrollar y presentar análisis básicos de obras de arte de perspectivas
estructurales, históricas y culturales, y de combinaciones de esas perspectivas. Esto incluye
la capacidad de entender y de evaluar el trabajo en las varias disciplinas de los artes.
- Deben tener un conocimiento informado con las obras de arte ejemplares de una variedad
de culturas y de períodos históricos, y una comprensión básica del desarrollo histórico en
las disciplinas de los artes, a través de los artes en su totalidad, y dentro de culturas.
- Deben poder relacionar varios tipos de artes conocimiento y habilidades dentro y a través
de las disciplinas de los artes. Esto incluye capacidades y entendimiento que se mezclan y
que emparejan en la arte-fabricación, historia y cultura, y análisis en cualquier proyecto
arte-relacionado.
4.5. Aprendizajes esperados e indicadores de desempeño
¿Qué se espera que el alumnado aprenda, haga o sea? Este elemento define qué se aguarda
que logren, por lo que estará expresado de forma concreta y precisa.
Se caracteriza por estar compuesto de oraciones cortas que se inician con un verbo que
permite expresar el aprendizaje en acción (ejemplo: prepara, diseña, describe, identifica,
etc.); seguido del proceso que se debe desarrollar (ejemplo: la sonorización un anuncio
publicitario); y termina con la indicación de la finalidad y contexto de la acción (ejemplo:
de manera clara, comunicable y creativa tomando en consideración los elementos de la
voz).
El verbo, junto al proceso y contexto seleccionados para identificar el aprendizaje esperado
debe reflejar el nivel de complejidad en el que se debe desarrollar la competencia. Los
aprendizajes esperados están directamente relacionados con las distintas dimensiones
(saber, saber hacer, saber ser y saber relacionarse con los demás) de las competencias.
Los indicadores de desempeño responden a la preguntas ¿cómo sabemos que hemos llegado
a donde queríamos ir?, ¿ se han cumpliado los objetivos y en qué medida lo han sido? Estos
indicadores son variables cuantitativas o cualitativas que permiten verificar los cambios
que estaban planeados inicialmente en las competencias.
5. CÓMO EVALUAR EN LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS
No hay estrategias o métodos válidos por sí mismos, sino coherentes o no con las
decisiones de fondo que se hayan adoptado a la hora de justificar y diseñar la
evaluación. En cuanto a los recursos y medios, partiendo de modelos adaptativos y
polivalentes y en coherencia con la visión comprensiva e inclusiva que tiene en
cuenta las diferencias de los sujetos y los contextos, se han de ofertar alternativas
diferenciadas, variedad de procedimientos, complementariedad de modelos
cuantitativos y cualitativos, técnicas e instrumentos, de modo que permitan una mayor
comprensión del fenómeno evaluado.
Un principio fundamental en la evaluación es la triangulación, que posibilita el contraste
de datos obtenidos por varios personas (profesor, alumno, otros).
Entre los procedimientos que se puede utilizar para valorar el aprendizaje en Artes
Escénicas diferenciar los cuantitativos y los cualitativos. A continuación presentamos
algunos instrumentos. no se trata de hacer un listado completo, sino de ofrecer
algunas posibilidades que sirvan de arranque para que cada usuario diseñe sus
propias estrategias de evaluación.
6. INSTRUMENTOS CUALITATIVOS
6.1. Portafolios. Se trata de una colección de trabajos del estudiante, que
muestra y proporciona evidencias directas de sus progresos y realizaciones durante
un periodo de tiempo concreto. Pero debe ser algo más que una colección de trabajos,
debe demostrar el proceso de aprendizaje del alumnado y su implicación consciente
en el proceso. Por ejemplo, un portafolio de esta asignatura debería contener entre
otras cosas: una relación de lo realizado cada día en formato doble entrada: "lo que he
hecho" y "cómo lo he hecho"; una autoevaluación diaria; análisis y crítica de videos,
películas, espectáculos, actuaciones, etc.; evaluaciones de las actuaciones de los
compañeros; anotaciones sobre trabajos realizados; textos, letras de canciones,
poemas, etc.; ilustraciones, canciones originales; autovaloraciones de las
contribuciones al trabajo grupal; información sobre biografía, contexto histórico y
cultural de autores, directores, actores, coreógrafo, bailarines etc.; resúmenes y tablas
de contenido, esquemas, introducciones biográficas, etc.; trabajos relacionados con
otras materias (música, diseño, ciencias sociales, lengua y literatura), documentos en
vídeo o audio, etc.
Parrilla de evaluación del Portafolios
Porcentaje de
Criterios
ponderación %
El estudiante no ha realizado el Portafolios. 0
El alumno/a apenas reflexiona sobre su trabajo.
No ha tenido en cuenta o solo ligeramente la retroalimentación del profesor/a y de
sus compañeros.
Realiza un resumen global del trabajo realizado en clase en lugar de establecer su Entre
itinerario personal. 25% y 49%
No da ejemplos de documentos escritos o visuales.
Apenas hace referencias o comentarios al trabajo de los compañeros/as.
El contenido general es banal.
El estudiante tiene dificultades en la reflexión sobre su trabajo.
Señaló algunos comentarios del profesor/a y los compañeros/as. Evalúa su
recorrido artístico de forma incompleta. Entre
Rara vez se dan ejemplos de textos escritos o documentos visuales. 50% y 69%
Señala algunos comentarios sobre el trabajo de los compañeros.
El contenido es generalmente flojo.
El alumno/a reflexiona sobre su trabajo.
Toma nota de los comentarios del profesor y de los compañeros/as. Entre
Evalúa su desarrollo artístico teniendo en cuenta sus observaciones, sus puntos 70% et 89%
fuertes y débiles y las dificultades encontradas.
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 19
Universidad de Valencia
Apoya sus opiniones por medio de ejemplos.
Identifica los aspectos a mejorar.
Se fija metas.
Regularmente hace comentarios sobre el trabajo de los compañeros/as.
El contenido general es bueno.
El alumno/a ha reflexionado bien sobre su trabajo.
Evalúa en profundidad su desarrollo artístico en su proceso de trabajo.
Señala varios comentarios del profesor/a y de los compañeros/as.
Analiza con precisión la calidad del trabajo teniendo en cuenta sus fortalezas y
Entre
debilidades, los desafíos y los medios a utilizar para mejorar.
90% y 100%
Apoya sus opiniones con ejemplos concretos.
Demuestra una capacidad de evaluación y de reflexión profundas.
Comenta de manera constructiva el trabajo de otros.
El contenido general es excelente.
NOTA: 0\100
Comentarios del profesor/a :
6.2. Observación. Fuente primera y básica para obtener datos por parte del
evaluador. Los registros de observación consisten en una parrilla de recogida de
datos e informaciones por parte de la persona evaluadora con vistas a verificar el
grado de cumplimiento de los objetivos referidos al desarrollo del progreso de cada
persona objeto de evaluación.
6.2.1. Hoja de registro para Taller de Dramatización
Alumno/a: _____________________________________________________
Capacidades de Expresión Corporal Actividad/día Comentarios
- Encontrar diferentes maneras de moverse
para realzar la interpretación de un
personaje dado y para crear unos efectos
específicos.
- Elegir y usar técnicas de movimiento
específicas para exteriorizar y comunicar
sensaciones, sentimientos e ideas,
adaptando el movimiento en respuesta a
diferentes circunstancias dadas.
- Demostrar fluidez proporcionando
distintas respuestas de movimiento ante
una situación y un tiempo limitados.
- Demostrar flexibilidad en los
movimientos incorporando niveles,
velocidad, intensidad y direcciones
diferentes en las actividades de
movimiento
- Mostrar desinhibición y espontaneidad en
las actividades de movimiento
Capacidades de Expresión Oral Actividad/día Comentarios
- Encontrar diferentes maneras de utilizar
la voz para realzar la interpretación de un
personaje y para crear efectos concretos.
- Elegir y utilizar técnicas de voz
específicas y de efectos vocales adecuados
en respuesta a una interpretación concreta
y a diferentes circunstancias.
- Proyectar la voz apropiadamente en el
espacio del taller con intención de
comunicar.
- Emplear una articulación y dicción claras
para elaborar la caracterización de un
personaje o situación.
- Sonorizar poemas, situaciones,
imágenes, etc.
- Realizar la lectura expresiva e
interpretativa de textos dados.
Capacidades de Improvisación Actividad/día Comentarios
verbal y no verbal
- Combinar palabra, gesto y movimiento
para realizar una interpretación eficaz y
para caracterizar un personaje.
- Recurrir a la memoria emocional y
representar gestos y expresiones del
cuerpo, voz, movimiento y hacer uso del
espacio.
- Elegir las formas dramáticas más
efectivas y los medios teatrales más
apropiados para representar ideas,
experiencias, sentimientos, pensamientos
y creencias determinados.
- Aplicar convenciones teatrales para la
caracterización de personajes
Capacidades de elementos y Actividad/día Comentarios
estructuras del lenguaje dramático
- Planificar y representar escenas con
coherencia, desarrollando el comienzo, el
medio y el final y proponiendo finales
alternativos a una situación dada.
- Sintetizar y comunicar claramente el
objetivo o tema de una situación o escena.
- Utilizar elementos técnicos y
escenográficos para realzar el efecto
dramático.
-Teatralizar textos no dramáticos (poemas,
relatos, canciones, imágenes, noticias,
etc.)
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 21
Universidad de Valencia
- Adoptar diferentes roles teatrales (autor,
actor, escenógrafo, crítico).
- Velar por las cualidades técnicas y
estéticas de la representación para
conseguir un resultado aceptable.
Capacidades de composición Actividad/día Comentarios
dramática: creación individual y
colectiva.
- Realizar la adaptación de un texto u obra
dramática corta mediante el análisis y
determinación del uso de los elementos
estructurales de la obra.
- Hacer elecciones razonadas dentro de las
de los límites de una situación dramática
dada, enfrentándose a las dificultades y
sabiendo resolverlas.
- Elaborar colectivamente textos
dramáticos.
- Participar de manera constructiva en el
trabajo del grupo, proponiendo y tomando
iniciativas.
Capacidades de análisis y valoración Actividad/día Comentarios
- Valorar las propias habilidades, haciendo
balance de las adquisiciones alcanzadas
(técnicas, culturales y comportamentales)
y tomando conciencia del propio saber
expresar.
- Analizar textos teatrales.
-Valorar críticamente textos teatrales,
espectáculos y otras manifestaciones
escénicas.
- Relacionar las manifestaciones teatrales
con la ciencia, la religión, la sociedad, y
el arte en diferentes periodos históricos.
6.2.2. Ejemplos de registro de observación para la evaluación del
taller "Qué podemos hacer con los periódicos usados"
Criterios de evaluación:
1) Manifestar originalidad y creatividad en la manipulación realista e imaginaria de los objetos tanto
si se realiza individualmente como dentro de situaciones de interacción (equipo de dos o más).
2) Realizar exploraciones de las cualidades físicas de los objetos: forma. textura, colores, etc.
3) Utilizar los objetos como desencadenantes de historias sencillas y explorar las posibles acciones
con el objeto utilizado según su uso ordinario o según su uso con cualidades inventadas.
4) Explorar distintas posturas y distintos movimientos en relación con el objeto utilizado.
5) Utilizar los elementos básicos del juego dramático (personaje, conflicto, espacio, tiempo, tema y
argumento) y realizar improvisaciones a partir de ellos.
Hoja de registro de observación 1
Alumno/a: ...
Aspectos destacables
¿Cómo utiliza las posturas, gestos y movimientos?
¿Cómo busca y plantea alternativas ante una
situación o movimiento?
¿Cómo utiliza su voz?
¿Cómo se expresa y comunica oralmente?
¿Cómo utiliza los objetos?
¿Cómo coordina y relaciona diferentes elementos?
¿Cómo expresa sensaciones. emociones, ideas, etc.
con su cuerpo?
Las respuestas a las preguntas conviene que sean aquellos aspectos más destacables y
específicos de cada alumno. Su anotación podrá sintetizarse con el concepto que mejor se ajuste o con
una pequeña frase explicativa.
Ejemplos de respuestas: con soltura, de diferentes formas, coordinadamente, nerviosamente,
con regularidad, sin inhibiciones, con espontaneidad, con iniciativa, con la respuesta adecuada, con
ilusión, de forma precisa, reaccionando bien, atentamente, creativamente, de manera personal, con
intención comunicativa, con atención al otro o a los otros, observando, expresivamente, enriqueciendo
la respuesta, pocas veces, a menudo, casi siempre, siempre; o cualquiera otra que se precise en cada
caso.
Hoja de registro de observación 2
Alumno/a: ...
Aspectos destacables
Participación en
los ejercicios.
Respeto de las
consignas.
Escucha activa y
aceptación de las
propuestas de los
compañeros.
Atención y
constancia
durante la sesión.
6.2.3. Escalas de valoración. Consisten en una serie de categorías ante
cada una de las cuales el observador debe emitir un juicio, indicando el grado en el
cual se haya presente una característica en la actuación del alumno o la frecuencia con
que ocurre determinada conducta.
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 23
Universidad de Valencia
La escala exige una evaluación cualitativa de determinados aspectos de una actividad
o producto, vistos en forma parcial o en conjunto. Contiene un listado de rasgos en los
que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de
valoraciones progresivas.
La valoración puede ser: numérica (por ej. de 1 a 5); estimativa (siempre,
generalmente, a veces, nunca.); descriptiva (se hace una descripción de la
característica poseída o se selecciona aquella descripción que mejor refleja la
situación).
6.2.3.1. Escala de apreciación para valorar las improvisaciones en
la educación superior y profesional
Escala para valorar improvisaciones
No Superado con Superado Ampliamente
superado dificultad superado
Cooperación: escucha activa
Conflicto
protagonista/antagonista
Objeto de deseo del
protagonista
Estructura: principio, medio
final
Tiempo y ritmo del acción
Reacción ante presencias
inesperadas
Mantenimiento del foco de la
improvisación
Uso de accesorios como
símbolos
Economía de palabra
Cierre
Creatividad novedad de la
propuesta
fluidez de ideas
adaptación a
las propuestas
de los otros
participantes
elaboración de
la
interpretación
uso de varios
registros
Comentarios
6.2.3.2. Ejemplo de lista de valoración de la actuación basada en
criterios. Educación primaria
Criterios:
Voz. Imita y utiliza sonidos vocales, utiliza la voz para producir patrones rítmicos lingüísticos, habla
con una gama del volumen en actividades dramáticas, utiliza la articulación, la pronunciación y la
enunciación en actividades dramáticas, selecciona y utiliza calidades vocales específicas.
Movimiento. Imita y utiliza el movimiento, utiliza los movimientos simples para imitar el personaje,
demuestra una gama de movimientos para crear personajes, selecciona y utiliza los movimientos
específicos en actividades dramáticas.
Habilidades sensoriales. Identifica los 5 sentidos básicos, recuerda y describe diversas sensaciones,
identifica sensaciones del personaje, utiliza sensaciones apropiadas para crear el personaje, utiliza la
memoria emocional y sensorial para crear personajes.
Foco. Identifica las técnicas del foco que realzan la actuación dramática, incluyendo las técnicas de
puesta en escena (marcar la escena, relación con los espectadores, etc).
Conjunto (colaboración). Contribuye al juego dramático y a solucionar problemas dramáticos, trabaja
con los compañeros en pequeño o en conjunto para solucionar problemas dramáticos en
improvisaciones, escenas y/o juegos.
Habilidades de espectador. Demuestra autodominio, escucha activa y mirada con atención
focalizada, habilidades de respuesta y respeto en distintos tipos de actuaciones teatrales.
Lista de valoración de la actuación basada en criterios
La puntuación indica el grado de frecuencia del rasgo manifestado durante cualquier actividad
realizada. 3 = constantemente, sistemáticamente; 2 = a veces; 1 = raramente, nunca.
Atributos y criterios (rasgos clave) Puntuación Comentarios
alcanzada (1-3)
Voz
Vuelve a contar historias/juegos/ escenas
con los detalles.
• Comunica un personaje
• Utiliza gama en el volumen
• Habla claramente
Movimiento
Comunica el personaje o la idea usando
una gama de movimientos
• Integra el movimiento y el
desplazamiento
• Mueve aisladamente las partes del
cuerpo.
Habilidades sensoriales
• Comunica características sensoriales de
los objetos (es decir, tamaño, forma, peso,
textura, temperatura)
• Expresa emociones apropiadas dentro de
actividades dramáticas a través de voz y
del movimiento
• Identifica y utiliza sensaciones
apropiadas dentro de actividades
dramáticas.
Trabajo conjunto
• Soluciona problemas dramáticos con su
compañero.
• Escucha cortésmente a los otros.
Foco
• Sigue las indicaciones escénicas
• Mantiene la implicación en las
actividades dramáticas
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 25
Universidad de Valencia
Habilidades de espectador
• Atiende intencionadamente durante la
representación.
• Describe y analiza una representación.
6.2.3.3. Parrilla para valorar las propuestas de actividades de
improvisación pedagógica
Niveles escala Ampliamente Superado Superado No
superado con superado
Dimensiones/Criterios dificultad
Pertinencia y adecuación:
Las actividades propuestas son
pertinentes, estimulantes y acordes con
las características del grupo de usuarios,
su edad, sus experiencias y el tipo de
centro (institución).
Consignas:
Claridad y precisión en las consignas a
la hora proponer las actividades.
Lenguaje total.
Las actividades propuestas tienen
diversidad, implican las inteligencias
múltiples (corporal, verbal, plástica,
musical, interpersonal, intrapersonal)
Implicación del grupo
El profesor/animador ha seducido y ha
sabido captar la atención del grupo y
mantenerlo concentrado. El grupo ha
respondido positivamente a las
propuestas durante el desarrollo de la
actividad
Desarrollo de la actividad
Descripción completa y detallada del
procedimiento con especificación de
cada uno de los pasos de que consta la
actividad.
Creatividad
Diseño original, ninguna de las
propuestas de actividades es copia
exacta de las vistas y realizadas durante
el Postgrado
Otra
Concretarla y definirla
5.1.3. Entrevista. Permite recabar datos sobre aspectos más difíciles de observar
externamente, a través de conversaciones más o menos informales.
5.1.4. Anecdotarios, donde se anotan los hechos significativos de la conducta
de un alumno o alumna a lo largo de un periodo determinado.
5.1.5. Listas de control. Contienen una serie de rasgos a observar, ante los
que el evaluador señala su presencia o ausencia durante el desarrollo de una actividad
o tarea. Se pueden confeccionar tantas listas como aspectos se quieran evaluar:
hábitos de trabajo, habilidades sociales, habilidades cognitivas, etc.
Además, puede ser que una misma lista sea evaluada desde diferentes perspectivas: un
compañero evalúa a otro, cada miembro del grupo evalúa el funcionamiento global
del mismo, el alumno se evalúa a sí mismo (autoevaluación), el profesor evalúa a
cada alumno o grupo, etc.
5.1.5.1. Parrilla para valorar representaciones/productos
escénicos en la franja de 12-16 años
Indicadores Atributos
Originalidad ¿Es nuevo e innovador? ¿Produce sorpresa? ¿Es tópico?
Ritmo ¿Fluye la acción? ¿Hay control del tiempo y de espacio escénico?
Asunto ¿Hay una estructura argumental clara? ¿Están claramente
definidos los componentes personaje, espacio, conflicto, tiempo y
acción?
Emoción provocada en el ¿Es atractivo, entretenido, denso, aburrido?
espectador ¿Mantiene la atención y emociona al espectador?
¿Produce indiferencia?
Emoción de los intérpretes ¿Se entregan al personaje? ¿Mecanizan la interpretación?
Elaboración ¿Creíble? ¿Bien estructurada? ¿Bien acabada?
Trabajo del grupo y concentración ¿Ha habido dispersión? ¿Lapsus? ¿Los han sabido resolver?
Mantenerse en el papel ¿Se han sabido mantener en el papel? ¿Se han producido risas,
gestos no adecuados?
Dicción y articulación ¿Se les ha entendido bien? ¿Adecuación del volumen, tono,
velocidad a la acción?
Recursos escénicos ¿Los recursos escénicos –vestuario, accesorios, atrezzo- eran
coherentes?
5.1.5.2. Parrilla para valorar representaciones/productos escénicos
Tras asistir a un espectáculo , valóralo subrayando del listado de atributos dados para cada
indicador los que consideres más adecuados en tu opinión. Puedes añadir otros nuevos en el
espacio de los puntos suspensivos.
Indicador Atributos
Novedad, originalidad Innovación, nuevo, sorpresa, inventiva, innovador, joven, original,
fresco, único, experimental, inédito, fuera de la norma, inusual, fuera
de las tendencias actuales, atrevido .....................................................
Flexibilidad, amplitud de Variedad, diversidad, de gran extensión, destreza, gama amplia,
registro ingenioso, evidencia de inclusión de muchos elementos ....................
Fluidez, ritmo de Continuidad, fluido, buena distribución del tiempo, coordinación,
interpretación flujo sobre el escenario ........................................................................
Contraste Yuxtaposición de ideas, contraste, .......................................................
Asunto (lo narrado) Tiene argumento, narración, buena narración sin depender
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 27
Universidad de Valencia
únicamente de los diálogos, argumento coherente, tiene estructura
dramática clara, clímax, .......................................................................
Imágenes sensoriales Visual, auditivo, lleno de imágenes, color, vibrante, provoca la
provocadas memoria afectiva, imaginativo, ...........................................................
Emoción provocada en el Humor, atractivo, encanto, gusto, sorpresa, disfrute, diversión,
espectador ...............................................................................................................
Emoción del Pasión, el actor expresa sus propios sentimientos, facilidad, don,
intérprete/actor estilo, expresividad, apasionamiento, ..................................................
Relación entre intérprete y Conexión, compenetración, complicidad, distancia, comunicación
espectador con los espectadores, interacción, atracción del espectador, capta la
atención, implica, convincente, interesante, mantiene el interés,
evidencia de cualidades agradables, ....................................................
Elaboración Auténtico, creíble, bien terminado, trabajo bien hecho, ......................
Contenido Transmite ideas a través del sonido, de la imagen, etc.; imaginación,
.............................................................................................................
Si se trata de un espectáculo realizado por participantes del taller se podrían añadir
los siguientes indicadores:
trabajo en grupo/dinámica grupal,
cohesión grupal,
adecuación entre movimiento y voz,
concentración,
dicción y articulación,
disciplina, ...
5.1.5.3. Ejemplos de lista de atributos para valorar la creatividad
dramática
Para valorar la creatividad en productos complejos como puede ser una representación
escénica se utilizan listados de atributos. Basándonos en informe "Assessment of
Creativity in Demonstration and Performance" (2003) proponemos una serie de
términos y expresiones que identifican los rasgos de creatividad en las valoraciones
que hacen los espectadores tras la asistencia a una representación.
Parrilla de términos relacionados con los indicadores de la creatividad escénica
Indicadores Atributos
Novedad, innovación, nuevo, sorpresa, inventiva, innovador, joven, original,
originalidad fresco, único, experimental, inédito, fuera de la norma, inusual, fuera de
las tendencias actuales, fuera de guión, atrevido
Flexibilidad, variedad, diversidad, de gran extensión, destreza, gama amplia,
amplitud de ingenioso, evidencia de inclusión de muchos elementos
registro
Fluidez, ritmo de la continuidad, fluido, buena distribución en el tiempo, coordinación, flujo
interpretación sobre el escenario,
Contraste yuxtaposición, contraste, yuxtaposición de ideas
El relato (lo tiene argumento, narración, buena narración sin dependencia de los
narrado) diálogos solamente, argumento coherente, tiene estructura dramática,
clímax,
Imágenes visual, auditivo, lleno de imágenes, color, vibrante, provoca la memoria
sensoriales afectiva, imaginativo,
provocadas
Emoción humor, atractivo, encanto, gusto, sorpresa, disfrute, diversión,
provocada en la
audiencia
Emoción del pasión, el artista expresa sus propios sentimientos, facilidad, don, estilo,
intérprete/actor expresivo, apasionado
Relación entre el conexión, compenetración, distancia, comunica con la audiencia,
interprete y la interacción, provocación, atrae a la audiencia, capta la atención, implica,
audiencia: convincente, interesante, mantiene el interés, evidencia cualidades
agradables
Elaboración auténtico, creíble, bien terminado,
Humor: divertido, caprichoso, ingenioso, agudo
Contenido transmite ideas a través del sonido, de la imagen, etc.; imaginación,
imaginativo
5.1.5.4. Instrumento de valoración de espectáculos para Educación Primaria
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 29
Universidad de Valencia
6.3. Instrumentos para la valoración expresiva de sesiones de taller de teatro
6.3.1. Evaluación con activadores creativos
Torbellino de ideas. Invitar a los participantes a expresar verbalmente cómo
se han sentido a lo largo de la sesión (o en el conjunto de experiencias de un curso.
Esta técnica se puede usar periódicamente o al final.
Analogía inusual. Se pide a los participantes que completen frases
incompletas ya sea por escrito u oralmente. Ejemplo:
En esta sesión me he sentido como un/a ... que...
Este curso se ha parecido a ...
Este taller me ha recordado a ...
Si esta sesión fuera una música ¿qué música habrías escuchado?
Solución creativa de problemas. Invitar a los participantes a completar
frases incompletas ya sea oralmente o por escrito. Ejemplo:
En esta sesión he experimentado los siguientes dificultades .....
problemas ...
conflictos ...
Pienso que para solucionarlos habría que ...
6.3.2. Evaluación expresiva
Se trata de utilizar los distintos lenguajes (expresión plástica, dramática, verbal
escrita, musical ) que se reúnen en el teatro. Incide y refuerza el estilo y el espíritu
libre y espontáneo de la formación y representación teatral.
Expresión plástica. Dibujar con trazos y colores cómo se ha sentido uno en la
realización de la experiencia. Se puede utilizar el cómic donde se reflejen los
momentos de la misma (inicio, desarrollo y final). Poner títulos provocativos a cada
una de las figuras, bocetos, dibujos.
Expresión corporal. Expresar corporalmente cómo uno se ha sentido durante
la actividad. Congelar la imagen: crear iconografías. Grabar en vídeo o fotografía para
el posterior análisis.
Expresión verbal. Narrar un cuento o relato con tres secuencias o escenas que
reflejen la experiencia vivida, utilizando tres objetos, hechos, acciones y fantasías o
ilusiones.
Expresión musical. Tararear la canción que uno canta a menudo, evocando
escenas o emociones provocadas durante la experiencia. Utilizar diferentes estilos
(rap, pop, balada, etc.). Grabar en audio y vídeo.
6.3.3. Otros instrumentos cualitativos y participativos.
Relacionamos algunos instrumentos, básicamente participativos y cualitativos
(Laferriére y Motos, 2003):
La hoja anónima. Consiste en que cada participante escribe en un folio, de
forma anónima para que se expresen con mayor libertad, una reflexión sobre el
trabajo en clase o sobre cualquier otra cuestión planteada por el profesorado.
Seguidamente, se recogen las hojas, se barajan y se colocan en el centro de la clase.
Por turnos, alguien toma una al azar y la lee. Los demás pueden añadir los
comentarios que consideren oportunos.
Las frases incompletas. El profesor o profesora prepara unas fichas, en cada
una ha escrito una frase incompleta. Los alumnos se colocan en círculo, en el centro
se ponen las fichas boca abajo, en un montón como si fueran naipes. Cada
participante, por turno, toma una la lee y completa la frase.
Caricias. Se trata de exponer públicamente las opiniones positivas que los
alumnos y alumnas se han ido formando de sus compañeros y compañeras.
Flashes. Cada uno de los participantes individualmente o en pequeños grupos
tratan de expresar mediante gestos, movimientos, posturas, sonidos, palabras… su
opinión sobre el desarrollo de las clases, sobre la marcha del grupo, sobre la
metodología o cualquier otro aspecto que se pretenda evaluar.
Las pintadas. Se coloca un papel continuo sobre la pared del aula, donde se
mantiene varios días para permitir que la expresión evolucione y también que haya
posibilidad de contestar a las diferentes pintadas que van apareciendo.
7. INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS
7.1. Autoinformes e informes de compañeros. La autoevalaución y
evaluación por compañeros puede realizarse de forma oral o escrita. Lo importante es
ofrecer la oportunidad de que el alumnado comunique sus impresiones, destacando
los aspectos positivos, negativos y otras incidencias que hayan tenido lugar a lo largo
de los talleres.
7.1.1. Representación de una escena para dos. Evaluación de pares
Nombre de mi compañero: ____________________________________
Título de la escena: __________________________________________
Fecha: _____
Evaluación de pares: total 25 puntos.
Evalúa el trabajo de tu pareja. Rodea con un círculo el número correspondiente a su
participación y actuación. 0 es la puntuación más baja y 5 la más alta.
1- Ensayos: Durante los ensayos en clase, ¿tu pareja estaba concentrada, seria y se implicó
012345
con generosidad en el trabajo o se movía inútilmente para hablar con otras personas?
2- Puesta en escena: ¿Tu pareja te ayudó a diseñar la puesta en escena o fuiste tú siempre
quien aportó las ideas? ¿Tu pareja respetaba la puesta en escena o solía "hacer el tonto"?
012345
¿En la presentación final tu pareja ha hecho todos los gestos y movimientos acordados en el
ensayo?
3- Memorización: ¿Tu pareja se ha esforzado en aprender el texto? ¿Durante la
012345
presentación final, tu pareja se ha equivocado con frecuencia o ha respetado el texto?
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 31
Universidad de Valencia
4- Interpretación: Evalúa la interpretación del personaje de tu pareja, la calidad de su
012345
trabajo, la originalidad de su personaje, los gestos y movimientos elegidos, la voz, etc.
5- Evaluación global. Evalúa de forma global el trabajo de tu pareja desde el primer
012345
ensayo hasta la representación final.
Total de puntos: /25
(Adaptado de Valérie Cloutier. Art dramatique. “Scène à deux du repertoire québécois ou international
auto-évaluation”).
7.1.2.Autoevaluación de una Dramatización
Nombre: _______________________________
Grupo: _________
Fecha: _________
Autoevaluación: total 30 puntos
Encierra en un círculo el número correspondiente a tu participación en la representación,
siendo 0 la puntuación más baja y 5 la más alta.
1-Voz Durante la representación, ¿has hablado lo suficientemente alto? ¿Has articulado
correctamente o algunas palabras han resultado difíciles de entender? ¿Has seguido el
012345
flujo del texto o has hablado demasiado rápido? ¿Has "cantado" el texto? ¿Te ha salido el
texto de forma monótona o le has puesto la entonación adecuada?
2- Cuerpo Durante la representación ¿tu postura fue adecuada? ¿Te movías sin necesidad
y parecía como si bailaras? ¿A menudo te movías sin motivo? ¿Has tenido tics, como
tener las manos en los bolsillos, o jugabas con la camiseta o con cualquier otra prenda de 0 1 2 3 4 5
vestir? ¿Tus movimientos, gestos y desplazamientos eran los precisos o más bien
improvisados? ¿Tus gestos y movimientos respetaban la puesta en escena acordada?
3-Memorización Durante su presentación, te has queda en blanco? ¿Has cambiado
algunas palabras o frases por error o has seguido correctamente el texto? ¿Te aprendiste
012345
bien tu papel?
4- Puesta en escena Durante la representación, ¿has respetado la puesta en escena
acordada en tu equipo? ¿La puesta en escena era estática y podría haber sido más
012345
dinámica? ¿Consideras que vuestra puesta en escena respetaba el texto, los personajes y
la época de la acción?
5- Vestuario y accesorios ¿Has traído el vestuario y los accesorios necesarios para tu
representación o has tenido que pedir alguna cosa prestada a última hora para salir del
paso? ¿Tu vestuario representaba bien a tu personaje o consideras que podrías haber 0 1 2 3 4 5
investigado más sobre este particular?
6- Interpretación ¿Tu interpretación ha sido original? Pon una nota global a tu
interpretación. 012345
TOTAL DE PUNTOS : /30
(Adaptado de Valérie Cloutier, Art dramatique “Scène à deux du repertoire québécois ou international
auto-évaluation”).
7.1.3. Ficha de autoevaluación para el final de un periodo
Creación Siempre Normalmente A veces Nunca
Colaboro con mis compañeros
Escucho al profesor-a
Escucho a mis compañeros de clase
Hago preguntas cuando no entiendo algo
Planifico y organizo las representaciones
Ensayo escenas para mejorarlas
Utilizo mi imaginación durante la creación
de las representaciones
Utilizo habilidades dramáticas para hacer las
representaciones mejor
Me esfuerzo en el trabajo creativo y siempre
permanezco en la tarea que estamos haciendo
Representación
Me concentro y mantengo la atención
mientras estoy representando
Soy bueno y espontáneo en la
improvisaciones
Soy bueno planeando improvisaciones
Ayudo a los compañeros en las
representaciones
Creo personajes interesantes
Permanezco en el personaje durante toda la
representación
Tengo en cuenta a los espectadores cuando
estoy actuando
Utilizo bien el espacio
Hablo suficientemente alto para que el
público me oiga
Cambio mi forma de hablar dependiendo del
personaje
Utilizo en las representaciones la expresión
corporal (por ejemplo, el mimo)
Rendimiento
Sé cuando mi trabajo es bueno y cuando
necesita mejorar
Les digo a los demás lo que es bueno de su
trabajo
Les digo a los demás como pueden mejorar
su trabajo
Doy razones sobre lo que pienso
Leo textos (poemas, relatos cortos, chistes
gráficos) y los entiendo.
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 33
Universidad de Valencia
Uso el lenguaje dramático
Objetivos
Mis objetivos para el próximo (trimestre, taller) son:
1.
2.
3.
7.1.4. Rúbricas. Herramienta de calificación que establece las expectativas
específicas para una tarea. Una matriz de trabajo donde se encuentran los elementos
necesarios para evaluar un trabajo. Están compuestas por un conjunto de criterios y
estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación o el
logro.
Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos
haciendo la calificación más simple y transparente.
7.1.4.1. Rúbrica para valorar la voz
Indicadores 4) Sistemáticamente 3) Generalmente 2) A veces eficaz 1) Raramente eficaz
eficaz eficaz
Volumen Escuchado por Escuchado por la Escuchado por No audible por los
todos los mayor parte los los espectadores espectadores
espectadores todo espectadores la solo a veces
el tiempo. mayor parte del
tiempo
Dicción Pronuncia Pronuncia Dice a veces Dice el diálogo
claramente y claramente y confusa e confusa e
correctamente los correctamente los incorrectamente incorrectamente.
diálogos todas las diálogos la mayor los diálogos.
veces. parte de las
veces.
Velocidad Varía Varía a veces la A veces Demasiado
apropiadamente la velocidad para demasiado rápido rápido.
velocidad para apoyar el diálogo. para apoyar el
apoyar el diálogo. diálogo
Tono Utiliza una Utiliza el tono Utiliza poco o No utiliza el tono
variedad de tonos para comunicar nada el tono para para comunicar
para comunicar personajes e comunicar personajes e ideas.
personajes e ideas. ideas. personajes e
ideas.
7.1.4.2. Ejemplos de rúbricas de puntuación total. Ciclo superior.
La puntuación se usa para indicar el grado de frecuencia y de eficacia entre la gama
completa de los seis rasgos que el estudiante demuestra en cualquier actividad
dramática dada.
4. Sistemáticamente 3. Generalmente 2. A veces eficaz 1. Raramente
eficaz eficaz eficaz
Voz Selecciona y Selecciona y Selecciona y Selecciona y
utiliza una gama utiliza una gama utiliza una gama utiliza poca o
extensa de adecuada de limitada de ninguna gama
cualidades vocales cualidades cualidades de cualidades
(volumen, timbre, vocales vocales vocales.
tono) para (volumen, (volumen,
comunicar ideas timbre, tono) timbre, tono)
y/o personaje. para comunicar para comunicar
ideas y/o ideas y/o
personaje. personaje.
Movimiento Selecciona y Selecciona y Selecciona y Selecciona y
utiliza una gama utiliza una gama utiliza una gama utiliza poca o
extensa de adecuada de limitada de ninguna gama
movimientos para movimientos movimientos de movimientos.
comunicar ideas para comunicar para comunicar
y/o personaje. ideas y/o ideas y/o
personaje. personaje.
Habilidades Selecciona y Selecciona y Selecciona y Selecciona y
sensoriales utiliza una utiliza una utiliza una utiliza una
memoria memoria memoria pequeña o
emocional y emocional y emocional y ninguna
sensorial extensa sensorial sensorial memoria
para comunicar adecuada para limitada para emocional y
ideas y/o comunicar ideas comunicar ideas sensorial.
personaje. y/o personaje. y/o personaje.
Trabajo en Identifica y utiliza Identifica y Identifica y Identifica y
común habilidades utiliza utiliza utiliza pequeñas
extensas de trabajo habilidades habilidades o ninguna
conjunto mientras adecuadas de limitadas de habilidad de
en la actividad y/o trabajo conjunto trabajo conjunto trabajo conjunto
una representación en la actividad en la actividad en la actividad
dramáticas. y/o una y/o una y/o una
representación representación representación
dramáticas. dramáticas. dramáticas.
Foco Selecciona y Selecciona y Selecciona y Selecciona y
mantiene extensas mantiene mantiene mantiene
técnicas de foco adecuadas limitadas pequeñas o
(atención) a lo técnicas de foco técnicas del ninguna técnica
largo de la (atención) a lo foco (atención) del foco
actividad o de la largo de la a lo largo de la (atención) largo
representación actividad o de actividad o de de la actividad o
dramática. la la de la
representación representación representación
dramática. dramática. dramática.
Habilidades Mantiene el Mantiene Mantiene un Muestra
de espectador autodominio y autodominio y cierto grado de autodominio
utiliza habilidades utiliza la autodominio y limitado y no
de la visión y atención y las un cierto grado utiliza ninguna
respuesta atentas habilidades de de visión atenta visión atenta y/o
en diferentes respuesta para y las habilidad de
actividades de la mayoría de habilidades de respuesta
actuación. los respuesta en las durante y
representacione representacione después de
s s representaciones
.
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 35
Universidad de Valencia
7.1.4.3. Rúbrica de puntuación analítica del movimiento.
4. Sistemáticamente 3. Generalmente 2. A veces efectivo 1. Raramente
efectivo efectivo efectivo
MOVIMIENTO Utiliza todos los Utiliza algunos Uso limitado de No utiliza
elementos del de los elementos los elementos del elementos del
movimiento del movimiento movimiento de movimiento para
(tiempo, espacio y para comunicar comunicar comunicar
energía) para personajes e personajes e personajes e ideas.
comunicar ideas. ideas.
personajes e ideas.
7.1.4.4. Rúbrica de puntuación analítica de foco.
4. 3. Generalmente 2. A veces eficaz 1. Raramente
Sistemáticamente eficaz eficaz
eficaz
Foco Sostiene el foco en Sostiene el foco Foco limitado en No sostiene el
todas las áreas en todas las áreas algunas áreas foco durante la
(diálogo, voz, (diálogo, voz, (diálogo, voz, representación y/o
movimiento, movimiento, movimiento, la actividad
personaje) durante personaje) personaje)
toda la durante mayor durante la
representación y/o parte de la representación
la actividad representación y/o la actividad
y/o la actividad
7.1.4.5. Rúbrica de puntuación analítica de trabajo en común.
4. Sistemáticamente 3. Generalmente 2. A veces eficaz 1. Raramente eficaz
eficaz eficaz
Trabajo en Contribuye Contribuye la Contribuye en No contribuye a
común constantemente a mayor parte del ocasiones a las las
la representación tiempo a las representaciones representaciones
y/o a la actividad y representaciones y/o a la actividad y/o actividad o
trabaja con otros y/o a la actividad y trabaja con trabajo con otros
para solucionar y trabaja con otros para para solucionar
problemas otros para solucionar problemas
dramáticos en solucionar problemas dramáticos en
improvisaciones, problemas dramáticos en improvisaciones,
escenas y/o juegos. dramáticos en improvisaciones, escenas y/o
improvisaciones, escenas y/o juegos.
escenas y/o juegos.
juegos .
7.1.4.6. Rúbrica de puntuación analítica de habilidades de espectador
4. Sistemáticamente 3. Generalmente 2. A veces eficaz 1. Raramente
eficaz eficaz eficaz
Habilidades de Mantiene el Mantiene el Mantiene poco No mantiene el
espectador autodominio y autodominio y autodominio y autodominio y no
utiliza la escucha y utiliza la escucha utiliza un cierto utiliza la escucha
visión atentas y y visión atentas y grado de escucha y la visión
habilidades de las habilidades de y visión atentas y atentas y
respuesta durante respuesta en la habilidades de habilidades de
todo tipo de mayoría de las respuesta durante respuesta durante
representaciones. representaciones. las las
representaciones representaciones.
7.1.4.7. Rúbrica para evaluar una coreografía de danza-teatro
Indicadores 4 3 2 1
Título Muy original Original Suficientemente Nada original
original
Relación con la La coreografía La coreografía La coreografía La coreografía no
idea previa refleja muy bien la refleja bien la idea refleja refleja la idea
(estímulo o idea previa previa suficientemente la previa
consigna) idea previa
Movimientos Los movimientos Los movimientos Los movimientos Los movimientos
son muy son originales son son tópicos y nada
originales suficientemente originales
originales
Realización Los movimientos Los movimientos Los movimientos Los movimientos
técnica de los están están están técnicamente no están
movimientos técnicamente muy técnicamente bien suficientemente técnicamente
bien resueltos resueltos resueltos resueltos
Sincronización Existe una buena Existe una Existe una No existe una
entre movimientos sincronización sincronización suficiente sincronización
y música entre los entre los sincronización entre los
movimientos de la movimientos de la entre los movimientos de la
danza y la música danza y la música movimientos de la danza y la música
elegida elegida danza y la música elegida
elegida
Situaciones, ideas, Se transmiten muy Se transmiten bien Se transmiten No se transmiten
sentimiento bien la situación, la situación, los suficientemente la ni la situación, ni
los sentimientos y sentimientos y la situación, los los sentimientos ni
la idea a lo largo idea a lo largo de sentimientos y la la idea a lo largo
de la la representación idea a lo largo de de la
representación la representación representación
Ambientación y Son muy Son adecuados y Son No son adecuados
vestuario adecuados y se se corresponden suficientemente ni se corresponden
corresponden bien con el tema, adecuados y se con el tema, la
perfectamente con la música y el corresponden música y el
el tema, la música movimiento suficientemente movimiento
y el movimiento con el tema, la
música y el
movimiento
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 37
Universidad de Valencia
7.1.5. Hoja de estándares para la evaluación de la lectura de un poema
Puntos 1 2 3
Indicadores
Fluidez La lectura del poema es La mayor parte es Lectura suavemente
fragmentada y fluida, pero hay algunas fluida, las diferentes
entrecortada. partes fragmentadas partes se combinan con
naturalidad.
Ritmo No tiene ritmo Hay partes con ritmo, Hay ritmo desde el
evidente. pero otras son principio hasta el final.
disonantes.
Proyección de la voz El volumen de la voz Hay algún momento en Proyecta la voz
no es suficiente que no proyecta la voz adecuadamente
de acuerdo con el adecuándola al espacio
espacio
Articulación y Más de dos errores de Uno o dos errores La pronunciación y
dicción pronunciación vocalización son
correctas.
Formato del verso No se ha seguido el Una o dos faltas de Formato seguido
formato del verso y de formato correctamente.
la estrofa.
Puntuación:
14-15 Sobresaliente
9-13 Notable
6-8 Aprobado
<6 Insuficiente
7.1.6. Ejemplo de escala para valorar por del profesorado la
creatividad de los participantes en una representación grupal centrada en las
habilidades de comunicación grupal y en el compromiso con el trabajo dramático.
Puntuación
Uso del gesto y el movimiento con imaginación 12345
Uso del gesto y el movimiento con efectividad
Uso de las técnicas vocales para realzar el trabajo dramático
Elección de diferentes elementos para representar las ideas e ilustrar el
tema
Presentación claramente articulado del tema
Credibilidad de la acción
Uso de una imagen central para unificar la representación
Mantiene el foco en la acción
Uso de la tensión dramática
Equilibrio entre las partes
Mantenerse en el rol
Uso del contraste
Clave: 1 = Sobresaliente, va más allá de lo esperado e incorpora cualidades únicas y creativas,
realizando un trabajo original; 2 = Bueno, el trabajo dramático es efectivo y muestra originalidad; 3=
Satisfactorio, el trabajo dramático comunica significados; 4 = No satisfactorio, necesita refuerzo y
ayuda.
Los instrumentos cuantitativos se pueden combinar con los cualitativos y estos últimos se
pueden convertir en cuantitativos.
7.1.7. Ejemplo de instrumento para la valoración creativa de un taller
1. Indica el interés que ha supuesto para ti el taller.
Muy bajo Muy alto
1 2 3 4 5 6 7
2. Indica la utilidad personal que ha tenido para ti el taller.
Muy bajo Muy alto
1 2 3 4 5 6 7
3. Indica la utilidad profesional que ha tenido para ti el taller.
Muy bajo Muy alto
1 2 3 4 5 6 7
4. En este taller me he sentido como...
5. A este taller le ha faltado...
6. A este taller le ha sobrado...
7. Este taller me ha servido para...
8. Haz un torbellino de ideas sobre lo que evocas, sientes, etc. de este taller.
9. Expresa con un dibujo lo que ha sido para ti este taller.
Como conclusión de este apartado sobre los instrumentos de evaluación consideramos que
no hay estrategias o métodos válidos por sí mismos, sino coherentes o no con las
decisiones de fondo que se hayan adoptado a la hora de justificar y diseñar la evaluación.
En cuanto a los recursos y medios, se han de ofertar alternativas diferenciadas, variedad de
procedimientos, complementariedad de modelos cuantitativos y cualitativos, técnicas e
instrumentos, de modo que permitan una mayor comprensión del fenómeno evaluado.
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 39
Universidad de Valencia
8. INSTRUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA
8.1. Ciclo reflexivo
(SMYTH "Developing and Sustaining Critical Reflection in Teacher Education"
Journal ofTeacher Education, 1989)
1. DESCRIBIR QUÉ HAGO
Instrumentos: reflexiones escritas para registrar el pensamiento del profesor, diálogos
cooperativos por pares de profesores, observaciones en el aula, entrevistas al
profesorado por expertos externos.
2. INFORMAR SOBRE QUÉ SIGNIFICA LO QUE HAGO EN LA PRÁCTICA
Instrumentos: elaboración de mapas conceptuales sobre el significado que se da a la
enseñanza; formulación de teorías explicativas y principios explicativos sobre casos
particulares.
3. CONFRONTAR: ¿CÓMO HE LLEGADO A SER CÓMO SOY?
Instrumentos: entrevistas por parejas que permitan reflexionar sobre los supuestos que
habían establecido en su práctica. Análisis de mapas mentales y de los principios
explicativos de los profesores.
4. RECONSTRUIR: ¿CÓMO PUEDO HACER LAS COSAS DE MODO
DISTINTO?
Instrumentos: elaboración de nuevas proposiciones operativas sobre la práctica para
contrastar con las de la fase anterior, éstas serán el punto de partida del proceso de
mejora.
8.2. Criterios de Rahts
Rahts, J. D. (1971) "Teaching without Specefic Objetives" en Educacional Leadership
Una actividad es más gratificante si ...
1. Permite a los estudiantes efectuar elecciones informadas para realizar la actividad y
reflexionar sobre las consecuencias de sus opciones.
2. Asigna a los estudiantes papeles activos, en lugar de pasivos.
3. Exige a los estudiantes que indaguen sobre ideas, aplicaciones de procesos
intelectuales o problemas cotidianos, bien personales, bien sociales.
4. Propicia que los estudiantes actúen con objetos, materiales y artefactos reales. Su
cumplimiento puede ser realizado con éxito por estudiantes de diversos niveles, de
habilidad.
5. Exige que los estudiantes examinen, «dentro de un nuevo contexto», una idea, una
aplicación de un proceso intelectual o un problema actual que ha sido «previamente
estudiado» .
6. Requiere que los estudiantes examinen temas o cuestiones que los ciudadanos de
nuestra sociedad no analizan normalmente, y que, por lo general, son ignorados por
los principales medios de comunicación.
7. Propicia que los estudiantes y los docentes corran riesgos de éxito o fracaso.
8. Exige que los estudiantes reescriban, repasen y perfeccionen sus esfuerzos
iniciales.
9. Estimula a los estudiantes a ocuparse de la aplicación y del dominio de reglas,
estándares o disciplinas significativas.
10. Proporciona a los estudiantes una probabilidad de compartir con otros la
planificación de un proyecto, su realización o los resultados de una actividad.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE EVALUACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES TEATRALES
AAVV (2002) "Assessment of Creativity in Demonstration and Performance. Report
of the national Reframing the Future workshop" Funded trough Reframing the Future.
http://www.createaust.com.au/downloads/assess.PDF
Armstrong, C.L. (1994) Designing Assessment in Art. National Art Educacion
Association
Beattie, D. (1998) Assessment in Art Education. MA: Davis Publications
Berliaz, R. y otros. (1988). Les activités corporelles d'éxpression à l´école maternelle
et élémentaire. Paris: Revue E.P.S Center for Creative Learning,
http://www.creativelearning.com
Bordas, I. (2000) “Evaluando el cambio formativo. En busca de calidad y mejora”, en
XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía, Madrid. 273-298.
Elementary Theater Arts Assessment Tool Kit
http://www.seattleschools.org/area/arts/theater/Assessments/1_the_ass.html
Fisking, A.S. y Jonhson, A.S. (1998) "Who is creative? Identifying children's creative
abilities", Roeper Review. Volume 21 (1)
Jalongo, M.R. (2003) "The Child's Right to Creative Thought and Expression",
Association for Childhood Educational International,
http://www.acei.org/creativepp.htm
Laferrière, G. y Motos, T. (2003). Palabras para la acción. Términos de Teatro en la
educación y en la intervención sociocultural. Ciudad Real: Ñaque.
Motos, T. (2006) "Habilidades y evaluación de la creatividad dramática". Itinerarios.
Revista de Educaçao do Instituto Superior de Ciencias Educativas. 2ª serie nº 2.
Maio 2006, p.59-63 ISBN 1645-6076
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 41
Universidad de Valencia
Ministry of Education (1999). Drama 8 to 10. Integrated Resource Package.
Province of British Columbia Ministry of Education
Navarro, R. (2005) Valor pedagógico de la Dramatización. Su importancia en la
Formación Inicial del Profesorado. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
Perrenaud, Ph. (2005) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
10. TEXTOS
Romance de la pena negra (Federico G. Lorca)
Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.
Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!
De parar i desparar taula (Mª Mercé Marçal)
Amor, saps?, tot avui, la meva porta
frisant per fer-te pas s'obria sola.
S'han omplert de viandes plats i taula.
Tot resplendia en els cristalls de l'aigua.
El julivert s'ha refet. (El rellotge
toca les cinc. Vindràs?) Tota la casa,
avui no sembla la mateixa casa.
Creix l'orenga i s'enfila per la porta.
La fruita accepta el repte del rellotge.
(Ja ho sé: les sis, i encara parlo sola!)
A l'aigüera vessunya un somni d'aigua
i plou desig a raig sobre la taula.
Amor... (Les set: no véns. Sota la taula
s'amaguen els neguits. Fora de casa,
la tristesa!) Quin goig els dits de l'aigua
acaronant rajoles! Pany i porta
com floriran quan tu arribis! Sola-
ment vull que calli aquest rellotge.
Toquen dos quarts de vuit. Sóc el rellotge
que amb minuts i segons paro la taula.
Toco les vuit i, del cap a la sola
de la sabata, sento que la casa
ja no sé si és meva. Per la porta
fuig, enyorat, el cor desfet de l'aigua.
Toco les nou i les deu, i sóc l'aigua
gebrada a les agulles del rellotge.
Amunt i avall ja no sóc jo qui em porta.
Per enc obrir neguits ja no tinc taula.
Trenco el mirall i em rediu que sóc sola.
Puja el desig i clivella la casa.
Per les escletxes, veus?, fujo de casa,
raiera d'aquest foc que invoca l'aigua.
(Vindràs quan morirà l'hora més sola?)
La fruita perd l'aposta amb el rellotge
i la tardor fa el ple damunt la taula.
Res no troba sortida per cap porta.
Máster en Teatro Aplicado, 2ª edición 2017-2019 Tomás Motos 43
Universidad de Valencia
La nit truca a la porta i ve ben sola:
desparo taula i nego dins de l'aigua
desig, rellotge, orenga, plats, cor, casa.
Mi primer resfriado (Celia Viñas)
Me duelen los ojos,
me duele el cabello,
me duele la punta
tonta de los dedos.
Y aquí en la garganta
una hormiga corre
con cien patas largas.
Ay, mi resfriado,
chaquetas, bufandas,
leche calentita,
y doce pañuelos
y catorce mantas
y estarse muy quieto
junto a la ventana.
Me duelen los ojos,
me duele el cabello,
me duele la punta
tonta de los dedos.
Per fer bullir el coco (Carme Rovira, de Grill Grillat)
Una mare un pit obert
el sol el teu pare
una vaca dos càntirs amb llet
el fang, uix per als hipopotams.
Un gat, l'inventor del sabó
un gos, un beneit llest afectuós
un mestre, un sembrador
una noia, un cap de niu
un noi, un ocell.
Els canelons, farcits emparenten amb la beixamel
els fideuets, es fan amb tomàquet
las sardienes no obren la boca mentre escolten el rap
i les lliurnes malgrat la seva llum van ran de terra
i tu com jo com ell tenim un tros de plastilina poètica
dins del cervell.