Actividades para niños con TDAH
1. Las siete diferencias
Una actividad muy común dentro de los pasatiempos clásicos y que podemos encontrar en multitud de cuadernos y de
actividades e incluso en periódicos y revistas. Consiste en encontrar las diferencias existentes entre dos dibujos
prácticamente idénticos. Se puede ir variando el nivel de dificultad y con él se puede trabajar la atención a los detalles y la
memoria de trabajo.
2. Sopas de letras
Continuamos por las actividades clásicas y conocidas por todos. En esta actividad tendremos que localizar determinadas
palabras dentro de unos paneles con letras al azar. Tendremos que discriminar esas palabras del resto de letras. En otras
variantes tendremos que buscar letras concretas, descubrir un mensaje con las letras que no se han usado e incluso
responder a preguntas para saber qué palabras buscar. Podemos complicarlo tanto como queramos.
Esta actividad resulta útil para que los niños con TDAH trabajen aspectos tan relevantes como la atención selectiva, la
capacidad de planificación y también la inhibición del comportamiento.
3. Moverse a cámara lenta
Otra manera que se puede utilizar para trabajar la atención, la inhibición y también la gestión del comportamiento del niño
es realizar determinadas acciones concretas a cámara lenta. Esto se puede plantear como una actividad tanto en grupo
como de forma individual. En un primer momento se puede hacer con conductas aisladas, después con acciones que estén
relacionadas e incluso se puede crear una historia a partir de esto. Por ejemplo, se les puede decir a los niños que son
astronautas que están en la luna y que deben hacer algunas tareas, después dejarles actuar como ellos quieran.
4. La técnica de la tortuga
Esta es una técnica que, aunque simple, ayuda al niño a aprender a regular su conducta y como consecuencia de ello
también, en la medida de lo posible, a controlar su impulsividad. El juego es sencillo, se trata de que el pequeño aprenda a
transformarse en una tortuga. Las tortugas se mueven lentamente y actúan poco a poco y cuando hay alguna amenaza se
esconden en su caparazón y de esta manera pueden tranquilizarse.
5. Los juegos de parejas
Volvemos a otro juego clásico que nos puede ser muy útil para trabajar memoria y atención con nuestro hijo. En este
juego, normalmente de cartas, aunque puede jugarse con otros elementos, tendremos que encontrar las parejas entre un
grupo de cartas que se encuentran boca abajo. Tendremos que levantarlas solo de dos en dos y si no se acierta hay que
volverlas a dejarlas tapadas.
6. Los juegos de construcción
Los juegos de bloques o los mecanos, son elementos que fomentan la creatividad del niño y que además requieren
atención a los detalles, capacidad de planificación, regulación de conducta y psicomotricidad. Son actividades muy
versátiles que pueden adaptarse fácilmente a los gustos, preferencias y destrezas del pequeño.
7. Jugar al eco
Con esta actividad vamos a trabajar la atención y la memoria de trabajo verbal, además nos proporciona la ventaja de que
se realiza el grupo, de manera que también nos permite trabajar aspectos de interacción social. En este juego un niño dice
una palabra cualquiera y el resto tiene que repetir las últimas sílabas como si fueran el eco. También puede hacerse más
complejo de forma que el eco no lo hagan todos los niños a la vez, sino que tendrían que hacerlo de forma escalonada.
8. Juguemos a las palabras
En este juego trabajaremos la atención sostenida. Como casi todos los juegos que hemos estado exponiendo, tiene diversas
formas de hacerlo. Nosotros iremos diciendo letras al azar y el niño tendrá que hacernos una señal cuando escuche aquella
letra por la que empiece su nombre. La señal puede ser cualquiera, una palmada, levantar la mano…
Otra variante de este juego sería hacerlo con palabras, en la que lo que digamos al azar sean palabras y que el niño deba
indicarnos cuando aparezca una en concreto.
9. ¿Qué objeto es el que falta?
En este juego se le presentan al niño un número de objetos y este tiene un tiempo para fijarse en ellos y memorizarlos.
Después se le pide que cierre los ojos y en ese momento se retira uno. El niño tendrá que decirnos cuál se ha sacado del
conjunto. Este juego puede complicarse de diversas maneras: Añadiendo más objetos, dejando menos tiempo para
memorizar o retirando más de un objeto.
10. El juego del ahorcado
Otro juego clásico, fácil y que se puede jugar en cualquier momento y lugar. Consiste en adivinar una palabra secreta de la
que solo conocemos el número de letras que tiene. Iremos diciendo letras y si acertamos estas se sitúan en la palabra si
cometemos un número determinado de fallo de fallos habremos perdido. Con este juego trabajaremos la capacidad de
organización, la atención sostenida, la inhibición de la conducta y la planificación.
11. Palabras encadenadas
Continuamos con los juegos clásicos y también con aquellos que tienen que ver con las palabras. En esta actividad
tendremos que crear una cadena de palabras, para conseguir esto los jugadores deberán, por turnos, decir una palabra que
empiece por la última sílaba de la palabra anterior. Con este juego trabajaremos atención y también un aspecto muy
relevante por su relación directa con el juego que es el hecho de esperar el turno.
12. Las imitaciones
En este juego una persona realiza un acción o un conjunto de acciones y el resto de los jugadores tienen que intentar
repetir esa acción de la forma más parecida posible al modelo. Con este ejercicio estamos trabajando atención y memoria.
13. Inventarnos un idioma
La idea con este ejercicio es que nos inventemos un símbolo para cada una de las letras del alfabeto. Con esta clave
podremos escribir todos los mensajes los que queramos y el niño tendrá que descifrarlos. Esta técnica puede combinarse
con otros juegos como puedes ser las pistas, un gymkana o incluso un Escape Room.
14. Los puzles
No podemos olvidar este clásico de los juegos con los que podremos entrenar la atención. Son muchas las variantes
disponibles y también los niveles de dificultad. En este sentido podremos elegir el tipo de puzle, la temática del mismo e
incluso el número de piezas.
15. Simón dice
Con este juego se puede trabajar la habilidad de concentración y también la de recibir y asimilar instrucciones. Uno de los
jugadores asume el rol de Simón y es el que va enumerando lo que hay que hacer. Los jugadores solo tienen que seguir las
instrucciones que comiencen con la frase “Simón dice”. Se eliminan a aquellos jugadores que no sigan las instrucciones
precedidas de la frase anterior y también aquellos que realicen la acción que no va precedida de la frase clave.
Es conveniente señalar que, sobre todo en aquellos juegos que necesiten gran cantidad de atención, sería conveniente que
estuvieran divididos en pequeñas sesiones de manera que el niño pueda descansar entre juego y juego. De esta manera
evitaremos el agotamiento y también la posible frustración que pueda surgir.
Reseñar también que estos juegos son solo sugerencias y que se pueden adaptar, modificar o ampliar como cada uno lo
considere oportuno. El límite lo ponéis vosotros y vuestra imaginación.
El papel de los docentes es fundamental para el desarrollo evolutivo de los niños con TDAH en el aula escolar, es por eso
que para todos nosotros, los profesionales de Red Cenit, es fundamental la coordinación con los centros escolares y las
familias con el fin de fomentar la integración social del alumnado con diagnóstico de TDAH dentro de su grupo, mejorar
su rendimiento académico y consolidar el aprendizaje de normas, además de fomentar el desarrollo de su autoestima y
habilidades sociales.
Si el profesorado aplica intervenciones adecuadas, los alumnos con TDAH tendrán la oportunidad de beneficiarse
de un adecuado desarrollo escolar que ayudará a su integración en el grupo.
A continuación, os proponemos una serie de actividades sencillas y a su vez efectivas que, como profesionales de la
educación, podréis poner en práctica para trabajar con alumnos con TDAH, potenciar tanto el seguimiento y el
aprendizaje de normas, mejorar la atención y concentración, así como la integración social de estos niños con el resto del
grupo.
Cabe resaltar que estas actividades deben ser grupales y orientadas por el docente o tutor con el objetivo de
fomentar la integración social de todo el grupo y no solamente del niño que presente dificultades.
1. Movimiento en cámara lenta. Esta actividad sirve para trabajar la atención, la capacidad de inhibición y el
seguimiento de instrucciones y normas dentro del grupo. Aprenderán a regular su comportamiento realizando
acciones concretas a cámara lenta. Se deberá empezar con conductas aisladas, posteriormente con acciones que
estén relacionadas y por último se puede elaborar una historia a partir de las conductas previamente realizadas. Un
ejemplo de esto es pedir a los niños que imaginen que son un grupo de astronautas que ha llegado a la luna y que
deberán acometer una misión, realizando una serie de tareas. Al finalizarlas se les dejará un tiempo para que ellos
actúen como lo prefieran.
2. Descifrando el mensaje. Con este juego para trabajar con alumnos con TDAH se fomentará el trabajo cooperativo, la
integración social, la atención y el pensamiento creativo. Para ello se formarán varios equipos, los cuales deberán
inventar un símbolo para cada una de las letras del alfabeto. Después, con cada clave podrán escribir un mensaje
el cual los niños de los otros equipos tendrán que descifrar. Se recomienda colocar a los alumnos con mayor
competencia social en diferentes grupos para que faciliten el trabajo cooperativo.
3. El juego de las imitaciones. Con este juego se desarrollará la atención, la memoria y el seguimiento de normas. El
juego consiste en que uno de los alumnos realice una o varias acciones establecidas por la profesora; el resto de
los compañeros deberán reproducir dichas acciones lo más semejantemente posible a la acción realizada por éste.
4. El juego del eco. Este juego para trabajar con alumnos con TDAH, consiste en que el alumno dirá una palabra
cualquiera y el resto del grupo deberá repetir las últimas sílabas como si fueran su eco. Para incrementar el grado
de dificultad, no lo harán todos los alumnos a la vez, sino que tendrán que realizarlo de manera progresiva. Esta
actividad ayuda a fomentar la atención, concentración y la memoria de trabajo.
5. El juego de las parejas. Con este juego de cartas se trabajará la memoria, la atención, y el desarrollo de habilidades
sociales. Se recomienda colocar a los alumnos con mayor competencia social con aquellos que presenten
dificultades, y así, ayudar a fomentar el trabajo cooperativo. Las cartas contienen distintas imágenes y deberán
colocarse boca abajo. Un miembro de cada pareja tendrá que levantarlas de dos en dos con el fin de encontrar las
imágenes iguales. Previamente al juego es importante que las parejas tomen decisiones y acuerden quién lo
iniciará.
6. El juego del semáforo. Existen muchas variaciones de este juego. Se puede realizar en un espacio al aire libre o en
un aula amplia. El profesor deberá colocarse en un extremo del lugar y todos los alumnos, uno al lado del otro, en
el otro extremo. Cuando el docente diga “luz verde”, todos los niños podrán avanzar, pero cuando diga “luz roja”,
los alumnos deberán detenerse. Los que sigan avanzando tras la orden de parar quedarán descalificados. Ganará
el alumno que primero llegue a la línea de meta, o el que no quede eliminado antes de tiempo. Se pueden realizar
las variaciones que se requieran con el fin de que los alumnos aprendan y sigan las normas del grupo, así como
fomentar su autocontrol. Las indicaciones del semáforo se pueden dar de distintas formas, todo dependerá de la
creatividad de cada uno.
7. Tablero de puntuación. La utilización de este tablero de puntos dentro del aula escolar ayudará a llevar un registro
de la conducta de los niños. Servirá para fomentar un adecuado comportamiento de todos los alumnos, no
solamente del niño que presente dificultades. Asimismo, servirá para que todos los alumnos se impliquen en
responsabilidades controladas en el ambiente de clase y pueda contribuir a que los demás niños y niñas tengan
una visión más positiva sobre el alumno con las limitaciones y, con ello, su mayor aceptación, ya que servirá como
reconocimiento social y, además, se valorará en qué medida obedece y sigue las normas, e incluso si merece o no
algún tipo de premio o recompensa por su comportamiento. Este tablero se colocará en un sitio visible y al alcance
de los alumnos para que éstos lo puedan consultar siempre que lo deseen. Es conveniente que los resultados del
tablero se representen con imágenes sencillas que el alumno comprenda y sean familiares para él.
8. Simón dice. Este juego para trabajar con alumnos con TDAH puede llevarse a cabo tanto dentro como fuera del
aula. Uno de los alumnos tomará el rol de Simón y dará las indicaciones, iniciando la instrucción con la frase
“Simón dice …”. Los demás compañeros deberán seguir las instrucciones. Los alumnos que no sigan las
indicaciones serán descalificados, así como los niños que se anticipen y realicen la acción sin haber escuchado
previamente la frase “Simón dice …”. Con este juego se trabajará la concentración, el control de impulsos y la
consolidación de instrucciones en el aula. Para que este tipo de actividad sea más fácil de realizar es
recomendable desarrollar algún sistema de apoyo por parte de los compañeros del niño que presente las
dificultades, algún ayudante o círculo de amigos con el fin de que éste no se impaciente y se sienta apoyado y con
ello se mantenga atento y concentrado durante la actividad.
Cualquiera de estas actividades y juegos para trabajar con alumnos con TDAH, pueden ser adaptados y modificados
haciendo uso de la creatividad e imaginación de cada persona que los lleve a cabo. Si necesitáis estrategias más
específicas para fomentar las áreas previamente mencionadas, en Red Cenit contamos con un equipo de expertos
que pueden ayudaros y orientaros en el tema, dándoos recomendaciones y actividades específicas según la edad y
el caso particular de cada alumno.
Denisse Huerta, psicóloga en Red Cenit
SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA
ONLINE ([email protected]); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/
GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA).
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)