0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas44 páginas

Programacion Didactica 3er Ciclo 6prim Lengua Castellana y Lit CM ARAGON

Este documento presenta la programación didáctica anual para Lengua Castellana y Literatura en 3o ciclo de Primaria. Incluye el contexto de la programación, los objetivos generales de la etapa educativa, el perfil de salida del alumnado, y el contexto curricular del área en el ciclo. El proyecto se titula "Construyendo mundos" y se llevará a cabo en Aragón.

Cargado por

janireeuskara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas44 páginas

Programacion Didactica 3er Ciclo 6prim Lengua Castellana y Lit CM ARAGON

Este documento presenta la programación didáctica anual para Lengua Castellana y Literatura en 3o ciclo de Primaria. Incluye el contexto de la programación, los objetivos generales de la etapa educativa, el perfil de salida del alumnado, y el contexto curricular del área en el ciclo. El proyecto se titula "Construyendo mundos" y se llevará a cabo en Aragón.

Cargado por

janireeuskara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º CICLO

PROYECTO CONSTRUYENDO MUNDOS

ARAGÓN
1. Contexto de la programación

Centro: El equipo docente Código: El equipo docente Curso escolar: El equipo docente
deberá rellenar este deberá rellenar este deberá rellenar este
apartado apartado apartado

Etapa: E. PRIMARIA Ciclo: CICLO

 Área/ Materia AREA O MATERIA Profesorado: El equipo docente deberá rellenar este apartado

 Ámbito

 Proyecto
interdisciplinar

 Otros

Justificación de la programación didáctica

El equipo docente responsable de esta programación deberá cumplimentar este apartado conforme al análisis de la realidad del aula al que
va dirigida.

El grupo de … está formado por…

Dentro de la diversidad del grupo, encontramos…

Esta programación didáctica se ha realizado para el área de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA y ha tenido en cuenta la memoria final
del curso anterior y el análisis de los resultados de la evaluación inicial en los primeros días del curso.

El área de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA se aborda…… (desarrollar las peculiaridades con las que se trabaja el área en el centro)
2. Contexto curricular del área en el ciclo
Para la realización de la siguiente Programación de aula se toma como referencia el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se
establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y su concreción para la Comunidad Autónoma de Aragón, Orden
ECD/1112/2022, de 18 de julio, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Primaria y se
autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Objetivos Generales de la Etapa


a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el
ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía
en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de
hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias,
discapacidad u otras condiciones.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar
hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes
sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida
cotidiana.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales, la geografía, la historia y la cultura.
i) Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, para el aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico ante su
funcionamiento y los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la
alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa autónoma saludable, fomentando la educación vial y actitudes de respeto que incidan en
la prevención de los accidentes de tráfico.

Perfil de salida del alumnado de Educación Primaria


Competencias Descriptores operativos (Al completar la Educación Primaria)
clave

Competencia en CCL1. Expresa hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de forma oral, escrita o signada, con
Comunicación claridad y adecuación a diferentes contextos cotidianos de su entorno personal, social y educativo, y participa en
Lingüística (CCL) interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para intercambiar información y crear
conocimiento como para construir vínculos personales.

CCL2. Comprende, interpreta y valora textos orales, signados, escritos o multimodales sencillos de los ámbitos
personal, social y educativo, con acompañamiento puntual, para participar activamente en contextos cotidianos y
para construir conocimiento.

CCL3. Localiza, selecciona y contrasta, con el debido acompañamiento, información sencilla procedente de dos o
más fuentes, evaluando su fiabilidad y utilidad en función de los objetivos de lectura, y la integra y transforma en
conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo y personal a la par que respetuoso con la
propiedad intelectual.

CCL4. Lee obras diversas adecuadas a su desarrollo, seleccionando aquellas que mejor se ajustan a sus gustos e
intereses; reconoce el patrimonio literario como fuente de disfrute y aprendizaje individual y colectivo; y moviliza su
experiencia personal y lectora para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de
intención literaria a partir de modelos sencillos.

CCL5.Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la gestión dialogada de los
conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, detectando los usos discriminatorios así como los abusos
de poder, para favorecer la utilización no solo eficaz sino también ética de los diferentes sistemas de comunicación.

Competencia CP1. Usa, al menos, una lengua, además de la lengua o lenguas familiares, para responder a necesidades
Plurilingüe (CP) comunicativas sencillas y predecibles, de manera adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a situaciones y
contextos cotidianos de los ámbitos personal, social y educativo.

CP2. A partir de sus experiencias, reconoce la diversidad de perfiles lingüísticos y experimenta estrategias que, de
manera guiada, le permiten realizar transferencias sencillas entre distintas lenguas para comunicarse en contextos
cotidianos y ampliar su repertorio lingüístico individual.

CP3. Conoce y respeta la diversidad lingüística y cultural presente en su entorno, reconociendo y comprendiendo su
valor como factor de diálogo, para mejorar la convivencia.

Competencia STEM1. Utiliza, de manera guiada, algunos métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento
Matemática y matemático en situaciones conocidas, y selecciona y emplea algunas estrategias para resolver problemas
Competencia en reflexionando sobre las soluciones obtenidas.
Ciencia, Tecnología e
STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar algunos de los fenómenos que ocurren a su
ingeniería (STEM)
alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, utilizando herramientas e instrumentos
adecuados, planteándose preguntas y realizando experimentos sencillos de forma guiada.

STEM3. Realiza de forma guiada proyectos, diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos,
adaptándose ante la incertidumbre, para generar en equipo, un producto creativo con un objetivo concreto,
procurando la participación de todo el grupo y resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir.

STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de algunos métodos y resultados científicos,
matemáticos y tecnológicos de forma clara y veraz, utilizando la terminología científica apropiada, en diferentes
formatos (dibujos, diagramas, gráficos, símbolos…) y aprovechando de forma crítica, ética y responsable la cultura
digital para compartir y construir nuevos conocimientos.

STEM5. Participa en acciones fundamentadas científicamente para promover la salud y preservar el medio ambiente
y los seres vivos, aplicando principios de ética y seguridad practicando el consumo responsable.

Competencia digital CD1. Realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias sencillas para el tratamiento digital de la
(CD) información (palabras clave, selección de información relevante, organización de datos…) con una actitud crítica
sobre los contenidos obtenidos.

CD2. Crea, integra y reelabora contenidos digitales en distintos formatos (texto, tabla, imagen, audio, vídeo,
programa informático…) mediante el uso de diferentes herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y
conocimientos, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor de los contenidos que reutiliza.

CD3. Participa en actividades y/o proyectos escolares mediante el uso de herramientas o plataformas virtuales para
construir nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar cooperativamente y compartir datos y contenidos en entornos
digitales restringidos y supervisados de manera segura, con una actitud abierta y responsable ante su uso.

CD4. Conoce los riesgos y adopta, con la orientación del docente, medidas preventivas al usar las tecnologías
digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y se inicia en la adopción
de hábitos de uso crítico, seguro, saludable y sostenible de dichas tecnologías.

CD5. Se inicia en el desarrollo de soluciones digitales sencillas y sostenibles (reutilización de materiales


tecnológicos, programación informática por bloques, robótica educativa…) para resolver problemas concretos o retos
propuestos de manera creativa, solicitando ayuda en caso necesario.

Competencia CPSAA1. Es consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos personales y emplea estrategias para
personal, social y de gestionarlas en situaciones de tensión o conflicto, adaptándose a los cambios y armonizándolos para alcanzar sus
aprender a aprender propios objetivos.
(CPSAA)
CPSAA2. Conoce los riesgos más relevantes y los principales activos para la salud, adopta estilos de vida saludables
para su bienestar físico y mental, y detecta y busca apoyo ante situaciones violentas o discriminatorias.

CPSAA3. Reconoce y respeta las emociones y experiencias de las demás personas, participa activamente en el
trabajo en grupo, asume las responsabilidades individuales asignadas y emplea estrategias cooperativas dirigidas a
la consecución de objetivos compartidos.
CPSAA4. Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la mejora de su aprendizaje y adopta posturas
críticas cuando se producen procesos de reflexión guiados.

CPSAA5. Planea objetivos a corto plazo, utiliza estrategias de aprendizaje autorregulado y participa en procesos de
auto y coevaluación, reconociendo sus limitaciones y sabiendo buscar ayuda en el proceso de construcción del
conocimiento.

Competencia CC1. Entiende los hechos históricos y sociales más relevantes relativos a su propia identidad y cultura, reflexiona
ciudadana (CC) sobre las normas de convivencia, y las aplica de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier contexto.

CC2. Participa en actividades comunitarias, en la toma de decisiones y en la resolución de los conflictos de forma
dialogada y respetuosa con los procedimientos democráticos, los principios y valores de la Unión Europea y la
Constitución española, los derechos humanos y de la infancia, el valor de la diversidad, y el logro de la igualdad de
género, la cohesión social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

CC3. Reflexiona y dialoga sobre valores y problemas éticos de actualidad, comprendiendo la necesidad de respetar
diferentes culturas y creencias, de cuidar el entorno, de rechazar prejuicios y estereotipos, y de oponerse a cualquier
forma de discriminación y violencia.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno y se inicia en la adopción de
estilos de vida sostenibles, para contribuir a la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva tanto local
como global.

Competencia CE1. Reconoce necesidades y retos que afrontar y elabora ideas originales, utilizando destrezas creativas y tomando
emprendedora (CE) conciencia de las consecuencias y efectos que las ideas pudieran generar en el entono, para proponer soluciones
valiosas que respondan a las necesidades detectadas.

CE2. Identifica fortalezas y debilidades propias utilizando estrategias de autoconocimiento y se inicia en el


conocimiento de elementos económicos y financieros básicos, aplicándolos a situaciones y problemas de la vida
cotidiana, para detectar aquellos recursos que puedan llevar las ideas originales y valiosas a la acción.

CE3. Crea ideas y soluciones originales, planifica tareas, coopera con otros en equipo, valorando el proceso realizado
y el resultado obtenido, para llevar a cabo una iniciativa emprendedora, considerando la experiencia como una
oportunidad para aprender.

Competencia en CCEC1. Reconoce y aprecia los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico, comprendiendo las
conciencia y diferencias entre distintas culturas y la necesidad de respetarlas.
expresiones
CCEC2. Reconoce y se interesa por las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y
culturales (CCEC)
culturales más destacadas del patrimonio, identificando los medios y soportes, así como los lenguajes y elementos
técnicos que las caracterizan.

CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones de forma creativa y con una actitud abierta e inclusiva,
empleando distintos lenguajes artísticos y culturales, integrando su propio cuerpo, interactuando con el entorno y
desarrollando sus capacidades afectivas.

CCEC4. Experimenta de forma creativa con diferentes medios y soportes, y diversas técnicas plásticas, visuales,
audiovisuales, sonoras o corporales, para elaborar propuestas artísticas y culturales.
Competencias específicas y criterios de evaluación del ciclo para el Área de Lengua Castellana y Literatura

La siguiente tabla muestra los Criterios de Evaluación del tercer ciclo y una posible concreción para quinto curso, que el equipo docente
deberá de ajustar a la realidad de su centro.

Descriptores
Competencias Concreción de los criterios de evaluación Criterios de evaluación del 3.º Ciclo de
del perfil de
específicas para quinto curso Primaria
salida

CE.LCL.1. Reconocer la CCL1, CCL5, 1.1. Reconocer las características 1.1. Mostrar interés y respeto por las distintas
diversidad lingüística del CP2, CP3, fundamentales de las distintas lenguas y lenguas y variedades dialectales, incluidas las
mundo a partir de la CC1, CC2, variedades dialectales, incluidas las lenguas lenguas de signos, identificando las
identificación de las CC3, CCEC, de signos, iniciándose en el reconocimiento características fundamentales de las de su
lenguas del alumnado y CCEC3. entorno geográfico, así como algunos rasgos de
de los rasgos diferenciales de los dialectos y
de la realidad plurilingüe los dialectos y lenguas familiares del alumnado.
lenguas familiares del alumnado.
y multicultural de
1.2. Detectar, con autonomía creciente y en
España para favorecer la 1.2. Iniciarse en la detección en contextos contextos próximos, prejuicios y estereotipos
reflexión interlingüística, próximos, de prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, valorando la pluralidad
identificar y rechazar
lingüísticos de carácter frecuente, valorando lingüística del mundo como una fuente de riqueza
estereotipos y prejuicios
la pluralidad lingüística como una fuente de cultural.
lingüísticos, y valorar
dicha diversidad como riqueza cultural.
fuente de riqueza
cultural.

CE.LCL.2. Comprender e CCL2, CP2, 2.1. Comprender el sentido general de textos 2.1. Comprender el sentido de textos orales y
interpretar textos orales STEM1, orales y multimodales sencillos, reconociendo multimodales sencillos, reconociendo las ideas
y multimodales STEM4, las ideas principales, valorando su contenido principales y los mensajes explícitos e implícitos,
identificando el sentido CD3, y los elementos no verbales elementales y, de valorando su contenido y los elementos no
general y la información CPSAA3, verbales elementales y, de manera acompañada,
manera acompañada, algunos elementos
más relevante, valorando CPAA4, algunos elementos formales elementales.
formales elementales.
con ayuda aspectos CPSAA5,
formales y de contenido CC3, CE1.
básicos para construir
conocimiento y
responder a diferentes
necesidades
comunicativas.

CE.LCL.3. Producir CCL1, CCL3, 3.1. Producir textos orales y multimodales de 3.1. Producir textos orales y multimodales de
textos orales y CCL5, CP2, manera autónoma, coherente y fluida, manera autónoma, coherente y fluida, en
multimodales con STEM1, iniciándose en el empleo recursos verbales y contextos formales sencillos y utilizando
coherencia, claridad y STEM4, no verbales básicos. correctamente recursos verbales y no verbales
registro adecuados para CD2, CD3, 3.2. Participar en interacciones orales, básicos.
expresar ideas, CPSAA1,
respetando las normas de la cortesía 3.2. Participar en interacciones orales
sentimientos y CPSAA4,
lingüística y reconociendo estrategias espontáneas o regladas, respetando las normas
conceptos; construir CC2, CC4,
sencillas de escucha activa y de cooperación de la cortesía lingüística y desarrollando
conocimiento; establecer CE1.
estrategias sencillas de escucha activa y de
vínculos personales; y conversacional.
cooperación conversacional.
participar con autonomía
y una actitud
cooperativa y empática
en interacciones orales
variadas.

CE.LCL.4. Comprender e CCL2, CCL3, 4.1. Leer de manera silenciosa y en voz alta 4.1. Leer de manera silenciosa y en voz alta
interpretar textos CP2, CCL5, textos escritos y multimodales sencillos, textos escritos y multimodales sencillos,
escritos y multimodales, CP2, STEM1, identificando el sentido global y la identificando el sentido global y la información
reconociendo el sentido STEM4, información relevante, iniciándose en la relevante, realizando inferencias directas de
global, las ideas CD1, manera acompañada y superando la
realización de inferencias directas.
principales y la CPSAA4, interpretación literal.
información explícita, y CPSAA5, 4.2. Analizar, de manera acompañada, el
4.2. Analizar, de manera acompañada, el
realizando con ayuda CC4. contenido y aspectos formales y no verbales contenido y aspectos formales y no verbales
reflexiones elementales elementales de textos escritos y multimodales elementales de textos escritos y multimodales,
sobre aspectos formales
iniciándose en el análisis del contenido y valorando su contenido y estructura y evaluando
y de contenido, para
estructura. su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del
adquirir y construir
propósito de lectura.
conocimiento y
responder a necesidades
e intereses
comunicativos diversos.

CE.LCL.5. Producir CCL1, CCL2, 5.1. Producir textos escritos y multimodales 5.1. Producir textos escritos y multimodales
textos escritos y CCL3, CCL5, coherentes de relativa complejidad, en coherentes de relativa complejidad, en distintos
multimodales, con CP2, STEM1, distintos soportes, progresando en el uso de soportes, seleccionando el modelo discursivo que
corrección gramatical y STEM4, las normas gramaticales y ortográficas mejor responda a cada situación comunicativa,
ortográfica básicas, CD2, CD3, progresando en el uso de las normas gramaticales
básicas y movilizando, de manera
secuenciando CPSAA4, y ortográficas básicas y movilizando, de manera
puntualmente acompañada, estrategias
correctamente los CPSAA5, puntualmente acompañada, estrategias sencillas,
contenidos y aplicando CC2, CC4. sencillas, individuales o grupales, de individuales o grupales, de planificación,
estrategias elementales planificación, redacción, revisión y edición. redacción, revisión y edición.
de planificación,
redacción, revisión y
edición para construir
conocimiento y dar
respuesta a demandas
comunicativas concretas.

CE.LCL.6. Buscar, CCL3, CD1, 6.1. Compartir los resultados de un proceso 6.1. Compartir los resultados de un proceso de
seleccionar y contrastar CD2, CD3, de investigación sencillo, individual o grupal, investigación sencillo, individual o grupal, sobre
información procedente CD4, sobre algún tema de interés personal o algún tema de interés personal o ecosocial,
de dos o más fuentes, de CPSAA4, ecosocial, realizado de manera acompañada realizado de manera acompañada, que implique la
forma planificada y con CPSAA5, localización, selección y contraste de información
iniciándose la localización, selección y
el debido CC2, CC4, de distintas fuentes, incluidas las digitales,
contraste de información de distintas
acompañamiento, CE3 citándolas y recreándolas de manera creativa.
evaluando su fiabilidad y fuentes, incluidas las digitales.
reconociendo algunos
riesgos de manipulación
y desinformación, para
transformarla en
conocimiento y
comunicarla de manera
creativa, adoptando un
punto de vista personal y
respetuoso con la
propiedad intelectual.

CE.LCL.7. Leer de CCL1, CCL2, 7.1. Leer de manera autónoma textos de 7.1. Leer de manera autónoma textos de diversos
manera autónoma obras CCL4, CD3, diversos autores y autoras ajustados a sus autores y autoras ajustados a sus gustos e
diversas seleccionadas CPSAA1, gustos e intereses, asesorado por el docente intereses, seleccionados con criterio propio,
atendiendo a sus gustos CPSAA3, en las diversas posibilidades de selección, progresando en la construcción de su identidad
e intereses, CPSAA5, lectora.
para construir un criterio e identidad lectora
compartiendo las CCEC1,
propios. 7.2. Compartir la experiencia de lectura, en
experiencias de lectura, CCEC2,
soportes diversos, participando en comunidades
para iniciar la CCEC3 7.2. Compartir la experiencia de lectura lectoras en el ámbito escolar o social.
construcción de la iniciándose en la participación y el
identidad lectora,
conocimiento de comunidades lectoras en el
fomentar el gusto por la
ámbito escolar o social.
lectura como fuente de
placer y disfrutar de su
dimensión social.

CE.LCL.8. Leer, CCL1, CCL2, 8.1. Escuchar y leer de manera acompañada 8.1. Escuchar y leer de manera acompañada
interpretar y analizar, de CCL4, textos literarios adecuados a su edad, que textos literarios adecuados a su edad, que recojan
manera acompañada, CPSAA1, recojan diversidad de autores y autoras, diversidad de autores y autoras, relacionándolos
obras o fragmentos CPSAA3, identificando aspectos elementales de cada en función de los temas y de aspectos elementales
literarios adecuados a su CPSAA5, género literario, e interpretándolos, de cada género literario, e interpretándolos,
desarrollo, estableciendo CCEC1, valorándolos y relacionándolos con otras valorándolos y relacionándolos con otras
relaciones entre ellos e CCEC2, manifestaciones artísticas o culturales de manifestaciones artísticas o culturales de manera
identificando el género CCEC3, manera progresivamente autónoma. progresivamente autónoma.
literario y sus CCEC4 8.2. Producir, de manera progresivamente 8.2. Producir, de manera progresivamente
convenciones
autónoma, textos sencillos individuales o autónoma, textos sencillos individuales o
fundamentales, para
colectivos con intención literaria, empleando colectivos con intención literaria, reelaborando
iniciarse en el
modelos dados y pautas básicas acerca de la con creatividad los modelos dados, en distintos
reconocimiento de la
soportes y complementándolos con otros
literatura como estructura de los mismos, utilizando
lenguajes artísticos.
manifestación artística y distintos soportes y complementándolos con
fuente de placer, otros lenguajes artísticos.
conocimiento e
inspiración para crear
textos de intención
literaria.

CE.LCL.9. Reflexionar de CCL1, CCL2, 9.1. Formular generalizaciones sobre 9.1. Formular generalizaciones sobre aspectos
forma guiada sobre el CP2, STEM1, aspectos básicos del funcionamiento de la básicos del funcionamiento de la lengua de
lenguaje a partir de STEM2, lengua de manera acompañada, partiendo de manera acompañada, formulando hipótesis y
procesos de producción y CPSAA4, la observación, comparación y manipulación buscando contraejemplos, a partir de la
comprensión de textos CPSAA5 observación, comparación y manipulación de
de palabras, enunciados y textos, en un
en contextos palabras, enunciados y textos, en un proceso
proceso acompañado de producción o
significativos, utilizando acompañado de producción o comprensión de
la terminología elemental comprensión de textos en contextos textos en contextos significativos.
adecuada para iniciarse significativos.
9.2. Revisar y mejorar los textos propios y ajenos
en el desarrollo de la
9.2. Revisar y mejorar los textos propios y y subsanar algunos problemas de comprensión
conciencia lingüística y
ajenos y subsanar algunos problemas de lectora, de manera progresivamente autónoma, a
mejorar las destrezas de
comprensión lectora, de manera partir de la reflexión metalingüística y usando la
producción y
progresivamente autónoma, a partir de la terminología básica adecuada.
comprensión oral y
reflexión metalingüística.
escrita.

CE.LCL.10. Poner las CCL5, 10.1. Rechazar los usos lingüísticos 10.1. Rechazar los usos lingüísticos
propias prácticas CPSAA3, discriminatorios y los abusos de poder a discriminatorios y los abusos de poder a través de
comunicativas al servicio CC2, CC3. través de la palabra identificados desde la la palabra identificados mediante la reflexión
de la convivencia guía docente, teniendo en cuenta una grupal acompañada sobre distintos aspectos,
democrática utilizando verbales y no verbales, de la comunicación,
perspectiva de género.
un lenguaje no teniendo en cuenta una perspectiva de género.
discriminatorio y 10.2. Movilizar, con la planificación y el
10.2. Movilizar, con la planificación y el
detectando y rechazando acompañamiento necesarios, estrategias acompañamiento necesarios, estrategias básicas
los abusos de poder a básicas para la deliberación argumentada y para la deliberación argumentada y la gestión
través de la palabra para
la gestión dialogada de conflictos. dialogada de conflictos, proponiendo soluciones
favorecer un uso no solo
creativas.
eficaz sino también ético
del lenguaje.
Saberes básicos
NOTA SOBRE LA NOMENCLATURA DE LOS SABERES BÁSICOS. En esta programación se han añadido números y letras (1.a; 2.c…) en los
subepígrafes para identificar claramente los saberes básicos que se abordan en cada sección; aunque en el Real Decreto 157/2022, de 1 de
marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, ni en la Orden ECD/1112/2022, de 18 de
julio, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los
centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, estos subepígrafes no aparecen numerados.

a. biografía lingüística personal y mapa lingüístico del entorno.


A. LAS LENGUAS Y b. La diversidad etno-cultural y lingüística como riqueza y herramienta de reflexión interlingüística.
SUS HABLANTES c. Estrategias de identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
d. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
B. COMUNICACIÓN B.1. Saberes comunes.

B.1.1. Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, canal, registro).

B.1.2. Intención comunicativa y claves de la tipología textual básica: narración, descripción, diálogo, exposición y
argumentación.

B.1.3. Estrategias elementales para la coherencia, cohesión y adecuación.

B.1.4. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas, léxico, inferencias de información) y forma (estructura,
formato, título, imágenes, tipografía).

B.2. Comunicación e interacción oral.

B.2.1. Pronunciación y entonación adecuadas en función del acto comunicativo.

B.2.2. Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales pautados, con respeto a las
estrategias de cortesía lingüística.

B.2.3. Estrategias de escucha activa, asertividad y propuesta de solución creativa para la resolución dialogada de
conflictos, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

B.2.4. Estrategias para el uso de un lenguaje no discriminatorio.

B.2.5. Estrategias de identificación e interpretación del sentido global, la información relevante, la integración de la
información explícita y la realización de inferencias para superar el sentido literal de textos sociales orales y
multimodales.

B.2.6. Construcción, comunicación y valoración crítica de conocimiento mediante la planificación y producción


relativamente autónoma de textos orales y multimodales.

B.2.7. Estrategias de interpretación y uso de elementos básicos de la comunicación no verbal.

B.3. Comprensión lectora.

B.3.1. Lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo fluidos.

B.3.2. Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes,
durante y después de la experiencia lectora.

B.3.3. Estrategias de identificación y valoración del sentido global del texto, de integración de la información explícita
y de realización de inferencias para superar el sentido literal de textos en fuentes documentales diversas en procesos
de comprensión y producción de textos escritos.

B.3.4. Estrategias de uso progresivamente autónomo de recursos lingüísticos diversos, tanto en papel como digitales,
para mejorar la comprensión de textos.

B.3.5. Estrategias para detectar usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

B.4. Producción escrita.

B.4.1. Presentación cuidada. Progreso en la revisión ortográfica de los textos.

B.4.2. Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición de textos
escritos y multimodales de relativa complejidad, con distintos propósitos comunicativos.

B.4.3. Estrategias de uso progresivamente autónomo de fuentes documentales diversas, tanto en papel como
digitales, para mejorar la expresión escrita.

B.4.4. Elementos gráficos y paratextuales sencillos que faciliten la organización y comprensión del texto.

B.4.5. Selección de género discursivo según la intención comunicativa.

B.4.6. Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la
expresión escrita.

B.5. Alfabetización informacional.

B.5.1. Estrategias de búsqueda de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos
con criterios de fiabilidad y pertinencia.

B.5.2. Distinción entre hechos y opiniones. Estrategias de detección de la manipulación informativa.

B.5.3. Estrategias de comparación, organización y valoración de la información.

B.5.4. Síntesis y reelaboración de conocimientos con apoyo de modelos.

B.5.5. Comunicación creativa del conocimiento, con respeto por la propiedad intelectual.

B.5.6. Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro.

a. Lectura progresivamente autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura adecuados a su edad
y organizados en itinerarios lectores.

b. Estrategia para la interpretación compartida de las obras a través de conversaciones literarias.

c. Los elementos constitutivos de la obra literaria (tema, protagonista, personajes secundarios, trama, escenario) en la
construcción progresivamente autónoma del sentido de la obra.

d. Análisis acompañado de la relación entre los elementos básicos del género literario y la construcción del sentido de
la obra.

C. EDUCACIÓN e. Estrategias básicas para la interpretación progresivamente autónoma de los textos literarios.
LITERARIA f. Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.

g. Progreso en la construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses y para la
valoración crítica elemental de las obras.

h. Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los procesos de comprensión y al


nivel de desarrollo.

i. Creación de textos literarios de manera libre y a partir de la apropiación y explotación de los modelos dados.

j. Funcionamiento de la biblioteca de aula o de centro como escenario de actividades literarias compartidas.


Comunidades lectoras.

D. REFLEXIÓN a. Estrategias para la construcción guiada de conclusiones propias sobre el sistema lingüístico. Observación,
transformación de enunciados (sustitución, inserción, supresión, cambio de orden, manipulación), formulación y
comprobación de hipótesis y contrastes con otras lenguas. Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos
lingüísticos elementales, prestando especial atención al valor expresivo de los determinantes y a las relaciones
SOBRE LA LENGUA fundamentales entre los esquemas semántico y sintáctico de la oración simple, a partir de metalenguaje específico
Y SUS USOS EN EL elemental.
MARCO DE
c. Procedimientos elementales de adquisición de vocabulario. Mecanismos léxicos básicos para la formación de
PROPUESTAS DE
palabras.
PRODUCCIÓN Y
COMPRENSIÓN DE d. Modalidades oracionales en relación con su intención comunicativa.
TEXTOS ORALES, e. Mecanismos de coherencia y cohesión elementales, con especial atención a las sustituciones pronominales como
ESCRITOS O mecanismo gramatical de referencia interna y a la correlación temporal establecida mediante los distintos tiempos
MULTIMODALES verbales.

f. Estrategias de observación y formulación de generalizaciones sobre la acentuación.

h. Estrategias elementales para el uso progresivamente autónomo de diccionarios, en distintos soportes.


3. Concreción, agrupamiento y secuenciación dentro de cada curso de los saberes básicos y criterios de evaluación en unidades
didácticas

Las siguientes tablas muestras la posible distribución tanto de los Saberes Básicos como de los Criterios de Evaluación del segundo ciclo, que
el equipo docente deberán de ajustar a la realidad de su centro.

QUINTO CURSO

SITUACIONES DE APRENDIZAJE
SABERES
BÁSICOS S.A.1 S.A.2 S.A.3 S.A.4 R1 MP S.A.5 S.A.6 S.A.7 S.A.8 R2 S.A.9 S.A.10 S.A.1 S.A.12 R3
1

BLOQUE. A. a.

BL. A. b.

BL. A. c.

BL. A. d.

BL. B. B.1.1.

BL. B. B.1.2.

BL. B. B.1.3.

BL. B. B.1.4.

BL. B. B.2.1.

BL. B. B.2.2.

BL. B. B.2.3.

BL. B. B.2.4.

BL. B. B.2.5.

BL. B. B.2.6.

BL. B. B.2.7.

BL. B. B.3.1.
BL. B. B.3.2.

BL. B. B.3.3.

BL. B. B.3.4.

BL. B. B.3.5.

BL. B. B.4.1.

BL. B. B.4.2.

BL. B. B.4.3.

BL. B. B.4.4.

BL. B. B.4.5.

BL. B. B.4.6.

BL. B. B.5.1.

BL. B. B.5.2.

BL. B. B.5.3.

BL. B. B.5.4.

BL. B. B.5.5.

BL. B. B.5.6.

BLOQUE C. a.

BLOQUE C. b.

BLOQUE C. c.

BLOQUE C. d.

BLOQUE C. e.

BLOQUE C. f.

BLOQUE C. g.
BLOQUE C. h.

BLOQUE C. i.

BLOQUE C. j.

BLOQUE D. a.

BLOQUE D. c.

BLOQUE D. d.

BLOQUE D. e.

BLOQUE D. f.

BLOQUE D. h.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN S.A.1 S.A.2 S.A.3 S.A.4 R1 MC S.A.5 S.A.6 S.A.7 S.A.8 R2 S.A.9 S.A.1 S.A.11 S.A.1 R3
0 2

1.1.

1.2.

2.1.

3.1.

3.2.

4.1.

4.2.

5.1.

6.1.

7.1.
7.2.

8.1.

8.2.

9.1.

9.2.

10.1.

10.2.

SEXTO CURSO

SITUACIONES DE APRENDIZAJE
SABERES
BÁSICOS S.A.1 S.A.2 S.A.3 S.A.4 R1 S.A.5 S.A.6 S.A.7 S.A.8 R2 S.A.9 S.A.10 S.A.1 S.A.12 R3
1

BLOQUE A. a.

BLOQUE A. b.

BLOQUE A. c.

BLOQUE A. d.

BLOQUE B. B.1.1.

BLOQUE B. B.1.2.

BLOQUE B. B.1.3.

BLOQUE B. B.1.4.

BLOQUE B. B.2.1.

BLOQUE B. B.2.2.

BLOQUE B. B.2.3.
BLOQUE B. B.2.4.

BLOQUE B. B.2.5.

BLOQUE B. B.2.6.

BLOQUE B. B.2.7.

BLOQUE B. B.3.1.

BLOQUE B. B.3.2.

BLOQUE B. B.3.3.

BLOQUE B. B.3.4.

BLOQUE B. B.3.5.

BLOQUE B. B.4.1.

BLOQUE B. B.4.2.

BLOQUE B. B.4.3.

BLOQUE B. B.4.4.

BLOQUE B. B.4.5.

BLOQUE B. B.4.6.

BLOQUE B. B.5.1.

BLOQUE B. B.5.2.

BLOQUE B. B.5.3.

BLOQUE B. B.5.4.

BLOQUE B. B.5.5.

BLOQUE B. B.5.6.

BLOQUE C. a.

BLOQUE C. b.

BLOQUE C. c.
BLOQUE C. d.

BLOQUE C. e.

BLOQUE C. f.

BLOQUE C. g.

BLOQUE C. h.

BLOQUE C. i.

BLOQUE C. j.

BLOQUE D. a.

BLOQUE D. c.

BLOQUE D. d.

BLOQUE D. e.

BLOQUE D. f.

BLOQUE D. h.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN S.A.1 S.A.2 S.A.3 S.A.4 R1 S.A.5 S.A.6 S.A.7 S.A.8 R2 S.A.9 S.A.10 S.A.1 S.A.12 R3
1

1.1.

1.2.

2.1.

3.1.

3.2.
4.1.

4.2.

5.1.

6.1.

7.1.

7.2.

8.1.

8.2.

9.1.

9.2.

10.1.

10.2.

4. Procedimientos e instrumentos con carácter formativo de la evaluación y su vinculación a los criterios de evaluación. Criterios
de calificación

La siguiente tabla muestra la posible asignación de evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación a los Criterios de Evaluación del
segundo ciclo, así como una posible distribución de porcentajes de estos criterios de evaluación para el cálculo de la nota, cuestiones que el
equipo docente deberán de ajustar a la realidad de su centro.

Porcentaje para
Criterios de evaluación el cálculo de la Indicadores de logro Instrumentos para la evaluación
nota del Área

1.1. Mostrar interés y respeto por 1.1.1. Identifica las lenguas que se Rúbrica del cuaderno de clase.
las distintas lenguas y variedades 5% Escala de observación
hablan en su entorno próximo.
dialectales, incluidas las lenguas
Pruebas escritas
de signos, identificando las
características fundamentales de
las de su entorno geográfico, así 1.1.2. Respeta las lenguas que se
como algunos rasgos de los hablan en su entorno próximo.
dialectos y lenguas familiares del
alumnado.

1.2. Detectar, con autonomía 1.2.1. Identifica prejuicios y Rúbrica de la expresión oral
creciente y en contextos próximos, estereotipos lingüísticos en el Escala de observación
prejuicios y estereotipos entorno.
lingüísticos frecuentes, valorando 5%
la pluralidad lingüística del 1.2.2. Evita prejuicios y
mundo como una fuente de estereotipos lingüísticos en el
riqueza cultural. entorno.

2.1. Comprender el sentido de 2.1.1. Comprende la información Rúbrica del cuaderno de clase.
textos orales y multimodales de los textos orales.
Pruebas escritas
sencillos, reconociendo las ideas
2.1.2. Selecciona la información Escala de valoración del programa Pasa a la
principales y los mensajes
requerida de los textos orales. Acción
explícitos e implícitos, valorando
7%
su contenido y los elementos no 2.1.3. Identifica elementos básicos
verbales elementales y, de manera de la comunicación no verbal
acompañada, algunos elementos
formales elementales. 2.1.4. Identifica elementos básicos
de la comunicación no verbal

3.1. Producir textos orales y 7% 3.1.1. Comunica de forma oral Rúbrica de la expresión oral
multimodales de manera conocimientos, experiencias o
Escala de observación
autónoma, coherente y fluida, en sentimientos
contextos formales sencillos y Escala de valoración del programa Pasa a la
3.1.2. Explica oralmente los Acción
utilizando correctamente recursos
verbales y no verbales básicos. trabajos realizados de forma
Escala de valoración del reto
escrita

3.1.3. Expresa opiniones


personales de forma oral

3.1.4. Elabora un discurso

3.1.5. Muestra interés por


expresarse correctamente de forma
oral.

3.2. Participar en interacciones 3.2.1. Interactúa con iguales Rúbrica de la expresión oral
orales espontáneas o regladas, respetando las normas de cortesía
Escala de observación
respetando las normas de la lingüística
cortesía lingüística y desarrollando Escala de valoración del programa Pasa a la
3.2.2. Participa en debates y otras Acción
estrategias sencillas de escucha
activa y de cooperación interacciones grupales respetando
Escala de valoración del reto
conversacional. las normas de cortesía lingüística

3.2.3. Emplea un tono de voz


7%
adecuado en sus intervenciones
orales espontáneas

3.2.4. Muestra interés por


interactuar en las conversaciones.

3.2.5. Se expresa adecuándose a


las características de la situación y
el entorno.

4.1. Leer de manera silenciosa y Rúbrica del cuaderno de clase.


en voz alta textos escritos y
4.1.1. Lee en voz alta a un ritmo Escala de observación
multimodales sencillos,
adecuado a su edad. Pruebas escritas
identificando el sentido global y la
7%
información relevante, realizando 4.1.2. Identifica las ideas Escala de valoración del programa Pasa a la
inferencias directas de manera principales de un texto leído. Acción
acompañada y superando la
interpretación literal.

4.2. Analizar, de manera 5% 4.2.1. Analiza el contenido de Rúbrica del cuaderno de clase.
acompañada, el contenido y textos escritos. Escala de observación
aspectos formales y no verbales
Pruebas escritas
elementales de textos escritos y 4.2.2. Localiza los datos
multimodales, valorando su requeridos de los textos escritos. Escala de valoración del programa Pasa a la
contenido y estructura y Acción
4.2.3. Extrae información de los
evaluando su calidad, fiabilidad e
elementos gráficos o paratextuales
idoneidad en función del propósito
de los textos.
de lectura.

5.1. Producir textos escritos y 5.1.1. Redacta pequeños textos de Rúbrica del cuaderno de clase.
multimodales coherentes de carácter escolar y personal.
Pruebas escritas
relativa complejidad, en distintos
5.1.2. Construye pequeños textos Escala de valoración del programa Pasa a la
soportes, seleccionando el modelo
gramaticalmente correctos. Acción
discursivo que mejor responda a
cada situación comunicativa, 5.1.3. Respeta las normas de Escala de valoración del reto
progresando en el uso de las ortografía reglada y el uso correcto
normas gramaticales y ortográficas
de los signos de puntuación.
básicas y movilizando, de manera
puntualmente acompañada, 5.1.4. Escribe textos al dictado
estrategias sencillas, individuales correctamente
o grupales, de planificación,
7% 5.1.5. Añade elementos
redacción, revisión y edición.
paratextuales a un texto escrito.

5.1.6. Elabora textos cuidados y


limpios

5.1.7. Muestra interés por


expresarse correctamente de forma
escrita.

5.1.8. Realiza pequeños esquemas


que sintetizan la información de
los textos leídos.
6.1. Compartir los resultados de 6.1.1. Busca informaciones en Rúbrica del cuaderno de clase.
un proceso de investigación diferentes fuentes.
Escala de valoración del programa Pasa a la
sencillo, individual o grupal, sobre 6.1.2. Analiza las informaciones de Acción
algún tema de interés personal o
noticias y titulares.
ecosocial, realizado de manera
acompañada, que implique la 6.1.3 Comprende los riesgos de la
localización, selección y contraste desinformación.
de información de distintas
6.1.4. Reflexiona sobre la
fuentes, incluidas las digitales,
fiabilidad de diferentes fuentes de
citándolas y recreándolas de
manera creativa. información.

5% 6.1.5. Poner en común el resultado


de investigaciones.

6.1.6. Comparte y compara con


sus compañeros las informaciones
obtenidas en una búsqueda de
información.

6.1.7. Emplea las nuevas


tecnologías de una manera
adecuada para las actividades
propuestas.

7.1. Leer de manera autónoma Escala de observación


textos de diversos autores y
autoras ajustados a sus gustos e
7.1.1. Selecciona y lee obras
intereses, seleccionados con 5%
literarias como fuente de disfrute.
criterio propio, progresando en la
construcción de su identidad
lectora.

7.2. Compartir la experiencia de 5% 7.2.1. Crea y participa en un club Escala de observación


lectura, en soportes diversos, de lectura.
participando en comunidades
lectoras en el ámbito escolar o 7.2.2. Realiza recomendaciones
social. literarias mediante pequeñas
grabaciones en video

7.2.3. Participa en conversaciones


literarias

8.1. Escuchar y leer de manera 8.1.1. Lee textos literarios. Rúbrica del cuaderno de clase.
acompañada textos literarios 8.1.2. Identifica los distintos Pruebas escritas
adecuados a su edad, que recojan géneros literarios.
diversidad de autores y autoras, 8.1.3. Identifica los elementos Escala de valoración del programa Pasa a la
constitutivos de la obra literaria. Acción
relacionándolos en función de los
8.1.4. Reconoce versos y estrofas.
temas y de aspectos elementales 8.1.5. Comprende el concepto de
de cada género literario, e 6%
rima y la analiza
interpretándolos, valorándolos y
relacionándolos con otras 8.1.6. Comprende e identifica
manifestaciones artísticas o recursos estilísticos.
culturales de manera
8.1.7. Lee de forma expresiva o
progresivamente autónoma.
dramatizada textos literarios

8.2. Producir, de manera 8.2.1. Elabora textos con intención Rúbrica del cuaderno de clase.
progresivamente autónoma, textos literaria.
Rúbrica de la expresión oral
sencillos individuales o colectivos
8.2.2. Escribe finales para relatos. Pruebas escritas
con intención literaria,
reelaborando con creatividad los 5% 8.2.3. Escribe adivinanzas, Escala de valoración del programa Pasa a la
modelos dados, en distintos retahílas o pequeños textos Acción
soportes y complementándolos con literarios.
otros lenguajes artísticos.
8.2.4. Emplea recursos estilísticos.

9.1. Formular generalizaciones 7% 9.1.1. Identifica y escribe Rúbrica del cuaderno de clase.
sobre aspectos básicos del sinónimos, antónimos y palabras
Pruebas escritas
funcionamiento de la lengua de de la misma familia.
manera acompañada, formulando Escala de valoración del programa Pasa a la
9.1.2. Identifica y escribe palabras
hipótesis y buscando simples y compuestas. Acción
contraejemplos, a partir de la 9.1.3. Identificar y producir
observación, comparación y
palabras primitivas y palabras
manipulación de palabras,
derivadas.
enunciados y textos, en un
proceso acompañado de 9.1.4. Crea palabras empleando
producción o comprensión de diferentes sufijos según su
textos en contextos significativos.
significado

9.1.5. Reconoce y produce campos


léxicos y semánticos.

9.1.6. Amplia el vocabulario de


distintos campos semánticos.

9.1.7. Escribe empleando


correctamente la ortografía básica,
reglas de acentuación y los signos
de puntuación.

9.1.8. Identifica elementos de la


lengua: sonidos, sílabas, palabras,
morfemas, sintagma, sujeto,
predicado, oraciones.

9.1.9. Comprende y emplea


correctamente las diferentes
categorías gramaticales.

9.1.10. Identifica y emplea


palabras homónimas y parónimas.

9.1.11. Identifica y emplea


Extranjerismos, arcaísmos y
neologismos

9.1.12. Identifica y emplea siglas,


acrónimos y abreviaturas

9.2. Revisar y mejorar los textos Rúbrica del cuaderno de clase.


propios y ajenos y subsanar
9.2.1. Repasa los textos escritos. Pruebas escritas
algunos problemas de
comprensión lectora, de manera 9.2.2. Corrige los textos escritos Escala de valoración del programa Pasa a la
7% Acción
progresivamente autónoma, a
9.2.3. Cuida la presentación y la
partir de la reflexión Escala de valoración del reto
limpieza de sus textos escritos.
metalingüística y usando la
terminología básica adecuada.

10.1. Rechazar los usos Rúbrica de la expresión oral


lingüísticos discriminatorios y los
Escala de observación
abusos de poder a través de la 10.1.1. Identifica usos
palabra identificados mediante la Escala de valoración del reto
discriminatorios del lenguaje
reflexión grupal acompañada 5%
sobre distintos aspectos, verbales 10.1.2. Rechaza usos
y no verbales, de la comunicación, discriminatorios del lenguaje
teniendo en cuenta una
perspectiva de género.

10.2. Movilizar, con la 10.2.1. Respeta el turno de Rúbrica de la expresión oral


planificación y el acompañamiento palabra.
Escala de observación
necesarios, estrategias básicas
10.2.2. Escucha las intervenciones Escala de valoración del reto
para la deliberación argumentada
5% de sus iguales.
y la gestión dialogada de
conflictos, proponiendo soluciones 10.2.3. Intenta resolver
creativas. adecuadamente los conflictos que
surgen.

5. Evaluación Inicial.
El equipo decente, indicará las actividades evaluativas propuestas, así como los instrumentos para realizar su evaluación que considere
oportunos para obtener una valoración inicial del nivel de adquisición del alumnado de las competencias específicas del Área.
De la misma manera, pueden emplearse las actividades evaluativas propuestas para la realización de forma inicial en cada una de las
Unidades Didácticas.

Como modelo puede emplearse una tabla de registro de la situación general del alumnado con respecto a la adquisición de las competencias
específicas del Área, con respecto al nivel curricular del ciclo anterior.

Competencia NIVELES DE ADQUISICIÓN


s Criterios de evaluación de 2.º ciclo de Primaria Otras
Básico Bueno Avanzado Destacable
específicas valoraciones
1.1. Mostrar interés y respeto por las distintas Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos
lenguas y variedades dialectales de su entorno,
% % % %
incluidas las lenguas de signos, identificando
algunas expresiones de uso cotidiano.
1
1.2. Identificar, con cierta autonomía y en contextos
próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos
frecuentes, reconociendo la pluralidad lingüística de
su entorno como una fuente de riqueza cultural.

2.1. Comprender el sentido de textos orales y Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos


multimodales sencillos, reconociendo las ideas
% % % %
principales, los mensajes explícitos y los mensajes
2
implícitos más sencillos, y progresando, de manera
acompañada, en la valoración crítica del contenido y
de los elementos no verbales elementales.
3.1. Producir textos orales y multimodales Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos
3. coherentes, con planificación acompañada,
% % % %
ajustando el discurso a la situación comunicativa y
utilizando recursos no verbales básicos.

3.2. Participar en interacciones orales espontáneas o


regladas, respetando las normas básicas de la
cortesía lingüística e iniciándose en estrategias de
escucha activa.

4.1. Leer de manera silenciosa y en voz alta textos Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos
escritos y multimodales sencillos, identificando el
% % % %
sentido global y la información relevante e
integrando, de manera acompañada, la información
explícita.
4.
4.2. Analizar, de manera acompañada, el contenido
y aspectos formales y no verbales elementales de
textos escritos y multimodales, valorando su
contenido y estructura e iniciándose en la evaluación
de su fiabilidad.

5.1. Producir textos escritos y multimodales Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos


sencillos y coherentes, en distintos soportes,
% % % %
seleccionado el modelo discursivo que mejor
responda a cada situación comunicativa, iniciándose

5. en el uso de las normas gramaticales y ortográficas


más sencillas y progresando, de manera
acompañada, en la movilización de estrategias
sencillas, individuales o grupales, de planificación,
redacción, revisión y edición.

6. 6.1. Compartir los resultados de un proceso de


investigación sencillo, individual o grupal, sobre
algún tema de interés personal o ecosocial, realizado
de manera acompañada, que implique la
localización, selección y contraste de información de
distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y
recreándolas mediante la adaptación creativa de
modelos dados.

7.1. Leer de manera autónoma o acompañada textos Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos
de diversos autores y autoras, ajustados a sus
% % % %
gustos e intereses y seleccionados con creciente
autonomía, avanzando en la construcción de su

7. identidad lectora.

7.2. Compartir la experiencia de lectura, en soportes


diversos, participando en comunidades lectoras en el
ámbito escolar.

8.1. Escuchar y leer textos variados de la literatura Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos
infantil universal, que recojan diversidad de autores
% % % %
y autoras, relacionándolos en función de temas y
aspectos elementales del género literario, e
interpretándolos y relacionándolos con otras
manifestaciones artísticas o culturales de manera
8. acompañada.

8.2. Producir, de manera acompañada, textos


sencillos individuales o colectivos con intención
literaria, recreando de manera personal los modelos
dados, en distintos soportes y complementándolos
con otros lenguajes artísticos.
9.1. Formular conclusiones elementales sobre el Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos
funcionamiento de la lengua, prestando especial
% % % %
atención a la relación entre el sujeto y el verbo, a
partir de la observación, comparación y
manipulación de palabras, enunciados y textos, en
un proceso acompañado de producción o
comprensión de textos en contextos significativos.
9.
9.2. Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y
subsanar algunos problemas de comprensión
lectora, de manera acompañada, a partir de la
reflexión metalingüística y usando la terminología
básica adecuada.

10.1. Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos
e identificar los abusos de poder a través de la
% % % %
palabra a partir de la reflexión grupal acompañada
sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de
la comunicación, teniendo en cuenta una
10. perspectiva de género.

10.2. Movilizar, con la planificación y el


acompañamiento necesarios, estrategias básicas
para la comunicación asertiva y el consenso,
progresando en la gestión dialogada de conflictos.
6. Actuaciones generales de atención a las diferencias individuales para el ciclo y adaptaciones curriculares para el alumnado que
las precise.
El equipo decente, en función del Plan de Acción Tutorial y del Plan de Orientación del centro se especificarán las medidas de atención a las
diferencias que van a implementarse de forma general. De la misma forma se especificarán las medidas individuales de actuación en el caso de
que sean necesarias.

7. Plan de seguimiento personalizado


El equipo decente, elaborará un modelo de plan de seguimiento personalizado en el que mostrar la información con respecto a los criterios de
evaluación no superados al finalizar el curso y las acciones que van a emprenderse en el curso siguiente para lograr su consecución.

Como modelo puede emplearse una tabla de registro con la que plasmar la información de una forma clara y sencilla.

DATOS DEL ALUMNO/A:

Criterios de evaluación no superados Medidas de actuación

(Listar los criterios no superados)


8. Estrategias didácticas y metodológicas: Organización, recursos, agrupamientos, enfoques de enseñanza. Criterios de
elaboración de situaciones didácticas
(El equipo decente indicará en función del Proyecto Curricular de Etapa, las especificidades para su propio Área.)
El propósito del proyecto CONSTRUYENDO MUNDOS es colaborar con el profesorado para:

 Abordar juntos los desafíos que plantea la LOMLOE.

 Contribuir a educar mejores personas, con mentes despiertas que avancen hacia un mundo mejor.

Para ello:

I. Promovemos una educación integral orientada a formar personas…

 Indagadoras y analíticas.

 Informadas y cultas.

 Reflexivas y críticas.

 Buenas comunicadoras.

 Colaboradoras y participativas.

 Comprometidas y éticas.

 Creativas.

 Respetuosas y con mentalidad abierta.

II. Planteamos un proyecto con el foco puesto en el desarrollo sostenible desde el punto de vista medioambiental y social:

 Pretendemos educar ciudadanos globales, personas comprometidas consigo mismas, con los demás y con el planeta.

 Las unidades didácticas, las tareas, los proyectos, las actividades… permiten que el alumnado reflexione sobre los retos del siglo XXI y
contribuya a la construcción de un mundo mejor.

III. Planificamos un proyecto conectado con la realidad que promueve el aprendizaje competencial. Para ello, cada unidad didáctica se
organiza en torno a una situación de aprendizaje, una experiencia de aprendizaje (problema, tema, reto…) motivadora, real y cercana al
alumnado. Las unidades siguen una ruta didáctica en cuatro fases:

 Despertar la curiosidad del alumnado y toma de conciencia de la situación-problema.

 Aprendizaje de los Saberes básicos/contenidos necesarios y desarrollo de las habilidades de pensamiento.

 Paso a la acción: aplicación de lo aprendido en tareas complejas, con fuerte sentido competencial y actitudinal.
 Consolidación, valoración de lo aprendido y personalización.

IV. Proporcionamos herramientas para avanzar en el aprendizaje personalizado. CONSTRUYENDO MUNDOS es un proyecto completo,
que permite infinidad de adaptaciones para que responda a las diferentes realidades educativas.

V. Ofrecemos una completa batería de recursos para la evaluación formativa. Un completo sistema de evaluación que permite evaluar
todas las fases del proceso educativo, con una gran diversidad de instrumentos, incluyendo la participación del propio estudiante

VI. Integramos la enseñanza digital en el conjunto del proyecto, para desarrollar la competencia digital del alumnado y también como
herramienta de enseñanza y aprendizaje.

VII. Le hemos otorgado un enfoque multidisciplinar, ya que CONSTRUYENDO MUNDOS es un proyecto para todas las áreas de Primaria
y, aunque cada una de ellas tiene sentido propio, el proyecto incluye dinámicas interdisciplinares que contribuyen a un aprendizaje
profundo y que permiten interrelacionar saberes y fortalecer los aprendizajes de las áreas instrumentales.

VIII. Hemos integrado los nuevos saberes de forma sencilla y natural.

 Alfabetización informacional.

 Competencias STEAM.

Las situaciones de aprendizaje

Desde el punto de vista metodológico, el proyecto educativo pone el acento en las situaciones de aprendizaje, que son contextos de aprendizaje,
tareas y actividades interdisciplinares, significativas y relevantes que permiten vertebrar la programación de aula e insertarla en la vida del
centro educativo y del entorno para convertir a los estudiantes en protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y desarrollar su
creatividad. Las características de las situaciones de aprendizaje son las siguientes:

 Conectan los distintos aprendizajes.

 Movilizan los saberes.

 Posibilitan nuevas adquisiciones.

 Permiten la aplicación a la vida real.

El currículo expresa literalmente que «las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos
curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y
cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad».

Una situación de aprendizaje implica la realización de un conjunto de actividades articuladas que los estudiantes llevarán a cabo para lograr
ciertos fines o propósitos educativos en un lapsus de tiempo y en un contexto específicos, lo que supone distintos tipos de interacciones:

 Con los integrantes del grupo y personas externas.


 Con información obtenida de diversas fuentes: bibliografía, entrevistas, observaciones, vídeos, etc.

 En diversos tipos de espacios o escenarios: aula, laboratorio, taller, empresas, instituciones, organismos, obras de construcción, etc.

Estas situaciones de aprendizaje deben vincularse a situaciones reales del ámbito social o profesional en las que tienen lugar acontecimientos,
hechos, procesos, interacciones, fenómenos… cuya observación y análisis resultan relevantes para adquirir aprendizajes o en las que se
pueden aplicar los aprendizajes que van siendo adquiridos a lo largo del curso.

En las situaciones de aprendizaje el alumnado se constituye en el objetivo y el protagonista y tiene un papel activo y dinámico en su proceso
de aprendizaje.

Las claves para el diseño de las situaciones de aprendizaje son las siguientes:

 Integrar saberes (conocimientos, destrezas y actitudes) pertenecientes a diferentes ámbitos.

 Promover la transferencia de los aprendizajes adquiridos.

 Partir de unos objetivos claros y precisos.

 Proporcionar escenarios que favorezcan diferentes agrupamientos, desde el trabajo individual al trabajo en grupos.

 Facilitar que el alumnado vaya asumiendo responsabilidades personales progresivamente y actúe de forma cooperativa en la resolución
creativa de retos de diferente naturaleza.

 Implicar la producción y la interacción oral e incluir el uso de recursos auténticos en distintos soportes y formatos, tanto analógicos como
digitales.

 Atender a aquellos aspectos relacionados con el interés común, la sostenibilidad o la convivencia democrática.

Finalmente, existen una serie de aspectos que deben impregnar las situaciones de aprendizaje:

 Fomento de la participación activa y razonada.

 Estímulo de la libre expresión de ideas.

 Desarrollo del pensamiento crítico y autónomo.

 Estímulo de los hábitos de vida saludables y sostenibles.

 Uso seguro de las tecnologías.

 Interacción respetuosa y cooperativa entre iguales y con el entorno.

 Gestión asertiva de las emociones.


9. Concreción del Plan Lector
El equipo decente, plasmará la aplicación para su propio Área de los establecido en el Proyecto Curricular de Etapa sobre el Plan Lector,
indicando las actuaciones concretas que van a realizarse.

10.Concreción de implementación de elementos transversales establecidos en el proyecto curricular de Etapa


En este apartado, el equipo docente plasmará la implementación de los elementos transversales indicados en el Proyecto Curricular de Etapa
para el Área.

Esta tabla de relación entre contenidos transversales y situaciones de aprendizaje es un modelo sobre el que el profesorado puede intervenir
reajustando relaciones en función de los proyectos propios que se establezcan en el Proyecto Curricular de Etapa o para el grupo de clase.

QUINTO CURSO

CONTENIDOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE


TRANSVERSALES 1 2 3 4 R1 5 6 7 8 R2 9 10 11 12 R3

Comprensión lectora

Expresión oral y
escrita

Comunicación
audiovisual

Competencia digital

Fomento de la
creatividad, del
espíritu científico y
del emprendimiento

Las Tecnologías de la
Información y la
Comunicación, y su
uso ético y
responsable.
Educación para la
convivencia escolar
proactiva…

Igualdad entre
hombres y mujeres.

Educación para la paz

Educación para el
consumo responsable
y el desarrollo
sostenible

Educación para la
salud, incluida la
afectivo-sexual

SEXTO CURSO

CONTENIDOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE


TRANSVERSALES 1 2 3 4 R1 5 6 7 8 R2 9 10 11 12 R3

Comprensión lectora

Expresión oral y
escrita

Comunicación
audiovisual

Competencia digital

Fomento de la
creatividad, del
espíritu científico y
del emprendimiento
Las Tecnologías de la
Información y la
Comunicación, y su
uso ético y
responsable.

Educación para la
convivencia escolar
proactiva…

Igualdad entre
hombres y mujeres.

Educación para la paz

Educación para el
consumo responsable
y el desarrollo
sostenible

Educación para la
salud, incluida la
afectivo-sexual
11.Concreción del plan de utilización de las nuevas tecnologías digitales establecido en el proyecto curricular de Etapa
El equipo decente, indicará la implementación de los elementos transversales indicados en el Proyecto Curricular de Etapa para el Área.

12.Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones didácticas en relación con los resultados académicos
y procesos de mejora.
El equipo decente, indicará los momentos de revisión de la programación.
La siguiente tabla es un modelo de seguimiento de la programación y de su marcha durante el curso, así como un esquema para la reflexión
sobre el encaje de la programación en la realidad del aula y la práctica docente. Esta tabla se puede utilizar para realizar un seguimiento
anual, trimestral o por proyectos de cómo se ha producido la puesta en práctica a lo largo del curso.

Para
Aspectos curriculares: puntos Para Desarrollo en el aula: puntos Para Para
Óptimo reelabora Óptimo
para la reflexión revisar para la reflexión revisar reelaborar
r

Vinculación entre el proyecto y Ajuste a la práctica educativa:


los elementos del currículo.
 Diseño de actividades
 Adecuación de los
instrumentos de
evaluación.
 Idoneidad de los
métodos pedagógicos.

Situaciones de aprendizaje. Interés y participación.

Organización de las sesiones de Temporalización y distribución.


trabajo, agrupamientos,
Coordinación del equipo
organización de las
docente.
actividades…
Colaboración con las familias

Orientación a la adquisición de Ajuste de niveles.


las competencias.
Pertinencia de las medidas de
atención a la diversidad.
Presencia de los aprendizajes Motivación.
instrumentales.

Transversalidad Escenarios para la autonomía


de los alumnos.

Interdisciplinariedad. Relación entre los aprendizajes.

Foco en el desarrollo de Reflexión personal y grupal


comportamientos éticos. sobre el proceso de aprendizaje.

Vinculación con los desafíos del Espacios para la expresión


siglo XXI y con los ODS. personal de los alumnos.

13.Actividades complementarias y extraescolares programadas, de acuerdo con el programa anual de actividades complementarias
y extraescolares establecidas por el centro, concretando la incidencia de estas en la evaluación del alumnado.

El equipo decente, indicará las actividades complementarias o extraescolares que se planifiquen para el desarrollo del Área.

También podría gustarte