UNIVERSIDAD PARA ADULTOS UAPA
NOMBRE:
Michael Florentino Villegas
MATRICULA
201908924
ASIGNATURA
Estrategia de precios
FACILITADOR
HILDA OVALLES, M.A.
RECINTO SANTO DOMINGO ORIENTAL, 2022
INTRODUCCIÓN
Esta semana trabajaremos con la unidad VI, Estrategia de precio en
función del ciclo de vida de un producto.
El ciclo de vida de un producto es un concepto de gran importancia en
el proceso de su comercialización, dado que la existencia de productos
competidores, el comportamiento del mercado y la situación del entorno
cambian a lo largo del tiempo durante todo este proceso.
La fijación de precios dependiendo del ciclo de vida del producto es una
estrategia de venta de productos en la que los precios se correlacionan
con la ubicación del producto en su ciclo de vida. Hay cuatro fases
dentro del ciclo de vida, que incluyen el lanzamiento, el crecimiento, la
madurez y el declive; La teoría del ciclo de vida del producto, escrita por
Levitt, sugiere que saber que los artículos tienden a seguir un cierto
comportamiento en el mercado ayuda a los líderes a anticipar las
acciones necesarias para maximizar su vida útil.
Cuando realicemos el plan de marketing debemos incluir estrategias
para aprovechar al máximo cada una de las etapas del ciclo de vida de
los productos. No sin antes comenzar a formular estrategias, debemos
comprender muy bien las etapas del ciclo de vida de los producto,
como es determinar en qué etapa está el producto y cómo usar la
investigación de mercado para comunicar tus actividades a lo largo del
ciclo de su vida.
OBJETIVO General
1. Conceptualizar ciclo de vida de un producto
2. Crear estrategias para la introducción de un producto en el
mercado
3. Desarrollar una estrategia para fijar el precio de un producto
durante un declive.
DESARROLLO
1-A partir de un caso propuesto por el facilitador relativo a Fijación
de precios en función del ciclo de vida del producto.
a) Diseña una estrategia de fijación de precio para la
introducción de un producto en el mercado.
Precio de entrada al mercado
Como propietario de una pequeña empresa, probablemente estás
buscando formas de ingresar al mercado para que tu producto sea más
conocido. La estrategia de fijación de precios para penetrar en un
mercado consiste en establecer un precio bajo para la introducción del
nuevo producto, con el objetivo de impulsar las ventas, conseguir una
participación en el mercado y obtener lucros de una forma rápida.
Esta estrategia desvía la atención de otras compañías y ayuda a
aumentar la visibilidad de tu marca y la fidelidad de tus clientes.
Mientras pasa el tiempo, se espera que el costo por unidad disminuya y
el volumen de ventas aumente gradualmente.
A un largo plazo, una vez posicionada la empresa, los precios pueden
aumentar.
Estrategia para la introducción de un producto al mercado.
Existen diferentes estrategias, pero trabajare con esta:
Estrategia de precios en relación con la competencia
Hay varias posibilidades de precios con base en este criterio. Cuando
los precios de la competencia son más bajos que los de tu compañía,
será necesario que la diferencia esté justificada para los compradores; a
este precio se le conoce como precio primado.
Si los precios de tu producto fueran más bajos que los de la
competencia, se compensarán las desventajas ante la oferta contraria; a
esto también se le conoce como precio descontado. O bien, con un
precio medio (que podría resultar similar al de la competencia) dejas
espacio a la preferencia libre del consumidor.
Características de la estrategia de precios en relación con la
competencia
Se centra en la atención a la competencia.
Es posible fijar precios altos, bajos o promedio a la categoría.
En esta imagen quiero dejar claro que muchas veces los clientes no
buscan tamaño si no el producto y a un menor precio, como vemos
aquí.
Si tenemos el mismo producto que la competencia sería más fácil fijarle
un precio debido a que ya está en una compañía mas antigua y no han
tenido problemas.
Lo que si debemos es, aunque sea bajarle medio centavo que esto
atraerá más clientes hasta que tu compañía este posicionada.
Antes de asignarle el precio a mi producto debo seguir unos pasos.
Paso 1: Descubre el costo variable por producto
insumo unidad precio rinde costo
Masa de Bolsa de 89 pesos 5 17
burrito 5 masa
ajíes 1libra 60 pesos 6 10
tomate 1libra 60 pesos 8 7
cebolla 1libra 60 pesos 6 10
carne 1libra 160 5 32
pesos
cátchup 1 pote 800 300 3
bayonesa 1 pote 780 000 3
queso 1libra 169 6 29
pesos
aceite 1 medio 380 20 19
galón pesos
sal 1 pote 58 pesos 20 3
Mano de 2 500 por 300 17
obra día
Agua 1 mes 500 30 17
luz 1 mes 1500 30 50
Materiale semanal 1000 7 2
s
gastables
total 212
Paso 2: margen de beneficio
Los márgenes de beneficio se suelen expresar en porcentajes. Si
tenemos un producto con un coste de producción de $212 pesos y
queremos un margen de beneficio del 10%, entonces el precio final se
calcularía así:
Precio final sin IVA = 212 (212*0.10) 212+ 21.2: 233
Paso 3: Identifica los costos fijos
Los costos fijos son los gastos que tienes que pagar sin importar lo que
pase, y permanecen iguales si vendes 10 o 1 millón de productos.
Alquiler, agua, luz, internet son solo algunos ejemplos de valores que
debes incluir en tu fórmula de venta cuando aprendes cómo calcular el
precio de un producto. Aquí tienes una fórmula:
Precio mínimo del producto = Costos fijos ÷ (precio promedio del
producto – costos variables)
Paso 4: Compara los precios adoptados por la competencia
Una vez que hayas aprendido cómo calcular el precio de un producto y
encontrado un valor que tenga sentido para la realidad de tu negocio, es
hora de mirar el mercado.
Compara el valor de tus artículos con el de la competencia y asegúrate
de estar dentro del promedio. Si tu precio es inferior, los consumidores
pueden sospechar de la calidad del producto. Si el precio es alto, es
posible que se desanimen de comprar.
Es por esto que debemos darle un precio en el margen de la
competencia y que no tengamos perdidas en la compañía
b) Elabora una estrategia de Fijación de precio del producto
durante el declive
La última fase del ciclo de la vida de un producto es el declive, que
puede derivar en una retirada total del catálogo o en un stand-by
cuando se trata de productos de demanda estacional. En estos casos,
deberás trabajar con precios que te permitan dar salida al stock
acumulado en tu almacén, bien sea a través de promociones por lotes u
ofreciendo los productos relacionados a otras compras.
Para saber cuál es el baremo idóneo para empezar a ofrecer tus
rebajas, hazte con una herramienta de valor como el simulador de
estrategias de pricing de Reactev. Utiliza datos históricos de venta y
comportamiento de tus usuarios para encontrar el flujo de rebajas
idóneo para tus productos. Así venderás al precio óptimo en función de
las ventas predichas, sin perder por rebajar demasiado ni disolver tu
objetivo de ventas por una rebaja poco adecuada.
Optimizar tu estrategia de precios a cada etapa del PLC es fundamental
para su completa adecuación a las expectativas de los consumidores y,
por tanto, para su éxito en el mercado.
La fase de declive se caracteriza por una reducción progresiva de las
ventas de la categoría, y los clientes comienzan a reemplazar el
producto por sustitutos que satisfacen mejor sus necesidades.
Lo que debemos hacer es lo siguiente:
1. Mejorar el diseño o aspecto del producto.
2. Mejorar la calidad del producto, sus características y añadirle
nuevas funciones.
En este caso que mi empresa sea la de burritos.
Podemos crear otra presentación.
Y al mismo plato le podemos agregar nuevos ingredientes, un
acompañante adicional por el mismo precio cosa que sea de agrado
para nuestro cliente.
Aunque si preferimos no invertir mas en este producto se invierte tiempo
y dinero en un nuevo plato con una temática diferente.
CONCLUSIÓN
Ya culminando con este proyecto llegamos a la conclusión de que Una
buena estrategia de precios no puede ser la misma que en el próximo
trimestre. Es por eso que es una tarea muy compleja para empresas de
todos los tamaños.
Por lo tanto, debemos asegurarnos de monitorear regularmente los KPIs
de tu empresa y el contexto del Marketing para evitar cometer errores
graves en los precios; toda empresa debe contar con estrategias de
precios para cumplir los objetivos planteados y poder lograrlos, es
importante fijar precios porque es un paso fundamental para el precio
inicial de un producto. Es importante segmentar bien a los clientes con
el objetivo de poder adaptarnos mejor a sus necesidades poder
segmentar el mercado nos va a brindar muchas oportunidades a la hora
de determinar entre otras cosas, en definitiva, cuando más ordenados y
clasificados tenemos a nuestros clientes más acciones podremos
realizar cada segmento. En el posicionamiento a las empresas les
interesa influir en la mente de los consumidores para que estos utilicen
sus productos, los compre y así se mantenga la empresa por un largo
tiempo en el mercado y la empresa le interesa el posicionamiento de un
producto, un servicio y la compañía. El posicionamiento se puede lograr
a través de televisión, internet, redes sociales, publicidad en carteles,
periódicos entre otros y todos compiten con un mensaje para lograr un
lugar en la mente de los consumidores.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.zendesk.com.mx/blog/ciclo-de-vida-producto/
Administración del ciclo de vida del producto. Características y
estrategias del ciclo de vida. Disponible en:
www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia2/tema2_1.htm
https://www.reactev.com/es/blog/pricing-ciclo-vida-producto