21 de Diciembre de 2023, Argentina
DOCUMENTO DE ANÁLISIS
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA (DNU 70/2023)
Desde la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA) y el Colectivo
de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) expresamos nuestro más enérgico repudio al
Decreto Nº 70/2023 de Necesidad y Urgencia recientemente publicado por ser
manifiestamente inconstitucional y contrario a los mandatos convencionales y de
nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación en la materia.
Consideraciones preliminares
En primer lugar, y sin perjuicio de los aspectos sustanciales y/o de fondo en materia
socioambiental -sobre los cuales nos detendremos posteriormente-, advertimos con
profunda preocupación la orfandad de fundamentos que presenta el referido decreto a
fin de sustentar las reformas y derogaciones legales. No existe rigurosidad técnica ni
argumentos jurídicos sólidos que justifiquen mínimamente las reformas postuladas.
No se configuran los requisitos exigidos por nuestra CSJN en cuanto a la acreditación de
los requisitos de “necesidad” y “urgencia”, indispensables para que una norma de estas
características pueda prosperar debidamente, puesto que pretende eludir los
mecanismos constitucionales básicos para la sanción de leyes por parte del Congreso
de la Nación mientras el Poder Ejecutivo emite arbitrariamente disposiciones de
carácter legislativo.
Nuevamente, estamos frente a la configuración de la prohibición plasmada en el
artículo 29 de la Constitución Nacional originaria de 1853, que castiga con la pena de
‘’infames traidores a la patria” a todos aquellos funcionarios que consientan el
otorgamiento de “facultades extraordinarias” o “la suma del poder público” otorgando
“sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos
queden a merced de gobiernos o persona alguna”.
Frente a esto la Constitución es clara y contundente: el DNU de 336 artículos, dictado
entre gallos y medianoche, nace estructuralmente viciado y su nulidad es insanable.
En el marco de la grosera inconstitucionalidad del decreto 70/2023, y los efectos
regresivos en materia socioambiental, la pérdida de soberanía y control público sobre
nuestros bienes comunes, solicitamos urgente al Presidente de la Nación la urgente
suspensión del mismo.
21 de Diciembre de 2023, Argentina
ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES
a. Derogación de la Ley 26.737 (Denominada Ley de Tierras Rurales)
La ley de Tierras Rurales nació de una demanda social, a partir de la denuncia del
acelerado proceso de extranjerización de las tierras. Fue sancionada en 2011 y establece
un régimen restrictivo para la compra de tierras rurales por extranjeros, por lo que su
derogación implica una cesión de soberanía de nuestro suelo y tierras fértiles a
corporaciones extranjeras que históricamente vieron a nuestro país como una canasta
de recursos a explotar y saquear. Esta derogación presenta una gravedad institucional y
socioambiental porque se da en un contexto de profunda concentración de la tierra, la
renta y riqueza en nuestro país1, en manos de corporaciones y pulles de inversión
ligados principalmente a la megaminería, los combustibles fósiles y agronegocios,
sobre todo los monocultivos de soja, trigo, maíz y forestales como el pino y eucalipto2.
La ley establece tres restricciones principales para el dominio o la posesión de "tierras
rurales" en la Argentina por extranjeros:
(i) limita el dominio o posesión de "tierras rurales" por personas extranjeras al
15% de todas las "tierras rurales" en la Argentina;
(ii) adicionalmente, la ley determina que en ningún caso las personas físicas o
jurídicas, de una misma nacionalidad extranjera, podrán superar o concentrar el
30% del 15% asignado a la titularidad o posesión extranjera sobre las "tierras
rurales" (p. ej.: inversores de nacionalidad española, en el total, no podrán ser
titulares o poseer más del 4,5% de todas las "tierras rurales" en Argentina); y
(iii) por último, la ley prohíbe que un mismo titular extranjero pueda ser titular o
poseer más de mil hectáreas en la zona núcleo o superficie equivalente.
Por lo tanto, su derogación conlleva directamente la liberación total de la compra o
posesión a capitales extranjeros. Este proceso de extranjerización de nuestros suelos
fértiles se traduce en pérdida de soberanía sobre bienes comunes asociados al suelo y
agua y desplazamientos de sectores vulnerables, como comunidades campesinas e
indígenas que vienen resistiendo el avance de la megaminería metalífera y de litio, la
expansión de la frontera sojera-ganadera, foresto-industrial y el corrimiento de la
explotación hidrocarburífera.
1
Ej: En la Provincia de Santa Fe tan solo 1200 productores concentran aproximadamente el 60% de
la superficie cultivable.
2
En la provincia de Corrientes la extranjerización de tierras ya supera el millón de hectáreas de las
aproximadamente 9 millones totales de la superficie rural total de la provincia. En el año 2019, la
Legislatura correntina aprobó una Ley que habilitó a los grandes capitales extranjeros a que
adquieran grandes extensiones de tierra, a medida (y pedido) del grupo chileno ARAUCO.
21 de Diciembre de 2023, Argentina
Otro aspecto fundamental de la Ley 26.737 es que prohíbe la titularidad o posesión por
parte de personas extranjeras de inmuebles que contengan o sean ribereños de
cuerpos de agua de envergadura y permanentes, o los ubicados en zonas de seguridad
de frontera, por lo que su derogación implica que capitales extranjeros puedan, además
de comprar sin límite o restricción alguna nuestro suelo rural, también disponer de
nuestros sistemas de cuencas fluviomarítimas, apropiándose de ríos, riachos, lagos,
lagunas, incluso de aquellos que están en zona fronteriza. Esto no sólo significa una
pérdida de soberanía sobre nuestros sistemas ecológicos integrados, sino además la
cesión de nuestra seguridad nacional a privados en estos corredores biológicos y en
zonas de frontera.
La entrega de nuestros suelos cultivables, cuencas y fronteras a corporaciones y
capitales extranjeros, se da en un contexto de disputa geopolítica entre China y USA por
el control de los recursos naturales de todo el Sur Global3, por lo que resulta de
extrema gravedad institucional y socioambiental. Asimismo, ceder soberanía sobre
nuestros bienes comunes más preciados y estratégicos como la tierra y el agua, es
preocupante frente a los eventos climáticos extremos que se han acelerado, como
consecuencia del calentamiento global y la pérdida de biodiversidad, ya que los
bosques y humedales son reguladores del clima, purifican el agua y regulan sus ciclos,
generan infraestructura natural para mitigar los impactos climáticos como las intensas
sequías, inundaciones, tornados e incendios que estamos viviendo, entre muchísimos
servicios socioambientales. Dejar nuestros bienes comunes liberados al capital
extranjero, sin restricciones y control alguno, implica favorecer y acelerar su
mercantilización y privatización cuya lógica económica históricamente ha sido la
explotación irracional y el saqueo. Esto conlleva no solo la flexibilización sino también
el apartamiento total de nuestro país en relación con sus compromisos climáticos y de
protección y defensa del ambiente y la salud pública.
Finalmente, esta Ley tuvo como objeto conservar el manejo de las tierras rurales en
manos argentinas e impedir que la tierra se concentre en pocas manos de extranjeros.
Entendemos que su derogación es la consolidación más acabada del extractivismo,
colocando la riqueza de la tierra y sus ecosistemas asociados en dominio extranjero.
b) Derogaciones leyes mineras
El DNU derogó dos leyes: (i) la Ley N° 24.523 del Sistema Nacional de Comercio Minero, y
(ii) la Ley N° 24.695 del Banco Nacional de Información Minera, aduciendo necesidad de
3
Recientemente dijo Laura Richardson, jefa del comando sur de Estados Unidos, refiriéndose a
Latinoamérica: “ Es importante por sus recursos ricos y sus elementos de tierra raras, tienen
el triangulo del litio con el 60% de las reservas, las reservas de petroleo, cobre, oro, el 31%
del agua dulce del mundo, y los pulmones del mundo como la Amazonas. Tenemos mucho
que hacer, esta region importa, es una cuestión de seguridad nacional, y tenemos que
intensificar nuestro juego”
21 de Diciembre de 2023, Argentina
reducir los costos de dicho sector, entendiendo que es un área subdesarrollada. Quitan
transparencia a la ya tan opaca actividad extractiva que avanza en connivencia con
sectores de las élites locales y provinciales.
En nuestro país no había mucho más para liberalizar en la actividad minera ya que la
legislación sancionada en los años 90 –en el marco de la Reforma y Privatización del
Estado (dejavu de la situación actual)– que habilitó la minería a gran escala
flexibilizando controles, estableciendo un sistema de regalías irrisorios a las
corporaciones mineras y que continúa intacto.
La libertad económica y los beneficios tributarios de las corporaciones mineras es
absoluto, por lo que el fundamento del DNU de reducir sus costos es falso. La ley 24.196
de Inversiones Mineras fue promulgada el 24 de mayo de 1993, y cubre las siguientes
actividades: la prospección, exploración, desarrollo explotación, extracción y demás
actividades comprendidas en el Código de Minería (incluyendo la extracción de
carbonato de litio).
El sistema de regalías que establece la Ley de Inversiones Mineras fija en su art. 22 que el
monto de las mismas será tan solo del 3%, es decir, un negocio realmente formidable, ya
que ese tres por ciento se cobrará sobre el valor del mineral extraído, en boca mina. Esto
se agrava en el hecho que las regalías mineras sólo se aplican sobre aquellos minerales
denunciados ante la Autoridad Minera, y tipificados por el mismo Código en la materia,
haciendo abstracción de los subproductos, y/o sus derivados de la producción, existen
en nuestro territorio yacimientos en plena explotación de oro y plata, pero no sólo se
extraen estos metálicos, también se extraen por ejemplo, hierro, iridio, mercurio, cobre,
etc.
Entonces, ¿debemos entender la reducción del costo que refiere el DNU como la
extracción de nuestros minerales y carbonato de litio a costo 0%? Esto representa una
forma acabada de entrega de soberanía nacional sobre nuestros bienes comunes.
c) Energía
La serie de medidas en el ámbito de la energía plantea una transformación sectorial,
particularmente con la dimensión de la participación estatal mediante la gestión de
empresas públicas. Esto se contextualiza en un marco global en el cual las grandes
empresas energéticas son las que dominan el mercado, en detrimento específico y
fundamental de los derechos humanos y ambientales de las poblaciones en las cuales
se llevan a cabo estas actividades.
Se plantea la libre exportación desde Vaca Muerta, la privatización de empresas
públicas y la liberalización tarifaria sin salvaguardias efectivas. Esto conlleva serios
riesgos ambientales y sociales, ya que los datos demuestran que las privatizaciones de
21 de Diciembre de 2023, Argentina
empresas estatales energéticas derivan en un aumento acelerado de la extracción, y
una profundización del detrimento de la justicia social y ambiental.
La privatización de empresas públicas se realiza mediante la transformación de
Sociedades del Estado (SE) y Sociedades Anónimas con Participación Estatal
Mayoritaria (SAPEM) en Sociedades Anónimas (SA), también derogando contratos con
petroleras y el Plan Federal de Transporte de Energía Eléctrica.
Prohíbe al Poder Ejecutivo Nacional restringir la exportación por motivos económicos
establecida en el Artículo 142 del DNU, y sustituyendo el artículo 609 del Código
Aduanero (Ley N° 22.415). Es decir que vamos a seguir subsidiando a las grandes
petroleras multinacionales, no para el consumo interno, sino para que exporten.
También otorga discrecionalidad a la Secretaría de Energía para retirar y otorgar
subsidios de gas y electricidad. Esto le permitirá aumentar y segmentar tarifas,
reiterando disposiciones del DNU 55/23. De acuerdo a lo mencionado en campaña, el
aumento desmedido y desregulado de las tarifas energéticas, aumentará la desigualdad
y la posibilidad de acceso a la energía, que debe ser considerada como un derecho.
Esto también tendrá graves impactos en el aumento de la pobreza energética a nivel
nacional.
También impacta en la legislación vigente al desactivar el Fondo para el Desarrollo de
la Generación Distribuida (FODIS) establecido por la Ley 27.424, específicamente del
artículo 17 en adelante. Esto afecta la disposición de certificados de crédito fiscal y
otros instrumentos previstos en la misma normativa, introduciendo grandes retrocesos
en la regulación de la Generación Distribuida y sus mecanismos de fomento.
d) Ley de manejo del Fuego
Si bien la Ley de Manejo de Fuego no ha sido mencionada en el Decreto de Necesidad y
Urgencia, los 30 puntos que difundió la Presidencia hablaban de la modificación de la
ley 26.815 (modificada por la ley 27.604) y el propio presidente señaló expresamente su
modificación. Así se pretenderían derogar los artículos de dicha ley que prohíben el
cambio de uso o destino de áreas protegidas y humedales, luego de que éstas hayan
sido afectadas por el fuego.
De este modo se fomenta la utilización del fuego para reconvenir bosques, humedales,
pastizales y todo tipo de ecosistemas protegidos, en predios dedicados a la agricultura,
ganadería o la actividad inmobiliaria, permitiendo así la destrucción de ecosistemas
enteros y áreas naturales protegidas, tan necesario en el actual contexto de aceleración
de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
21 de Diciembre de 2023, Argentina
Semejante decisión viola principios relevantes que conforman el sistema ambiental
internacional de la Argentina, violando los principios de no regresión, progresividad y
sustentabilidad ratificados en la rica diversidad de Convenciones Ambientales
Internacionales, Diversidad Biológica, Desertificación, Protección de los humedales,
Cambio Climático y Acuerdo Regional de Escazú.
e) Riesgo alimentario
Sin dudas el mundo atraviesa una situación crítica en materia alimentaria, y nuestro país
no es la excepción: niveles intolerables de indigencia implican que millones de
argentinos/as no pueden acceder a la canasta básica de alimentos. Con la configuración
propuesta la situación no mejorará. La derogación de diversas normas dentro del
mencionado DNU no tiene otra función que favorecer la exportación de la producción,
poniendo en riesgo cierto el abastecimiento interno. Por ello, podemos afirmar que la
derogación de la Ley de Abastecimiento (20.680), Ley de Góndolas (27.545) y Ley de
Promoción Industrial (21.608) parcialmente las leyes Compre Nacional (21.608) y Compre
Argentino (27.437) atentan contra la soberanía nacional, favoreciendo a las grandes
potencias del sector agropecuario y profundizando la crisis alimentaria y el modelo
actual.