0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Taller Medicina Interna

Este documento presenta el caso clínico de un hombre de 45 años con infección del tracto urinario que incluye fiebre, dolor lumbar, disuria y otros síntomas. La analítica muestra elevación de PCR, VSG y creatinina, así como leucocitosis. El uroanálisis muestra hematuria, proteínuria y cultivo positivo. Se piden respuestas sobre definición, causas, tratamiento y complicaciones de las infecciones del tracto urinario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Taller Medicina Interna

Este documento presenta el caso clínico de un hombre de 45 años con infección del tracto urinario que incluye fiebre, dolor lumbar, disuria y otros síntomas. La analítica muestra elevación de PCR, VSG y creatinina, así como leucocitosis. El uroanálisis muestra hematuria, proteínuria y cultivo positivo. Se piden respuestas sobre definición, causas, tratamiento y complicaciones de las infecciones del tracto urinario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TALLER MEDICINA INTERNA

CASO CLINICO NEFROLOGIA

PRESENTADO POR:

JOHAN CORTES

LUIS NAVARRO

YASMIS DEL REAL

JULIANA NUÑEZ

LINDA LUCIA

LISETH MENDOZA

MEDICINA INTERGA GRUPO: 4°

27- AGOS- 2021

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFALE NUÑEZ


CASO CLÍNICO:

Masculino de 45 años de edad quien consulta por cuadro clínico de 7 días evolución, con fiebre
cuantificada en 40°C, disuria, polaquiuria, dolor lumbar derecho tipo cólico de intensidad 10/10,
de 2 días de evolución, que no cede con analgésicos convencionales automedicados (Incluyendo
naproxeno y diclofenaco). Al examen físico tiene presión arterial de 89/70mmHg, taquicardia,
palidez mucocutánea y dolor a la palpación en región lumbar derecha. No hay signos de irritación
peritoneal en la palpación abdominal. No tiene edemas y la orina está turbia, pero de volumen
habitual.

Analítica (escriba las unidades correspondientes al lado de cada uno):

 Leucocitos 20.000 /uL


 Hemoglobina: 11 g/dL
 PCR: 196 mg/L
 VSG: 60 mm/h
 Creatinina: 2 mg/dL
 BUN: 60 mg/dL
 Sodio: 132 mEq/L
 Potasio: 3.8 mEq/L
 Albúmina: 3.1 g/dL
 Calcio total: 8.2 mg/dL

Lactato sérico: AUMENTADO tres veces por encima del valor normal.

Uroanálisis: tira reactiva tiene dos cruces de proteínas. En el sedimento urinario hematíes:
5/campo, leucocitos incontables, no hay cilindros; bacterias: ++++. Se toma urocultivo y está
pendiente que se reporte.

DESARROLLAR:

1. ¿Cómo define infección del tracto urinario?


2. ¿Qué diferencia hay entre cistitis y pielonefritis?
3. ¿Qué diferencia hay entre pielonefritis no complicada y la complicada?
4. ¿Cuáles son los principales agentes causales de las infecciones de vías urinarias?
5. Dibuje un gramnegativo y señale los puntos donde actúan los siguientes antimicrobianos:
cefalexina, amoxicilina-clavulánica, ciprofloxacino
6. ¿Cuál es la diferencia entre infección urinaria y bacteriuria asintomática?
7. ¿Si un paciente tiene bacteriuria asintomática se debe tratar con antibióticos?
8. ¿Por qué se aumentó la PCR y VSG en la infección urinaria?
9. ¿Qué explicación le daría a la hipotensión? ¿tiene alguna relación con el nivel de lactato?
10. Corrija el calcio
11. ¿Por qué la función renal se ha afectado? ¿ve alguna noxa? mencione al menos 3.
12. Si es una infección bacteriana, ¿cómo cree que estaría la fórmula diferencial del
hemograma (neutrófilos, basófilos, linfocitos, Eosinófilos)?
13. ¿Por qué la infección de orina puede dar fiebre? ¿Cuál es el mecanismo de producción de
la fiebre? ¿Cómo actúa el acetaminofén para bajar la temperatura corporal? ¿Podría
decirse fiebre e hipertermia indistintamente?
14. Mencione al menos 5 factores de riesgo para infección urinaria y explique por qué lo son...
15. ¿Cuál cree que sea la causa de infección en este paciente?
16. ¿Ordenaría una ecografía renal?
17. ¿Si es infección urinaria, por qué aparecen proteínas en la orina? y por qué aparece
hematuria?

RESPUESTAS

1. La infección del tracto urinario (ITU) es considerada generalmente como la existencia de


microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas. El origen
bacteriano de la ITU es el más frecuente (80%-90%); en este caso, la definición exacta exige no
solo la presencia de gérmenes en las vías urinarias, sino también su cuantificación en al menos 105
unidades formadoras de colonias (UFC)/mL de orina.

Las ITU son clasificadas de diversas formas: alta o baja, aguda o crónica, no complicada o
complicada, sintomática o asintomática, nueva o recurrente y comunitaria o nosocomial.

 ITU baja. Colonización bacteriana a nivel de uretra y vejiga que normalmente se asocia a la
presencia de síntomas y signos urinarios, como urgencia, disuria, polaquiuria, turbidez y
olor fétido de la orina. Incluye a la cistitis y uretritis.
 ITU alta. Presencia de signos y síntomas de ITU baja, asociada a colonización bacteriana a
nivel ureteral y del parénquima renal, con signos y síntomas sistémicos como, escalofríos,
fiebre, dolor lumbar, náuseas y vómitos. En este grupo se encuentran las pielonefritis.
 ITU no complicada. La que ocurre en pacientes que tienen un tracto urinario normal, sin
alteraciones funcionales o anatómicas, sin una historia reciente de instrumentación
(sondaje, uretrocistoscopia) y cuyos síntomas están confinados a la uretra y vejiga. Estas
infecciones son muy frecuentes en mujeres jóvenes con una vida sexual activa.
 ITU complicada. Ocurre debido a factores anatómicos, funcionales o farmacológicos que
predisponen al paciente a una infección persistente o recurrente o a fracaso del
tratamiento. Estos factores incluyen condiciones a menudo encontradas en ancianos –
ampliación de la próstata, obstrucciones y otros problemas que requieren la colocación de
dispositivos urinarios y a la presencia de bacterias resistentes a antibióticos múltiples.
 ITU o bacteriuria asintomática. Muchos pacientes pueden tener una bacteriuria
significativa (≥ 105 UFC/mL de orina) sin presentar síntomas.
 ITU recurrente. Más de tres episodios de ITU demostrados por cultivo en un periodo de un
año.
 ITU nosocomial. Aparición de infección urinaria a partir de las 48 horas de la
hospitalización de un paciente sin evidencia de infección, asociada a algún procedimiento
invasivo, en especial, colocación de un catéter urinario.
2. La cistitis enfisematosa es una entidad rara que se caracteriza por la presencia de gas tanto en
el interior de la vejiga como en la pared o en ambas, producida por la presencia de bacilos
aerobios gram negativos principalmente, formadores de gas. Los factores de riesgo que
predisponen a esta patología son la diabetes mellitus, el sexo femenino, infección urinaria de
repetición, obstrucciones del tracto urinario, vejiga neurógena y estados de inmunosupresión.

La pielonefritis enfisematosa se define como una infección necrotizante del parénquima renal y
sus áreas circundantes, que da como resultado la presencia de gas en el parénquima renal,
sistemas colectores o tejido perinéfrico.

LA DIFERENCIA ENTRE LAS DOS: Una de las principales complicaciones de la cistitis enfisematosa,
es la pielonefritis enfisematosa, por traslado de las burbujas de gas, otras son ruptura vesical, y
sepsis.

3. Pielonefritis no complicada: La pielonefritis aguda no complicada (PNA) es la ITU de vía urinaria


alta (pelvis y parénquima renal) que ocurre de forma aguda en mujeres sanas, no gestantes, con
un tracto genitourinario anatómica y funcionalmente normal.

se caracteriza por aparición de síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos, malestar general,
náuseas, vómitos y dolor en fosa renal, con puñopercusión positiva. En un 20% de los casos no
aparecen síntomas de infección de vía urinaria baja (disuria, polaquiuria, urgencia miccional). Es
frecuente encontrar una alteración leve de la función renal, por factores inflamatorios o
hemodinámicos, que suele revertir precozmente con el tratamiento.

Se considera pielonefritis complicada a todo cuadro infeccioso que ocurre en: todas las ITU en el
hombre, ITU con alteración funcional o estructural del aparato urinario, ITU en la mujer
embarazada, ITU en pacientes inmunosuprimidos (SIDA, trasplantados).

4. El principal agente causal, tanto en niñas como en niños, es Escherichia coli. La vía de infección
casi siempre es ascendente, a partir de microorganismos procedentes del intestino que se
encuentran en el área perineal y ascienden por la uretra hasta la vejiga. Otras bacterias de origen
fecal que ocasionalmente también causan IU son Klebsiella spp, Proteus mirabilis, otros bacilos
entéricos gramnegativos y enterococos.

5.

6. Infección urinaria: presencia de signos y síntomas clínicos y >=100.000 unidades formadoras de


colonias (UFC)/mL de microorganismos patógenos en el cultivo de orina.

Bacteriuria asintomática significativa: Se define como la “colonización de la orina por un mismo


germen en un número significativo de colonias en dos o más muestras y en ausencia total de
síntomas urinarios y generales”. (BAS): >=100.000 UFC/mL en el cultivo de orina y paciente
asintomático.
7. El crecimiento de bacterias en la orina sin molestia alguna (bacteriuria asintomática) se detecta
con frecuencia mujeres de hasta 60 años de edad, y en pacientes con diabetes y de edad
avanzada. La actitud clásica con respecto a la BA se basa en que su persistencia podría dañar el
urotelio y/o el parénquima renal y producir cicatrices renales. En estudios con respecto a la
profilaxis antibiótica, aunque existan diferencias en cuanto al porcentaje de reinfección entre
tratadas y no tratadas, no se encuentran diferencias en la aparición de cicatrices renales. el
tratamiento farmacológico de la BA no evita la reaparición de esta, en la mayoría de las ocasiones
la bacteriuria desaparece espontáneamente sin tratamiento en algunos meses, y solamente de
manera excepcional evoluciona hacia una ITU sintomática.

El tratamiento antibiótico de la bacteriuria, en ausencia de síntomas, no es necesario, ya que no se


obtiene ningún beneficio, pero deben tener las siguientes excepciones:

- Niños malnutridos

- Bacteriuria asintomática en pacientes con infección urinaria recurrente

- Bacteriuria asintomática en pacientes con reflujo vesicoureteral

- Bacteriuria asintomática en pacientes sometidos a procedimientos diagnósticos invasivos

- Vejiga neurógena

- Trasplante renal

- Embarazo

- Diabetes mellitus tipo 1

8. La proteína C reactiva (PCR), la cual es producida por el hígado en procesos inflamatorios,


infecciosos, traumáticos, neoplásicos, entre otros; modulando la respuesta del huésped a la
inflamación y contrarrestando el efecto nocivo de la liberación de las enzimas proteolíticas en el
lugar comprometido. Y El examen VSG o Velocidad de Sedimentación Globular, es un examen de
sangre muy utilizado para detectar alguna inflamación o infección en el organismo. En este
paciente esta aumentada la PCR y la VSG ya que el paciente está cursando por una infección como
se evidencia en el uroanálisis.

9. El paciente está cursando por una infección lo cual lo lleva a un shock séptico, produciendo así
hipotensión y este tiene relación con los niveles elevados de lactato porque al haber hipotensión
significa que los órganos no están recibiendo suficiente oxígeno es decir existe hipoxia que se
evidencia en la palidez de las mucosas y así aumentando el lactato que es un marcador de esto

13. Por qué la infección de orina puede dar fiebre? ¿Cuál es el mecanismo de producción de la
fiebre? ¿Cómo actúa el acetaminofén para bajar la temperatura corporal? Podría decirse fiebre e
hipertermia indistintamente.

La fiebre es la elevación de la temperatura corporal (> 37,8° C por vía oral o > 38,2° C por vía
rectal), o la elevación por encima de los valores normales conocidos de una persona. La fiebre se
produce cuando el termóstato del cuerpo (que se encuentra en el hipotálamo) se restablece a una
temperatura mayor, principalmente en respuesta a una infección. La temperatura corporal
elevada que no está causada por una modificación del punto de ajuste de la temperatura se
denomina hipertermia.

La temperatura del cuerpo está determinada por un equilibrio entre la producción de calor en los
tejidos, en especial el hígado y los músculos, y la pérdida de calor en la periferia. Normalmente, el
centro termorregulador del hipotálamo mantiene la temperatura interna entre 37° y 38° C. La
fiebre se produce cuando algo aumenta el punto de regulación del hipotálamo, lo que
desencadena la vasoconstricción y el alejamiento de la sangre desde la periferia para disminuir la
pérdida de calor; a veces se induce la aparición de escalofríos, que incrementan la producción de
calor. Estos procesos continúan hasta que la temperatura de la sangre que irriga el hipotálamo
alcanza el nuevo punto de corte fijado. Al modificar este valor de corte del hipotálamo y
disminuirlo (p. ej., con un medicamento antipirético), se inicia la pérdida de calor mediante la
sudoración y la vasodilatación.

Los efectos antipiréticos del paracetamol bloquean el pirógeno endógeno en el centro


hipotalámico regulador de la temperatura, inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas.
BIBLIOGRAFIA

1. Echevarría-Zarate Juan, Sarmiento Aguilar Elsa, Osores-Plenge Fernando. Infección del


tracto urinario y manejo antibiótico. Acta méd. peruana [Internet]. 2006 Ene [citado
2021 Ago 27] ; 23( 1 ): 26-31.
2. Sánchez Pulgarín I., Kessler Saiz P., Odriozola Grijalva M.. Cistitis enfisematosa. An. Med.
Interna (Madrid) [Internet]. 2006 Dic [citado 2021 Ago 27] ; 23( 12 ): 602-603.
3. Moreno RR, Viveros CC, Lugo GJA, et al. Pielonefritis enfisematosa. Rev Mex Urol.
2006;66(2):74-82.
4. Delgado Mallen P. Infecciones del Tracto Urinario. En: Lorenzo V, López Gómez JM (Eds) .
Nefrología al día. Infecciones Urinarias.
5. Capozzi, E., Rocaro, D. M., Kornett, A. G., & Perdomo, M. V. Agentes etiológicos de
infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de salud del estado Carabobo,
Venezuela. Kasmera, 2016. 44(1), 35–43.
6. Dr. Enrique Hernández-Cortez. Acetaminofén: el medicamento más usado en pediatría.
Director de la Revista Anestesia en México.2016; 28(3): 1-4
7. Alarcón M., et al. Bacteriuria asintomática. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:109-17
8. Roche M., et al. Protein C. reactive in infections affections and inflammatory in the
General Educational ¨Héroes del Baire” Hospital. REMIJ 2011;12(2):60-73

También podría gustarte