0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas85 páginas

Modulo Desarrollo Etica - Udh

Este documento presenta la introducción a un módulo sobre ética y deontología profesional para psicólogos. Define la ética profesional como el estudio de la moral y el comportamiento humano para promover conductas deseables en el ámbito laboral. Explica que la deontología profesional son las normas que regulan una profesión establecidas por el colectivo profesional. Finalmente, diferencia la deontología de la ética profesional indicando que la deontología se enfoca en el deber mientras que la ética profes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas85 páginas

Modulo Desarrollo Etica - Udh

Este documento presenta la introducción a un módulo sobre ética y deontología profesional para psicólogos. Define la ética profesional como el estudio de la moral y el comportamiento humano para promover conductas deseables en el ámbito laboral. Explica que la deontología profesional son las normas que regulan una profesión establecidas por el colectivo profesional. Finalmente, diferencia la deontología de la ética profesional indicando que la deontología se enfoca en el deber mientras que la ética profes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

MISIÓN

Formar Psicólogos
líderes científico-
humanistas,
incidiendo en la
ética y práctica de
valores con
vocación de
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA servicio, superación
SALUD personal y
trascendencia
E.A.P. PSICOLOGÍA social.

VISIÓN

Ser Psicólogos
líderes que
promueven el
desarrollo del
potencial humano
con calidad de vida.

MÓDULO
Dra. MARIBEL SELMA
ÉTICA Y DEONTOLOGIA CHAMORRO GUERRA
PROFESIONALDAD
PSICÓLOGA
HUÁNUCO – PERÚ

2018 ps

1
Dirección: Jr. Hermilio Valdizan N° 871- Jr. Progreso N° 650.
Teléfono N° (062) 513154 - 511113
Página Web: http://www.udh.edu.pe
Especialista:
 Dra. Psic. Maribel Selma Chamorro Guerra
Autor del Módulo
 Dra. Psic. Maribel Selma Chamorro Guerra

© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin autorización del autor y de la Universidad

2
ÍNDICE
Pág.

Presentación 09
Introducción 11

UNIDAD I: ORIGEN, CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS DE LA ÉTICA.


ETICA PROFESIONAL

1. Definiciones de ética profesional.


2. Definiciones de Deontología profesional.
3. Etimología.
4. Deontología y ética profesional.
5. Origen de la ética profesional.
6. Objeto de la ética profesional.
7. Tipos de Ética.
8. Importancia de la ética.
9. Funciones de la ética.
10. Las teorías de la ética.
11. Éticas y otras disciplinas.
12. Ética y formación profesional.
13. La ética del servidor público.
14. Formación profesional en base a principios éticos.

UNIDAD II: MORAL Y MORALIDAD

1. Definiciones y conceptos de la moral.


2. Orígenes y etapas históricas de la moral.
3. Moralidad.
4. Fuentes de la moralidad.
5. Principios Morales.
6. Valor moral.

3
7. La explicación de la doble moral.
8. Agentes moralizadores: La familia, La escuela, los medios de comunicación, La
iglesia, El estado y leyes.
9. Desarrollo Moral. La conciencia moral, naturaleza y cualidades de la conciencia
moral.
10. Desarrollo del razonamiento moral.

UNIDAD III: DEONTOLOGIA PROFESIONAL


1. La Deontología, definición y su importancia.
2. La deontología y la ética profesional. Conciencia profesional
3. Bioética y psico ética.
4. Principios éticos de la práctica psicológica.
5. Los códigos deontológicos.
6. Relación entre principios éticos, deontológicos y ley.
7. Código de ética profesional del Psicólogo Ética y deontología del psicólogo.
8. Estatuto del colegio de Psicólogos del Perú.
9. Ley del trabajo del psicólogo.

UNIDAD IV: VALORAMOS LA PRÁCTICA DE LOS VALORES


1. Los Valores: Marco conceptual de los valores.
2. Axiología. clases. Importancia y funciones.
3. Dimensión de los valores.
4. Objetividad y subjetividad de los valores.
5. La crisis de los valores.
6. Los valores y su aplicación.
7. Práctica en la comunidad.
8. Marco referencial de la educación en valores.
9. Los valores clave para la sociedad del futuro.

4
PRESENTACION

La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente


debamos acatar y cumplir, sino que ética es una orientación armónica que nos va a
ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia vamos obteniendo enseñanzas
y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a influenciar en la
visión y actuación que ante los hechos cotidianos y ante la muerte tengamos, nos va
a ayudar a adoptar una estrategia ante la muerte, nos va a ayudar a penar
alegremente por la vida. Nuestras acciones en la vida van a ser influenciadas por la
ética. Ética así pues sería el estudio y reflexión de vivencias pasadas que nos
marcan, así mismo la ética establece una conducta a seguir ante los hechos que
cotidianamente se presentan. Villarinil. (2017).

La asignatura forma parte del contenido de la enseñanza curricular, que tiene como
propósito fundamental dar a conocer a los estudiantes un marco fundamental sobre
la ética y la deontología profesional; ya que es fundamental en su formación
profesional.

El presente módulo auto formativo está elaborado en el marco de los objetivos de la


Escuela Académica Profesional de Psicología de la Universidad Privada Huánuco -
UDH. Los contenidos del presente modulo se desarrollaran en torno a 4 unidades y
son los siguientes:
Unidad I: Origen, características, funciones y tipos de la ética. Ética profesional.
Unidad II: Moral y moralidad.
Unidad III: Deontología profesional.
Unidad IV: Valoramos la práctica de los valores.

Al inicio de cada Unidad se indican las Competencias, que se plantea llegar,


asimismo se ha considerado el contenido temático y en algunos casos su ha
considerado ejercicios, actividades y autoevaluación con la finalidad de reforzar el
aprendizaje.

5
COMPETENCIAS:

1. Analiza los fundamentos de la ética y describe cada una de las


características.
2. Discrimina los aspectos y estructura del acto moral y emite juicio de la moral.
3. Aplica la deontología y la ética en la práctica profesional.
4. Reconoce la importancia de los valores y los pone en práctica en quehacer
cotidiano.

METODOLOGÍA:

Para las sesiones teóricas se utilizaran los métodos: expositivo-dialogado, analítico-


sintético, inductivo-deductivo; a fin de estimular el debate y habituar en el estudiante
una actitud crítica.

La práctica, constara de dos partes:


- La primera: en la base a las lecturas básicas y trabajos de grupo.
- La segunda: en la base a la evolución personal, donde el estudiante debe asumir
una actitud investigativa.

Lecturas básicas: los alumnos dispondrán y leerán cuidadosamente el material


proporcionado contrastándolo con sus conocimientos y ampliando su comprensión
de ser posibles con otros autores.
Trabajos en grupo: cada grupo tendrá como coordinador a uno de sus integrantes y
cuyas funciones será estimular, coordinar y guiar la discusión.

6
UNIDAD I: ORIGEN, CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS DE LA ÉTICA.
ETICA PROFESIONAL

1. DEFINICIONES DE ÉTICA PROFESIONAL


La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio
de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos
deseables.
La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el
marco de una profesión.
La ética de una profesión es el conjunto de normas, en términos de los cuales
definimos como buenas o malas, una práctica y relaciones profesionales. El
bien se refiere aquí, a que la profesión constituye una comunidad dirigida al
logro de una cierta finalidad. Bentham (1839)
Es una rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes, obligaciones
(2)
y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión.
Aquella que “… estudia la responsabilidad que contrae el profesional con su
entorno natural y social” Martínez (2006).

2. DEFINICION DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL


El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y
reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas
determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el
desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo
profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de
recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy,
prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y,
en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística,
de una deontología profesional médica, deontología profesional de los
abogados, etc. Deontología (2015).

7
3. ETIMOLOGÍA.
3.1 Ética
La palabra "ética" viene del griego ἔθος o ἦθος (ethos = manera de hacer o
adquirir las cosas, costumbre, hábito) más el sufijo -ικος (-ico = relativo a). Se
refiere a la rama de la filosofía que estudia la moral y la manera de juzgar la
conducta humana. Diccionario (2018).
3.2 Deontología
El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido)
y logía (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el
estudio o la ciencia de lo debido.

4. DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL


Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es
importante destacar las principales diferencias entre ellos: Deontología (2015).

Deontología Profesional Ética profesional


Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno

No se encuentra recogida en normas ni


en códigos deontológicos, está
Recogida en normas y códigos
relacionada con lo que piensa el propio
"deontológicos"
individuo (conciencia
individual/profesional)

Esas normas y códigos son mínimos y


No es exigible a los profesionales de un
aprobados por los profesionales de un
determinado colectivo (periodistas,
determinado colectivo profesional
médicos, abogados,...)
(periodistas, médicos, abogados,...)

Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada

5. ORIGEN DE LA ÉTICA PROFESIONAL


Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral ha sido
necesaria para el bienestar colectivo. Las grandes civilizaciones clásicas,
egipcia y sumeria, desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y
preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una
religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o de cada sumerio.
8
En la China clásica, las máximas de Confucio fueron aceptadas como código
moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron
mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética
como una filosofía. SAFA. (2015).

6. OBJETO DE LA ÉTICA PROFESIONAL


El objetivo de la ética es permitirnos estudiar la moral en relación con el
comportamiento humano.
La ética tiene un doble objetivo las cuales son el objetivo material que es el
acto humano como fuente y como modo de llegar a los hábitos de costumbre.
El otro objetivo es formal, que es el mismo acto humano pero regido por
normas y principios que hacen que el ser humano pueda ser aceptado en una
sociedad.

7. TIPOS DE ÉTICA
Ética aplicada:
La ética aplicada es la aplicación práctica de la ética en sus diferentes ámbitos
como en la medicina, en lo empresarial, en la bioetica, en lo legal, etc. Se
encarga de la aplicación del estudio de los valores éticos en la vida diaria
abarcando varios ámbitos.
Ética epicúrea:
Es la ética basada en el pensamiento del famoso filosofo Epicuro y de sus
seguidores, dice que todo lo que produzca placer es bueno, poniendo al placer
como el verdadero propósito de la vida. En este tipo de ética se dice que lo
malo es lo que provoca dolor, ya sea físico, espiritual o mental.
Ética normativa:
Es la ética que se encarga del estudio de lo que las personas deberían de
pensar lo bueno o lo malo sobre los valores morales. Es el estudio de lo que
debería de ser y no de lo que ya es.
Ética religiosa
Es la ética que tiene las grandes ideas religiosas, son los valores e ideas que
coinciden en ella, en la ética cristiana el fundamento son los valores, que se
supone que las personas deberían de tener como base del evangelio,
haciendo buenas obras como lo dice la religión.

9
Ética utilitarista
Es la que quiere buscar la bondad de los actos o determinar los actos que se
realizan, es un criterio ético que busca un bienestar para un mayor número de
personas.
Ética empírica:
Es la ética que se formula a partir de observaciones y experiencias propias, en
oposición a la ética formal. Se fundamenta en la observación, que se realiza
por medio de los hechos morales.
Ética aprobativa:
Este término se utiliza cuando la persona es regida por sus actos, después de
la aprobación de algún individuo o institución. Son las ocasiones en las que
para realizar un acto se necesita pedir permiso. Ética cívica:
La ética cívica se trata de aquella que busca los comportamientos de las
personas, tratando de que sean los correctos para un buen funcionamiento de
la sociedad, como respeto a las leyes y reglas, a las instituciones y a los
derechos de los demás.
Ética profesional:
Es la ética que se encarga del estudio de la conducta de un individuo dentro
de la vida profesional. Formulan todos los criterios de honradez, fidelidad,
honor, lealtad, etc.
Ética estoica:
Es la ética que trata la filosofía estoica, es decir, vivir de acuerdo a las leyes
de la naturaleza, adaptando las virtudes, la templanza, valores de la
prudencia, fortaleza, justicia. Ética del deber El propósito de esta ética es
liberar a la humanidad, para crear una ética racional. Esta depende de las
opiniones de los individuos, la moralidad es cambiante. Ética marxista:
Este tipo de ética es la que tiene influencias económicas, la teología, la
filosofía y los escritos marxistas. Según esta ética la sociedad cambia con
regularidad, lo que permite acceder a un estado superior. Este es un proceso
de cambio social e ideal, el objetivo principal es que no hayan divisiones de
clase.

10
8. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA
Ellos son los encargados de transmitir a toda la organización aquellos
principios por los cuales quiere que sea reconocida una organización.
Evidentemente, tienen que ser los primeros en dar ejemplo. Así, en caso de
que el comportamiento de un directivo o profesional a cargo vaya en contra de
lo que predica, ¿qué motivación tendrá el trabajador para actuar
correctamente? Por eso, hay que motivar a todo el personal a tomar
decisiones y tener actitudes éticamente aceptables, mediante políticas
formales apoyadas y respetadas por los directivos de la compañía.

9. FUNCIONES DE LA ÉTICA
Las Funciones de la ética. La ética proyecta y configura el ideal normativo de
las realizaciones humanas, y por eso postula que el “ethos” humano sea vivido
y considerado desde los parámetros de: ... Son dos polos opuestos de la vida
ética, premoral el primero, y auténticamente moral el segundo.

10. LAS TEORÍAS DE LA ÉTICA


INTELECTUALISMO MORAL
Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que
desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse que esta teoría es
doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es posible conocer el bien,
sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito
necesario para cumplirlo. El filósofo griego Sócrates fue el primero en
mantener dicha postura ética, Para este pensador, no sólo el bien es algo que
tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano
le es posible acceder a él. Así pues, Sócrates concibe la moral como un saber.
De la misma forma que quien sabe de carpintería es carpintero y el que sabe
de medicina es médico, sólo el que sabe qué es la justicia es justo. Por lo
tanto, para este filósofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay
personas buenas si no son sabias.

EUDEMONISMO
Muchas veces habrás preguntado para qué sirve tal o cual cosa, pero, en
ocasiones, esta pregunta es absurda. Así, si preguntamos para qué sirve la

11
felicidad, la respuesta sería que para nada, pues no es algo que se busque
como medio para otra cosa, sino que se basta a sí misma, es un fin. Las éticas
que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo
bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser
humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la
felicidad a su modo. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender
el eudemonismo. Pero ¿qué entendía Aristóteles por felicidad? Todos los
seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un árbol; la
flecha, hacer diana... No podría ser menos en el caso del hombre. Como lo
esencial del hombre (lo que le distingue) es su capacidad racional, el fin al que
por naturaleza tenderá será la actividad racional. Así pues, la máxima felicidad
del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida
contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la
naturaleza y de Dios, y en la conducta prudente, que se caracteriza por la
elección del término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto.

HEDONISMO
La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se
considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que
concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Aunque existen
muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de placer.
Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates,
Aristipo (435 a.C). Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer,
entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y
corporal, y no como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor. Al
igual que los anteriores, el epicureismo identifica placer y felicidad. Sin
embargo, a diferencia de estos, Epicuro define el placer como la mera
ausencia de dolor. No se trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo,
sino la ausencia de pesar del alma. Esta serenidad o tranquilidad del alma
(ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano. ¿Cómo alcanzarla?
El sabio que se conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden
ser sólo aparentes placeres logrará una vida más tranquila y feliz.

12
ESTOICISMO
En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas
que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la
austeridad en los propios deseos. Ahora bien, en un sentido estricto, se
conoce como estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada por
Zenón, como la teoría ética mantenida por estos filósofos La ética estoica se
basa en una particular concepción del mundo: éste se encuentra gobernado
por una ley o razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que
en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo
tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede
controlar y ante el que sólo puede resignarse. Esta es la razón de que la
conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila,
conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la
insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que sólo será alcanzable en el
conocimiento y la asunción de la razón universal, o destino que rige la
naturaleza, y por tanto, en una vida de acuerdo con ella.

NATURALISMO ETICO
Se puede calificar de iusnaturalista toda teoría ética que defienda la existencia
de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que
está mal. Esta ley natural es objetiva, pues, aunque el ser humano puede
conocerla e interiorizarla, no es creación suya, sino que la recibe de una
instancia externa. Tomás Aquino es el filósofo que ha mantenido de forma más
convincente el iusnaturalismo ético. Según este filósofo, Dios ha creado al ser
humano a su imagen y semejanza y, por ello, en su misma naturaleza le es
posible hallar el fundamento del comportamiento moral. Las personas
encuentran en su interior una ley natural que determina lo que está bien y lo
que está mal, gracias a que ésta participa de la ley eterna o divina.

FORMALISMO
Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer
normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma
característica de toda norma moral. Según Inmanuel Kant, sólo una ética de

13
estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral
propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no
puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad
civil...), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la
ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida
para todo ser racional. Esta ley que establece como debemos actuar
correctamente, sólo es expresable mediante imperativos (mandatos)
categóricos (incondicionados). Estos de diferencian de los imperativos
hipotéticos, propios de las éticas materiales, que expresan una norma que sólo
tiene validez como medio para alcanzar un fin. Por contra, el imperativo
categórico que formula Kant es: Obra de tal modo que tu acción pueda
convertirse en ley universal. Este imperativo no depende de ningún fin y,
además, no nos dice qué tenemos que hacer, sino que sirve de criterio para
saber qué normas son morales y cuáles no. Establece cuál es la forma que
debe de tener la norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean
universalizables serán realmente normas morales.

EMOTIVISMO
Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios
morales surgen de emociones. Según esta corriente, la moral no pertenece al
ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por
tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético. David Hume es uno
de los máximos representantes del emotivismo. Afirma que las normas y los
juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que suscitan
en nosotros ciertas acciones. Así, una norma como Debes ser sincero o un
juicio moral como Decir la verdad es lo correcto se basan en el sentimiento de
aprobación que provocan las acciones sinceras y en el sentimiento de rechazo
que generan las acciones engañosas. Para los emotivistas, los juicios morales
tienen la función de suscitar esos sentimientos no solo en mí, sino en el
interlocutor y, así, promover acciones conforme a estos: la función que poseen
los juicios y las normas morales es influenciar en los sentimientos y en la
conducta del interlocutor.

14
UTILITARISMO
Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues
defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, las acciones
y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad o de
máxima felicidad. Al igual que las anteriores, constituye una ética teleológica,
pues valora las acciones como medios para alcanzar un fin y según las
consecuencias que se desprendan de ellas: una acción es buena cuando sus
consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando sus
consecuencias no lo son (nos alejan de ella). Según John Stuart Mill, la
principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico (epicureismo) es
que el primero trasciende el ámbito personal: no entiende por felicidad el
interés o placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de
personas. El placer es un bien común. Mill distingue entre placeres inferiores y
superiores: hay placeres más estimables que otros según promuevan o no el
desarrollo moral del propio ser humano.

ETICA DISCURSIVA
Heredera y continuadora de la ética kantiana, la ética del discurso o ética
dialógica es formal y procedimental, pues no establece normas concretas de
acción, sino el procedimiento para determinar qué normas tienen valor ético. El
criterio es similar al kantiano, pero formulado de modo distinto. Si en Kant
tenía validez aquella norma que podía convertirse en ley universal, para las
éticas discursivas es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad
de diálogo, cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen
relaciones de libertad e igualdad, esto es, a la que se llega a través del diálogo
y no del monólogo. Para Jürgen Habermas, sólo tienen validez aquellas
normas aceptadas por un consenso en una situación ideal de diálogo. Esta
situación de diálogo debe de cumplir una serie de requisitos: todos los
afectados por una misma norma deben participar en su discusión; todos los
participantes deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades de
argumentar y defender sus posturas; no puede existir coacción de ningún tipo
y todos los participantes deben intervenir en el diálogo teniendo como finalidad
el entendimiento.

15
11. ÉTICA Y OTRAS DISCIPLINAS.
Ya que se tiene definido lo que es la Ética, ahora hay que decir lo que es la
ética, o sea, aclarar los límites de esta ciencia y mostrar los terrenos más allá
de sus fronteras.

1. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética


en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica
en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de
derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto
material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad
de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
2. Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo
XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia
el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos,
mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de
normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin
embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro
diferencias principales:

a) Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus
normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas
provienen de una autoridad diferente al individuo).
b) Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho
aspectos externos.
c) Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no
implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras
personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un
derecho y viceversa).
d) Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter
obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso
de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha
establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el

16
cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone
vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

4. Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que


trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales.
Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la
utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta
ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus
problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa.
Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el
pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el
trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la
Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un
proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra
también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el
relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada
anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir
entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación
del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del
Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de
los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la
Economía.

5. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la


educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo
educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar
lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí
misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que
complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que
hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo
propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una
ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación
se puede decir que:

17
a) Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo
de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de
ese modelo.
b) Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito,
se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa
principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades
que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía
de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las
reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía
general.
c) Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que
debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a
fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por
parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía
nos dice el cómo.
d) Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal
en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye
la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna
aplicación práctica.

12. ÉTICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL


En el contexto mundial, la tendencia dominante en la formación profesional es
la propuesta de una formación integral que comprenda las capacidades y
competencias para acceder al mundo del trabajo, pero también los valores y
las actitudes que moldean la personalidad del sujeto y que contribuyen al logro
de un desempeño comprometido y eficaz de su profesión, así como a un
ejercicio responsable de la ciudadanía. Los pilares de la formación integral son
dos: la formación en competencias profesionales y la formación ética que
requieren complementarse como dos dimensiones que se articulan para
preparar al profesional del nuevo milenio. En este marco, la ética profesional
se ha situado como un componente dinámico y sustantivo de la formación
integral porque asegura una práctica responsable y eficaz al normar el buen
uso de las capacidades profesionales, lo que resulta fundamental para
enfrentar y resolver los complejos problemas de la sociedad contemporánea.

18
Desde nuestra perspectiva, la ética profesional es la expresión de una
conciencia moral que posibilita el logro del bienestar social y contribuye a la
realización plena del profesionista. Esto es así porque esta ética recupera y
antepone a cualquier otro interés, el sentido social de la profesión que consiste
en proporcionar a la sociedad los bienes y servicios que requiere para
satisfacer sus necesidades. La ética profesional, como toma de conciencia
moral, permite que el profesionista asuma el compromiso y la responsabilidad
de contribuir a través de su práctica profesional a mejorar y elevar las
condiciones de vida de una sociedad. En el ejercicio de esa responsabilidad, el
profesionista encuentra el camino para su realización porque las aportaciones
que hace a la sociedad implican el desarrollo pleno de sus capacidades
profesionales, la búsqueda y el logro de la excelencia y de la calidad en la
prestación de servicios y bienes. En este ámbito, la ética contribuye a mejorar
la condición profesional y humana de la persona. Es por ello, que la ética va
más allá del conjunto de prohibiciones y deberes que se adquieren al formar
parte de una comunidad profesional (códigos deontológicos) porque no se
reduce a reglamentar la conducta, sino que impulsa y guía la realización de
acciones que redunden en beneficio de la sociedad y del profesionista. Este
carácter práctico que tiene la ética en el quehacer profesional permite
reconocer que no forma parte del ámbito de las especulaciones filosóficas,
sino que como ética aplicada genera efectos y acciones positivas. Ibarra
(2018).

13. LA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO


En el Estado peruano la ética en la función pública esta normada bajo la Ley
del Código de Ética de la Función Pública, Ley Nº 27815, que manifiesta de la
siguiente manera:
CAPÍTULO I DE LA FUNCIÓN PÚBLICA:
Artículo 1.- Ámbito de aplicación Los Principios, Deberes y Prohibiciones
éticos que se establecen en el presente Código de Ética de la Función Pública
rigen para los servidores públicos de las entidades de la Administración
Pública, de acuerdo a lo establecido en el artículo 4 del presente Código. Para
los fines de la presente Ley se entenderá por entidad o entidades de la

19
Administración Pública a las indicadas en el artículo 1 de la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General, incluyendo a las empresas públicas.
Art. 2 Artículo 2.- Función Pública A los efectos del presente Código, se
entiende por función pública toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de
las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos.
Artículo 3.- Fines de la Función Pública Los fines de la función pública son el
Servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución
Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de
manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y
optimizando el uso de los recursos públicos, conforme a lo dispuesto por la
Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
Artículo 4.- Servidor Público
4.1 A los efectos del presente Código se considera como servidor público a
todo funcionario, servidor o empleado de las entidades de la Administración
Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos sea éste nombrado,
contratado, designado, de confianza o electo que desempeñe actividades o
funciones en nombre o al servicio del Estado.
Capítulo II principios y deberes éticos del servidor público.
Art. 5 Artículo 6.- Principios de la Función Pública
El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:
1. Respeto Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las
Leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de
decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se
respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento.
2. Probidad Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer
el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal,
obtenido por sí o por interpósita persona.
3. Eficiencia Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo,
procurando obtener una capacitación sólida y permanente.
4. Idoneidad Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición
esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público

20
debe propender a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose
permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones.
5. Veracidad Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con
todos los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al
esclarecimiento de los hechos.
6. Lealtad y Obediencia Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los
miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el
superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades
del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se
vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad
o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior
jerárquico de su institución.
7. Justicia y Equidad Tiene permanente disposición para el cumplimiento de
sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con
equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus
superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general.
8. Lealtad al Estado de Derecho El funcionario de confianza debe lealtad a la
Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en
regímenes de facto, es causal de cese automático e inmediato de la
función pública. MINEDU (2002).

14. FORMACIÓN PROFESIONAL EN BASE A PRINCIPIOS ÉTICOS


Ana Hirsch señala las características que distinguen a la ética profesional para
complementar y enriquecer las capacidades profesionales. Tiene un doble
cometido: utiliza en la actividad profesional criterios y principios de la ética
básica y aporta criterios o principios específicos. Su objetivo es proporcionar
los elementos que se requieren para estructurar un proceder ético habitual en
el mundo del ejercicio profesional. Se alimenta de dos fuentes: ética de las
profesiones y criterios profesionales que aportan las disciplinas científicas. No
le incumbe propiamente solucionar casos concretos, sino diseñar los valores,
principios y procedimientos que los afectados deben tomar en cuenta en los
diversos casos. Se trata de un marco reflexivo para la toma de decisiones.
Hirsch (2003).

21
Perspectivas para articular ética y formación profesional a) La visión integral
de los contenidos de enseñanza Las actuales propuestas metodológicas de
diseño curricular han integrado la formación en competencias profesionales y
la ética a través de una nueva visión de los contenidos de enseñanza que
recupera las tres dimensiones que estructuran a la formación integral: a) la
dimensión conceptual y cognitiva (saber), la dimensión de aplicación y uso de
los conocimientos (saber hacer) y la dimensión valorativa y actitudinal (ser).
Ibarra (2018).

22
UNIDAD II: MORAL Y MORALIDAD

CONTENIDO TEMÁTICO:

1. Definiciones y conceptos de la moral.


2. Orígenes y etapas históricas de la moral.
3. Moralidad.
4. Fuentes de la moralidad.
5. Principios Morales.
6. Valor moral.
7. La explicación de la doble moral.
8. Agentes moralizadores: La familia, La escuela, los medios de comunicación, La
iglesia, El estado y leyes.
9. Desarrollo Moral. La conciencia moral, naturaleza y cualidades de la conciencia
moral.
10. Desarrollo del razonamiento moral.

23
UNIDAD II: MORAL Y MORALIDAD

1. DEFINICIONES Y TIPOS DE MORAL


DEFINICIONES
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris
(“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y
normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para
obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas)
y cuales son incorrectas (malas).
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere
sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las
creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta
cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el
comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada
con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.

TIPOS DE MORAL
- Moral normativa: La moral en su uso normativo regula todas las normas que
están dirigidas a mejorar las conductas humanas con el fin de lograr el
bienestar de la colectividad. Ejemplo: las instituciones, reglas y reglamentos.
- Moral descriptiva: La moral de uso descriptivo actúa como si fuera un adjetivo
en el que se le confieren a un sujeto propiedades para readaptarse a las
normas que le llevarán al bien generalizado.
- Moral Objetiva: Se denomina así a un conjunto de normas de tipo moral y
esas normas vienen a ser actos públicos o sociales que los individuos deben
seguir y respetar independientemente de si quieren acatarla o no. La moral
objetiva es universal. Para lograr la denominación de universal la idea moral
tiene que tratar a la humanidad como un medio para lograr un fin y la
sociedad debe acatar a la ley universal como tal.
- Moral subjetiva: Es opcional y en contraposición con la idea de moralidad
universal que se plantea en la moral objetiva. En ella los individuos tienen
derecho a hacer su elección de idea moral propia, según desee vivir su estilo
de vida. Detalla que ninguna persona tiene derecho a obligar a los demás a
seguir las mismas ideas éticas que estos posean.

24
- Inmoral: Se le llama así al individuo al que se le acusa de violar los cánones
o normas de tipo moral. Ejemplo: Asesinar, lanzar basura a las calles,
golpear a una mujer, robar, realizar actos reñidos con la moral, etc.
- No moral: Es el comportamiento que en nada se relaciona con la moral y la
ética. Amoral Recibe ese nombre la persona que no tiene criterios claros para
distinguir lo que se está haciendo mal o bien.
- Conciencia moral autónoma: Es un principio o norma moral que está en la
mente y accionar de los seres humanos y que no está sujeto a influencia de
tipo social. Con esta conciencia se nace.
- Moral fundamental: Es una reflexión de tipo teológico de los comportamientos
humanos que tiene la responsabilidad de señalar lo que es malo o bueno.
Tiene como fundamento principal contenidos de fe y revelaciones.
- Moral social: Es el encuentro entre individuos y sociedad. En la moral social
las dimensiones de los seres humanos no están determinadas por una
diferencia estructural, sino por la poca vocación para encontrar sentido a la
vida.
- Moral individual: Son códigos humanos que establecen los individuos, por
ellos mismos, con reproches solo de su conciencia individual y que se
establecen para dominar la conducta propia con relación a los intereses
personales y su comportamiento en la sociedad.
- Acción moral: Es aquella acción de los humanos que se ajusta a un conjunto
de normas, valores morales y códigos que detallan lo que se debe considerar
moralmente malo, bueno, generosos, egoísta, entre otros. Heterómano Es
descrita como la voz interior que proviene desde afuera, desde el exterior del
cuerpo humano y marca a los individuos las pautas de lo que deben hacer.
Recibe el nombre común de voz de la conciencia.
- Moral histórica: Se ve reflejada en los aspectos políticos, jurídicos,
económicos, sociales y también ideológicos presentes en la sociedad. Es
definida también como el reflejo de épocas y sociedades históricas.
Definición. (2018)

25
2. ORÍGENES Y ETAPAS HISTÓRICAS DE LA MORAL
2.1 ORIGENES DE LA MORAL
La moral solo puede surgir y surge efectivamente cuando el hombre deja
atrás su naturaleza puramente natural, instintiva y tiene ya una naturaleza
social; es decir, cuando ya forma parte de una colectividad (gens, varias
familias emparentadas entre sí, o tribu, constituida por varias gens). Como
regulación de la conducta de los individuos entre sí, y de estos con la
comunidad, la moral requiere forzosamente no solo que el hombre se halle en
relación con los demás, sino también cierta conciencia por limitada o difusa
que sea de esa relación a fin de poder conducirse de acuerdo con las normas
prescripciones que lo rigen. Pero esta relación de hombre a hombre, o entre
el individuo y la comunidad, es inseparable de otra vinculación originaria la
que los hombres para subsistir y protegerse mantienen con la naturaleza que
les rodea, y a la cual tratan de someter.
La necesidad de ajustar la conducta de cada miembro de la colectividad a los
intereses de esta, determina que se considere como bueno o beneficioso todo
aqueIIo que contribuye a reforzar la unión o la actividad común. Sánchez
(1981).

2.2 ETAPAS HISTÓRICAS DE LA MORAL


La moral reviste un carácter histórico: se inicia cuando el hombre forma
sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza a sentirse
miembro de una comunidad y, a partir de entonces, crea reglas y normas de
comportamiento que le permiten regular sus relaciones con los demás.
Veamos cómo se dio este proceso desde la antigüedad hasta la época
moderna.

La moral primitiva
La moral primitiva es la moral que comienza a desarrollarse en la aurora de la
sociedad humana. En esta moral impera un colectivismo que borra todo
individualismo; las diversas actividades son realizadas en común por los
integrantes de la tribu: recolección de frutos, pesca, construcción de
viviendas, etc.

26
La moral primitiva es consuetudinaria, es decir, se mantiene por la fuerza de
la costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la ayuda mutua, la
obligación recíproca de ayudarse, el espíritu de solidaridad, defenderse y
vengar las ofensas.
La virtud fundamental es el valor del individuo puesto en práctica en la
defensa y preservación de la tribu. El vicio es lo contrario: la cobardía o
indiferencia a los intereses de la tribu.

La moral en la Antigüedad clásica


La moral en la Antigüedad es la que se desarrolla en la cultura grecorromana,
a partir del siglo V a.C, hasta los inicios del cristianismo. Se caracteriza por el
surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada. Los esclavos son
considerados como simples instrumentos al servicio de los hombres libres. Al
igual que los esclavos, la mujer es menospreciada por considerársele inferior.

La moral imperante es la desarrollada por los hombres libres, cuyas virtudes


tienden a exaltar el espíritu cívico: fidelidad al Estado, heroísmo y valor en la
guerra, fiel observancia de las leyes, etc.

Esta moral, propia de la sociedad esclavista, encuentra su justificación en las


teorías de los filósofos clásicos. Aristóteles, el más grande pensador del
mundo antiguo, se niega a admitir que el esclavo sea hombre, y la mujer libre,
un miembro de la sociedad con igualdad de derechos.

La moral en la sociedad feudal


Durante la Edad Media surge una nueva moral. El régimen feudal se basa en
la gran propiedad de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que
es propiedad del terrateniente; pero se le considera un ser humano y se le da
cierta protección. La moral que domina es la propagada por la aristocracia,
cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la
nobleza de sangre, el desprecio al trabajo manual.

27
El código moral de los caballeros tiene exigencias como las siguientes: Todo
caballero debe tener actitud y lealtad conjuntamente; debe proteger a los
pobres para que los ricos no los opriman, y sostener a los débiles para que
los fuertes no los humillen, debe alejarse de cualquier lugar donde habite la
traición o la injusticia. Cuando las damas o doncellas necesiten de él, debe
ayudarlas con su poder, si quiere ganar alabanzas y premios, pues hay que
honrar a las mujeres y soportar la pesada carga de defender su derecho.

Otra característica esencial de esta moral feudal es la subordinación a la


religión. La religión es la suprema legisladora de la moral, religión que
aconseja la resignación ante las miserias e injusticias.

La moral en la sociedad moderna


Con los ideales de libertad, tolerancia y progreso, la época moderna instaura
una nueva idea del hombre y la moral. Se llega a superar la esclavitud y la
servidumbre. Las relaciones humanas giran en torno al afán de riqueza. El
espíritu capitalista comienza a advertirse hacia fines del siglo XV.

El objeto principal de la acción humana es la búsqueda de la riqueza y esto


repercute en la moral. Lentamente, pero de modo irresistible, la ciencia
reemplaza a la religión y se convierte en factor principal de la nueva
mentalidad humana. La doctrina del progreso, mediante la razón desaloja la
idea de una edad pretérita, con su noción de pecado original.

Entre las virtudes más estimadas por la sociedad burguesa están la honradez,
la laboriosidad, la fidelidad conyugal, el patriotismo, etc. La valentía y el
arrojo, virtudes de antaño, fueron sustituidas por las virtudes de la
escrupulosidad, el ahorro y la astucia en los negocios. La curiosidad
intelectual y la confianza en uno mismo, de pecados mortales pasaron a ser
virtudes sobresalientes.

3. MORALIDAD
Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o
juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.

28
Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y acciones con
los dictados de la moral. La palabra proviene del latín moralĭtas, moralitātis.
De este modo, conducirse con moralidad implica el respeto y el acatamiento de
todos esos códigos que orientan nuestra forma de actuar en la vida cotidiana.
La moralidad es muy importante en una sociedad; está relacionada con el
respeto, el sentido común, y el cumplimiento de nuestras obligaciones; implica
acatar las normas sociales y la ley; respetar al otro, obedecer a las autoridades y
actuar en conformidad con nuestros propios principios.

En este sentido, la moralidad puede venir dada por el derecho y por todo aquello
que establece dentro del marco legal, pero también puede estar suscrita dentro
del campo de la religión o dentro de una doctrina o ideología política; la
moralidad puede obedecer a los principios deontológicos del profesional, o
puede tener su razón de ser dentro de los códigos de conducta establecidos, de
manera más o menos espontánea o tácita, por una sociedad.
La moralidad, pues, tiene mucho que ver también con ser consecuentes con
aquello que decimos y actuar conforme a nuestra conciencia.
Por ejemplo, un presidente prometió, cuando era candidato, acabar con la
corrupción, no obstante, durante su mandato la corrupción continúa campante, e,
incluso, algunos casos lo salpican al él y a su entorno íntimo. En este caso,
podemos decir que el presidente no ha actuado con moralidad.

Otro ejemplo: un taxista critica siempre la deshonestidad de sus colegas que


aumentan automáticamente la tarifa si el pasajero es un turista. Un día, sube a
su taxi un turista, y el taxista le cobra la tarifa normal, tal como predica. El taxista
en cuestión sí ha actuado con moralidad.

4. FUENTES DE LA MORALIDAD
La teoría de los fundamentos morales es una teoría psicológica y social que
pretende explicar los orígenes y/o las variaciones en el razonamiento moral
sobre la base de fundamentos innatos y modulares. Hasta este momento, la
teoría ha propuesto seis fundamentos: el cuidado, la justicia, la libertad, la
lealtad, la autoridad y la pureza; no obstante, sus autores avisan sobre la

29
posibilidad de incluir más fundamentos. La teoría fue propuesta por primera vez
por los psicólogos Jonathan Haidt y Craig Joseph, en base al trabajo realizado
por el antropólogo cultural Richard Shweder, y ha sido subsecuentemente
desarrollada por un diverso grupo de colaboradores, y popularizada en el libro de
Haidt titulado El pensamiento correcto (The Righteous Mind).

Aunque el desarrollo inicial de los fundamentos de la moral está enfocado en las


diferencias culturales, trabajos posteriores con esta teoría se han enfocado en la
ideología política. Varios académicos han propuesto la teoría de los
fundamentos morales como una explicación de las diferencias entre los liberales
y los conservadores y han sugerido que esto puede explicar variaciones en la
opinión sobre asuntos cargados políticamente, como el matrimonio gay o el
aborto. Por su parte, Haidt ha sugerido que los liberales ponen su énfasis en
solo tres fundamentos morales (el cuidado, la justicia y la libertad) mientras que
los conservadores enfatizan de la misma forma en los seis.
Los seis fundamentos de la Moralidad:
Los valores y sus opuestos:
- Cuidado/daño: aprecio y protección de los demás
- Justicia/engaño: justicia representada por un acuerdo con normas
compartidas. (Nombre alternativo: Proporcionalidad).
- Libertad/opresión: el odio a la tiranía.
- Lealtad/traición: mantenerse con su grupo, familia o nación. (Nombre
alternativo: Endogrupalidad).
- Autoridad/subversión: obedecer a la tradición y a la autoridad legitimada.
(Nombre alternativo: Respeto).
- Santidad/degradación: desagrado por cosas desagradables, comidas o
acciones. (Nombre alternativo: Pureza).

5. PRINCIPIOS MORALES
Los principios morales son normas sociales que indican lo que las personas
deberían hacer o lo que deberían evitar. También determinan cuáles son las
acciones que deben ser promovidas o reconocidas y cuáles son las que deben
ser criticadas o castigadas.

30
Este tipo de normas hacen referencia a cuestiones generales que pueden tener
aplicación en casos muy diversos. Nunca se refieren a situaciones específicas,
por lo tanto pueden ser interpretadas y aplicadas de forma diferente según sea el
caso.
Es el caso de la “regla de oro”, un principio moral que ha sido difundido por
diversas religiones y cuya creación se atribuye a diversos profetas.
Los principios morales constituyen una base fundamental para la construcción
de las sociedades.
Esto se debe a que se apoyan en los acontecimientos pasados para proponer
reglas que promuevan los sucesos que se consideran positivos y eviten aquellos
que se consideran negativos.
Ejemplos de los principios considerados universales
a) La regla de oro:
La regla de oro se refiere a la premisa de “no hagas a otros lo que no quisieras
que te hagan a ti”. Este principio moral es uno de los considerados universales,
debido a que es compartido por diferentes religiones.
Este principio es aplicable a una gran cantidad de situaciones de diferente
complejidad. Puede aplicarse para evitar que un niño golpee a otro en la escuela
primaria o para evitar que una persona asesine a otra.

b. El fin no justifica los medios


Este es otro principio moral que se promueve en diferentes religiones y que
puede aplicarse en situaciones muy diversas.
Por ejemplo, puede usarse para evitar que un joven haga trampa en un examen
escolar para tener buenas calificaciones.
Igualmente, puede aplicarse para evitar que un político pague sobornos con el
fin de aprobar una ley. Lifeder. (2016).

6. VALOR MORAL
Valor Moral, no es más que el conjunto de normas y costumbres que son
trasmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o
correcta de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar
entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.

31
10.1 Valores personales y sociales
La definición de valor afirma que los de tipo personal no tiene que coincidir
necesariamente con los de tipo social; y de hecho, en ocasiones esto
sucede. Las relaciones entre estos dos valores son complejas ya que
discrepan, ambos coexisten, se interrelacionan y se influyen mutuamente.
Este conflicto posee dos dimensiones: una social cada individuo puede
pensar y actuar de forma distinta a los demás de su entorno; y otra
personal, aquí lo que sucede es que algunos valores de la persona entran
en conflicto con otro valor, también personal, éste es el que lo mueve a
actuar de acuerdo a los criterio de la sociedad en la que se desenvuelve.
Es muy común compartir ciertas discrepancias con extranjeros; por
ejemplo, si un musulmán visita a España, es muy probable que sus valores
religiosos sean mucho más importantes que los autóctonos, y se origine
una discusión si tocamos el tema.

10.2 Valores morales y valores éticos


Aunque suele hablarse indistintamente de valores morales y valores éticos,
existe una diferenciación entre los unos y los otros. Los valores éticos
están constituidos por una serie de normas o pautas que regulan la
conducta de los individuos, como la verdad, la justicia, la libertad y la
responsabilidad. Mientras que los valores morales se refieren al conjunto
de prácticas o costumbres comunes a una sociedad, encaminadas a
establecer una diferenciación entre la manera correcta o positiva de actuar,
y la incorrecta o negativa.
En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La
ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales
que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la
moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por
cada sociedad.

7. LA EXPLICACIÓN DE LA DOBLE MORAL


La doble moral es un criterio aplicado cuando a un individuo o institución se le
acusa de ejercer una doble norma en el tratamiento dado a diferentes grupos de
personas, es decir, que injustamente permiten más libertad de conducta a un

32
sujeto que a otro. La doble moral es injusta porque viola el principio de justicia
conocido como imparcialidad, el principio según el cual los mismos criterios se
aplican a todas las personas sin parcialidad ni favoritismo. La doble moral viola
este principio pues toma en cuenta a las personas según diferentes criterios.

Aunque la doble moral, por lo general, es una práctica que se condena, en la


práctica es muy común su empleo. Los esfuerzos para defender una situación en
la que se alegue la existencia de una doble moral terminan negando que se esté
aplicando, o bien se intenta acabar con la discusión dando una buena razón
para el trato diferente. Por ejemplo, un hombre que condena el adulterio
mientras mantiene a una amante y, además, juzga negativamente que su
esposa llegue a tener también un amante.
Esta forma de tratamiento diferenciador podría catalogarse como una doble
moral porque dos grupos sociales son sometidos a criterios morales diferentes.

Por lo tanto, ante la acusación de un trato desigual, lo que se da es una


justificación "adecuada" para el tratamiento diferente y no un empeño en eliminar
el trato desigual propiamente dicho. Este mecanismo es muy común en los
centros de poder, como las religiones y los gobiernos.

Un ejemplo tradicional en muchas sociedades es el caso del adulterio cuando


este es aceptado para un esposo y negado a una esposa que desee tener un
amante. Del mismo modo, un hombre que tiene relaciones sexuales con muchas
mujeres puede ser llamado "galán" o "don Juan" y ser calificado positivamente,
mientras que una mujer que tiene sexo con muchos hombres puede ser llamada
prostituta", "perra", "puta", etc., y es calificada negativamente.

8. AGENTES MORALIZADORES: LA FAMILIA, LA ESCUELA, LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN, LA IGLESIA, EL ESTADO Y LEYES.

Son aquellas instituciones que se encargan de inculcar a la persona los


valores socialmente admitidos, es decir, se ocupa de lograr la interiorización de
la moral en cada uno de los individuos que conforman la sociedad, a este
proceso se le llama moralización.

33
Las instituciones que cumplen estas funciones reciben el nombre de agentes
moralizadores, las cuales se constituyen por un grupo de individuos para cubrir
las necesidades individuales y colectivas, mediante la conformación y
consolidación política de formas y reglas entre los individuos y el gobierno
imperante.
Las instituciones como producto humano, siempre están engendrando bondades
u contradicciones que tienen que ver con la moral plasmada en acciones
concretas y específicas de los individuos, a continuación las principales de ellas:

LA FAMILIA: Este es el primer núcleo de moralización del individuo, en ella


aprendemos, desde que nacemos conductas a seguir socialmente. En ella se da
la relación humana más directa además es la más íntima de las instituciones.
En la familia nos enseñan hábitos, normas sociales, y reglas morales con ello
sabemos cómo comportarnos en los diferentes ámbitos de la sociedad

 LA ESCUELA
Es donde el niño encuentre el grupo de pares, algo que le permitirá aumentar los
entornos en lo que se incrementará progresivamente hasta la inclusión total
como ciudadanos que aportan a la sociedad. Es el primer paso hacia la relación
con los demás miembros de la sociedad

EL ESTADO
Este representa el poder por excelencia, radica en él poder político de una
nación. Estos son necesarios para regular los derechos y las obligaciones de los
ciudadanos.
El estado debe promover el bien de la comunidad, la buena convivencia,
justamente ordenada en beneficio de los hombres. El fin es propuesto por el
derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de
dar acogimiento para no incurrir en desviaciones injustas.

LA RELIGIÓN
Esta institución se basa más que nada en la fe, su aporte es la reglamentación
espiritual de los individuos da la construcción de una visión que le permita

34
entender el sentido de la existencia, el orden y la jerarquización y las tradiciones
o convenciones.
La religión enseña a los hombres no sólo de derecho, también la obligación de
enseñar los principios que deben regir la vida en sociedad.
Los hombres aspiran a vivir felices. Este deseo natural de felicidad está
reconocido por la religión, y se cree que eso sólo sacia totalmente este deseo de
felicidad.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Los medios de comunicación son un peculiar agente de socialización, cuya
característica más clara, es su eficacia. Se utiliza para cubrir ocios o llenar
información, y no tanto para aprender. Constituyen una herramienta persuasiva
que nos permite mantenernos en continua comunicación con distintos sucesos a
escala internacional, estas se encuentran desempeñando un papel importante
de promoción cultural y de información... Es una institución que produce una
realidad pública, los medios no sólo transmiten información de la realidad, sino
que también plasman la realidad del contexto social político.
Pueden servir para la difusión de una cultura superficial, los ocios, y los falsos
ídolos, y falsas doctrinas...
Los medios reflejan los cambios que van ocurriendo en una sociedad en un
momento dado. Wikipedia. (2015).

9. DESARROLLO MORAL. LA CONCIENCIA MORAL, NATURALEZA Y


CUALIDADES DE LA CONCIENCIA MORAL.
La capacidad del ser humano para comportarse moralmente, llevando a cabo
actos elegidos de forma libre, reflexionados racionalmente, asumiendo la
responsabilidad de sus consecuencias, etc. es gracias a que el ser humano
posee lo que se conoce como conciencia moral, una capacidad exclusivamente
humana que nos hace capaces de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo
bueno y lo malo, etc. Nuestra conciencia moral es capaz de juzgar nuestros
propios actos, nos permite saber íntimamente, si actuamos bien o no,
produciendo sentimientos de satisfacción o remordimientos y es la que nos hace
sentirnos responsables de las consecuencias de nuestras acciones.

35
Parece claro para ciencias como la Psicología que la conciencia moral existe, ya
sólo por el hecho de experimentar remordimientos o satisfacción después de
realizar ciertas acciones no es posible dudar de esta capacidad humana. Ahora
bien, en lo que no hay acuerdo es en su origen:
· Para unos pensadores, llamados naturalistas, la conciencia moral forma
parte de la propia naturaleza racional humana, la cual es capaz de reflexionar
sobre sus propios actos, valorarlos y darse a sí misma normas de conducta.
Desde este punto de vista, nacemos ya con ciertas inclinaciones hacia lo bueno
o lo malo, etc.
· Para otros, los llamados convencionalistas, la conciencia moral se van
formando poco a poco a lo largo de la vida como resultado de la influencia de la
factores sociales como la familia y la educación o los amigos, políticos,
económicos, los medios de comunicación, etc.

Desde esta postura, pues, no nacemos buenos o malos "por naturaleza", sino
que lo vamos aprendiendo y haciéndolo parte de nuestra personalidad, poco a
poco. Este desarrollo moral, sería común a todos los seres humanos,
independientemente de la sociedad o de la época en que han nacido, es, ante
todo, una cualidad específicamente humana, como lo es la racionalidad o la
capacidad de elegir libremente, cualidades que nos diferencian del resto de
animales. Hersh, R. (1988)

10. DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL


Desarrollo moral según Piaget
Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus
teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en
las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias
etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce
como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la
moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se
expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del
sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso —principio que regía
muchas de las investigaciones de lo moral en su época—, sino que era esencial

36
definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento
que rigen el entendimiento moral básico del individuo.

Etapa premoral
Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no
tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis
años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio
del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones
para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos,
por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto
hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de
cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños,
impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de
desarrollo por la heteronomía.

Etapa heterónoma o del realismo moral.


Esta etapa se da entre los 5-10 años. Los niños en esta edad tienden a
considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas,
como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas
son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una
perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir,
que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los
siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones
mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer
generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos
cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones
entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su
origen en una autoridad absoluta y exterior –los adultos– y comienzan a basarse
en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la
noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son
vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos
morales como la honestidad –necesaria para que los juegos funcionen– y la
justicia.

37
Etapa autónoma
A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos
arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de
las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para
atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor
más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes
pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce años en adelante los
niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la
maduración sexual, pero también una maduración biológica general que
potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten
en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las
generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los
conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo
particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen
sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que
exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular
de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las
normas y conceptos morales, propia del estado anterior, desaparece,
completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia
conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un
modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se
realiza de un modo personal.

Desarrollo moral según Kohlberg


Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo
cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso
cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una
jerarquía lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es necesaria la
asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del
otro, como de poder observar la situación problemática desde una perspectiva
de tercera persona, o como un otro generalizado. Las situaciones problemáticas
generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá hacer es
buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su
decisión.

38
Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse
progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya
que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan
según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de
dos estadios morales distintos. Utilizó el concepto “estadio” para referirse a la
manera consistente que una persona tiene de pensar sobre un aspecto de la
realidad. Estos se caracterizan porque implican diferencias cualitativas en el
modo de pensar, cada uno es un todo estructurado, forman una secuencia
invariante y son integraciones jerárquicas. Cada etapa refleja un método de
razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. La metodología
empleada para determinar en qué estadio se encuentra una persona es la
“Entrevista sobre el Juicio Moral”, que consiste en proponer tres dilemas morales
hipotéticos (comprensibles) y realizar una serie de preguntas directas para
identificar en qué estadio se encuentra la persona. No importa mucho el
contenido de la respuesta, sino la forma, es decir, el razonamiento empleado. El
caso propuesto más conocido es el dilema de Heinz.

Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y
desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para
garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a
pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.

Moral pre convencional


Se da entre los 4 y los 11 años de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que
algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza
porque las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para
evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo.

Etapa 1
Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientación hacia el
castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende
de sus consecuencias. En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre
pensando en evitar el castigo. El niño no logra entender que el castigo es una

39
respuesta posible ante hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una
acción que ocurre automáticamente después de hacer el mal. Más aún, el
pensamiento cognitivo del niño está limitado, pues este se encuentra en la etapa
preoperacional o iniciando la etapa de las operaciones concretas. En esta línea,
su pensamiento es más intuitivo que lógico.

Etapa 2: búsqueda de la justicia


Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta
etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en
función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la
moral material. Dentro de esta etapa, surge un nuevo estándar de juicio: la
justicia.En este sentido, se piensa que si alguien tiene una razón para hacer una
acción, se debe juzgar al individuo sobre la base de esa razón y no por la
voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea.2 Más aún, los individuos
que pertenecen al segundo estadio ya no creen que el castigo surja
inmediatamente después de la mala acción, sino que el hacer algo malo implica
hacer algo malo a alguien y esto supone un castigo que responda al crimen.

Moral convencional
Este nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral que
la mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva
de uno mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo
"socialmente esperado".

Etapa 3
El desarrollo del estadio marca la entrada del preadolescente o adolescente en
el nivel de razonamiento moral convencional. Definida por Kohlberg como la
etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según
complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del
actor y se tiene en cuenta las circunstancias.Dicho de otra forma, en este estadio
la motivación para actuar moralmente guarda relación con acciones que
persigan los intereses personales sin dañar a otros y se espera más de uno y de
los demás. El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de oro (si tú
haces algo por mí, yo haré algo por ti).

40
Etapa 4
Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en
consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la
obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley
mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un
motivo que lo exija. El tipo de razonamiento de esta etapa se desarrolla durante
la segunda mitad de la adolescencia y tiene como características el ser una
etapa altamente equilibrada. Además, usualmente es la etapa más alta a la que
llegan los adultos. Sin embargo, la crítica a esta etapa residen en su dificultad
para dar una respuesta convincente al problema planteado por Kolhberg, ya que,
por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado, también
considera los derechos humanos básicos. En este sentido, se genera un
conflicto entre leyes y derechos, conflicto que las personas en el estadio cuatro
no logran resolver del todo, pues deben escoger o entre la adhesión a la ley o la
desobediencia.

Moral post convencional


Este nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva
superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las
normas de su propia comunidad, llegando a los principios en los que se basa
cualquier sociedad buena. Muy pocos adultos consiguen tener un juicio
postconvencional.

Etapa 5
Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan
en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la
sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son
consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se
sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.

Etapa 6
La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de
principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en

41
principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en
normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que
trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas
interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.

Revisión de la teoría
Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica, propia de
personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético
y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de
la vida y del mundo, reservado para personalidades como Gandhi , Martin Luther
King o Martín Lutero. También rectificó sus afirmaciones de que no todos los
adultos alcanzan las máximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que
sí llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias específicas de
su vida.

Críticas
Carol Gilligan criticó la teoría del desarrollo moral de Kohlberg por considerar
que esta teoría no representaba adecuadamente el razonamiento moral
femenino. Su crítica planteaba que las diferencias de género provocaba que
niños y niñas adoptaran orientaciones morales diferentes. Esta crítica no ha sido
respaldada por las investigaciones,[¿cuál?] las cuales descartan la existencia de
sistemas de valores morales distintos basados en el género. La teoría del
desarrollo moral de Kohlberg es ampliamente aceptada por la comunidad
científica.[cita requerida]

Por otro lado, R. S. Peters critica que el sistema de Kohlberg no toma en cuenta
aspectos afectivos del desarrollo moral. Dentro del modelo de Peters, toman
importancia conceptos como el "apasionamiento", los cuales hacen énfasis en la
importancia del aspecto afectivo para la realización y la consistencia del juicio
moral de cualquier acción. En este sentido, este autor propone que para el juicio
moral y la corrección de éste es necesario cierto sentimiento que impulse la
actividad, siempre y cuando dicho sentimiento no pierda su carácter racional.3

Desarrollo moral según Carol Gilligan

42
Carol Gilligan postulaba que las mujeres tenían diferentes tendencias
psicológicas y morales que los hombres; es decir, tenían dos modos de
pensamiento al momento de decidir y actuar ante problemas de la vida. De este
modo, se dio cuenta que, por un lado, el razonamiento de las mujeres tendía a
estar centrado en sentimientos de empatía y compasión, existe un cuidado y
preocupación por las relaciones existentes entre los personajes del dilema,
busca no dañar las relaciones interpersonales, pues cambian las reglas por
conservarlas. Por otro lado, el razonamiento de los hombres estaría más ligado
al respeto de las reglas y derechos formales, la autonomía, la individuación.

En este sentido, para el desarrollo moral de la ética del cuidado, Gilligan propone
tres niveles: En el primer estadio, se busca atender al Yo y asegurar la
supervivencia; es decir, el cuidado de sí misma. Para esto, hay una transición
entre el egoísmo y la responsabilidad, debido a la consideración de conexiones
hechas con otros. En el segundo estadio, se establece una conexión entre el Yo
y los otros; es decir, existe una atención y cuidado a los demás, de manera que
se pone en segundo plano al Yo. Del mismo modo, atraviesa un conflicto entre el
auto sacrificio y cuidado. Así, se da la transición de la bondad a la verdad, ya
que empieza a incluir en el cuidado a ella misma y a los otros. En el tercer
estadio, se logra integrar el Yo y a los otros en la responsabilidad del cuidado; es
decir, se aprende a cuidar de los demás como de sí misma. Se brinda una
respuesta universal en contra de la explotación y el daño.

Como base a su teoría, está Nancy Chodorow (psicóloga neofreudiana), quien


dice que el proceso de separación materna entre los hombres y mujeres es
diferente. Es decir, en el caso de los niños, se reprimen los rasgos que la
identifican con la madre; y en caso de las niñas, se basa en ser distinta a la
madre, pero a la vez llega a ser una figura de identificación. Así, las mujeres
tienden a presentar mayor empatía y sentimientos de cuidado hacia los otros.4

Desarrollo moral según Rest y Knowles


Rest y Knowles proponen una perspectiva integrativa sobre el desarrollo moral,
pues cuestiona el hecho de que las teorías estructurales de Piaget y Kohlberg
solo atienden al razonamiento y se olvidan de los otros procesos por los que

43
pasa la persona antes situaciones morales como las emociones, la afectividad y
la acción propiamente moral.

Para esto, Rest (1983), encontró que en el comportamiento moral se pueden


interpretar la situación moral de diferentes maneras, por lo que habría cuatro
componentes principales: Primero, interpretación de la situación (sensibilidad
moral); es decir, cómo es interpretada la situación por el sujeto, referido al
reconocimiento de qué acciones son posibles para el actor y cómo afecta a cada
una de las partes implicadas en una situación. Segundo, imaginar qué se
debería hacer; es decir, cómo es definido un curso moral de acción. Tercero,
escoger entre valores morales y no morales en orden a decidir lo que un
individuo se propone hacer (motivación moral); o sea, cómo escoge y valora el
sujeto lo que va a emprender. Por último, ejecutar lo que el individuo se ha
propuesto hacer (carácter moral); se examina cómo un individuo implemente y
persigue sus intenciones. Hersh (1984).

44
UNIDAD III
DEONTOLOGIA PROFESIONAL

CONTENIDO TEMÁTICO:

1. La Deontología, definición y su importancia.


2. La deontología y la ética profesional. Conciencia profesional
3. Bioética y psico ética.
4. Principios éticos de la práctica psicológica.
5. Los códigos deontológicos.
6. Relación entre principios éticos, deontológicos y ley.
7. Código de ética profesional del Psicólogo Ética y deontología del psicólogo.
8. Estatuto del colegio de Psicólogos del Perú.
9. Ley del trabajo del psicólogo.

45
UNIDAD III
DEONTOLOGIA PROFESIONAL

1. LA DEONTOLOGÍA, DEFINICIÓN Y SU IMPORTANCIA


1.1 DEFINICION
La Deontología. Bentham (1839), nos menciona que es la rama de la Ética,
ideada por Jeremy Bentham en Deontología o la Ciencia de la Moral el año
de 1839: que se define como “la teoría del deber o ciencia” de los “72
fundamentos del deber y las normas morales”, y se caracteriza por
considerar los contenidos éticos desde un punto de vista no sólo normativo,
sino descriptivo e incluso prescriptivo. Es decir, no sólo intenta definir
normas aplicables a situaciones concretas, sino que intenta definir lo
conveniente e incluso darnos guías de orientación en nuestras conductas

CPO (2013). La otra posición corresponde a la Deontología, de fuerte y


evidente inspiración kantiana. Su idea central establece que ciertos actos
son intrínsecamente incorrectos y que nunca pueden transformarse en
correctos; por otro lado, los juicios morales son aplicables de forma
universal. De esta forma, se establece un sistema racional de principios y
reglas universales que someten y orientan a todos, el cual se apoya en la
idea de que se debe actuar considerando a todas las personas como un fin y
nunca como un medio. Las personas son dueñas de sus metas individuales,
establecidas de forma autónoma. En el momento actual, el término
deontología se refiere de forma generalizada a la consideración de los
deberes profesionales reguladores de la actividad de las distintas
profesiones. De aquí se derivan normas de comportamiento que se
organizan en forma de códigos, cuyas prescripciones se refieren a los
profesionales, sus actos como tales, las relaciones entre ellos y las de
carácter institucional.

1.2 IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGÍA

Montero (2014). La deontología o deberes de una profesión se recogen en


los códigos éticos o deontológicos. La intención de la redacción de los

46
códigos deontológicos de cada profesión es explicitar la dimensión
estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a
unos profesionales, independientemente de que estén o no recogidos en las
normas jurídicas. Deontología significa, por tanto, la ética de los deberes
prácticos, basados en la acción libre de la persona y en su conciencia moral,
y no en la reglamentación jurídica. La deontología es tanto un arte (un estilo
de vida) como una ciencia (conocimiento de los fines parar aspirar a fines
éticos). La podríamos considerar un arte porque requiere, como todo arte, el
ejercicio de unas cualidades, de unas virtudes (areté). La consideramos una
ciencia, porque requiere el conocimiento de cuáles son los bienes máximos
a que debemos aspirar (axion). Aquí encontramos de nuevo la trilogía: virtud,
valor y deber.

2. LA DEONTOLOGÍA Y LA ÉTICA

Fernández (2015). Ética y Deontología no son lo mismo, parten de lo


mismo. Son dos formas diferentes de acercarse a un tema que a todos nos
interesa: lo que nos conviene, y lo que a veces es más importante, lo que no
nos conviene. Cada una ofrece modos diferentes de aproximación a estos
temas, a este tema, el de lo conveniente, al que llamamos también "lo
bueno". Pero antes de establecer definiciones rígidas, que en cierto modo
serían inmorales por su falta de adaptabilidad ingeniosa al mundo, me
gustaría dar un pequeño paseo por estas dos áreas y ver de dónde parten, a
dónde llegan, cuándo se separan, y en qué resultan inseparables. A las dos
les preocupa la idea de un mundo conveniente, mejor. Las dos se necesitan,
una nace de la otra, la Deontología de la Ética, e intenta recorrer nuevas
perspectivas proponiendo una Ética comunitaria asumida por todas las
personas implicadas en una actividad laboral. Guardan una estrecha relación
que me gustaría proponer. Porque, pudiera suceder, si la Deontología se
olvidara de que su base es la Ética, llegará a no ser nada. Es necesario
alimentar esa relación por medio de la participación de todos en la creación
de las normas, de la crítica de los valores reguladores de una actividad, del
debate abierto sobre los hechos que es necesario estandarizar. Por tanto, la
Deontología necesita de la tensión individual entre lo que soy y lo que

47
debería ser que se da en la Ética para proponer normas de acuerdo con la
actividad laboral conjunta a la que quiere responder con un mejor
funcionamiento de la profesión.

3. BIOÉTICA Y PSICOETICA
3.1 BIOÉTICA
Reich, (1978). La Enciclopedia de Bioética editada por Warren Reich en el
año 1978 sugería la siguiente definición: “Estudio sistemático de la conducta
humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la atención a la salud,
examinando esta conducta a la luz de los valores y de los principios
morales.”
La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la
conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la
vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que
pueden darse condiciones aceptables para la misma. En su sentido más
amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito
médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con
la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones
relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
Wikipedia (2018).

3.2 PSICOETICA
El vocablo Psicoética, usado para designar a la ética de la práctica
profesional de psicólogos y psiquiatras fue acuñado en 1988 por el Dr. Omar
França en su Tesis de Licenciatura en Teología Moral por la Universidad
Pontificia de Comillas (Madrid). Posteriormente el Dr.Javier Gafo –director de
la tesis- publicó el libro "10 palabras clave en bioética"1 en el que retoma
entre una de esas 10 palabras, al vocablo “Psicoética” usado por França.En
1996 el Dr.França publicó su libro “Ética de la Práctica Psicológica y
Psiquiátrica: una introducción a la Psicoética” (Bilbao: Desclée, 1996) en el
que por primera vez, en castellano, se desarrolla sistemática y
metódicamente todos los temas éticos que se relacionan con la práctica
psicológica y psiquiátrica, y son los componentes de esta disciplina

48
emergente denominada Psicoética. El Libro de França-Tarragó sigue siendo
el libro de texto que trata de forma coherente y orgánica los distintos puntos
que se vinculan con la ética de la práctica de los profesionales de la salud
mental, y sigue siendo un material de estudio usado ampliamente en
programas de enseñanza en facultades de psicología, tanto de América
(incluyendo programas académicos en castellano de los Estados Unidos)
como de España. Wikipedia (2011).

Sanchez (2016). La bioética es: “un estudio interdisciplinar de los problemas


suscitados por el conocimiento científico y por el poder tecnológico que
tenemos sobre la vida”. Y se le reconoce siempre la finalidad práctica de
servir para orientar las decisiones importantes

4. EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA PRACTICA


PSICOLÓGICA
Los principios éticos en la evaluación psicológica propuestos por la American
Psychological Association (1992) son de carácter general para cualquier
administración de un test.
1. Evaluación, diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional a) Los
psicólogos únicamente llevan a cabo evaluaciones, diagnósticos o
intervenciones dentro del contexto de una relación profesional definida. b)
Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones, informes y
diagnósticos o apreciaciones valorativas se basan en información y
técnicas (incluyendo entrevistas personales cuando sea conveniente)
suficientes para proporcionar una fundamentación adecuada de sus
hallazgos.
2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones a) Los
psicólogos que elaboran, aplican, puntúan, interpretan o usan técnicas de
evaluación psicológica, entrevistas, tests u otros instrumentos lo hacen de
modo que tanto el proceder como los fines perseguidos son apropiados de
acuerdo con la investigación y los datos existentes acerca de la utilidad y
pertinencia de las técnicas. b) Los psicólogos se abstienen del uso
inapropiado de técnicas de evaluación, intervenciones, resultados e
interpretaciones, y toman medidas razonables para evitar que otros usen

49
inadecuadamente la información proporcionada por estas técnicas. Esto
incluye el abstenerse de facilitar las puntuaciones de los tests u otros datos
a personas, ajenas a los pacientes o clientes, no cualificadas para utilizar
dicha información.
3. Construcción de tests Los psicólogos que construyen y realizan
investigación con tests y otras técnicas de evaluación utilizan
procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados para
el diseño de los tests, estandarización, validación, reducción o eliminación
del sesgo, y recomendaciones de uso.
4. Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales a) Los
psicólogos que llevan a cabo intervenciones o aplican, puntúan, interpretan
o utilizan técnicas de evaluación conocen la fiabilidad, validez, los estudios
sobre la estandarización y los resultados, aplicaciones adecuadas y usos
de las, técnicas que manejan. b) Los psicólogos son conscientes de los
límites de la certidumbre con la que pueden hacerse los diagnósticos,
juicios y predicciones acerca de las personas. c) Los psicólogos intentan
identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones,
técnicas de evaluación o normativas pueden no ser aplicables o pueden
requerir un ajuste en la aplicación o interpretación, debido a características
de la persona tales como el género, edad, raza, etnia, nacionalidad,
religión, orientación sexual, discapacidad, idioma o estatus
socioeconómico.
5. Interpretación de los resultados de la evaluación Al interpretar los
resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizados,
los psicólogos tienen en cuenta los distintos aspectos del test y
características de la persona evaluada que pueden afectar a los juicios del
psicólogo o reducir la precisión de sus interpretaciones. Han de indicar
cualquier reserva significativa que tengan acerca de la precisión o
limitaciones de sus interpretaciones.
6. Personas no cualificadas Los psicólogos no promueven el uso de técnicas
de evaluación psicológica por parte de personas no cualificadas.
7. Tests obsoletos y resultados desfasados de los tests a) Los psicólogos no
basan sus evaluaciones, decisiones sobre la intervención o
recomendaciones en datos o resultados de los tests que están desfasados

50
en relación con los objetivos perseguidos en la actualidad. b) Del mismo
modo, los psicólogos no basan sus decisiones o recomendaciones en
medidas y tests obsoletos, inapropiados para los objetivos actuales.
8. Servicios de calificación e interpretación a) Los psicólogos que ofrecen
procedimientos de calificación o evaluación a otros profesionales describen
con precisión la finalidad, normas, validez, fiabilidad y aplicaciones de los
procedimientos, así como cualquier cualificación especial aplicable a su
uso. b) Los psicólogos eligen los servicios de calificación e interpretación
(incluidos los servicios automatizados) basándose en los datos sobre la
validez del programa y procedimientos, así corno en otras consideraciones
pertinentes. c) Los psicólogos mantienen la responsabilidad de la
aplicación adecuada, la interpretación y el uso de los instrumentos de
evaluación, tanto si son ellos mismos los que puntúan e interpretan los
tests como si utilizan servicios automatizados u otros para hacerlo.
9. Explicación de los resultados de la evaluación A menos que se informe
claramente con antelación a la persona evaluada que la evaluación excluye
cualquier tipo de explicación de los resultados (como ocurre con algunas
situaciones de consejo organizacional o ciertas evaluaciones de 3
preempleo, seguridad o del ámbito jurídico), los psicólogos han de
garantizar que se proporcione una explicación de los resultados, utilizando
un lenguaje que pueda entender la persona evaluada u otra persona
legalmente autorizada por el cliente. Independientemente de que la
puntuación e interpretación sean hechas por el propio psicólogo por
ayudantes o por medio de servicios automatizados u otros servicios
externos, los psicólogos toman las medidas necesarias para asegurar que
se proporcionan explicaciones apropiadas de los resultados.
10. Mantenimiento de la seguridad de los tests Los psicólogos se esfuerzan
para mantener la integridad y seguridad de los tests y otras técnicas de
evaluación, de acuerdo con la ley y las obligaciones contractuales, y de tal
modo que les permitan cumplir con los requerimientos del código ético.

5. EL META CODIGO DE ÉTICA

51
La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) fue fundada
en 1981 como Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos
Profesionales (EFPPA), y ÉTICA PROFESIONAL Y PSICOLOGÍA Sección
Monográfica 191 cambió su nombre en 2001. La EFPA es una federación y
por ende, tiene poder limitado sobre las asociaciones que la forman, una por
cada país miembro. Son las asociaciones nacionales las que ejercen el poder
directo sobre los miembros individuales. La posición de la psicología en
Europa es muy variada y esto se corresponde por la naturaleza de las
asociaciones. Mientras algunos organismos son fundamentalmente científicos
y/o profesionales, otros son asociaciones sindicales/sindicatos. Además,
mientras algunos países (ej., Reino Unido) tienen una asociación
predominante para todos los psicólogos, otros (ej., Francia) tienen muchas
asociaciones. Consecuentemente, mientras el reino Unido está representado
por la Sociedad Británica de Psicología (British Psychological Society, BPS),
Francia está representada por ANOP, una federación de asociaciones. Estas
realidades políticas son importantes cuando se considera el desarrollo de un
código de ética común. En las fases iníciales de la existencia de la EFPA esto
se identificó como un objetivo elemental. El Grupo de Trabajo sobre Ética fue
creado en 1990 con el objetivo de elaborar un código de ética común para los
psicólogos en Europa. Teniendo en cuenta la libertad de movimiento de los
profesionales dentro de la Unión Europea (que abarca mucho pero no toda
Europa) existen beneficios en los procedimientos comunes. Una preocupación
era el que un psicólogo sancionado en, digamos por ejemplo, Portugal,
pudiera trasladarse al Reino Unido sin que esto se conociera. Este no es el
caso en Estados Unidos o Canadá donde los Consejos Estatales de las
asociaciones de psicólogos facilitan la comunicación.

6. CODIGOS DEONTOLÓGICOS
La ética y moral son de suma importancia para cada profesión. Los principios
fundamentales de la ética no deben cambiar y son aquellos factores humanos
que otorgan a la ciencia (médica, farmacéutica…) en general, su grandeza y
su servicio en vista de que sus objetivos primordiales deban ser siempre
dirigidos al respeto hacia el ser humano en su moral e integridad física e
intelectual. Sin embargo, los principios éticos necesitan cierta adaptación que

52
dependen de los cambios sociales, avances científicos y aplicaciones
prácticas farmacéuticas, medicas, etc. Por supuesto, es evidente que en este
campo ninguna restricción puede ser tolerada al ser dictada por convicciones
religiosas, filosóficas, sociológicas, políticas o lingüísticas, debido a que tal
situación implicaría inmediatamente nuestro alejamiento del dominio de la
moral médica, farmacéutica etc. para descender al área de las desavenencias
humanas que son origen de conflictos. De otra manera la moral farmacéutica,
médica, etc. No podría ser universal. En una profesión organizada, es
imprescindible formular y aceptar libre y voluntariamente normas éticas que
tengan como efecto la regulación de la actividad profesional en todos los
campos que ésta abarca. A pesar de que las obligaciones éticas básicas son
constantes, su cumplimiento puede variar por las necesidades siempre
cambiantes de una sociedad compuesta de seres humanos libres. Surge
pues, la necesidad de precisar dichas normas y también de contar con
organismos que aseguren su cumplimiento y puedan eventualmente
determinar sanciones en caso de faltas a las mismas. La deontología es el
conjunto de principios y reglas que han de guiar una conducta profesional. El
código de deontología es un conjunto de normas que se aplican a un colectivo
de profesionales y que hace las veces de un prontuario (conjunto de reglas)
morales. El código de ética y deontología constituye el conjunto de preceptos
de carácter moral que aseguran una práctica honesta y una conducta
honorable a todos y cada uno de los miembros de la profesión. El contenido
de los códigos deontológicos suele abarcar los siguientes aspectos: Deberes
generales y objetivo de la profesión; deberes específicos en situaciones
especiales dentro de cada profesión; deberes respecto a otros compañeros
de profesión; 2 prohibiciones y situaciones especiales. El cumplimiento de las
normas contenidas en el Código deontológico conlleva un deber ser que va a
fortalecer la profesión, que va a proyectar una imagen hacia la sociedad de
nuestra profesionalidad y, ante la Administración y los demas colectivos de
profesionales, va a reflejar nuestras actitudes del buen hacer profesional. Un
código de ética indica la aceptación de la responsabilidad y confianza
invertidas por la sociedad en una profesión. Bajo los términos del contrato
implícito entre la sociedad y la profesión la sociedad le otorga a la profesión
autonomía y autoridad considerables para funcionar en el desempeño de sus

53
tareas. El desarrollo de un código de ética es una actividad esencial de una
profesión.

6.1 CODIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICOLOGO


Desde la publicación del Código de Ética Profesional del Psicólogo
Peruano del Colegio de Psicólogos del Perú, la profesión ha ido
experimentando numerosos cambios en función de un entorno igualmente
cambiante, lo que justifica su reforma a fin de reflejar principios generales
de orden, moral, deber y derecho cuyo cumplimiento garantiza un ejercicio
profesional competente, honorable e idóneo para los miembros de la
Orden; por lo que el Consejo Directivo Nacional como órgano supremo del
Colegio de Psicólogos del Perú, en consideración del mandato estatutario
que ordena velar por el cumplimiento de las normas que regulan el
ejercicio de la profesión, acordó elaborar un Proyecto de un nuevo Código
de Ética, el mismo que después de su estudio y evaluación fue aprobado -
en todo su contenido por unanimidad en la Sesión Ampliada del Consejo
Directivo Nacional con los Consejos Directivos Regionales de fecha 15 de
setiembre del 2017.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS LOS PSICÓLOGOS PERUANOS:


Respetan la dignidad del ser humano y se comprometen a preservar y
proteger los derechos humanos. Buscan aumentar el conocimiento del
comportamiento humano y la comprensión que poseen los individuos
sobre ellos mismos y sobre otros, con miras a contribuir al bienestar de la
humanidad. Cuidan la privacidad e integridad de aquellos que requieren
sus servicios y de los que aceptan participar en proyectos de investigación
psicológica. Hacen uso de sus capacidades sólo para propósitos que
sean consistentes con estos valores y no permiten, con conocimiento de
causa, su uso erróneo o impropio. Son conscientes de la responsabilidad
inherente al ejercicio profesional con seres humanos y, por lo tanto,
aceptan los deberes de ser competentes y objetivos en la aplicación de
sus conocimientos científicos, así como de ejercer el máximo cuidado por
los intereses de sus clientes, de sus colegas y de la sociedad en general.
El Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano contiene las

54
consideraciones morales que deben ser acatadas y cumplidas durante el
ejercicio de su profesión, contenidos en 19 Títulos y 120 artículos. Colegio
Psicólogos Perú (2018).

7. RELACIÓN ENTRE PRINCIPIOS ÉTICOS, DEONTOLÓGICOS Y LEY


Ley de Colegios Profesionales (1974). La necesidad de una regulación ética
de la profesión de psicología se fundamenta en el Estado de Derecho
constitucional. El artículo 36 de la Constitución española especifica que: “La
ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios
Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y
el funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos.” La Ley sobre
Colegios Profesionales establece que un fin esencial del Colegio es la
ordenación del ejercicio de la profesión.
Del mismo modo señala que corresponde al Colegio Profesional la función de:
“Ordenar en el ámbito de su competencia la actividad profesional de los
colegiados, velando por la ética y dignidad profesional y por el respeto debido
a los derechos de los particulares y ejercer la facultad disciplinaria en el orden
profesional y colegial.

8. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

Colegio de Psicólogos del Perú


Código de Ética Profesional
Declaración de Principios
LOS PSICÓLOGOS PERUANOS: Respetan la dignidad del ser humano y se
comprometen a preservar y proteger los derechos humanos. Buscan
aumentar el conocimiento del comportamiento humano y la comprensión que
poseen los individuos sobre ellos mismos y sobre otros, con miras a contribuir
al bienestar de la humanidad. Cuidan la privacidad e integridad de aquellos
que requieren sus servicios y de los que aceptan participar en proyectos de
investigación psicológica. Hacen uso de sus capacidades sólo para propósitos
que sean consistentes con estos valores y no permiten, con conocimiento de
causa, su uso erróneo o impropio. Son conscientes de la responsabilidad
inherente al ejercicio profesional con seres humanos y, por lo tanto, aceptan
los deberes de ser competentes y objetivos en la aplicación de sus
conocimientos científicos, así como de ejercer el máximo cuidado por los
intereses de sus clientes, de sus colegas y de la sociedad en general. El
Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano contiene las

55
consideraciones morales que deben ser acatadas y cumplidas durante el
ejercicio de su profesión.

Título I
Responsabilidad
Art. 1.- Como profesional, el psicólogo reconoce la responsabilidad social
implicada en su trabajo, ya que puede afectar íntimamente a la vida de otros;
por ello, se mantiene alerta frente a situaciones o presiones personales,
sociales, institucionales, económicas o políticas, que puedan conducirlo a un
abuso de su prestigio o influencia.
Art. 2.- Como científico, el psicólogo dirige investigaciones allí donde su juicio
le indica que son necesarias y planifica toda investigación de manera que la
posibilidad de error en sus resultados sea mínima; proporciona amplia
información sobre las limitaciones de los datos e hipótesis, especialmente
cuando éstos pueden perjudicar a individuos o grupos específicos; publica
informes completos acerca de su trabajo, sin destacar jamás -sin explicación-
datos que puedan tergiversar la interpretación de los resultados y evita
cualquier clase de vínculos que interfieran con su objetividad.
Art. 3.- Como profesor, el psicólogo reconoce su obligación primaria de
ayudar a otros a adquirir conocimientos y destrezas y a mantener elevados
niveles académicos y profesionales. Su docencia se distingue por la más seria
objetividad y calidad académica, evitando sobrevalorar la profesión,
reconociendo las limitaciones de las técnicas que utiliza, dosificando su
difusión para evitar que su uso sea aplicado a personas no idóneas.
Art. 4.- Como psicoterapeuta, el psicólogo reconoce que, en su actividad,
debe buscar el desarrollo psicológico del cliente.
Art. 5.- Como funcionario en una organización, el psicólogo tiene la
responsabilidad de permanecer alerta y no aceptar presiones que puedan
distorsionar sus informes, e impedir el uso inapropiado de los mismos.
Art. 6.- Como docente de práctica profesional, el psicólogo proporciona
supervisión adecuada y oportuna a internos y estudiantes.

Título II
Competencia
Art. 7.- Los psicólogos comparten la responsabilidad de mantener normas
elevadas de competencia profesional, en resguardo del interés público y de la
profesión como un todo.
Art. 8.- Los psicólogos rechazan la práctica de la psicología por personas
ajenas a la profesión, denunciándolas ante la autoridad competente. Ayudan
al público a identificar a los psicólogos que puedan brindar servicios
profesionales confiables. Cuando un psicólogo o persona que se identifica a sí
misma como tal, viola normas éticas, los psicólogos tratan de rectificar la
situación y, cuando no es posible lograrlo, plantean el caso ante el Colegio de
Psicólogos del Perú.
Art. 9.- El psicólogo reconoce los límites de su competencia y los alcances de
sus técnicas, y no ofrece servicios ni utiliza métodos que no cumplen las
56
normas profesionales establecidas en cada campo particular. Así mismo
ayuda a su cliente a obtener apoyo profesional en los aspectos que caen
fuera de los límites de su propia competencia.
Art. 10.- El psicólogo evita cualquier actividad en la que sus problemas
personales puedan menguar sus servicios profesionales o dañar a un cliente
y, si ya está comprometido en tal actividad, busca asistencia profesional
competente.
Art. 11.- El psicólogo reconoce las diferencias individuales referidas a edad,
sexo, posición socioeconómica y nivel cultural y, donde es necesario, obtiene
ejercitación, experiencia y consejo que aseguren un servicio o investigación
competentes relacionados con dichos individuos.
Art. 12.- El psicólogo debe estar constantemente actualizado tanto profesional
como científicamente en relación con los servicios que presta. Reconoce la
necesidad de educación continua y se mantiene alerta a nuevos
descubrimientos científicos y cambios sociales.
Art. 13.- Como docente, el psicólogo prepara el material didáctico en forma
cuidadosa, de manera que los conocimientos que imparta sean correctos,
actualizados y científicos; informa sobre los avances de investigación en
puntos aún no resueltos; alienta a sus colaboradores y alumnos para que
contribuyan a procurar soluciones. Así mismo se considera como miembro de
un equipo científico en el que deben primar el respeto y la lealtad mutuos, de
manera que cumpla en forma eficaz con los propósitos de la enseñanza e
investigación.
Art. 14.- El psicólogo sólo presenta como evidencia de su calificación
profesional aquellos títulos reconocidos por el Colegio de Psicólogos del Perú.

Título III
Normas Legales y Morales
Art. 15.- Como profesional, el psicólogo se mantiene informado de las
disposiciones legales y vigentes referentes a su práctica profesional. Se
preocupa por la modificación de las leyes que puedan perjudicar al interés
público o a la profesión y se ocupa de promover una legislación que favorezca
a ambos.
Art. 16.- El psicólogo, como ciudadano, debe respetar las normas éticas y
jurídicas de la comunidad social en la que se desenvuelve.
Art. 17.- Como psicoterapeuta, el psicólogo deberá formarse de una manera
idónea para lograr que su actividad como tal se realice en condiciones
óptimas, en beneficio del cliente.
Art. 18.- Como funcionario, el psicólogo no aprueba prácticas inhumanas o
discriminatorias en función de raza, edad, sexo, religión o ideología, para
efectos de contratación, promoción o adiestramiento.
Art. 19.- Como investigador, el psicólogo se mantiene informado de la
reglamentación existente sobre la conducción de investigaciones con sujetos
humanos y animales.

57
Título IV
Confidencialidad
Art. 20.- El psicólogo está obligado a salvaguardar la información acerca de
un individuo o grupo, que fuere obtenida en el curso de su práctica,
enseñanza o investigación.
Art. 21.- La información recibida en ejercicio de la profesión se revela sólo
después de las más cuidadosas deliberaciones y cuando hay un peligro claro
e inminente para un individuo o la sociedad, y únicamente a profesionales
adecuados o a las autoridades públicas competentes.
Art. 22.- La información obtenida en relaciones de tipo clínico o consultivo, o
los datos de tipo evaluativo referentes a niños, estudiantes, empleados u otros
individuos, se discuten sólo con fines profesionales y con personas
claramente relacionadas con el caso. Los informes verbales y escritos
deberán presentar únicamente datos relacionados con los propósitos de la
evaluación, realizando todos los esfuerzos necesarios para evitar la indebida
invasión del fuero íntimo de las personas.
Art. 23.- Una comunicación profesional se muestra a quien le concierne sólo
con autorización expresa de quien la originó y de las personas involucradas.
El psicólogo se hace responsable de informar al cliente los límites del secreto.
Art. 24.- El psicólogo mantiene el secreto profesional en la preservación y
ordenamiento final de los informes confidenciales.
Art. 25.- Los materiales clínicos u otros materiales de casos se pueden usar
en la enseñanza y en publicaciones, pero sin revelar la identidad de las
personas involucradas.
Art. 26.- Sólo después de haber obtenido permiso explícito se publica la
identidad de los sujetos de investigación. Cuando los datos se publican sin
permiso de identificación, el psicólogo asume la responsabilidad de
salvaguardar adecuadamente sus fuentes.

Título V
Declaraciones Públicas
Art. 27.- Una actitud científica y el debido respeto por los límites del
conocimiento actual caracterizan todas las declaraciones de los psicólogos
que, directa o indirectamente, brindan información al público, evitando la
exageración, el sensacionalismo, la superficialidad u otras formas de
informaciones equivocadas.
Art. 28.- El psicólogo se atiene a normas profesionales antes que comerciales
al prestar y ofrecer sus servicios profesionales. Los anuncios de práctica
individual privada se limitan a una simple enunciación del nombre, grado o
títulos pertinentes más altos, número de matrícula, certificados de
especialización, dirección, teléfono, horas de atención y una breve aclaración
de los tipos de servicios que ofrece. Los anuncios de las instituciones pueden
enumerar los nombres de los miembros del personal, con sus calificaciones.
Concuerdan en los demás aspectos con las mismas normas de los anuncios

58
individuales, asegurándose de evidenciar la verdadera índole de la
organización.
Art. 29.- Los psicólogos o las instituciones pertinentes que anuncien servicios
profesionales no clínicos, pueden utilizar folletos que describan los servicios
prestados, pero siempre que no sean evaluativos. Pueden enviarlos a
profesionales, escuelas, firmas comerciales, instituciones gubernamentales u
otras organizaciones similares.
Art. 30.- Es inaceptable que en un folleto se expongan "testimonios de
usuarios satisfechos". No puede aceptarse el ofrecimiento de un juicio libre
sobre los servicios que presta el psicólogo, si sirve para tergiversar en
cualquier sentido la índole o eficacia de los mismos. Las pretensiones de que
un psicólogo tiene habilidades únicas o medios excepcionales, que no están
al alcance de otros de la profesión, pueden hacerse sólo si la especial eficacia
de estas habilidades o medios únicos han sido demostrados con pruebas
científicamente aceptables.
Art. 31.- El psicólogo no debe permitir que un cliente tenga ideas exageradas
acerca de la eficacia de los servicios que presta. Las afirmaciones hechas
ante los clientes en este sentido, no deben ir más allá de lo que el psicólogo
estaría dispuesto a someter al análisis profesional.
Art. 32.- Al anunciar sus servicios profesionales, el psicólogo no se relaciona
con organizaciones cuyo auspicio esté falsamente implicado.
Art. 33.- Al promover dinámicas de grupo o grupos de encuentro, el psicólogo
indicará claramente el propósito y la naturaleza de las experiencias a
brindarse, especificando en forma apropiada el nivel educativo, de
adiestramiento y de experiencia en que se dan tales prácticas.
Art. 34.- El psicólogo que se dedique a la venta de material psicológico,
deberá presentar sus anuncios de manera profesional y científica. La
publicidad sobre los mismos deberá ser objetiva y científica y no meramente
emocional y persuasiva.
Art. 35.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la fabricación,
publicación y venta de material psicológico, deberán obtener un permiso o
certificación del Colegio.
Art. 36.- Cuando se da información acerca de procedimiento y técnicas
psicológicas, debe cuidarse de indicar que deben ser empleados únicamente
por personas competentes para ello.
Art. 37.- Como profesor, el psicólogo impartirá información suficiente sobre el
curso que enseñe, particularmente en relación con la materia por tratar y los
criterios de evaluación respectivos. Los anuncios que realice sobre talleres,
seminarios y otros programas afines deberán especificar a que nivel están
dirigidos, así como los requisitos exigidos, los objetivos educativos y la
naturaleza del material por cubrir; e igualmente los niveles educativos y de
capacitación, y la experiencia de los psicólogos que presentan el programa,
incluyendo los costos para el alumno.
Art. 38.- Los anuncios públicos que soliciten sujetos de investigación deben
especificar claramente el tipo de servicios, los costos y otras obligaciones que
deben ser asumidas por los participantes de dicha investigación.

59
Art. 39.- El psicólogo que se compromete en actividades de radio o televisión
no participa como tal en avisos comerciales que recomienden la adquisición o
uso de un producto.
Art. 40.- El psicólogo debe cuidar que su nombre sólo aparezca en actos
públicos y en todo medio de difusión hablado o escrito con el máximo respeto
por su calidad profesional, por su propio prestigio y el de su profesión.
Art. 41.- El psicólogo que hace publicaciones relacionadas con su profesión
utilizando un pseudónimo, debe comunicar su identidad al Colegio de
Psicólogos del Perú.

Título VI
Bienestar del Cliente
Art. 42.- El psicólogo reconoce su posición de prestigio frente a sus clientes y,
por ello, evita hacer mal uso de la confianza depositada en él.
Art. 43.- Normalmente, el psicólogo no entra en relación profesional con
miembros de su propia familia, amigos íntimos, colaboradores cercanos u
otros, cuyo bienestar podría verse afectado por una relación de este tipo.
Art. 44.- El psicólogo informa con anticipación a su futuro cliente acerca de
los usos, quehaceres y circunstancias importantes de la relación potencial
entre ambos, ya que podrían influir en la decisión del cliente antes de entrar
en esa relación. Dichos usos, quehaceres y circunstancias importantes
incluyen el registro con grabadora de una entrevista, el empleo del material de
la entrevista con fines de capacitación y la observación de una entrevista por
otras personas.
Art. 45.- Cuando el cliente no está capacitado para evaluar una situación, se
informa a la persona responsable del cliente acerca de las circunstancias que
pueden influir sobre la relación.
Art. 46.- El psicólogo que pide a un individuo que revele información personal
en el curso de entrevistas, tests o evaluaciones o que permite que se le revele
tal información, lo hace sólo después de estar seguro de que la persona
responsable tiene total conocimiento de los propósitos de la entrevista, el test
o la evaluación y de las maneras en que puede utilizarse la información.
Art. 47.- El psicólogo trata de terminar una relación clínica o consultiva
cuando está suficientemente en claro que el cliente no se beneficia con la
misma.
Art. 48.- Cuando hay un conflicto entre profesionales, el psicólogo se
preocupa primordialmente por el bienestar de todo cliente involucrado y sólo
secundariamente por los intereses de su propio grupo profesional.
Art. 49.- En las organizaciones laborales, en la educación y en otras
situaciones en las que pueden surgir conflictos de intereses entre diversas
partes, tales como empresarios y trabajadores o entre el cliente y el
empleador del psicólogo, éste define la índole y dirección de sus
responsabilidades e informa al respecto a todos los interesados.
Art. 50.- En los casos en que debe remitir a un paciente, la responsabilidad
del psicólogo continúa hasta que el otro profesional, o sea, él recibiente,
asume la responsabilidad, o hasta que la relación con el psicólogo que hiciera

60
la remisión termine por mutuo acuerdo. En los casos en que el cliente rechaza
la remisión, el psicólogo evalúa cuidadosamente el posible daño para el
cliente, para sí mismo y para su profesión que se puede derivar si la relación
continúa.
Art. 51.- Debe asegurarse un ambiente apropiado para la labor profesional, a
fin de proteger tanto al cliente como al psicólogo contra daños reales o
atribuibles que puedan originar censuras a la profesión.

Título VII
Utilización de Técnicas de Diagnóstico
Art. 52.- El cliente tiene el derecho de recibir, y el psicólogo el deber de
explicar la naturaleza y propósito de la evaluación psicológica, y de dar los
resultados de ésta en un lenguaje que el cliente pueda comprender, a menos
que exista una excepción explícita previamente acordada, como es el caso de
ambientes escolares y empresariales.
Art. 53.- El psicólogo debe demostrar que la validez de los programas y
procedimientos usados para la interpretación de pruebas psicológicas (tests)
se basa en evidencia apropiada.
Art. 54.- El psicólogo que tiene la responsabilidad de tomar decisiones sobre
individuos, basándose en resultados de pruebas psicológicas (tests), tiene
una adecuada comprensión de los problemas de medición, validez y
confiabilidad.
Art. 55.- El uso y la elaboración de pruebas psicológicas (tests), exámenes,
diagnósticos e informes psicológicos es privativo del psicólogo y no de otro
profesional.
Art. 56.- Al informar sobre los resultados, el psicólogo debe indicar cualquier
reserva relacionada con la validez o confiabilidad que resulte de la evaluación
o de la inadecuación de las normas de la evaluación para la persona
evaluada.
Art. 57.- El psicólogo se asegura de que los resultados de la evaluación y su
interpretación no sean mal usados por terceros.
Art. 58.- El psicólogo acepta la responsabilidad de remover del archivo del
cliente información sobre puntajes que estén obsoletos, a fin de que no sea
utilizada en desmedro de la persona evaluada.
Art. 59.- Los puntajes, así como los materiales de evaluación, se ofrecen sólo
a las personas calificadas para interpretarlos y usarlos adecuadamente.
Art. 60.- Los resultados de la evaluación, u otros datos de apreciación
utilizados para evaluar o clasificar, se comunican a los empleadores,
parientes u otras personas apropiadas, de tal manera que se eviten las malas
interpretaciones o su uso inadecuado. La comunicación sobre el resultado de
una evaluación debe darse, de preferencia, en forma de interpretación de
dicho resultado y no forma de puntajes.
Art. 61.- El psicólogo es responsable del control de las pruebas psicológicas
(tests) y otros procedimientos utilizados con fines de instrucción, cuando su
valor pueda ser dañado por revelarse al público general sus contenidos
específicos o los principios subyacentes.
61
Art. 62.- Los items de muestra, construidos para que se asemejen a
determinados tests, pueden reproducirse en artículos de divulgación, pero los
tests computables y los items reales no se reproducen, excepto en
publicaciones profesionales.
Art. 63.- Las pruebas psicológicas y otros medios de evaluación, cuyo valor
depende, en parte, del desconocimiento del sujeto, no se reproducen ni
describen en publicaciones populares de modo que puedan anular las
técnicas. El acceso a estos medios deberá limitarse a personas con intereses
profesionales que salvaguarden su uso.
Art. 64.- Las pruebas psicológicas se ofrecen para su publicación comercial
únicamente a los editores que las presentan en forma profesional y que las
distribuyen sólo a usuarios idóneos.
Art. 65.- Un manual sobre un test, un libro técnico u otro informe adecuado
sobre el mismo, describe el método de construcción y estandarizado del test y
sintetiza los estudios de validación. En el manual se especifican las
poblaciones para las que ha sido formulado el test y los propósitos en que
puede ser útil. También se fijan claramente las limitaciones así como su
posible validez, cuando las investigaciones escasean o son incompletas. En
particular, el manual previene acerca de posibles interpretaciones sin respaldo
suficiente, e indica el nivel de los conocimientos requeridos para una
interpretación correcta del test y sus resultados.

Título VIII
El Informe Psicológico
Art. 66.- El informe psicológico debe tomar en cuenta y responder
específicamente al motivo por el cual se llevó a cabo.
Art. 67.- El informe psicológico debe ser redactado de acuerdo con los
principios vigentes aceptados por la comunidad psicológica. Será firmado por
el psicólogo que lo elaboró, quien incluirá también el número de su matrícula
de colegiación.
Art. 68.- Los informes laborales y las recomendaciones basadas en datos de
la información psicológica, no deben recargarse con análisis detallados de
rasgos de personalidad, tales como los que se podrían elaborar sólo después
de entrevistas intensivas con el sujeto. Tampoco darán recomendaciones
específicas respecto al empleo o colocación del sujeto, ya que el psicólogo no
debe interferir labores que competen a la administración empresarial,
señaladamente en el caso de los métodos de reclutamiento.

Título IX
Relaciones Profesionales
Art. 69.- El psicólogo no ofrece sus servicios profesionales a una persona que
recibe atención psicológica de otro profesional, excepto por acuerdo con su
colega o cuando haya terminado la relación del cliente con el otro profesional.

62
Art. 70.- Los psicólogos que trabajan juntos o asociados deben informar al
cliente acerca de dicha vinculación. En igual forma deberán actuar los
psicólogos que trabajan como empleados de otros psicólogos.
Art. 71.- El psicólogo tiene una clara comprensión de las áreas que competen
a profesionales afines. La ausencia de relaciones formales con otros
profesionales no lo releva de la responsabilidad de obtener la asistencia
complementaria o alternativa requerida por sus clientes.
Art. 72.- El psicólogo reconoce las tradiciones y prácticas de otros grupos
profesionales y coopera ampliamente con los miembros de dichos grupos.
Art. 73.- El psicólogo que emplea o supervisa a otros colegas o a internos de
psicología, acepta la obligación de contribuir a su desarrollo profesional,
proveyendo condiciones de trabajo adecuado, consultas y oportunidades de
adquirir experiencias.
Art 74.- Cuando un psicólogo se ve imposibilitado por razones ajenas a su
voluntad de atender a sus clientes privados y su condición económica es
difícil, es deber moral de sus colegas y amigos reemplazarle en la atención a
esos clientes y entregarle los honorarios recibidos.
Art. 75.- Cuando un psicólogo abandona a su cliente por motivos no
profesionales ni de fuerza mayor, los colegas que reciban a los pacientes que
los soliciten podrán atenderlos por tiempo indefinido, sin que exista obligación
de reenviarlos al consultorio del primero.
Art. 76.- Los psicólogos se deben respeto mutuo, evitando las expresiones o
críticas que puedan herir la reputación moral o científica de cada uno. Dichas
expresiones o críticas, en último término, perjudican al buen nombre de la
profesión.

Título X
Relación con Instituciones
Art. 77.- Toda asociación psicológica, en cuyo Estatuto o Reglamento existan
disposiciones sobre el comportamiento ético de los asociados, deberá enviar
el texto de estas al Consejo Directivo Nacional correspondiente, para que
determinen si están en concordancia con la Ley, Estatuto, Reglamento y
Código de Ética del Colegio. El Consejo formulará las observaciones y la
institución deberá conformar su Reglamento en consecuencia.
Art. 78.- Toda institución que confronte un problema interno de ética para el
cual requiera una opinión autorizada, podrá presentarlo a la consideración del
Consejo Directivo Nacional en calidad de consulta.

Título XI
Actividades de Investigación
Art. 79.- Al diseñar una investigación, el profesional asume la responsabilidad
de realizar una evaluación cuidadosa de su aceptabilidad ética. En la medida
en que esta evaluación sugiera un compromiso con algunos de los principios
éticos, el investigador tiene obligación de buscar consejo ético y de
salvaguardar los derechos humanos de los participantes.

63
Art. 80.- La responsabilidad por el establecimiento y mantenimiento de
prácticas éticas en la investigación descansa siempre en el investigador
mismo. Esta responsabilidad abarca el tratamiento dado por los
colaboradores, asistentes, estudiantes y, empleados todos los cuales asumen
iguales responsabilidades paralelas.
Art. 81.- El investigador debe informar al participante de todas las
características de la investigación que puedan influir en su decisión de
participar, y de explicar otros aspectos de la investigación sobre los que
pregunte el participante. El no revelar aquello que es pertinente añade peso a
la responsabilidad del investigador, pues tiene obligación de proteger el
bienestar y dignidad del participante.
Art. 82.- La apertura y honestidad son características esenciales de la
relación entre el investigador y el sujeto de investigación. Cuando los
requerimientos metodológicos de un estudio exigen retener información, el
investigador debe asegurarse de que el participante comprenda los motivos
para este acto y tener justificaciones suficientes para los procedimientos
empleados.
Art. 83.- El investigador debe respetar la libertad del individuo para declinar
su participación o para que se retire de la investigación. La obligación de
proteger esta libertad presupone constante vigilancia, señalamente cuando el
Investigador está en una posición de prestigio sobre el participante, como
sucede, por ejemplo, cuando este último es un estudiante, cliente, empleado o
quienquiera que esté en una relación interpersonal con el investigador.
Art. 84.- Una investigación éticamente aceptable comienza con el
establecimiento de un acuerdo claro y justo entre el investigador y el
participante. Se especificarán con claridad las responsabilidades de cada uno.
El investigador tiene la obligación de honrar todas las promesas y
compromisos en el acuerdo.
Art. 85.- Después de recoger los datos, el investigador proporciona al
participante información sobre la naturaleza del estudio, a fin de aclarar
cualquier malentendido que pueda haber surgido. En los casos en que los
valores científicos o humanos justifican retener información, el investigador
adquiere una especial responsabilidad de evitar consecuencias perjudiciales
para el participante.
Art. 86.- El investigador considera seriamente la posibilidad de que se
produzcan efectos negativos posteriores y los elude o elimina tan pronto como
se lo permita el plan del experimento.
Art. 87.- La información obtenida sobre los participantes de una investigación
durante el curso de la misma es confidencial, a menos que haya habido un
acuerdo contrario previo. Cuando exista la posibilidad de que terceros tengan
acceso a dicha información, esta posibilidad, así como las medidas para
proteger la confidencialidad, deben ser explicadas a los participantes como
parte del proceso para obtener el consentimiento de estos últimos.

64
Título XII
Propiedad Intelectual
Art. 88.- El psicólogo tiene derecho de propiedad intelectual sobre todo
documento que elabore sobre la base de sus conocimientos profesionales.
Art. 89.- Los materiales que prepara un psicólogo como parte de su trabajo
regular bajo la dirección específica de su organización, son propiedad de la
misma, pero el psicólogo tiene el derecho de propiedad intelectual.
Art. 90.- Los trabajos científicos presentados en congresos, jornadas,
simposio, conversatorios, etc. o los publicados en revistas científicas y
profesionales son propiedad intelectual del autor.
Art.91.- El material que resulte incidentalmente de la actividad patrocinada
por cualquier institución, y por la cual el psicólogo asuma responsabilidad
individual, es publicado con deslinde de toda responsabilidad por parte de la
institución que lo patrocina.
Art. 92.- El derecho de propiedad intelectual de trabajos de investigación en
equipo pertenece, en primer lugar, al psicólogo qua ha programado la labor y
trabajado activamente en su desarrollo; por ello, su nombre irá en primer
lugar; y en segundo, tercer, etc., lugar, a los coautores en orden decreciente
de grado de colaboración.
Art. 93.- Todo psicólogo está obligado a comunicar y discutir sus
experiencias, el producto de su investigación y, en general, su producción
científica, dentro del ámbito de las instituciones correspondientes a su campo
de acción y de solicitar la publicación de sus trabajos en revistas de su
especialidad profesional. Toda discrepancia deber ser discutida en estos
ámbitos, evitando que su difusión al público pueda provocar errores de
interpretación, confusión de ideas o desconfianza.
Art. 94.- La difusión al público de hechos científicos debidamente
sancionados, debe ser cuidadosa, de tal manera que no pueda ser
interpretada como un deseo de exhibicionismo personal y sólo se transmitirá
al público por intermedio de las instituciones psicológicas.
Art. 95.- Las contribuciones menores de carácter profesional y no profesional
a un trabajo de investigación en equipo, son reconocidas como pie de página
o en una declaración introductoria. Los reconocimientos del material publicado
y no publicado que hayan tenido influencia directa en la investigación o
publicación se harán mediante citas específicas.
Art. 96.- Un psicólogo que recopila el material de otros para su publicación,
debe incluir el nombre del grupo originador, si lo hubiere, y con su propio
nombre como editor. Todos los contribuyentes deben ser también reconocidos
y mencionados.

Título XIII
Nombramientos, Promociones y Concursos
Art. 97.- La ley confía al Colegio de Psicólogos del Perú, el estudio y la
formulación de normas y procedimientos legales relacionados con los
concursos, nombramientos y designaciones de carácter psicológico, a fin de

65
que dichas normas y procedimientos se ajusten a las disposiciones del
presente Código.
Art. 98.- Será motivo de investigación y sanción el hecho de que una persona
no apta para el ejercicio legal de la profesión pueda obtener un nombramiento
a través de esos procedimientos.
Art. 99.- Es deber de todas las instituciones, oficiales o privadas, cubrir sus
plazas por estricto concurso, sujeto a las disposiciones legales vigentes en el
momento.
Art. 100.- Todos los psicólogos matriculados en el Colegio tienen los mismos
derechos y deberes. Constituye grave falta contra la ética y la libertad de
trabajo restringir el derecho de concursar por intereses de grupo o individuo.
Art. 101.- Los documentos presentados por el psicólogo en los concursos
deben ser auténticos. Cualquier adulteración u omisión será denunciada al
Consejo Directivo Regional y, de ser necesario, elevada al Consejo Directivo
Nacional para la aplicación de sanciones.
Art. 102.- Constituye actos reñidos con la ética profesional, tratar de obtener
ventajas en concursos para cargos por medios ilícitos, tales como las
recomendaciones de orden político o social, la presión por autoridades,
instituciones o personas, la usurpación de pruebas o cualquier acto delictuoso
para reconocer previamente el cuestionario, etc.
Art. 103.- Son condiciones imperativas de todos los miembros del Jurado: la
observancia de estricta imparcialidad, el cumplimiento fiel del Reglamento y la
adopción de todas precauciones necesarias para garantizar igualdad en el
trato a todos los concursantes.
Art. 104.- Si algún concursante considera vulnerados sus derechos por vicios
procésales u otras causas que impliquen nulidad, puede solicitar en el término
de los próximos ocho días útiles la revisión comparada de su documento con
la de sus competidores. Sin embargo, el abuso de este derecho constituye un
atentado contra la ética y podrá ser causal de sanción.

Título XIV
Honorarios
Art. 105.- En el ejercicio profesional libre, el psicólogo fijará el monto de sus
honorarios, teniendo en cuenta su derecho a recibir una compensación que
contribuya equitativamente a su mantenimiento decoroso, a su permanente y
progresiva capacitación científica y al sostenimiento de su hogar.
Art. 106- Los honorarios ostensiblemente exagerados con fines de lucro, así
como los indiscriminadamente reducidos, con propósitos de captación de
clientela o de competencia de tipo comercial, son antagónicos con la
honestidad, el sentido humano de la profesión y la eficiencia del trabajo
psicológico.
Art. 107.- Al fijar honorarios profesionales, el psicólogo considera
cuidadosamente tanto la capacidad del cliente para afrontar el gravamen
financiero como los honorarios fijados por otros profesionales que realizan

66
trabajos comparables. El psicólogo está dispuesto a destinar una parte de sus
servicios a trabajos por los cuales reciba escasa o ninguna retribución
financiera.
Art. 108.- El psicólogo no da ni recibe ninguna comisión o descuento, ni otra
forma de remuneración, por la remisión de clientes necesitados de servicios
profesionales.
Art. 109.- El psicólogo no utiliza su relación con sus clientes para promover
en su beneficio personal o en el de una institución, acciones comerciales de
ningún tipo.

Título XV
Horarios
Art. 110.- El psicólogo de libre ejercicio debe fijar a su voluntad el horario de
atención a sus clientes, respetándolo en consideración a ellos.

Título XVI
Elecciones
Art. 111.- Formula normal, dentro de la naturaleza del Colegio, es la de que
los electores buscan y presentan un candidato y que éste acepta el
compromiso de honor y responsabilidad que se le ofrece. La fórmula
contraria, esto es, que el candidato se ofrezca y busque el compromiso de los
electores, es contraria a las normas éticas.
Art. 112.- Consecuentemente, todo tipo de propaganda o publicidad dirigida
por los propios candidatos para exhibir sus méritos, en la forma que es usual
en las organizaciones políticas, no está de acuerdo con las normas éticas del
gremio.

Título XVII
Obligaciones Pecuniarias
Art. 113.- El pago de las obligaciones pecuniarias que el Colegio establezca
constituye obligación legal y moral para los colegiados. El incumplimiento de
esto será motivo de proceso disciplinario a nivel del Consejo Directivo Regional
respectivo. Al efecto, se tendrán en cuenta las circunstancias especiales de
cada caso. Las resoluciones serán comunicadas al Consejo Directivo Nacional
para efecto de la anotación en los antecedentes.

Título XVIII
Ausentismo
Art. 114.- a) El ausentismo injustificado a las sesiones de los organismos del
Colegio de Psicólogos del Perú, así como el incumplimiento de las comisiones
o encargos dados por acuerdo de los organismos directivos del Colegio, son
calificables de negligencia. b) La ausencia injustificada a cuatro sesiones o
reuniones será considerada como abandono de cargo y el causante quedará
separado de dicho cargo.

67
Art. 115.- En caso de existir un impedimento justificado para asistir a las
sesiones o cumplir una comisión o encargo del Colegio, el designado deberá
excusarse oportunamente por escrito.

Título XIX
Ejercicio Profesional
Art. 116.- Además de las condiciones generales que establecen las leyes
para el ejercicio de la profesión de Psicólogo, existe el mandato expreso del
Decreto Ley num. 23019 coordinado con el Decreto Supremo num. 018-80-
PM que exige el requisito de la colegiación para desarrollar cualquier actividad
profesional en el campo clínico, educativo, social, laboral, docente, de
investigación y toda otra que requiera la posesión del título de psicólogo.
Art. 117.- La presentación de documentación incompleta o adulterada, así
como el empleo de recursos irregulares para obtener el título profesional o la
revalidación de un título extranjero, constituye grave falta contra la ética
profesional, sin perjuicio a la investigación y sanciones penales que
correspondan por ejercicio ilegal de la profesión.
Art. 118.- Además del comportamiento ético dentro de la actividad
profesional, el psicólogo tiene el deber de conducirse en igual forma en todos
los actos de su vida.
Art. 119.- Los organismos del Colegio no aceptarán ni tramitarán acción por
hechos que se refieran exclusivamente a la vida privada del psicólogo, salvo
en los casos en que, por circunstancias extraordinarias, estos hechos hayan
interesado a la opinión pública, causando agravio a la sociedad y, en
consecuencia, lesionando el honor y prestigio de la profesión.
Art. 120.- Constituye grave infracción del Código de Ética Profesional y será
sancionado conforme a las correspondientes disposiciones del Reglamento
interno y el Estatuto del Colegio de Psicólogos del Perú, sin perjuicio de las
sanciones penales por ejercicio ilegal de la profesión: a) Quienes ostenten un
título de psicólogo expedido por una universidad extranjera, toda vez que no
esté revalidado por una universidad peruana que tenga Facultad o Escuela de
Psicología o no se haya registrado en la forma establecida para los títulos
provenientes de países con quienes existen tratados específicos de
intercambio profesional; b) Todo psicólogo con título legal, no matriculado en
el Colegio de Psicólogos del Perú; c) Toda persona que ejerza funciones o
actividades de psicólogo sin tener el título correspondiente, aunque posea
títulos o grados de otra profesión; d) Toda persona que, sin tener título
alguno, ejerza funciones o actividades de psicólogo.

Desde la publicación del Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano


del Colegio de Psicólogos del Perú, nuestra profesión ha ido experimentando
numerosos cambios en función de un entorno igualmente cambiante, loque
justifica su reforma a fin de reflejar principios generales de orden, moral,
deber y derecho cuyo cumplimiento garantiza un ejercicio profesional
competente, honorable e idóneo para los miembros de la Orden; por lo que el
Consejo Directivo Nacional como órgano supremo del Colegio de Psicólogos

68
del Perú, en consideración del mandato estatutario que ordena velar por el
cumplimiento de las normas que regulan el ejercicio de la profesión, acordó
elaborar un Proyecto de un nuevo Código de Ética, el mismo que después de
su estudio y evaluación fue aprobado -en todo su contenido- por unanimidad
en la Sesión Ampliada del Consejo Directivo Nacional con los Consejos
Directivos Regionales de fecha 15 de setiembre del 2017

9. ESTATUTO DEL COLEGUIO DE PSICOLOGOS DEL PERU. El Peruano


(2017)

LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEY 23019,


LEY QUE CREA EL COLEGIO DE
PSICÓLOGOS DEL PERÚ
Artículo 1. Modificación del Decreto Ley 23019, Ley que crea el Colegio de Psicólogos del Perú
Modifícanse los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 13 y 14 del Decreto Ley 23019, Ley que crea el Colegio de
Psicólogos del Perú, en los siguientes términos:
“Artículo 1.- Colegio Profesional
Créase el Colegio de Psicólogos del Perú, como entidad autónoma, con personería jurídica de derecho público
interno; con sede en la capital de la República, con carácter representativo de la profesión de psicólogo a nivel
nacional y facultado para establecer consejos directivos regionales conforme a su Estatuto.
Artículo 2.- Colegiación y habilitación profesional
La colegiación y la habilitación profesional son requisitos indispensables, para ejercer la profesión de psicólogo.
Artículo 3.- Requisitos para la colegiación
Para colegiarse es requisito indispensable presentar el título profesional en Psicología otorgado a nombre de la
Nación por una universidad del país. En el caso de psicólogos titulados en una universidad extranjera se debe
previamente realizar la convalidación o revalidación del título, conforme a las disposiciones legales pertinentes.
Artículo 4.- Fines
El fin principal del Colegio es el de mantener una constante supervisión en el cumplimiento de la ética y
deontología profesional; a tales efectos, los psicólogos deben:
a) Ejercer la representación oficial de los psicólogos.
b) Regular la práctica profesional y velar porque esta se realice de acuerdo al código de ética profesional que
dicte el Colegio.
c) Promover el avance científico de la Psicología a efectos de que esta contribuya al desarrollo de la salud
psicológica y mental para el bienestar del país.
d) Asumir la defensa del Colegio y de sus miembros, exceptuando los derechos y reivindicaciones de carácter
gremial, los mismos que serán asumidos por las organizaciones creadas expresamente para tal fin.
e) Propiciar el desarrollo y perfeccionamiento de sus miembros, mediante la capacitación y actualización
profesional a través de actividades científicas, académicas, técnicas y culturales.
f) Contribuir al desarrollo del país proponiendo alternativas a la problemática nacional a través de informes,
investigaciones, consultas e iniciativas legislativas que coadyuven para tal fin.
g) Velar por el prestigio, progreso y prerrogativas de la profesión, y gestionar ante los poderes públicos, las
disposiciones legales que amparen su desarrollo, ejercicio y competencias.
h) Promover la participación de sus miembros dentro de un espíritu de solidaridad, tolerancia y respeto.
i) Vigilar que la profesión cumpla con su rol social al servicio del ser humano, la familia, la comunidad y el país.
j) Custodiar que la formación, la actualización, el perfeccionamiento, la certificación y la recertificación profesional
sean coherentes con la realidad nacional del país.
k) Defender el respeto a los derechos humanos en concordancia con las leyes, la Constitución Política del Perú y
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
l) Promover y mantener vinculación con entidades académicas, científicas, sociales y culturales del país y del
extranjero.
m) Diseñar y ejecutar programas de bienestar social para el colegiado y su familia.
n) Mantener una actitud vigilante en cuanto a la calidad del ejercicio profesional de sus afiliados y establecer
mecanismos orientados a supervisar y promover el ejercicio eficiente de la profesión del psicólogo.
ñ) Respetar las leyes especiales relacionadas a la profesión, la Ley del Trabajo del Psicólogo, su estatuto y las
disposiciones del Colegio de Psicólogos del Perú.
Artículo 5.- Atribuciones
Son atribuciones del Colegio de Psicólogos del Perú:

69
a) Representar oficialmente al Colegio Profesional y a los profesionales psicólogos, conforme a lo establecido en
la presente ley.
b) Crear consejos directivos regionales, de conformidad con el procedimiento establecido en el Estatuto,
tomando en consideración el número de miembros y su infraestructura para el sostenimiento del mismo.
c) Actualizar, difundir y aplicar el Código de Ética y Deontología, vigilando su cumplimiento; y sancionar, de oficio
o a solicitud de parte, los actos violatorios del citado código.
d) Establecer las normas generales relativas al ejercicio profesional dentro del marco legal vigente.
e) Vigilar y erradicar la práctica ilegal de la profesión denunciando a quienes utilicen la denominación de
psicólogo (a) sin el título universitario, colegiación y habilitación respectiva de acuerdo a ley.
f) Definir o determinar el perfil profesional del psicólogo (a) y participar en la elaboración del perfil formativo y
ocupacional de su competencia.
g) Determinar y registrar las especialidades en las áreas de competencia del profesional expedidas por las
universidades nacionales y extranjeras debidamente reconocidas.
h) Distinguir honoríficamente a los profesionales que hubiesen destacado y/o realizado acciones excepcionales
en beneficio de la profesión y de la sociedad.
i) Fomentar y desarrollar programas de bienestar social para los miembros de la Orden, aplicando los
reglamentos específicos para tal fin.
j) Desarrollar propuestas de proyectos de ley e iniciativas legislativas que contribuyan al desarrollo de la
Psicología, de la persona, la familia y la sociedad.
k) Fortalecer el desarrollo profesional de los miembros de la Orden, a través de la celebración de convenios
nacionales e internacionales.
l) Normar y vigilar la organización, funcionamiento y reconocimiento de las instituciones científicas y de
especialidad en sus diferentes áreas.
m) Exigir el cumplimiento de la Ley del Trabajo del Psicólogo y demás leyes vinculadas a la profesión en las
instituciones estatales y privadas del país.
n) Aprobar a través de sus órganos competentes el presupuesto anual y los estados financieros del Consejo
Directivo Nacional y consejos directivos regionales.
ñ) Aprobar con el voto favorable de dos tercios de los miembros del Consejo Directivo Nacional Ampliado la
modificatoria del Estatuto, Reglamento, Código de Ética y Deontología a partir de los cambios sociales, culturales
y económicos que ocurran en el país.
o) Normar y aprobar su estructura, organización interna, administrativa y financiera para el debido cumplimento
de sus fines institucionales.
p) Promover consultorios psicológicos gratuitos como parte de la labor de proyección social para atención
comunitaria en convenios y/o alianzas con entidades públicas y privadas.
q) Absolver consultas sobre asuntos profesionales, científicos, técnicos o de ética profesional.
r) Otras que las leyes especiales vinculadas a la profesión, la Ley del Trabajo del Psicólogo, su Estatuto y las
disposiciones del Colegio de Psicólogos del Perú, le asignen.
Artículo 8.- Consejo Directivo Nacional
Integran el Consejo Directivo Nacional:

a) Un decano, un vicedecano, un consejero secretario, un consejero de economía, vocal I, vocal II y vocal III.
b) El cargo del miembro del Consejo Directivo es renunciable. Para tal efecto debe establecerse las causales de
procedencia, en el Estatuto.
Los requisitos para cada cargo son aprobados en el Estatuto.
Artículo 9.- Consejos directivos regionales
Integran los consejos directivos regionales:

a) Un decano, un consejero secretario, un consejero de economía, vocal I y vocal II.


b) El cargo de miembro de los consejos directivos será renunciable. Para tal efecto deberá establecer las
causales de procedencia.
c) Los requisitos para cada cargo serán aprobados en el Estatuto.
Artículo 10.- Funciones y atribuciones del Consejo Directivo Nacional
Son funciones y atribuciones del Consejo Directivo Nacional:
a) Representar al Colegio de Psicólogos del Perú.
b) Dirigir la vida institucional de conformidad con las normas legales y estatutarias vigentes.
c) Aprobar el plan estratégico institucional, planes operativos, presupuesto, estados financieros y planes de
inversión del Consejo Directivo Nacional y consejos directivos regionales.
d) Aprobar la modificación del Estatuto, Reglamento, Código de Ética y Deontología y demás documentos
técnico-normativos.
e) Presentar proyectos de iniciativa legislativa relacionados con el ejercicio profesional.
f) Emitir pronunciamiento en relación con los proyectos o reformas en los diferentes sectores del Estado sobre el
ejercicio de la profesión y otros asuntos de su competencia, de ser requeridos.
g) Aprobar, supervisar y administrar la economía del Colegio de Psicólogos del Perú y disponer de sus bienes en
la forma y según procedimientos que señale el Reglamento, con la finalidad de resguardar, garantizar y cautelar
los bienes muebles e inmuebles, así como los recursos económicos.
h) Resolver en última instancia los recursos impugnativos interpuestos contras las sanciones y otras decisiones
de los tribunales de honor de los consejos directivos regionales.

70
i) El Consejo Directivo Nacional designa por sorteo entre sus miembros ordinarios habilitados al Jurado Electoral
Nacional, máximo organismo en asuntos electorales, con autonomía y responsable de organizar, conducir y
fiscalizar el proceso. Los fallos del Jurado Electoral Nacional son inapelables
j) Aprobar proyectos dirigidos a la protección y el bienestar social de los colegiados y de su familia, con
reglamentos específicos para tal fin.
k) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de los tribunales de honor, conforme a las normas establecidas que
fijan la Ley, Estatuto y Reglamento.
l) Aprobar y cumplir el Estatuto, su Reglamento, el Código de Ética Profesional y demás disposiciones que rijan
la vida institucional del Colegio.
m) Crear consejos directivos regionales, de conformidad con el procedimiento establecido en el Estatuto,
tomando en consideración el número de miembros y su infraestructura para el sostenimiento del mismo.
n) Otras que se encuentren precisadas en el Estatuto.
Artículo 11.- Funciones y atribuciones de los consejos directivos regionales
Los consejos directivos regionales tienen las mismas funciones y atribuciones que el Consejo Directivo Nacional,
en cuanto fuera pertinente en el ámbito de su jurisdicción y se sujetan a las disposiciones establecidas por el
Estatuto, y las normas que dicte el Consejo Directivo Nacional.
Artículo 13.- Elección y ejercicio de los consejos directivos
La elección de los cargos del Consejo Directivo Nacional se hace por votación secreta, personal, directa y
obligatoria, por todos los miembros registrados y habilitados del Colegio de Psicólogos del Perú; la de los
consejos directivos regionales únicamente para los miembros registrados y habilitados en la Región respectiva.
Cuando el Jurado Electoral Nacional lo estime necesario, la elección será por votación electrónica.
El ejercicio de los cargos será de tres años y no hay reelección inmediata.
Los omisos a votación serán sancionados con multa conforme a lo establecido en el Estatuto.
Artículo 14.- Bienes y rentas
Son bienes y rentas del Colegio de Psicólogos del Perú:
a) El pago de derecho de colegiatura y habilitaciones.
b) Las aportaciones ordinarias y extraordinarias.
c) Las donaciones, subvenciones y legados que se hagan a su favor.
d) Los intereses y rentas que produzcan sus bienes.
e) Los ingresos que percibe por los servicios profesionales que preste.
f) El producto de las sanciones económicas aplicadas por medidas disciplinarias.
g) El producto de las sanciones económicas aplicadas por omisión al sufragio.
h) Otros ingresos que adquiera por cualquier medio legítimo”.
Artículo 2. Incorporación de artículos
Incorpóranse los artículos 15, 16 y 17 y la disposición complementaria transitoria única al Decreto Ley 23019, en
los siguientes términos:
“Artículo 15. Estatuto
La organización, funcionamiento y demás aspectos institucionales del Colegio se establecen en su Estatuto. La
modificación del Estatuto es sometida al Consejo Directivo Nacional Ampliado y aprobada por el Consejo
Directivo Nacional.
Artículo 16. Consejo Directivo Nacional Ampliado
El Consejo Directivo Nacional Ampliado está integrado por el Decano Nacional y los decanos regionales.
El Consejo Directivo Nacional Ampliado es un órgano consultivo, se reúne como mínimo dos veces al año y es
convocado por el Decano Nacional.
Artículo 17. Derogatoria
Derogánse la primera y la segunda disposición transitoria del Decreto Ley 23019, y demás normas que se
opongan a la presente ley.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
ÚNICA. Adecuación
El Colegio Profesional adecuará su Estatuto en el plazo de sesenta días contados a partir de la vigencia de la
presente ley”.
POR TANTO:
Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, aceptándose las observaciones formuladas
por el señor Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución
Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla.
En Lima, a los diecinueve días del mes de diciembre de dos mil diecisiete.
LUIS GALARRETA VELARDE
Presidente del Congreso de la República
MARIO MANTILLA MEDINA
Primer Vicepresidente del Congreso de la República

71
UNIDAD IV
VALORAMOS LA PRÁCTICA DE LOS VALORES

CONTENIDO TEMÁTICO:

1. Los Valores: Marco conceptual de los valores.


2. Axiología. clases. Importancia y funciones.
3. Dimensión de los valores.
4. Objetividad y subjetividad de los valores.
5. La crisis de los valores.
6. Los valores y su aplicación.
7. Práctica en la comunidad.
8. Marco referencial de la educación en valores.
9. Los valores clave para la sociedad del futuro.

72
UNIDAD IV
VALORAMOS LA PRÁCTICA DE LOS VALORES

1. LOS VALORES
1.1. MARCO CONCEPTUAL DE LOS VALORES
DEFINICION.- El valor es una cualidad o características morales en
los seres humanos que confiere a las cosas, hechos o personas una
estimación, ya sea positiva o negativa. -Los valores también son un
conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las relaciones
sociales. Por eso, se dice que alguien “tiene valores” cuando establece
relaciones de respeto con el prójimo. Podría decirse que los valores
son creencias de mayor rango, compartidas por una cultura y que
surgen del consenso social. Se denomina tener valores al respetar a
los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la
sociedad establece para las personas en las relaciones sociales.
Dokumen (2018).

1.2 AXIOLOGIA DE LOS VALORES


Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son
agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del
objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo
social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y
actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que
confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea
negativa o positiva. Wikipedia (2014).

1.3 CLASES DE VALORES

Existe una lista de valores humanos que se pueden clasificar en cinco


tipos: los naturales, económicos, político-sociales, estéticos y éticos-
morales. Cada uno de ellos cumple una función y dependiendo de la
clasificación, se puede establecer la importancia en cada ámbito donde
sean desarrollados.

73
- Valores políticos y sociales: aquellos que permiten que las
personas pueden vivir cómodamente en la sociedad, es decir,
los que permiten la convivencia.
- Valores económicos: estos garantizan que una persona pueda
subsistir donde habita, incluye aspectos como los bienes
materiales, puestos de trabajo y los medios que un individuo
tiene para producir dinero.
- Valores éticos y morales: Son aquellos que forman parte de las
obligaciones de las personas, el conjunto de reglas o normas
que nos permite hacer el bien.
- Valores estéticos: son los valores que estudian la percepción o
concepto de la belleza en relación a sus cualidades estéticas.
Estos se fijan de las apariencias y valoración de cualquier cosa.

1.4 IMPORTANCIA DE LOS VALORES

Entendemos los valores como los principios que rigen los


comportamientos humanos, y dirigen las aspiraciones de los individuos,
o incluso de sociedades, en pro de su perfeccionamiento o realización.
Son las pautas que marcan los comportamientos humanos, y/o sociales,
orientándolos hacia conductas que presumen la mejora en el desarrollo
de la persona o de una colectividad. Importancia (2018).

1.5 FUNCIONES DE LOS VALORES


Wordpress (2015). Los valores proporcionan medios fáciles para juzgar
la sociabilidad de las personas y las colectividades. Los valores hacen
posible todo el sistema de estratificación que existe en toda cultura,
entre las funciones tenemos que:
- Los valores centran su atención en objetos culturales y
materiales que se consideran como deseables, otiles y
esenciales.
- Los modos ideales de pensar y de comportarse en una
sociedad vienen indicados por los valores. Los cuáles van
74
formando un esquema de conductas aceptadas socialmente,
de modo que la gente puede casi siempre distinguir los
mejores modos de pensar y obrar.
- Los valores actúan como medio de control y presión social.
Inciden en las personas para que se acomoden con las
normas vigentes o establecidas; las anima y estimula a
hacer cosas cada vez mejores, de otra parte censuran
comportamientos prohibidos o mal vistos por la comunidad.

2. DIMENSIONES DE LOS VALORES. Coaching Valores. (2018)


2.1 Dimensión ético - estratégica: las elecciones preferenciales
“Una convicción o creencia estable en el tiempo de que un determinado
modo de conducta o una finalidad existencial es personal o socialmente
preferible a su modo opuesto de conducta o a su finalidad existencial
contraria”.
Matizando la definición de otra manera, podemos decir que los valores
son aprendizajes estratégicos relativamente estables en el tiempo de que
una forma de actuar es mejor que su opuesta para conseguir nuestros
fines o, lo que es lo mismo, para conseguir que nos salgan bien las cosas.
Según este concepto, la calidad en el trabajo puede ser un valor que
puede ser escogido con respecto a su opuesto: la chapuza. O también: el
interés por las personas en la empresa puede ser preferible al desprecio
de éstas. Otros ejemplo de valores pueden ser la autonomía versus
dependencia, la honestidad versus conducta fraudulenta o el espíritu de
cooperación en equipo versus individualismo.

2.2 Dimensión económica: la valía


Desde una perspectiva económica, valor es también el alcance de la
significación o importancia de una cosa. En este sentido, los valores son
criterios utilizados para evaluar las cosas en cuanto a su relativo mérito,
adecuación, escasez, precio o interés. Por “cosas” entendemos personas,
objetos, ideas, actos, sentimientos o hechos.
Por ejemplo, puede hablarse del valor de la confianza mutua, del valor de
la creatividad en el trabajo o del valor que un determinado proceso añade

75
al producto que el cliente compra. Por supuesto, también puede hablarse
del valor del dinero, del valor de una máquina o del valor de un
determinado profesional. La existencia de todos estos valores añade un
valor importante a toda la empresa.

2.3 Dimensión psicológica: la valentía


El diccionario también nos define la polisémica palabra valor como:
“Cualidad moral que mueve a acometer resueltamente grandes empresas
y a afrontar sin miedos los peligros”.
Esta última definición incluye, de hecho, los tres criterios de la definición
de valor: ético-estratégico, psicológico (arrojo o ausencia de miedo) y
económico-empresarial (conducta emprendedora que asume riesgo).
Obviamente, un verdadero empresario debe tener valor para afrontar el
riesgo de plantear nuevas empresas, nuevos enfoques de gestión y, por
supuesto, nuevos productos o servicios.
También puede afirmarse que la orientación del esfuerzo mediante
valores aumenta el valor o valentía de los individuos y grupos. Los valores
pueden estar más o menos desactivados. Cuando se activa o hace
consciente un valor es cuando se induce una conducta “valiosa” o incluso
“valerosa”.

3. OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DE LOS VALORES


Los valores ¿son objetivos o subjetivos?
Al estudiar las distintas corrientes axiológicas, nos damos cuenta que cada
cual valora las ideas, los objetos y las personas, según sus actitudes y sus
propias concepciones. Pero esta misma actitud que nos podría llevar a
pensar que los valores son subje-tivos, hace vislumbrar la posibilidad de que
el enfrentamiento de los hombres por determinados valores tenga una base
real, es decir, que las cosas valen por sí mismas, indepen-dientemente a
como las capten las personas.

Cuando vemos una escultura, ¿decimos que le escultura es en sí bella?; ¿es


la belleza algo que realmente está realizada en ella y a la que el sujeto se
limita a reconocer o la obra no es en sí bella ni fea, de forma que somos

76
nosotros, los sujetos, quienes en el acto de apreciarla como bella, creamos
el valor de la belleza? El sujeto valorante, ¿se limita a reconocer los valores
o los crea?
La dimensión primaria y elemental del valor es la subjeti-vista. Para el niño,
valioso es lo que le gusta, lo que le complace. Esta dimensión es
interesante, pero no se puede reducir todo a esta concepción y hacer un
análisis tan somero.
Otra dimensión del valor es la de nuestras ideas, nuestros juicios. El hombre
va más allá de sus reacciones de agrado corporal o sentimental.
La tercera dimensión es la ideal. Los ideales son los grandes objetivos, las
finalidades que se persiguen, los que nunca llegan a realizarse.
La cuarta dimensión del valor es la real. Las cualidades valiosas no depende
de nuestros caprichos.
Estimamos valiosas toda perfección real o ideal que reclama reacción
valorativa positiva, nuestra estimación. El valor es la conjunción de lo
subjetivo y lo objetivo, ni absoluto ni relativo. El valor es relacional; los
bienes, los valores están ahí, pero su significación para nosotros, pierde
vigencia si no las vinculamos con nuestra condición humana.
Por lo tanto hay que mantener un equilibrio entre subjetividad y objetividad, y
todas las corrientes antes expuestas tienen parte de razón; coinciden en que
el valor es una experiencia, pero que nuestras ideas valen más que nuestros
estados subjetivos; los valores son ideas que rigen nuestra conducta.
También sabemos que son ideales, es decir, nunca los alcanza-mos
completamente, pero son los que nos empujan a la acción. A la vez están
realizados, son algo real encarnado en todo lo existente.

4. LOS VALORES Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA COMUNIDAD


Reyes (2017). El mismo hecho de pensar en una comunidad supone que
valoramos una forma de agrupación para defendernos en la vida; significa
que valoramos la vida en sociedad.
El acercamiento entre las personas constituye, de esta manera, un valor en sí
mismo. La convivencia se erige como un principio que nos puede ayudar a
facilitar la vida.

77
Los valores funcionan en un ambiente donde tengamos que compartir. Si
estuvieras solo en un planeta distante, solo con tus pensamientos, solo con el
consuelo seco, tal vez no te serían tan necesarios los valores. El único valor
serías tú mismo. Pero si en ese planeta solitario convives, aunque sea con un
insecto o una planta, ya se plantea el problema de la convivencia como valor
fundamental.
Algunos valores se refieren a usted y sus pensamientos. Pero la mayoría
organiza tu forma de entenderte con las demás personas, con el mundo que
te rodea e, incluso con el universo donde habitas.

5. MARCO REFERENCIAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES


Las investigaciones confirman la importancia de los primeros años para influir
de manera positiva y de manera duradera en los niños. Las orientaciones en
valores de los niños ya se han determinado para cuando alcanzan la edad
escolar. Los primeros pasos hacia una vida de actividades pacíficas, no-
violentas, de respeto por si mismo y los demás y de aprecio a la diversidad
se deben tomar durante la primera infancia, cuando los niños empiezan a
madurar y a construir sus marcos de referencia cognitivos y afectivos. La
discusión sobre una posible educación en valores para los niños pequeños
se ha centrado alrededor de varios temas, por ejemplo:

- Respeto a si mismo y a los demás, apoyando la cooperación y las


habilidades para resolver conflictos.
- Aprecio a la diversidad, conciencia global y educación multicultural.
- puesta en práctica de la Convención de Derechos del Niño, como los
valores universalmente aceptados como esenciales para que los
niños puedan conseguir su pleno potencial.
- El rol de la penetrante violencia cultural, incluyendo la televisión, cine
y las representaciones dramáticas estimuladas por los juguetes.
- Amor y respeto por la naturaleza.
- Estimulación de la imaginación del niño a través de la creatividad.
- Establecer programas multiculturales que ayuden a los niños
pequeños a integrar el aprendizaje espiritual, religioso y secular, y a

78
llenar la falta de experiencia que se encuentra a menudo en grupos
multilingüísticos o multiculturales.

6. LOS VALORES CLAVE PARA LA SOCIEDAD DEL FUTURO

SIETE VALORES CENTRALES A INCULCAR EN LOS JÓVENES


Siempre es difícil resumir de forma universal, luego válidar para todas las
sensibilidades, cuáles deben ser los valores fundamentales que debemos
transmitir en la educación de nuestros hijos.
Tras mucha reflexión, es un empeño sugerir estos siete valores básicos para
la educación en la familia de hoy.
I. La competencia personal.
II. La racionalidad.
III. La distinción entre el dinero como valor y el valor del dinero.
IV.La relación entre la tolerancia y la autoridad responsable.
V. La permisividad y la necesaria intolerancia.
VI. La necesidad de ir más allá de la educación en los valores finalistas y
poner el acento en los valores instrumentales.
VII. Transmitir la ilusión para trabajar en pos de la utopía por un mundo
mejor.

I. La competencia personal
Es uno de los principales legados, si no el principal, que los padres
van a dejar a sus hijos: que sean autónomos, que sepan abrirse
camino en la vida, que puedan volar con sus propias alas, que no
dependan de los demás más allá de lo lógico en una sociedad
estructurada y compleja. Esto es lo que quiere decir que sus hijos
sean competentes.

II. La racionalidad
Hay que introducir la racionalidad en la vida cotidiana, especialmente
en la toma de decisiones. Necesitamos salir del ámbito de la opinión,
de la mera declaración de intenciones y pasar al ámbito del diálogo y
de la confrontación racional en base a la realidad social, realidad

79
conocida y contrastada con rigor. Más diálogo, más contraste de
informaciones, menos opiniones, menos declaraciones, menos
pugilatos dialécticos. Hay una urgencia real de desterrar de nuestras
costumbres la idea de que en nombre de la libertad cada cual puede
opinar lo que quiera de cualquier tema sin dar razón de lo que dice
más allá de un genérico «según mi opinión» o «a mi entender».

III. El dinero como valor y el valor del dinero.


No es un juego de palabras ni una adivinanza. Trata de reflejar dos
actitudes básicas ante el dinero. Con la expresión «el dinero como
valor» se quiere decir que entre las prioridades de la vida estaría el
dinero, la posesión de la mayor cantidad posible de dinero. Con «el
valor del dinero» queremos significar que se sabe lo que cuesta
ganarlo, que se sabe el esfuerzo que hay que invertir para obtenerlo.
Ambos aspectos no se contraponen necesariamente, pero en líneas
generales, aunque no se puede generalizar, hay que decir que los
adolescentes y los muy jóvenes anteponen la consideración del
dinero como algo importante en sus vidas al valor del esfuerzo a
realizar para conseguirlo. No obstante, el dinero no es lo más
importante para ellos. Están por delante la familia, la salud y los
amigos.

IV. Tolerancia y permisividad familiar.


Bajo el término de tolerancia, a menudo no hay otra cosa que
permisividad, cuando no dejación de responsabilidades. En nuestra
sociedad se instaló hace años la permisividad y nos cuesta salir de
ella. Así, muchos jóvenes han recibido una educación que no les ha
preparado, tampoco psicológicamente, para afrontar
convenientemente la sociedad en la que les ha tocado vivir. Mi tesis
es que muchos de los actuales adolescentes y jóvenes, y pienso en
los que provienen de la extensa clase media que conforma la
mayoría de la sociedad actual, han crecido en una infancia dulce,
sobreprotegida, con más recursos materiales de los que jamás los
jóvenes y adolescentes han tenido en la historia. Al mismo tiempo,

80
nadie les ha hablado ni educado en la importancia del sacrificio para
el logro de objetivos concretos, en la abnegación, en el esfuerzo, en
la necesidad de diferir en el tiempo la obtención del bien deseado,
en la autorresponsabilidad. Nunca la juventud ha accedido a la
universidad en la proporción en la que lo hace la actual y puede
estar tantos años en la universidad con tan escaso rendimiento, sin
provenir necesariamente de las clases adineradas, sino del amplio
colchón de la clase media. Hemos creado una sociedad de derechos
sin el correspondiente correlato de deberes, hemos insistido en la
creatividad, en la espontaneidad, en la liberalidad de costumbres, en
la queja continua, en la exigencia a los otros, especialmente a la
Administración para que nos resuelva todos los problemas. Así,
hemos hecho de la Administración un gigante. Esto, si no se
remedia, es lisa y llanamente el estrangulamiento de una sociedad.

V. Más allá de la tolerancia y la permisividad, la necesaria intolerancia y


la autoridad responsable.
La tolerancia es uno de esos valores faros que, en vez de alumbrar,
deslumbra y en ese deslumbramiento oculta la realidad de las cosas.
Así en el terreno de las relaciones próximas, en la familia, en la
escuela, por ejemplo, y en el conjunto de la sociedad, también. En el
ámbito más amplio de la sociedad debemos saber distinguir la
tolerancia activa de la tolerancia pasiva, sin olvidar la intolerancia
necesaria. La tolerancia activa presupone el respeto profundo a la
diferencia, a los proyectos del «otro». Más aún, presupone una
actitud de comprensión del distinto, una actitud de comprender al
distinto desde dentro, desde sus propias coordenadas personales,
sociales, culturales…, al menos hasta donde sea posible «ponerse
en la posición de otro». La tolerancia pasiva equivale a la
indiferencia, es esa aceptación del término tolerancia que significa
indulgencia, condescendencia con algo o con alguien que en el
fondo se rechaza o no se acepta, pero cuya presencia «se tolera»,
preferentemente lejos, en otro barrio distinto al nuestro

81
VI. De los valores finalistas a los instrumentales (de los buenos deseos
al comportamiento comprometido)
Hemos podido constatar en diferentes estudios que un rasgo central
de muchos jóvenes es el de su implicación distanciada respecto de
los problemas y de las causas que dicen defender. Incluso en temas
en los que ellos son pioneros, como el ecologismo y el respeto por la
naturaleza, por señalar un caso paradigmático, no puede decirse
que, salvo en grupos muy restringidos, sea para la mayoría de los
jóvenes una prioridad vital, una utopía sostenida en el día a día, en
la acción libremente decidida a la hora de ocupar sus
preocupaciones y su tiempo disponible.

VII La utopía por una sociedad mejor.


Pero tenemos derecho a más. Tenemos derecho a la utopía,
procurando esquivar el escollo de la quimera. Este último valor que
aquí propongo, lo entiendo como la coronación, consecuencia y
síntesis de los anteriores. La utopía forma parte del ámbito de lo
plausible, de lo racionalmente pensable teniendo en cuenta los
condicionamientos con los que tenemos que vivir. La quimera se
asemeja más a un cuento de hadas en la que la sociedad, o algunos
miembros de la sociedad, sueñan con algún paraíso inexistente. La
utopía, además de unos objetivos a conseguir, una ilusión a
alcanzar, unos ideales por los que luchar, presupone la toma de
conciencia del camino a recorrer, del esfuerzo a invertir, de las
inercias a superar, de los conciudadanos a convencer. La utopía
exige racionalidad en los juicios y competencia en los promotores.
Y no se piense que eso no va con nosotros: pensar global y actuar
local es una máxima básica en nuestros días. Ese es el precio para
que la quimera (o su cara opuesta, desentenderse de todo) deje
paso a la utopía.

82
BIBLIOGRAFÍA

Bentham, Jeremy. (1839). Deontología o ciencia de la moral, 2 vols., Librería


de Hallen y sobrinos, Valencia, 1835; reed. París.

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid – COP. (1839). Guía del Psicólogo.


Madrid. España.

Colegio Psicólogos del Perú. (2018). Código de Ética Profesional. Lima. Perú.

Coaching Valores. (2018). Dimensiones de los Valores. Disponible en:


https://coachingxvalores.com/que-son-los-valores-en-liderazgo/

Definición. (2018). Moral. Disponible en: https://definicion.de/moral/


Sánchez (1981). Ética. Paginas (37-60). España Grijalbo.
Lifeder. (2016). Principios Morales. Disponible en:
https://www.lifeder.com/principios-morales/

Deontología Organización. (2015). Deontología Profesional. México.


Disponible en: http://www.deontologia.org/deontologia-del-
profesiona.html

El Peruano Diario Oficial. (2017). Ley que Modifica el Decreto Ley 23019, Ley
de creación del Colegio de Psicólogos del Perú. Lima. Perú

Diccionario etimológico. (2018). Ética. Disponible en:


http://etimologias.dechile.net/?e.TICA

Dokumen. (2018). Conceptualización de los valores y su jerarquización.


Disponible en: https://dokumen.tips/documents/conceptualizacion-
de-los-valores-y-su-jerarquizacion.html
Fernández Ángel García. (2015). Ética y deontología. Universidad de
Salamanca. España.

Hersh, R. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Ed.


Narcea. Cap. 3: El desarrollo del Juicio moral.

Hersh, R; Paolitto, D & Reimer, J. (1984). El crecimiento moral de Piaget a


Kohlberg. Madrid: Narcea
S.A.https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral

Hirsch, Ana, “Elementos significativos de la ética profesional”, Revista


Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, N° 38,

83
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México,
2003.

Ibarra Rosales, Guadalupe. (2018). Ética y formación profesional integral


*Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Importancia, una guía de ayuda. (2018). Importancia de los valores.


Disponible en: www.importancia.org/valores.php

Ley de Colegios Profesionales y demás normas modificatorias y


complementarias (1974). Perú.

Lindsay Geoff (2009). Ética Profesional y Psicología. Comité Permanente de


Ética de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos
(EFPA). España. Disponible en:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1747.pdf

Martínez, E. (2006). "Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso


de ciudadanía", Revista Veritas. Valparaíso, 14: p. 137-141.

Ministerio de Educación – MINEDU. Ley del Código de Ética de la Función


Pública. Ley Nº 27815 Disponible en :
http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2008/PDFs/ley_codigo_eti
ca_funcion_publica.pdf
Montero J.C. (2014). Importancia de la Deontología. Instituto Machala.
México. Disponible en:
http://eticamachala.blogspot.com/2014/12/importancia-de-la-
deontologia.html

Reich, W. (1978). Enciclopedia de Bioética, Schuster, Nueva York. USA.

Recursos de autoayuda. (2018). Tipo de valores. Disponible en:


https://www.recursosdeautoayuda.com/valores-humanos-lista/

Reyes Villarini Higinio Viel. (2017). Valores esenciales para la vida en familia y
en comunidad). Sobre la educación en Hostos y Bosch. Puerto
Rico. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos95/valores-esenciales-vida-
familia-y-comunidad/valores-esenciales-vida-familia-y-
comunidad.shtml

SAFA. (2015). Historia de la Ética.

84
Sánchez González Miguel Ángel (2016). Curso introductorio de bioética para
profesionales de salud – 2014. Ministerio de Salud Publica. Quito.
Ecuador.

Wikipedia. (2015). Desarrollo del Razonamiento Moral. Disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral:
Agentes Moralizadores. Disponible en:
http://filosofiaenlavida.wixsite.com/literatura-etica/single-
post/2014/10/29/Agentes-moralizadores.

Wikipedia. (2011). Psicoética. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Psico%C3%A9tica.

Wikipedia. (2018). Historial de Bioética. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bio%C3%A9tica&action=histo
ry

Wikipedia (2014). Valor – axiología. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)

Wordpress.com. (2015). Funciones de los valores. Los valores en los seres


humanos. Disponible en: https://gemaolave.wordpress.com/funciones-
de-los-valores/

85

También podría gustarte