UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD - AZCAPOTZALCO.
AMPARO I.
CONTROL 1.
BADILLO ALVAREZ STEFANI PAOLA – HJD04.
Podemos ver que la ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD es un recurso legal
que es tramitada en forma exclusiva ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación
por medio del cual se da una denuncia a la posible contradicción entre la
Constitución y alguna norma o disposición de carácter general de menor jerarquía,
por ejemplo:
1. Ley.
2. Tratado internacional.
3. Reglamento o decreto.
Esto con el objeto de preservar o mantener la supremacía de la Carta Magna y dejar
sin efecto las normas declaradas inconstitucionales.
Estas acciones de inconstitucionalidad pueden ser promovidas tanto por
legisladores y legisladoras de carácter federal o local, o, quienes conformen una
minoría parlamentaria que represente al menos el 33% del total de quienes integran
el órgano que haya expedido la norma que se impugna.
Por otro lado, también pueden promover acciones de inconstitucionalidad los
siguientes: Procurador General de la República; los partidos políticos que tiene
registro en el INE; la CNDH.
Estas acciones pueden ser ejercidas dentro de los treinta días naturales siguientes
a la fecha de la publicación de la norma, los diputados podrán interponerse en contra
de leyes federales, por su parte, los senadores podrán hacerlo en reconvención de
leyes federales o tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano.
Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación declara que una norma es contraria a
la Ley suprema, dicha norma no podrá volver a tener vigencia ni aplicársele a
persona alguna.
Entonces podemos entender que la acción de inconstitucional es el juicio por el que
la Corte resuelve si una norma trasgrede la Constitución, esto tiene por objetivo el
preservar el orden Constitucional en nuestro país. Esta debe tener al menos 8 de
11 votos a favor de la sentencia de inconstitucionalidad y se resuelve en el Pleno
de la Corte y esto debe publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
La acción de inconstitucionalidad es uno de los medios de control en México para
la protección de nuestra ley suprema.
Por otra parte, la CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL es el juicio que resuelve la
Corte donde unos de los poderes, órganos autónomos o niveles de gobierno
consideran que una norma, acto u omisión invaden su esfera de competencia, dado
esto se ve vulnerado el orden Constitucional.
Esta puede ser promovida por: Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de los
Estados, los Municipios, Órganos constitucionales autónomos federales y estatales.
Este juicio se promueve ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para
resolver los conflictos que lleguen a surgir entre poderes federales, poderes de los
estados, invasión de competencias o por cualquier tipo de violación a la Constitución
Federal, por parte de los órganos previamente señalados. Esto es considerado un
procedimiento de control de la regularidad constitucional.
Esto es planteado cuando el promovente expone la existencia de un agravio en su
perjuicio cuando una autoridad o un poder realiza funciones que le corresponden a
otro poder o nivel de gobierno. Pueden ser impugnados todo tipo de actos de
autoridad y normas de carácter general, excepto en lo relativo a la materia electoral.
La controversia tiene la finalidad de fortalecer el federalismo y garantizar la
supremacía de la Constitución, no es posible iniciar controversias constitucionales
en contra del Poder Judicial de la Federación ni de los órganos que lo integran.
En la Cámara de Diputados se contempla que el legislador que pretenda interponer
una demanda de controversia constitucional deberá presentar solicitud por escrito
ante la Junta de Coordinación Política la cual solicitará a la Mesa Directiva que el
área jurídica de la cámara emita, en un plazo no mayor de cinco días, una opinión
técnica sobre los argumentos para la procedencia o improcedencia de esta. En caso
de ser procedente se someterá a votación del Pleno.
Por todo lo anterior podemos ver que la controversia constitucional se entiende
como un mecanismo de control constitucional, a través del cual se protege de
manera directa al texto fundamental en su apartado orgánico y las competencias
asignadas a los órganos del Estado. Este juicio es de única instancia que es
tramitada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, este conflicto puede ser
producido por una norma general o un acto, y esto por consecuencia genera una
violación directa a la Constitución y a los principios federalismo y división de
poderes, necesarios para la existencia del Estado de derecho.
De igual forma, la sentencia deberá ser publicada en el Diario Oficial de la
Federación.
Por último, en el JUICIO POLÍTICO podemos ver que es el procedimiento de orden
constitucional que realizan las cámaras del Congreso, por una parte la Cámara de
Diputados como órgano de acusación y la Cámara de Senadores como órgano de
públicos señalados por el articulo 110 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos resultar en perjuicio de los intereses públicos fundamentales por
violaciones graves a la Constitución, a las Leyes Federales que de ella emanen, así
como por el manejo indebido de fondos y recursos federales.
La Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos especifica como
motivos de juicio:
I. El ataque a las instituciones democráticas.
II. El ataque a la forma de gobierno republicado, representativo y federal.
III. Las violaciones a los derechos humanos.
IV. La usurpación de atribuciones.
V. Cualquier infracción a la Constitución o a las leyes federales cuando
cause prejuicios graves a la federación.
VI. Las omisiones de carácter grave.
Es importante señalar que cualquier ciudadano podrá formular por escrito una
denuncia contra un servidor público ante la Cámara de Diputados por las conductas
antes señaladas. El juicio político sólo podrá iniciarse durante el tiempo en que el
servidor público desempeñe su empleo, cargo o comisión, y dentro de un año
después de la conclusión de sus funciones. Las sanciones se aplicarán en un plazo
no mayor de un año, a partir de iniciado el procedimiento.
Si la resolución que se dicte en el juicio político es condenatoria, se sancionará al
servidor público con destitución. Podrá también imponerse inhabilitación para el
ejercicio de empleos, cargos o comisiones en el servicio público desde un año hasta
veinte años.
Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la
Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los consejeros
de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la
República, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, el consejero Presidente,
los consejeros electorales y el secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral,
los magistrados del Tribunal Electoral, los integrantes de los órganos
constitucionales autónomos, los directores generales y sus equivalentes de los
organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria,
sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos.
La denuncia deberá estar apoyada en pruebas documentales o elementos
probatorios suficientes para establecer la existencia de la infracción y estar en
condiciones de presumir la responsabilidad del denunciado. En caso de que el
denunciante no pudiera aportar dichas pruebas por encontrarse estas en posesión
de una autoridad, la subcomisión de examen previo, ante el señalamiento del
denunciante, podrá solicitarlas para los efectos conducentes. Las denuncias
anónimas no producirán ningún efecto.
El juicio político sólo podrá iniciarse durante el tiempo en que el servidor público
desempeñe su empleo, cargo o comisión, y dentro de un año después de la
conclusión de sus funciones.
El mecanismo para incoar el juicio político en tenor de lo establecido por la Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos a partir de la denuncia de
cualquier ciudadano bajo su más estricta responsabilidad corre a cargo del Poder
Legislativo en dos etapas. La primera ante la Cámara de Diputados, quien funge
como órgano instructor y de acusación; y la segunda ante la Cámara de Senadores,
quien funge como Jurado de Sentencia, y en la que propiamente se desarrolla el
juicio de responsabilidad de conformidad con lo establecido por el artículo 22 y
subsecuentes de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
En la CÁMARA DE DIPUTADOS: El procedimiento de juicio político se inicia a partir
de una denuncia realizada por cualquier ciudadano bajo su más estricta
responsabilidad, esta denuncia debe representarse ante la Secretaría General de la
Cámara.
En la CÁMARA DE SENADORES: Recibida la acusación en la Cámara de
Senadores vía su Secretaría General, ésta la turnará a la Sección de Enjuiciamiento,
la que emplazará a la Comisión de Diputados encargada de la acusación, al
acusado y a su defensor para que presenten los alegatos que estimen procedentes.
Presentados estos, la Sección de Enjuiciamiento de la Cámara en cuestión
formulará sus conclusiones en vista de las consideraciones hechas en la acusación
y en los alegatos formulados, en su caso, proponiendo la sanción que en su
concepto deba imponerse al servidor público y expresando los preceptos legales en
que se funde.
El juicio político es el conjunto de actos procesales que tienen como propósito
solucionar conductas determinadas, es un medio procesal para la aplicación de la
norma sustantiva en materia de responsabilidad política; sobre el cual desde nuestra
perspectiva requiere de modificaciones sustanciales para que materialmente sea un
verdadero control del poder político.
Bibliografía:
Acción de inconstitucionalidad:
1. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=3
2. https://www.scjn.gob.mx/rpe/acciones.html
Controversia constitucional:
1. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=57
2. https://www.scjn.gob.mx/rpe/controversias.html#:~:text=Es%20el%20juicio
%20que%20resuelve,y%20Judicial%20de%20los%20Estados
Juicio político:
1. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=138
2. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iiieju.htm
3. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37418.pdf