UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
ALEGATOS DE APERTURA Y CLASURA EN
EL PROCESO PENAL ACUSATORIO
ENSAYO
Que para obtener el título de
Licenciado en Derecho
PRESENTA
BRANDON REYES FRÍAS
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., noviembre 2023
1
Índice
Contenido
1. Introducción............................................................................................................................. 3
2. Antecedentes históricos del sistema penal acusatorio. .............................................. 4
3. Sistema penal acusatorio..................................................................................................... 5
4. El debate en la audiencia de juicio. ................................................................................. 11
5. Alegatos de apertura. .......................................................................................................... 13
6. Desahogo de pruebas. ........................................................................................................ 16
7. Alegatos de clausura........................................................................................................... 19
8. Conclusiones. ....................................................................................................................... 21
9. Fuentes bibliográficas. ....................................................................................................... 22
2
ALEGATOS DE APERTURA Y ALEGATOS DE CLAUSURA EN EL PROCESO
PENAL ACUSATORIO.
1. Introducción.
El sistema de justicia penal en México es el resultado de la evolución y madurez
de las instituciones públicas, aunado al desarrollo de la impartición de justicia
criminal en civilizaciones antiguas. Con un sistema de relativa nueva creación, (15
años en operación), aún es necesario que se desarrolle un sentido de confianza en
las instituciones públicas intervinientes por parte de la ciudadanía para consolidar
su alcance. Estructurado en tres etapas: investigación, intermedia y de juicio oral, el
presente realizará una breve descripción de cada una de ellas, tomando un enfoque
acentuado en la etapa de juicio. En está etapa se desarrollan lo que, a consideración
del autor de la presente, son las fases de mayor carga para el resultado del proceso,
es decir los alegatos de apertura, el desahogo de pruebas y los alegatos de
clausura.
Se realizará un estudio somero de los antecedentes del sistema penal acusatorio,
se expondrá una conceptualización del mismo sistema junto con el estudio de las
etapas que lo conforman y las fases de cada una. Se tendrá especial énfasis en la
etapa de juicio, estudiando el desarrollo del debate en la audiencia de juicio, la
formulación de los alegatos de apertura, el desahogo de pruebas y los alegatos de
clausura con la replica y duplica para resaltar la importancia de dicha etapa oral en
la determinación del Tribunal de Enjuiciamiento respecto del estado jurídico del
acusado.
3
2. Antecedentes históricos del sistema penal acusatorio.
Notoriamente, hay factores políticos y culturales que fueron relevantes para la
evolución del sistema penal acusatorio. Para delimitar el estudio, se considera que
la primera civilización que influenció en la manera en que se imparte justicia penal
en la actualidad es la República Romana; la acción penal no era ejercida por un
representante del estado, sino por un particular que resultaba era sobre quien recaía
la afectación de la conducta delictiva o sobre su familia. Era entonces, el particular
aquel que en igualdad se enfrentaba a otro particular. El encargado de darle solución
a la controversia tomaba el lugar de espectador quien debía mantenerse imparcial.
La carga de la prueba recaía en el ciudadano que afirmaba había sufrido los
efectos de la conducta delictiva, además tenía la obligación de la aportación de los
medios probatorios que demostraran su dicho, a diferencia de la actualidad que la
carga de la prueba recae sobre un órgano de gobierno.1
Una vez avanzado el proceso en Roma, surgió el iudicum publicum, que
consistía en una audiencia oral en la que el debate era operado por los ciudadanos,
donde el acusado tenía derecho a una defensa y a la réplica. Existía un jurado que
únicamente escuchaba los interrogatorios y sus posicionamientos, estaban
imposibilitados para comunicarse entre los otros miembros del jurado, dicho órgano
votaba para deliberar la culpabilidad del acusado. El magistrado se encargaba de
ejecutar las penas a aquellos condenados culpables.
Para la Edad Media, con precisión durante la Inquisición, se consideraba que
la comisión de delitos constituía una ofensa a Dios, por lo que las acusaciones se
realizaban públicamente. Ahora la autoridad encabezaba las investigaciones, quien
realizaba un interrogatorio encaminado a conocer las razones por las cuales se
había realizado actos que fueran en contra de la moral de Dios. Se castigaban actos
1
RODRÍGUEZ, Vázquez, Miguel Ángel, La casación y el derecho de recurrir en el sistema acusatorio, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2013, p. 3.
4
que públicamente resultaban reprobables conforme a la ideología católica como la
blasfemia, el adulterio y la herejía. 2
Iniciada la Revolución francesa, se termina con el sistema inquisitivo para dar
lugar a un sistema acusatorio, la acción popular de los ciudadanos para acudir a los
órganos judiciales y realizar una denuncia se consolida, el acusado ahora tiene
oportunidad de formular su defensa.
3. Sistema penal acusatorio.
A raíz de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
del 18 de junio de 2008 publicada en el Diario Oficial de la Federación con la que
fueron modificados los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; fracciones XXI y XXIII
del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y fracción XIII del apartado B del
artículo 123, se dio un cambio a la manera de impartición de justicia penal en
México, naciendo un nuevo sistema de justicia acusatorio adversarial.
Para la implementación de dicho sistema, se promulgó la creación del Código
Nacional de Procedimientos Penales, entrando en vigor el 5 de marzo de 2014,
dejando sin efecto los códigos procesales locales. Fue hasta el 8 de junio de 2016
que en toda la República Mexicana empezó a operar el Nuevo Sistema de Justicia
Acusatorio.
La intención del legislador con la reforma fue darles confianza a las
instituciones de impartición de justicia penal, crea un sistema que fuera
principalmente adversarial y oral, ágil, efectivo, gratuito y equitativo.
El proceso penal oral se compone de tres etapas: la de investigación (dividida a su
vez en investigación inicial y complementaria), la etapa intermedia y la etapa de
juicio. En dicho proceso intervienen tres jueces: el juez de control, el juez del juicio
y el juez de ejecución de sentencia.
2
Op. Cit., p. 5.
5
Ahora, con la reforma al artículo 20 apartado A, fracción IV de la CPEUM, el
juez debe estar presente durante todo el procedimiento, el juicio se celebra con la
presencia de un juez que no haya tenido conocimiento del caso con anterioridad,
procurando el control judicial, con el objetivo mantener imparcial al juzgador que
decidirá sobre el asunto.
La primera etapa del sistema de justicia penal es la etapa de investigación,
dividida en dos etapas: la investigación inicial que empieza con la presentación de
la denuncia, querella o requisito equivalente y termina con la disposición del
imputado con el Juez de Control para que formule la imputación; y la
complementaria que inicia con la formulación de la imputación y termina con el cierre
de la investigación, de conformidad con el artículo 12 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.
La investigación inicial busca que el Ministerio Público se allegue de los indicios que
aclaren los hechos y reunir los datos de prueba suficientes para el ejercicio de la
acción penal, la acusación del imputado y la reparación del daño.
Para dar inicio a la investigación de los hechos que se constituyan como delito, es
necesaria la existencia de una denuncia, querella o requisito equivalente en los
casos que la ley lo exija, según el artículo 221 del CNPP.
Una denuncia “es una declaración de conocimiento de un hecho delictivo que
realiza una persona cualquiera ante una autoridad de la persecución penal (policía
o la fiscalía), no siempre con intenciones de convertirse en coadyuvante en el
proceso penal.”3
La denuncia, es entonces un acto personal, realizada por aquel que sufrió los
efectos de un acto que es constitutivo de delito, con la intención de poner en
movimiento el sistema de justicia para conseguir la reparación del daño.
3
BENAVENTE, Chorres, Hesbert e Hidalgo Murillo, José Daniel, Código Nacional de Procedimientos Penales
comentado, 4aed., Flores, México, p. 431.
6
Por otra parte, la querella se define como la manifestación de voluntad de la víctima
u ofendido ante el Ministerio Público con el interés de que inicie una investigación
de uno o varios hechos constitutivos de delito de acuerdo al artículo 225 del CNPP.
La investigación del delito le corresponde al Ministerio Público y a las policías
por mandato constitucional consagrado en el artículo 21 de la CPEUM, con el
objetivo de reunir los indicios para esclarecer los hechos, así como obtener los datos
de prueba que sean fundamento de la acción penal.
Los datos de prueba constituyen la base jurídica que justifica el libramiento de una
orden de aprehensión y el dictado de un auto de vinculación a proceso. Definidos
en el artículo 261 del CNPP como “la referencia al contenido de un determinado
medio de convicción aún no desahogado ante el Órgano Jurisdiccional para
establecer la existencia de un hecho delictivo y la probable participación del
imputado”. Un dato de prueba busca entonces crear el entramado jurídico que
sustente la existencia del delito y la participación del que se presume es su autor.
Los medios de prueba constituyen una fuente de información para reformular
los hechos siguiendo las formalidades establecidas en la ley. Funcionan como una
herramienta para que sean presentadas las pruebas en la etapa del juicio. Son
propios a la etapa intermedia, en el que serán ofrecidos y admitidos para que
consecuentemente sean desahogados en juicio.
Las pruebas, son consideradas para el dictado de sentencia una vez
desahogadas en la audiencia de juicio. Son valoradas por el juez para efectos de
emitir el fallo y la sentencia definitiva. Las pruebas propiamente son información de
la que se allega el tribunal de enjuiciamiento, a través de personas, circunstancias,
documentos o instrumentos previstos en la ley (pericial, documental, testimonial y
material), que otorguen certeza o una posibilidad de un hecho determinado.4
La segunda parte de la etapa de la investigación es la complementaria, busca
que el Ministerio Público obtenga los datos de prueba que aún no haya reunido para
4
MORENO, Cruz, Enrique, Hecho delictivo en el proceso penal acusatorio, UNAM, Ciudad de México, 2021, p.
45.
7
formular la acusación, reparación del daño u optar por alguna solución alterna o
forma de terminación anticipada del proceso. Dicha investigación se inicia con la
formulación de imputación y termina con el auto de cierre de investigación. En el
desarrollo de esta etapa de investigación se califica de legal la detención, se formula
la imputación, se incorporan los medios de prueba, se vincula a proceso, se
determinan las medidas cautelares.
Al término de la investigación complementaria, se da finalización a la etapa
de investigación del proceso penal. Inicia entonces, la etapa intermedia. Esta etapa,
que también se conoce como de preparación a juicio, inicia con la formulación de la
acusación y termina con el auto de apertura a juicio. Tiene como objetivo el
ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, la depuración de los hechos
controvertidos que serán objeto de la etapa de juicio.
La etapa intermedia se divide en dos partes, una escrita y una oral. La fase
escrita comienza con el escrito de acusación formulado por el Ministerio Público, se
conforma por los actos previos a la celebración de la audiencia intermedia. La fase
oral inicia con la audiencia intermedia y termina con el auto de apertura a juicio. El
Juez de control inicia su participación en el proceso, resuelve la situación jurídica
del imputado.
La formulación de acusación marca el inicio de la fase escrita de la etapa
intermedia, el Ministerio Público la presenta con el juez de control con los medios
probatorios, evidencia física y documentación, con el fin de demostrar que la
conducta delictiva fue ejecutada y externar su decisión de perseguir la
responsabilidad criminal del acusado. 5
El inicio de la fase oral de la etapa intermedia lo marca la celebración de la audiencia
intermedia. El fin de dicha audiencia es que se lleve a cabo un debate entre las
partes respecto a sus pretensiones manifestadas en la fase escrita y de esa forma
depurar el proceso. Se expone la acusación del Ministerio Público para darle
apertura a dicha audiencia, posteriormente, las partes ofrecen sus medios de
5
Op. Cit., p. 87.
8
prueba para que sean admitidos para su desahogo en la audiencia de juicio. La
victima u ofendido deben asistir a la audiencia, sin embargo, su ausencia no deja
sin efecto la misma, pero si la inasistencia fue injustificada se tendrá por desistida
de su pretensión, pero no de la reparación del daño.
Posteriormente, se ofrecen los medios de prueba para su análisis por parte
del juez. Se dará lugar entonces al dictado del auto de apertura de juicio que es la
resolución judicial que pone fin a la etapa intermedia. Además de su emisión oral,
se deberá hacer constar por escrito, y se dará inicio a la etapa de juicio.
La etapa de juicio es la tercera y última etapa del proceso oral acusatorio,
inicia con la celebración de la audiencia de juicio y termina con la emisión del fallo
y sentencia dictada por el Tribunal de enjuiciamiento. El juicio es la etapa que da
solución a la materia del proceso, parte de la acusación siguiendo los principios de
concentración, igualdad, contradicción, publicidad y continuación. 6
La audiencia de juicio comienza cuando el tribunal de enjuiciamiento recibe el auto
de apertura a juicio y a partir de lo cual, señala fecha y hora para su celebración que
deberá ser no antes de veinte ni después de sesenta días naturales a partir de la
emisión del mismo. Las partes presentan sus alegatos de apertura y clausura, el
juez emite su fallo y sentencia definitiva respecto de las pretensiones de las partes.
Durante la audiencia de juicio, el desahogo de las pruebas resulta
fundamental para el proceso, constituyen la sustancia sobre la cual el Juez de
enjuiciamiento determinará la responsabilidad penal del acusado. Es una facultad
discrecional del juez otorgar el valor correspondiente a cada dato y prueba,
justificará su valoración conforme a la apreciación conjunta de todos los elementos
probatorios.
Con la entrada en vigor de la reforma de 2008 en materia de impartición de justicia
penal, el principio de presunción de inocencia cobró un valor importante para efectos
de darle solución a la controversia.
6
Op. Cit., p.86.
9
El sistema de apreciación y valoración de las pruebas libre, busca asegurar
la imparcialidad del juez. El principio in dubio pro periculum ha prevalecido, la
responsabilidad del imputado-acusado debe ser demostrada sin lugar a
interpretaciones, con certeza de la comisión del hecho delictivo. 7
Respecto a la deliberación que realiza el tribunal de enjuiciamiento para
determinar la responsabilidad del acusado, inicia una vez las pruebas fueron
desahogadas y que las partes ofrecieron sus alegatos de clausura, el artículo 400
del CNPP determina que el mismo tribunal ordenará un receso para deliberar hasta
emitir la sentencia correspondiente. Dicho receso no puede durar más de 24 horas
continuas.
La sentencia es dictada una vez terminada la deliberación, el juez de
enjuiciamiento hará del conocimiento del foro el fallo, para lo cual el tribunal se
reunirá de nuevo en la sala de audiencias, convocará a las partes y el juez
comunicará el fallo respectivo. El contenido del fallo es:
a) La decisión de absolución o condena.
b) El señalamiento de que la decisión fue unánime o por mayoría de
miembros del tribunal.
c) Los fundamentos que lo sustentan.
Si se trata de una condena, en la audiencia de juicio se señalará fecha para
celebración de la audiencia de individualización de las sanciones y reparación del
daño en un plazo no mayor a 5 días.
En sentido contrario, si se trata de una sentencia absolutoria, inmediatamente
después de la comunicación de la sentencia, el tribunal ordenará el levantamiento
de las medidas cautelares en contra del imputado y su liberación inmediata.
7
ELLERO, Pietro, De la certidumbre en los juicios criminales o tratado de la prueba en materia penal, trad. De
Adolfo Posada, Librería “el foro”, Argentina, 1999, p. 12.
10
4. El debate en la audiencia de juicio.
Ya se estudió que, durante la última etapa del proceso oral acusatorio, las partes
dirigen un debate ofreciendo sus alegatos y desahogando las pruebas ofrecidas en
la audiencia intermedia.
El auto de apertura a juicio define el objeto del debate, a la víctima u ofendido y
al acusado, contiene los medios de prueba admitidos y las medidas cautelares que
se están aplicando, hará la indicación de las personas que deberán comparecer a
la audiencia de juicio.
Como actos preparatorios al debate, al tribunal de enjuiciamiento le corresponde:
expedir los citatorios a aquellos que deban apersonarse en la audiencia de juicio y
acordar aquello que se necesite para que las pruebas admitidas sean desahogadas
(documentos, objetos, materiales, etc.) ante el Tribunal el día del debate. 8
Antes de declarar aperturado el debate en la audiencia de juicio, el tribunal
de enjuiciamiento debe validar la constitución del propio tribunal, la presencia de las
partes, la comparecencia de los terceros que habrán de desahogar pruebas y la
disponibilidad de los materiales, objetos y documentos que serán exhibidos en el
debate. En caso de que alguno de los elementos recién descritos no se encuentre
disponible al momento de la verificación del tribunal, la audiencia será diferida.
Es el momento procesal oportuno la apertura del juicio para formular recusación
contra algún miembro del tribunal. Dicha recusación traerá como consecuencia la
suspensión de la audiencia.
Cuando sea declarada la apertura del juicio, el juez presidente del tribunal
señalará al acusado la importancia de mantenerse atento en todo momento al
desarrollo de los debates para que pueda realizar sus contradicciones y seguir su
defensa. Posteriormente, el juez presidente señalará las acusaciones que son
objeto del juicio y los acuerdos probatorios alcanzados en la etapa intermedia, lo
anterior con el afán de hacer cumplir los principios de transparencia y publicidad del
8
FLORES, Prada, I, “Estructura y principios del juicio oral en el Código Nacional de Procesos Penales de
México”, Revista De La Facultad De Derecho De México, 67(268), p. 284.
11
proceso penal. El público presente en la sala del juicio conoce entonces la sustancia
de la acusación y los acuerdos probatorios.
Con la actuación recién descrita se da por iniciado el juicio, para dar lugar a
las partes para formular sus alegatos de apertura. La función del tribunal es
materialmente pasiva pues dirige las actuaciones en cada etapa de la audiencia,
realizando la función de policía de vistas y manteniendo la disciplina en la sala. Por
lo que respecta a las partes desarrollan una función activa, con intervenciones
continuas, respaldando argumentativamente el valor probatorio que persiguen
siguiendo el principio de contradicción. 9
El juez es el director del debate, preside la audiencia de juicio y autoriza las
lecturas necesarias, realiza advertencias y hace protestas, realiza la función de
mediador del debate, mantiene el orden en la sala, impide que se realicen
intervenciones innecesarias. Es el encargado de resolver las objeciones que se
formulen con el desahogo de prueba, todas aquellas facultades están contenidas
en el artículo 354 de CNPP.
La facultad de dirección del debate del juez forma parte de su función
jurisdiccional que consiste en ordenar la fase de plenario y darles atención a los
incidentes emergentes con el desarrollo de la audiencia. Dicha facultad de dirección,
doctrinalmente se divide en dos: una dirección formal consistente en las decisiones
orientadas al orden e impulso de la fase de juicio; y una dirección material referente
al contenido decisorio, tomando en cuenta las resoluciones interlocutorias o de
fondo que sean necesarias dictar durante el juicio. La dirección formal le
corresponde al presidente del tribunal, mientras que la dirección material es
compartida por los integrantes del Tribunal en pleno.
De acuerdo con el artículo 354 del CNPP, las facultades de dirección del
presidente del tribunal son de ordenación formal, de control externo del debate
(autorización de lecturas, toma de protestas, ordenamiento de desahogo de
pruebas, resolución de objeciones, mantenimiento de disciplina). Sin embargo, no
9
Op. Cit., p. 287.
12
son exclusivas de dirección, pues también goza de facultades de decisión como
admitir o no intervenciones y dar solución a objeciones.
Al tribunal en pleno, como lo marca el CNPP, les corresponde decisiones
respecto a cuestiones de fondo de la controversia o de carácter material. Dentro de
sus facultades se encuentran la decisión de la suspensión o interrupción de la vista
(artículo 351), la determinación del arresto disciplinario (artículo 366), la
implementación de medidas necesarias para proteger a los testigos (artículo 367),
iniciar un nuevo interrogatorio a un testigo que ya haya rendido su declaración
(artículo 372), autorizar preguntas insidiosas al testigo hostil (artículo 375), autorizar
la lectura integra de documentos (artículo 380), determinar la admisión de nuevos
medios de prueba acerca de hechos supervinientes (artículo 390).
Las decisiones interlocutorias del Tribunal de Enjuiciamiento y las del
presidente son orales, compartiendo los fundamentos cuando así lo requieran las
partes, quedando notificados al respecto. Las partes tienen la facultad de
inconformarse de alguna determinación tomada por el presidente, a través del
recurso de revocación que debe interponerse de manera oral durante el desarrollo
de la audiencia, pronunciándose el fallo de manera inmediata, de acuerdo al artículo
465 del CNPP.
5. Alegatos de apertura.
Una característica indispensable del proceso penal mexicano que nació con la
reforma del 18 de junio del 2008 en materia de juicio penal es la oralidad. En la
etapa de juicio las figuras que intervienen son el Tribunal de enjuiciamiento o Juez
de juicio oral; el ministerio público, el asesor jurídico o coadyuvante, la defensa
encargada de emitir los alegatos de apertura y de clausura.
Es la audiencia de juicio el momento procesal para exponer los alegatos de apertura
o iniciales. El fiscal expondrá su teoría fáctica, probatoria y jurídica que, de soporte
a la acusación, además, puede reclasificar su posición normativa respecto a la
acusación que presento en la etapa intermedia. Por otro lado, la defensa debe
13
exponer sus alegatos iniciales en función de su estrategia jurídica a seguir. Dentro
de los mismos incluye los hechos, la consecuencia jurídica y el material probatorio
con el que cuenta. Si no cuenta con estrategia sólida, buscará demostrar la
insuficiencia del material probatorio de la Fiscalía.10
Con los alegatos de apertura se da una introducción al tribunal de enjuiciamiento
de la teoría del caso que la fiscalía busca acreditar. Constituyen la primera
oportunidad de las partes para exponer su teoría del caso. Buscan persuadir al
tribunal oral para que adopten una imagen de los hechos ocurridos a partir de la
cual posteriormente, se presenten las pruebas.
Los alegatos de apertura son una tarea directamente relacionada al desempeño
del litigante en la etapa de juicio, representan una oportunidad para buscar que el
Tribunal de enjuiciamiento adopte su visualización del asunto y al final falle a su
favor. Es el primer contacto de los jueces con los hechos y antecedentes que dan
fundamentación al caso. El tribunal únicamente tiene acceso al auto de apertura
originario del juez de garantía que dirigió la audiencia intermedia. Por lo general,
dicho auto de apertura a juicio únicamente comunica información general acerca del
caso y enumera las pruebas ofrecidas y admitidas por las partes y un resumen de
los hechos.
Para el caso de los alegatos de apertura que la fiscalía formula, se busca
plantear una narrativa circunstanciada de los hechos, el entramado probatorio a
desahogar sobre el que sustenta su teoría del caso como instrumentos,
documentales, testimonios y peritajes para demostrar la culpabilidad del acusado
respaldada en la normatividad. Al final de su alegato debe solicitar al tribunal la
reparación del daño para que al concluir la audiencia de juicio dicte una sentencia
condenatoria. En caso de existir asesor jurídico también debe formular su alegato
de apertura, que debe coincidir con la defensa planteada por la fiscalía.
Cuando la fiscalía tenga el uso de la voz para formular su alegato de apertura, es
importante que no realice una intervención pormenorizada respecto de la acusación,
10
HERNANDEZ, Guzmán, Estefanía Guadalupe, Los alegatos del proceso penal y su correlación con el
principio acusatorio, UNAM, CDMX, 2019, p. 138
14
pues la misma ya quedó fijada durante la audiencia intermedia. Tiene que exponer
a manera de síntesis los términos de la acusación con objetivos fundamentales para
la determinación de la culpabilidad.
El objetivo principal del alegato de apertura de la defensa es desvirtuar la solidez
de la acusación, exponer elementos de descargo, pero también puede guardar
silencio respecto a la pretensión de la fiscalía.
El artículo 394 del CNPP nos expone con respecto a los alegatos de apertura:
Una vez abierto el debate, el juzgador que presida la audiencia de juicio
concederá la palabra al Ministerio Público para que exponga de manera
concreta y oral la acusación y una descripción sumaria de las pruebas que
utilizará para demostrarla. Acto seguido se concederá la palabra al Asesor
jurídico de la víctima u ofendido, si lo hubiere, para los mismos efectos.
Posteriormente se ofrecerá la palabra al defensor, quien podrá expresar lo
que al interés del imputado convenga en forma concreta y oral.
El orden de ofrecimiento de los alegatos de apertura en la audiencia de juicio
entonces será el siguiente: en primer lugar, el Ministerio Público, seguido del Asesor
jurídico en caso de que exista, al final es el turno del defensor de formular su alegato.
Corresponde al presidente del tribunal promover el orden durante las
alegaciones iniciales, el mismo da autorización para que inicien, concede la palabra
a las partes en el turno designado por el CNPP, deberá vigilar que las partes sean
concretas y sumarias, no debe dejar lugar a difamaciones, divulgaciones o
intervenciones impertinentes.11
11
FLORES, Prada, I, “Estructura y principios del juicio oral en el Código Nacional de Procesos Penales de
México”, Revista De La Facultad De Derecho De México, 67(268), p. 284.
15
6. Desahogo de pruebas.
Fase perteneciente a la etapa de juicio, iniciada una vez ofrecidos los alegatos
de apertura y termina con la producción del último medio de prueba admitido. Es
facultad de las partes determinar el orden en que habrán de desahogar sus medios
de prueba (artículo 395 del CNPP).
En primer lugar, serán desahogados los medios de prueba admitidos al
Ministerio Público, posteriormente los de la víctima u ofendido y para finalizar los de
la defensa. Las pruebas son desahogadas por posiciones procesales para que
puedan ser apreciadas de manera concentrada y mostrar el valor probatorio de cada
posición. Esta dinámica promueve el enfrentamiento de la defensa con argumentos
probatorios de la acusación, los cuales deberán ser demostrados por la fiscalía. El
ejercicio de la contradicción resulta evidente durante está fase, y se ejerce el
derecho a la defensa.
El desahogo de las pruebas se realiza en la sala de audiencias del Tribunal,
de manera excepcional pueden ser desahogadas fuera del mismo, cuando: se
ofrezca una prueba especifica, es decir la prueba testifical, o cuando se ofrezca una
prueba genérica que permita la constitución del tribunal en un lugar distinto al recinto
judicial.
El artículo 366 regula los testimonios especiales: el procedimiento de declaración
de menores y de personas que por razones físicas no pueden transportarse a la
sala del Tribunal. El CNPP abre la posibilidad del desahogo de la prueba testimonial
en el lugar en que los absolventes se encuentren.
Por otro lado, el artículo 389 establece que, a petición de partes, el tribunal
podrá constituirse en un lugar distinto a la sala judicial, siempre que sea necesario
por circunstancias fundamentales de la materia de la litis, aplicable a cualquier
medio de prueba. Se trata de una decisión tomada por el mismo tribunal de
16
enjuiciamiento, previa solicitud de parte, acompañada de su justificación o
motivación. 12
Aquellas pruebas que son tomadas como base para la emisión de la sentencia son
desahogadas durante la audiencia de juicio, salvo las excepciones del CNPP.
Dichas excepciones hacen referencia a los supuestos de prueba anticipada. Dichos
supuestos son:
a) Que sea practicada ante Juez de control.
b) Que se solicite por las partes junto con justificación de la antelación.
c) Que por extrema necesidad sea necesario su desahogo, de lo contrario
el material probatorio se perdería.
d) Que se practique en audiencia con cumplimiento a las reglas para la
practica de pruebas en el juicio.
Se deberá tomar video de la prueba que sea practicada anticipadamente para que
sea llevada ante el tribunal de enjuiciamiento en la etapa de juicio. En caso de que
no haya sida capturada en video, deberá leerse el acta de juicio, las partes podrán
pronunciarse respecto de su contenido y alcance probatorio.
En el artículo 386 del CNPP se regula la utilización durante la etapa de juicio
de declaraciones y actas realizadas por testigos, peritos o acusados durante la
etapa de investigación, que fueron practicadas sin las formalidades de la prueba
anticipada. Se trata de una excepción, para que sea incorporada al material de
investigación, y es justificada por la imposibilidad sobrevenida, no previsible en su
momento o provocada por la actuación del imputado para desahogar la prueba
durante la audiencia de juicio. Un ejemplo claro es el caso del fallecimiento de un
testigo o perito, incorporar al juicio sus declaraciones e informes en el entendido de
la imposibilidad material de comparecencia a la etapa de juicio. 13
12
MORENO, Cruz, Enrique, Hecho delictivo en el proceso penal acusatorio, UNAM, Ciudad de México, 2021,
p. 114.
13
FLORES, Prada, I, “Estructura y principios del juicio oral en el Código Nacional de Procesos Penales de
México”, Revista De La Facultad De Derecho De México, 67(268), p. 284.
17
El desahogo de pruebas se ve regulado por una serie de principios, son idénticos a
aquellos que rigen las actuaciones durante toda la etapa de juicio. Son aplicables
los principios de publicidad, oralidad, contradicción y concentración.
La contradicción implica que las partes tienen posiciones contrarias, ambas tendrán
oportunidad de demostrar su dicho en condiciones de igualdad, con su proyecto
probatorio, las pruebas que se ofrecen, admiten y desahogan son conocidas por las
partes. Todas las partes pueden ofrecer pruebas, cuestionar su admisibilidad, tomar
ventaja propia de las pruebas ofrecidas por la contraparte, intervenir en la práctica
de todos los medios de prueba y poner en perspectiva los efectos probatorios de los
mismos.
En el CNPP para las pruebas personales, establece el método dialectico de
examen cruzado que da la posibilidad a la parte contraria de, una vez interrogado
por el oferente, pueda hasta en 4 turnos realizar un contrainterrogatorio.
El derecho a la contradicción garantiza la facultad de contrarrestar la credibilidad de
las pruebas ofrecidas por la parte contraria, es decir “la prueba sobre la prueba”; se
trata de la actividad probatoria propuesta por las partes para convencer al juez de
que la eficacia probatoria que merece un medio de prueba debe disminuir, aumentar
o invalidarse del proceso de valoración de pruebas para la sentencia.14
El artículo 390 hace referencia al respecto: si con ocasión de la rendición de un
medio de prueba surgiere una controversia relacionada exclusivamente con su
veracidad, autenticidad o integridad, el Tribunal de enjuiciamiento podrá admitir y
desahogar nuevos medios de prueba, aunque no hubiesen sido ofrecidos
oportunamente, siempre que no hubiere sido posible prever su autenticidad.
14
Op. Cit, p. 314.
18
7. Alegatos de clausura.
La última parte del juicio oral, está conformada por los alegatos de clausura o
finales. Son formulados al concluir el desahogo de las pruebas, el presidente del
tribunal otorgará la palabra a las partes en el mismo orden en que fueron formulados
los alegatos de apertura, es decir: en primer lugar, a la fiscalía, posteriormente al
asesor jurídico en caso de existir, y por último el acusado. A diferencia de los
alegatos de apertura, en esta fase tanto el Ministerio Público como el defensor
tendrán la oportunidad de formular replicas y duplicas. La réplica únicamente podrá
formularse respecto a lo dictado por el Defensor durante su alegato de clausura, es
decir le corresponde al Ministerio Público. En el otro sentido, la duplica será
formulada por el defensor respecto de lo expuesto por el Ministerio Publico en su
clausura.
Con la finalización de los alegatos de apertura se cierra la oportunidad a la
contracción durante la etapa de juicio. La función principal de los alegatos de
clausura es establecer de manera definitiva la posición procesal de las partes, es
su deber señalar al tribunal si existió algún cambio resultado de lo actuado en la
etapa probatoria de la audiencia. Constituyen una etapa fundamental para la
evaluación del Tribunal antes de emitir su fallo, establecen una relación entre la
acusación y la sentencia, el derecho a ser informado, confirman el derecho a la
defensa y la contradicción.
Los alegatos de clausura son una fase fundamental de la etapa de juicio, las
pruebas son ofrecidas y desahogadas con el objetivo de funcionar de base para el
cierre del debate. Para la formulación de los alegatos finales, el tribunal ya ha
conocido la evidencia sin ser necesariamente esclarecedora, por lo cual es el
momento en que las partes resuman lo sucedido durante el debate y realizar una
retroalimentación respecto a las conclusiones fundamentales de toda la información
ofrecida.
En apariencia los alegatos de clausura no son el escenario ideal para exponer
nuevos hechos objeto del juicio, sin embargo, como resultado del desahogo de
19
pruebas como fase inmediatamente previa al ofrecimiento de estos alegatos, es
posible que la defensa o la fiscalía introduzcan nuevos hechos a la controversia.
Mismos deberán ser expresados de forma inmediata, en el momento en que las
partes tengan conocimiento de ellos, con el afán de que el tribunal los valore al emitir
el fallo.
Para el Ministerio Público, el alegato de apertura es el escenario idóneo para
que proponga una reclasificación de delito invocado en su escrito de acusación de
conformidad con el artículo 398 del CNPP. Está reclasificación del delito implica una
nueva calificación, una modificación a la tipicidad de la conducta imputada que
puede alcanzar un tipo penal diferente, la participación o modificar la
responsabilidad criminal. 15
Es verdad que lo anterior no implicaría un cambio en los hechos que sustentan la
acusación, pero sí de calificación que puede incidir en el derecho de defensa pues
modifica los elementos normativos de la posición acusatoria sobre los que el
acusado sustentó su defensa. La posibilidad de la reclasificación jurídica por parte
del acusado es existente también en el ofrecimiento de su alegato de clausura
únicamente si su pretensión inicial no haya sido exclusivamente la absolución; es
decir, el acusado admitiendo un grado de participación en los hechos, estableció en
su escrito de defensa una calificación penal inculpatoria y con el resultado de la
prueba, decida modificarla por conveniencia o incluso solicitar se le absuelva por
falta de tipicidad si la acusación se hubiera quedado sin sustento.
El único elemento que señala el CNPP respecto al contenido de los alegatos de
clausura es la reclasificación del delito en caso de existir. Encaminados al cierre del
debate, las partes dejan expresada su posición, indican si fue modificada o no
respecto a los alegatos de apertura después del desahogo de las pruebas. Es ideal
que realicen un relato factico que consideren fue demostrado en la etapa del
desahogo, la calificación jurídica de los hechos, la identificación de los acusados y
15
HERNANDEZ, Guzmán, Estefanía Guadalupe, Los alegatos del proceso penal y su correlación con el
principio acusatorio, UNAM, CDMX, 2019, p. 138
20
el grado de participación, así como la pena propuesta para cada uno de ellos,
realizando sugerencias respecto a la reparación del daño. 16
8. Conclusiones.
El desarrollo de la etapa de juicio tiene una importancia vital para el resultado
del proceso acusatorio oral penal. Durante está etapa es el tribunal de
enjuiciamiento aquel que se relaciona por completo con la teoría del caso, evalúa el
valor probatorio de los medios de prueba, conoce las pretensiones de las partes,
privilegia la contradicción y la publicidad en el proceso y al final realiza una
evaluación de todos los elementos a los que se allegó durante la audiencia de juicio
para resolver la materia del proceso: determinar la culpabilidad del acusado y emitir
su fallo que puede ser condenatorio o absolutorio.
Los alegatos de apertura otorgan la posibilidad a las partes de establecer como
primer aproximamiento con el tribunal de enjuiciamiento sus pretensiones, justificar
el ofrecimiento de sus medios de prueba y buscar dejar sin efecto el material
probatorio de la contraparte. En este discurso inicial deben demostrar su habilidad
de comunicación, establecer una postura clara y confidente respecto a los términos
del caso en particular para que no quepa lugar a interpretaciones por parte del
tribunal del resultado que están buscando.
Por otro lado, los alegatos de clausura constituyen la última oportunidad de las
partes de realizar manifestaciones al tribunal respecto de el valor probatorio de las
pruebas que ya fueron desahogadas, si es su voluntad cambiar la configuración
jurídica respecto del delito perseguido y con ello la pena, es el momento procesal
oportuno para solicitar al tribunal que se apegue a sus pretensiones, que realice la
valoración probatoria conveniente y emita un fallo que favorezca su interés.
Representan el último contacto directo de las partes con el tribunal antes de que
entren en su período de deliberación y posteriormente comuniquen su decisión por
16
CARNELUTTI, Derecho procesal civil y penal, Editorial Pedagógica Iberoamericana, México, 1994, p. 134.
21
lo que en estos alegatos deben manifestar cualquier información pertinente al
proceso pues de otra forma quedará excluida del valor probatorio.
9. Fuentes bibliográficas.
BENAVENTE, Chorres, Hesbert e Hidalgo Murillo, José Daniel, Código Nacional
de Procedimientos Penales comentado, 4aed., Flores, México.
CARNELUTTI, Derecho procesal civil y penal, Editorial Pedagógica
Iberoamericana, México, 1994.
ELLERO, Pietro, De la certidumbre en los juicios criminales o tratado de la
prueba en materia penal, trad. De Adolfo Posada, Librería “el foro”, Argentina.
HERNANDEZ, Guzmán, Estefanía Guadalupe, Los alegatos del proceso penal
y su correlación con el principio acusatorio, UNAM, CDMX, 2019.
MORENO, Cruz, Enrique, Hecho delictivo en el proceso penal acusatorio,
UNAM, Ciudad de México, 2021.
RODRÍGUEZ, Vázquez, Miguel Ángel, La casación y el derecho de recurrir en el
sistema acusatorio, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2013.
Revistas:
FLORES, Prada, I, “Estructura y principios del juicio oral en el Código Nacional
de Procesos Penales de México”, Revista De La Facultad De Derecho De México,
67(268).
GATICA, Simpson, Susana, “La apertura y clausura con conclusión de la
actuación del abogado en el juicio oral”, Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, vol. 1, núm XXVI.
22