1.
Naturaleza del conocimiento científico
El conocimiento científico es un conjunto de saberes comprobado, sistematizado y
adquirido de manera sistemática y metódica por medio de la observación, experimentación
y el análisis de hechos o fenómenos.
Características
Objetivo, racional, explicativo, universal, metódico, fundamentado, provisional, verificable,
comunicable.
Ejemplos
Las leyes de Newton, el ciclo del agua, teoría de la relatividad
2. Objetividad
Es la característica del conocimiento científico que se refiere a expresar la realidad tal cual
es, desligándose de los sentimientos y afinidad de la persona que la observa.
Carácterísticas
Expresa la realidad tal cual es, desligada de los sentimientos y afinidades, independiente de
la subjetividad, cientificidad
Ejemplo
Supongamos que una persona afirma que “la temperatura del día de hoy es de 25°
Centígrados”. Si esa afirmación se basa en el resultado de una medición realizada con
instrumentos para medir la temperatura, esta afirmación sería objetiva.
3. Consistencia lógica
Se refiere a la coherencia interna y la compatibilidad de las teorías y conclusiones
científicas, así como su conformidad con las leyes y principios establecidos. Proporciona
una base sólida para el avance del conocimiento y permite la construcción de nuevas ideas
y descubrimientos.
Características
Ausencia de contradicciones, no se puede demostrar una falsedad, evita la explosión
deductiva, es una propiedad fundamental de los sistemas formales
Ejemplo de consistencia
La consistencia de dos o más teorías científicas se logra, si las teorías son coherentes con la
evidencia disponible y no entran en conflicto con los principios fundamentales de la
biología y la geología.
4. Validez de acuerdo a la evidencia
se refiere a la medida en que las conclusiones o resultados obtenidos de un estudio o
investigación son precisos, confiables y están respaldados por evidencia sólida y relevante.
Es una medida de la calidad del diseño y la ejecución del estudio, así como de la solidez de
las conclusiones extraídas de los datos recopilados.
Ejemplo
Supongamos que se lleva a cabo un estudio para investigar si existe una relación entre el
consumo de café y el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Los
investigadores reclutan a un grupo de participantes y recopilan información sobre su
consumo de café a lo largo del tiempo, así como datos sobre su salud cardiovascular, para
obtener conclusiones objetivas.
5. Repetitividad
Se refiere a la capacidad de un experimento o estudio de producir consistentemente los
mismos resultados cuando se repite bajo las mismas condiciones.
Características
Consistencia de resultados, replicación, independencia de los resultados, verificabilidad,
transparencia
Ejemplo
Para verificar la repetitividad de este estudio, otro grupo de investigadores decide replicar
el experimento sobre medicamentos para la presión arterial utilizando un nuevo conjunto de
participantes con características similares. Siguen el mismo diseño experimental,
administrando el medicamento a un grupo y el placebo al otro, y registrando las lecturas de
presión arterial durante el mismo período de tiempo, obteniendo los mismos resultados.
6. Flexibilidad ante nueva evidencia
Se refiere a la disposición y capacidad de reconsiderar y modificar posiciones e ideas
previas a la luz de nuevos descubrimientos o datos científicos
Características
Apertura mental, imparcialidad, receptividad, reconsideración
Ejemplo
Uno de los mejores ejemplos históricos es cómo la teoría de la tectónica de placas logró
imponerse gracias a la flexibilidad científica. A principios del siglo XX, la idea de que los
continentes se desplazaban muy lentamente sobre la Tierra comenzó a tomar fuerza, pero
fue fuertemente resistida por la comunidad geológica de la época, que defendía teorías
fijistas de los continentes.