0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas19 páginas

Intervencion en Crisis y Emergencia

Cargado por

Yadira Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas19 páginas

Intervencion en Crisis y Emergencia

Cargado por

Yadira Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Facultad de Ciencias Sociales

Intervención Psicológica en Crisis y


Emergencias
GUÍA DE ESTUDIO

2022
GUIA DE ESTUDIO

Datos Generales:

Asignatura: Código de la Asignatura:


INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CRISIS Y PC.7.03
EMERGENCIA

Unidades de Organización Curricular de la Asignatura: Campos de Formación:


UNIDAD PROFESIONAL FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Total de Horas del Componente Docencia


- Horas para Actividades de aprendizaje asistida por el
Periodo Académico:
profesor: 32
- Horas para Actividades de aprendizaje colaborativo: 16 2022-1

Sincrónicas (SC): null | Asincrónicas (ASC): null

Total de Horas del Componente de Prácticas de Aplicación y


Experimentación de los aprendizajes: Nivel:
SÉPTIMO
Sincrónicas(SC): null | Asincrónicas(ASC): null |
Presenciales(P): null

Total de Horas del Componente de Aprendizaje Total de Horas de la Asignatura:


Autónomo: 120
40

¿La asignatura tiene Prácticas preprofesionales o


Prácticas preprofesionales de servicio a la
comunidad?:
¿La asignatura es parte de un Itinerario? :
NO PPL: NO
PSC: NO
Línea Operativa: No Aplica

Fecha de Inicio de Actividades Académicas: Fecha de Culminación de Actividades


2022-05-23 Académicas:2022-09-10

Prerrequisitos:

Correquisitos:
PSICOTERAPIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA,
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN II, PSICOLOGÍA POSITIVA, DISCAPACIDAD

Objetivo general
Realiza intervenciones psicológicas considerando los principios de la
de la asignatura intervención en crisis.

- Fundamentos teóricos sobre los factores que inciden en la aparición


Descripción de y resolución de crisis.
- Salud mental en crisis de desarrollo vital y circunstancial.
contenidos - Primeros auxilios psicológicos.
mínimos - Terapia multimodal para crisis.
Estructura de la asignatura por Unidades Didácticas

Unidad Didáctica 1: Introducción a la psicología de emergencia

Identificar las diferentes clases de crisis que enfrenta el ser


Objetivo de la humano y los factores que inciden en su aparición y
Unidad resolución.

Identifica las diferentes clases de crisis que enfrenta el ser


Resultados de humano y los factores que inciden en su aparición y
aprendizaje de la resolución.
unidad

Actividades detalladas por temas

Fecha: 23/05/2022 -
Tema 1: Introducción a la psicología de emergencia 28/05/2022

Reconocer la importancia y argumentos que validan la


Objetivo intervención en crisis.

Reconoce la importancia y argumentos que validan la


Resultados de
aprendizaje intervención en crisis.

CLASE 1 25/05/22

a) Encuadre de la asignatura
b) Presentación y socialización del Sílabo
c) Matriculación en el aula virtual (plataforma EVEA),
https://moodle.utmachala.edu.ec/cursosvirtuales/login/index.
php.
d) Acuerdos del portafolio de la asignatura.
e) Revisión de la bibliografía: Módulo de Intervención
psicológica en crisis y emergencia,
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6otmWaAh
Actividades y K_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
recursos f) Introducción a la psicología de emergencia
g) Actividad en clase:
1. Lectura comprensiva del texto Intervención
psicológica en crisis y emergencia, págs. 3-14
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6ot
mWaAhK_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
responder las siguientes preguntas
 ¿Cuántas influencias teóricas identifica
Moos en la teoría de la crisis? Descríbalas.
 ¿Qué implica realmente el lenguaje de
prevención?
3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
(subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
exposición).
h) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
i) Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para exponer o brindar una evaluación en línea.

CLASE 2 27/05/22

a) Selección del estudiante que realizará la exposición


utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
c) Guía y ayuda docente durante la exposición.
d) Retroalimentación docente de los temas vistos.
e) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
f) Trabajo autónomo: Planificar en grupos, una propuesta de
intervención comunitaria: Psicoeducación.

Fecha: 30/05/2022 -
Tema 2: Teoría de la crisis
04/06/2022

Analizar la importancia y argumentos que validan la intervención


en crisis así como su fundamento teórico a través de la revisión
Objetivo
teórica como preparación para futuras intervenciones

Analiza la importancia y argumentos que validan la intervención


Resultados de en crisis así como su fundamento teórico a través de la revisión
aprendizaje teórica como preparación para futuras intervenciones

CLASE 3 01/06/22

a) Actividad en clase:
1. Lectura comprensiva del texto Intervención
psicológica en crisis y emergencia, págs. de pdf 15-
30,
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6ot
mWaAhK_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
Actividades y responder las siguientes preguntas
recursos  ¿De qué depende el impacto de una crisis
según Nowak?
 En sus propias palabras ¿Qué son las crisis
circunstanciales y de desarrollo?
3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
(subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
exposición).
b) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
c) Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para exponer o brindar una evaluación en línea.

CLASE 4 03/06/22

a) Selección del estudiante que realizará la exposición


utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
c) Guía y ayuda docente durante la exposición.
d) Retroalimentación docente de los temas vistos.
e) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
f) Presentación voluntaria de las propuestas de intervención
comunitaria.
g) Trabajo autónomo: Continuar con la planificación en
grupos, de la propuesta de intervención comunitaria:
Psicoeducación.

Fecha: 06/06/2022 -
Tema 3: Crisis vitales y crisis circunstanciales
11/06/2022
Comprender las características de las crisis vitales y
Objetivo circunstanciales a partir del análisis de un caso.

Comprende las características de las crisis vitales y


Resultados de
circunstanciales a partir del análisis de un caso.
aprendizaje
CLASE 5 08/06/22
a) Actividad en clase:
1. Lectura comprensiva del texto Intervención
psicológica en crisis y emergencia, págs. 31-69
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6ot
mWaAhK_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
responder las siguientes preguntas
 ¿Cuándo una transición puede convertirse
en crisis?
Actividades y
 ¿A qué sistemas se debe atender en una
recursos crisis circunstancial?
3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
(subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
exposición).
b) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
c) Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para exponer o brindar una evaluación en línea.

CLASE 6 10/06/22
a) Selección del estudiante que realizará la exposición
utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
c) Guía y ayuda docente durante la exposición.
d) Retroalimentación docente de los temas vistos.
e) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
f) Presentación voluntaria de las propuestas de intervención
comunitaria.
g) Trabajo autónomo: Continuar con la planificación en
grupos, de la propuesta de intervención comunitaria:
Psicoeducación.

Fecha: 13/06/2022 -
Tema 4: Principios clínicos de la Intervención en Crisis
18/06/2022

Identificar los principios clínicos de la intervención en crisis.


Objetivo

Resultados de Identifica los principios clínicos de la intervención en crisis.


aprendizaje

CLASE 7 15/06/22

a) Actividad en clase:
1. Lectura comprensiva del texto Intervención
psicológica en crisis y emergencia, págs. del pdf 70-
73,
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6ot
mWaAhK_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
responder las siguientes preguntas
 ¿Qué ocurre cuando se tiene una
oportunidad de experiencia de crisis?
 ¿Cuáles son las dos áreas de desempeño del
Actividades y
consejero y a qué se refieren?
recursos
3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
(subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
exposición).
b) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
c) Actividad asíncrona:
 Revisar los contenidos abordados para evaluación
parcial.
 Preparar el material realizado en clase para exponer
o brindar una evaluación en línea.

CLASE 8 17/06/22

a) Evaluación parcial: Resolver un cuestionario en línea de los


contenidos abordados.
b) Selección del estudiante que realizará la exposición
utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
c) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
d) Guía y ayuda docente durante la exposición.
e) Retroalimentación docente de los temas vistos.
f) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
g) Presentación voluntaria de las propuestas de intervención
comunitaria.
h) Trabajo autónomo: Continuar con la planificación en
grupos, de la propuesta de intervención comunitaria:
Psicoeducación.

Estructura de la asignatura por Unidades Didácticas


Unidad Didáctica 2: Estrategias de intervención de primera y segunda
instancia
Reconocer los procesos invariables de la investigación
Objetivo de la
Unidad científica.

Reconoce los procesos invariables de la investigación


Resultados de científica.
aprendizaje de la
unidad
Actividades detalladas por temas
Tema 5: Primeros auxilios psicológicos: componentes y Fecha: 20/06/2022 -
protocolos 25/06/2022
Analizar las generalidades de los PAP a través de la elaboración de
una infografía y trabajo colaborativo que contribuya a reforzar el
Objetivo
aprendizaje
Analiza las generalidades de los PAP a través de la elaboración de
Resultados de una infografía y trabajo colaborativo que contribuya a reforzar el
aprendizaje aprendizaje
CLASE 9 22/06/22
a) Actividad en clase:
1. Lectura comprensiva del texto Intervención
psicológica en crisis y emergencia, págs. 74-99,
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6ot
Actividades y mWaAhK_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
recursos 2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
responder las siguientes preguntas
 ¿Para qué es necesario examinar las
dimensiones del problema?
 ¿Qué acciones se deben realizar para el
contacto psicológico con el paciente?
3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
(subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
exposición).
b) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
c) Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para exponer o brindar una evaluación en línea.
CLASE 10 25/06/22
a) Selección del estudiante que realizará la exposición
utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
c) Guía y ayuda docente durante la exposición.
d) Retroalimentación docente de los temas vistos.
e) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
f) Presentación voluntaria de las propuestas de intervención
comunitaria.
g) Trabajo autónomo: Adelanto de la lectura comprensiva de
las páginas 102-173 del texto base de la asignatura,
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6otmWaAh
K_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing

Fecha: 27/06/2022 -
Tema 6: PAP dirigidos a niños y grupos especiales
02/07/2022
Analizar los elementos básicos para la comunicación efectiva
Objetivo con afectados
Analiza los elementos básicos para la comunicación efectiva
Resultados de
aprendizaje con afectados
CLASE 11 29/06/22
a) Actividad en clase:
1. Lectura comprensiva del texto Elementos básicos
para la comunicación efectiva con afectados,
páginas 102-173.
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6ot
mWaAhK_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
responder las siguientes preguntas
Actividades y  ¿Qué elementos se deben considerar en la
recursos comunicación verbal?
 ¿Qué sucede cuando la persona no es
colaboradora y está abiertamente opuesta?
3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
(subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
exposición).
b) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
c) Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para exponer o brindar una evaluación en línea.
CLASE 12 01/07/22
a) Selección del estudiante que realizará la exposición
utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
c) Guía y ayuda docente durante la exposición.
d) Retroalimentación docente de los temas vistos.
e) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
f) Trabajo autónomo: Adelanto de la lectura comprensiva de
las páginas 176-247 del texto base de la asignatura,
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6otmWaAh
K_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing

Fecha: 04/07/2022 -
Tema 7: PAP dirigidos a niños y grupos especiales
09/07/2022
Analizar los elementos básicos para la comunicación efectiva
Objetivo con afectados

Analiza los elementos básicos para la comunicación efectiva


Resultados de
aprendizaje con afectados

CLASE 13 06/07/22
a) Evaluación parcial: Resolver un cuestionario en línea de los
contenidos abordados.
b) Actividad en clase:
1. Lectura comprensiva sobre los PAP en niños y
grupos especiales, págs. 176-247,
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6ot
mWaAhK_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
responder las siguientes preguntas
 Describa las dos principales formas
fundamentales de establecer el primer
Actividades y contacto.
 ¿Qué grupos encontramos en personas con
recursos discapacidad auditiva?
3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
(subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
exposición).
c) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para exponer o brindar una evaluación en línea.
CLASE 14 08/07/22
a) Selección del estudiante que realizará la exposición
utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
c) Guía y ayuda docente durante la exposición.
d) Retroalimentación docente de los temas vistos.
e) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
f) Trabajo autónomo: Continuar con la planificación en
grupos, de la propuesta de intervención comunitaria:
Psicoeducación.

Fecha: 11/07/2022 -
Tema 8: Triage emocional
16/07/2022
Analizar la importancia y características del Triage emocional
Objetivo o psicológico
Analiza la importancia y características del Triage emocional
Resultados de
aprendizaje o psicológico
CLASE 15 13/07/22
a) Evaluación del primer Hemisemestre: Desarrollar un
cuestionario de manera presencial sobre los contenidos
abordados.
b) Actividad en clase:
1. Lectura comprensiva del artículo el triage
psicológico ¿una herramienta para psicólogo de
emergencias?, págs. 248-252
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6ot
mWaAhK_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
responder las siguientes preguntas
 ¿Qué necesita el psicólogo de emergencias
para realizar una valoración y para qué es
necesario?
 ¿Qué datos no se necesitan tomar en cuenta
Actividades y en el triage y por qué?
recursos 3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
(subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
exposición).
c) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
d) Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para exponer o brindar una evaluación en línea.

CLASE 16 15/07/22
a) Selección del estudiante que realizará la exposición
utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
c) Guía y ayuda docente durante la exposición.
d) Retroalimentación docente de los temas vistos.
e) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
f) Presentación final de las propuestas de intervención
comunitaria.
g) Trabajo autónomo: Continuar con la ejecución de la
propuesta de intervención comunitaria: Psicoeducación.

Fecha: 18/07/2022 -
Tema 9: Manejo del duelo en emergencias
23/07/2022
Analizar las características de la intervención psicológica en
Objetivo el duelo en emergencias
Analiza las características de la intervención psicológica en
Resultados de
aprendizaje el duelo en emergencias
CLASE 17 20/07/22
a) Actividad en clase:
1. Lectura comprensiva de documentos sobre el
proceso de intervención psicológica para el manejo
del duelo en situaciones de emergencia, págs. 253-
280,
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6ot
mWaAhK_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
responder las siguientes preguntas
 ¿De qué manera se trata de reducir los
estados de ansiedad o agresividad en los
familiares de una persona fallecida?
 Describa con sus propias palabras una de las
actividades que el equipo de soporte
psicosocial debe realizar con las familias en
duelo, y por qué sería necesaria.
Actividades y 3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
(subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
recursos exposición).
b) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
c) Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para exponer o brindar una evaluación en línea.

CLASE 18 22/07/22
a) Selección del estudiante que realizará la exposición
utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
c) Guía y ayuda docente durante la exposición.
d) Retroalimentación docente de los temas vistos.
e) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
h) Trabajo autónomo: Ejecución de las propuestas de
intervención comunitaria: Psicoeducación.
Tema 10: Protocolo para la intervención en la conducta Fecha: 25/07/2022 -
suicida 30/07/2022
Analizar las características de la intervención psicológica de
Objetivo emergencia en la conducta suicida
Analiza las características de la intervención psicológica de
Resultados de
aprendizaje emergencia en la conducta suicida
CLASE 19 27/07/22
a) Comentarios sobre la tarea realizada.
b) Actividad en clase:
1. Lectura comprensiva sobre los lineamientos
Operativos para la Atención a Personas con
Intención y/o Intentos suicidas en Establecimientos
del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, págs.
281-320, y del documento Protocolo de intervención
en conductas suicidas, págs. 321-332
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6ot
mWaAhK_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
responder las siguientes preguntas
 ¿Es recomendable utilizar la escala de
evaluación de riesgo para tomar decisiones
finales sobre un paciente con intento
suicida?
 ¿Cuáles son los factores de riesgo
determinantes a situaciones individuales
suicidas?
Actividades y
3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
recursos (subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
exposición).
c) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
a) Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para exponer o brindar una evaluación en línea.
CLASE 20 29/07/22
a) Selección del estudiante que realizará la exposición
utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
c) Guía y ayuda docente durante la exposición.
d) Retroalimentación docente de los temas vistos.
e) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
f) Tutoría voluntaria acerca de la ejecución de las propuestas
de intervención comunitaria.
g) Trabajo autónomo: Ejecución de las propuestas de
intervención comunitaria: Psicoeducación.
Fecha: 01/08/2022 -
Tema 11: Autocuidado del interviniente
06/08/2022
Analizar las características del autocuidado del interviniente
Objetivo

Resultados de Analiza las características del autocuidado del interviniente


aprendizaje
CLASE 21 03/08/22
a) Comentarios sobre el análisis realizado.
b) Actividad en clase:
1. Lectura comprensiva de la Guía de cuidado y
autocuidado al interviniente, págs. 333-368,
https://drive.google.com/file/d/1a7cQmndTaVVR6ot
mWaAhK_-DX9HcpwDF/view?usp=sharing
2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
responder las siguientes preguntas
 ¿Por qué cree necesarias las intervenciones
grupales de apoyo a intervinientes para
atender el estrés por situación crítica?
 ¿En qué consiste el desgaste por empatía?
3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
(subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
exposición).
c) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
d) Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para exponer o brindar una evaluación en línea.
Nota: Para una mejor comprensión de los contenidos, puede
Actividades y revisar el siguiente contenido audiovisual:
recursos  https://www.youtube.com/watch?v=jNR5MUhh2HA
 https://www.youtube.com/watch?v=6T1NRH-VD7I
 https://www.youtube.com/watch?v=gFCJvbswxgE
 https://youtu.be/esZ1xCWJlQg
 https://www.youtube.com/watch?v=EM1YBuG7-pM
 https://www.youtube.com/watch?v=8XLpBLKTAfA

CLASE 22 05/08/22
a) Selección del estudiante que realizará la exposición
utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
c) Guía y ayuda docente durante la exposición.
d) Retroalimentación docente de los temas vistos.
e) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
f) Tutoría voluntaria acerca de la ejecución de las propuestas
de intervención comunitaria.
g) Trabajo autónomo: Ejecución de las propuestas de
intervención comunitaria: Psicoeducación.
Fecha: 08/08/2022 -
Tema 12: Instrumentos de evaluación en emergencias
13/08/2022
Seleccionar instrumentos de evaluación en emergencias para
elaborar planes terapéuticos bajo los principios de la terapia para
Objetivo
crisis o breve
Selecciona instrumentos de evaluación en emergencias para
Resultados de elaborar planes terapéuticos bajo los principios de la terapia para
aprendizaje crisis o breve
CLASE 23 10/08/22
a) Evaluación parcial: Resolver un cuestionario en línea de los
contenidos abordados.
b) Actividad en clase:
1. En grupos de trabajo, realizar una búsqueda
completa de dos instrumentos de medición en la
que debe tener en cuenta:
 Test completo
 Su utilidad
 Parámetros que evalúa
 Tiempo que requiere
 Cómo se califica y cómo se aplica
2. Elaboración de diapositivas de los contenidos para
la explicación del tema (subir el material hasta 23.59
del día anterior a la exposición).
Actividades y c) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
recursos d) Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para exponer.

CLASE 24 13/08/22
a) Selección del orden de los grupos para la exposición
utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación y explicación de los instrumentos por parte
del grupo.
c) Retroalimentación docente de los contenidos abordados.
d) Tutoría final voluntaria acerca de la ejecución de las
propuestas de intervención comunitaria.
e) Trabajo autónomo: Ejecución de las propuestas de
intervención comunitaria: Psicoeducación.

Tema 13: Generalidades de la intervención de segunda Fecha: 15/08/2022 -


instancia 20/08/2022
Analizar las características de la terapia multimodal para
Objetivo diseñar a través de esto planes psicoterapéuticos
Analiza las características de la terapia multimodal para
Resultados de
aprendizaje diseñar a través de esto planes psicoterapéuticos
CLASE 25 17/08/22
a) Actividad asíncrona:
1. Lectura comprensiva del documento Intervención
de segunda instancia, págs. 1-32
https://drive.google.com/file/d/1D-
FbW9lASab9gxDHl_EmKCLnFxd1SWfO/view?usp=sh
aring
2. Desarrollo de un taller en base a la lectura:
responder las siguientes preguntas
 ¿Por qué es necesario el dominio
cognoscitivo como tarea de la resolución de
una crisis?
 ¿Resulta útil un grupo de terapia para
crisis?, ¿por qué?
3. Elaboración de diapositivas de los contenidos leídos
(subir el material hasta 23.59 del día anterior a la
exposición).
b) Despejar cualquier inquietud de los temas leídos.
Actividades y c) Actividad asíncrona: Preparar el material realizado en clase
para las exposiciones.
recursos
CLASE 26 19/08/22
a) Selección del estudiante que realizará la exposición
utilizando la ruleta online de la plataforma AppSorteos,
https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
b) Presentación de diapositivas del estudiante para la
explicación del tema.
c) Guía y ayuda docente durante la exposición.
d) Retroalimentación docente de los temas vistos.
e) Evaluación en línea para los estudiantes no elegidos en el
sorteo, sobre la exposición realizada.
f) Presentación de informe final sobre las propuestas de
intervención comunitaria: Psicoeducación
g) Actividad asíncrona: Lectura comprensiva de las paginas
33-53 del pdf, acerca de casos sobre la terapia multimodal
para crisis, https://drive.google.com/file/d/1D-
FbW9lASab9gxDHl_EmKCLnFxd1SWfO/view?usp=sharing

Fecha: 22/08/2022 -
Tema 14: Técnicas de Intervención
27/08/2022
Elaborar un plan terapéutico considerando los principios de
Objetivo la intervención en crisis y emergencia
Elabora un plan terapéutico considerando los principios de la
Resultados de
aprendizaje intervención en crisis y emergencia
CLASE 27 24/08/22
Actividades y a) En los grupos de trabajo, realizar la búsqueda de un caso
documentado para el desarrollo de un plan terapéutico.
recursos
b) En base a la selección del caso, realizar una búsqueda de
técnicas que le permitan abordar el plan terapéutico.
c) Tutoría docente sobre el plan terapéutico.
d) Actividad autónoma: Desarrollar un plan terapéutico sobre
el caso documentado.

CLASE 28 26/08/22
a) Presentación de los avances del plan terapéutico y
corrección docente.
b) Actividad asíncrona: Continuar con la elaboración del plan
terapéutico.
c) Tutoría docente sobre el plan terapéutico.
d) Actividad autónoma: Continuar con el desarrollo del plan
terapéutico sobre el caso documentado.

Fecha: 29/08/2022 -
Tema 15: Técnicas de Intervención
03/09/2022
Elaborar un plan terapéutico considerando los principios de
Objetivo la intervención en crisis y emergencia
Elabora un plan terapéutico considerando los principios de la
Resultados de
aprendizaje intervención en crisis y emergencia
CLASE 29 31/08/22
a) Evaluación parcial: Desarrollar un cuestionario en línea de
los temas abordados.
b) Presentación de los avances del plan terapéutico y
corrección docente.
c) Actividad asíncrona: Continuar con la elaboración del plan
terapéutico.
d) Tutoría docente sobre el plan terapéutico.
e) Actividad autónoma: Continuar con el desarrollo del plan
Actividades y terapéutico sobre el caso documentado.
recursos
CLASE 30 02/09/22
a) Presentación del plan terapéutico y corrección docente.
b) Actividad asíncrona: Continuar con la elaboración del plan
terapéutico.
c) Tutoría docente sobre el plan terapéutico.
h) Actividad autónoma: Continuar con el desarrollo del plan
terapéutico sobre el caso documentado, para su
presentación.

Fecha: 05/09/2022 -
Tema 16: Cierre de asignatura
10/09/2022
Evaluar la comprensión de los contenidos analizados en la
Objetivo asignatura.
Resultados de Comprende los contenidos analizados en la asignatura.
aprendizaje
CLASE 31 07/09/22
a) Presentación del plan terapéutico.
b) Comentarios y observación docente sobre los trabajos
presentados.
c) Entrega del portafolio completo.
Actividades y
CLASE 32 09/09/22
recursos
a) Evaluación del segundo Hemisemestre: Desarrollar un
cuestionario de manera presencial sobre los contenidos
abordados.
b) Socialización de notas.

Criterios generales para la evaluación de las Unidades Didácticas

La evaluación del aprendizaje en los temas de la unidad el profesor lo realiza tanto


en el proceso de cumplimiento de las tareas como en el logro del resultado de
aprendizaje, esta debe ser formativa y sumativa:
● Implicación consciente en la solución de las tareas docentes, tanto en la forma
oral como escrita.
● Demostración de la comprensión de los contenidos en las distintas tareas.
● Creatividad en la interpretación de los contenidos para la solución de las
distintas tareas para alcanzar el resultado de aprendizaje.
● Cumplimiento de forma y contenidos de los trabajos escritos de acuerdo con
la Norma INEN 2 402:2010.
● Utilización de las normas de asentamiento bibliográficas definidas por la
facultad.

Recursos para evaluación de actividades

El estudiante que no tenga acceso a la red para enviar el cumplimiento de las tareas
debe elaborar el portafolio en forma física (impreso o manuscrito), el cual se entregará
al docente una vez que existan las condiciones. Para ello, debe considerar los criterios
generales para la evaluación de la Unidad.

El estudiante que tenga acceso a la red para el cumplimiento de las tareas:


● Debe considerar los criterios generales para la evaluación de la Unidad.
● Subir a la plataforma (EVEA) el cumplimiento de las tareas según las
orientaciones del profesor.
● Participar activamente en las distintas actividades planificadas por el profesor.
● El estudiante será evaluado mediante una rúbrica para la evaluación de los
parciales, el producto de la asignatura y el examen final.
Procedimientos/parámetros de evaluación

PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE
Nº COMPONENTE PORCENTAJE
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Componente en
N1 Generación de Debates contacto con el docente 10,00

Componente en
N2 Proyecto de integración de saberes contacto con el docente 10,00

Componente en
N6 Evaluación Sistemática (oral y/o escrita) contacto con el docente 20,00

N7 Portafolio Componente autónomo 10,00

N10 Trabajos de investigación Componente autónomo


10,00

Componente práctico-
N12 Taller práctico
experimental 10,00

Examen 30,00

TOTAL GENERAL: 100,00

Bibliografía Básica
 Cobos. (2019). Psicología en emergencias: contención emocional en la atención
prehospitalaria. Instituto Superior Tecnológico American College.
https://elibronet.basesdedatos.utmachala.edu.ec/es/lc/utmachala/titulos/130292

Bibliografía Complementaria
 Cid, L. (2016). Explícame qué ha pasado: guía para ayudar a los adultos a hablar de
la muerte y el duelo con los niños. Alcobendas (Madrid): Fundación Mario Losantos
del Campo.
 Martín P, V. (2016). Conducta suicida. Protocolo de intervención. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 233-250.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851777025
 Mayorga, E. (2018). Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 16(1)
 Slaikeu, K. A. (1989). Intervención en Crisis: Manual para practica e investigación.
Mexico, DF: El Manual Moderno.
 Parada, E.. (2009). Psicología y emergencia: habilidades psicológicas en las
profesiones de socorro y emergencia (2a.ed.). Desclée de Brouwer.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utmachalasp/reader.action?docID=319380
5&query=Psicolo g%C3%ADa+y+emergencia%3A
 Pedreira Massa, J. (2019). Conductas suicidas en la adolescencia: Una guía práctica
para la intervención y la prevención. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,
24(3), 217-237. doi:10.5944/rppc.26280
Nombre del o los docentes

Docente: Psic. Clin. Sánchez Padilla Yadira Liliana, Mgs.


Teléfonos:0981230073
Correo Institucional: [email protected]

También podría gustarte