Guía de autores
Guía para autores
En este espacio se presenta la información necesaria para identificar cuáles
son los componentes que el autor debe tener en cuenta para la elaboración
y envío del artículo. Las orientaciones brindadas deben ser cumplidas para
avanzar en el proceso editorial. Por otra parte, es necesario que los autores
conozcan: alcance, publico dirigido, autores, temáticas de la revista,
productos científicos que se evalúan en la revista y cuáles no, información
pertinente para tener en cuenta antes del envió del manuscrito. Para tener
más detalles de la revista, diríjase a la sección Sobre PSICOGENTE.
Autoría y contribución
PSICOGENTE considera como autor o autora a una persona que ha
contribuido intelectualmente con la elaboración del manuscrito que se
presenta a la revista. Siguiendo los lineamientos del Committee on
Publication Ethics (COPE), para ser considerada/o autor/a deben cumplirse
los siguientes criterios:
1. Haber participado en la concepción y el diseño, o en la adquisición
de los datos, o en el análisis e interpretación de los datos del trabajo
que ha dado como resultado el artículo.
2. Haber participado en la redacción o en la revisión crítica del texto.
3. Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
PSICOGENTE acepta trabajos con un máximo de cinco autoras/es, quienes
deben aparecer desde el momento del envío del manuscrito por primera
vez. Es importante aclarar que las personas faltan a la verdad sobre la
autoría cuando incluyen nombres de quienes tuvieron poca o ninguna
participación en la investigación y dejan fuera a personas que participaron
activamente en esta. Es responsabilidad de los autores reconocer la
contribución de todas las personas participantes.
1
Guía de autores
Contribuciones de los autores
Psicogente adoptó la taxonomía CRediT para describir las contribuciones
individuales de cada autor al trabajo. El autor de correspondencia es
responsable de proporcionar las contribuciones de todos los autores. El
equipo editorial espera que todos los autores hayan revisado, discutido y
aceptado sus contribuciones individuales. Las contribuciones se publicarán
con el artículo final y deben reflejar fielmente las contribuciones al trabajo.
Contribuciones de los/as autores/as (CRediT)
Conceptualiza Ideas; formulación o evolución de las metas y
1
ción objetivos generales de la investigación.
Actividades de gestión para anotar (producir
metadatos), depurar datos y mantener datos de
Curación de
2 investigación (incluido el código de software, cuando
datos
sea necesario para interpretar los datos en sí) para su
uso inicial y posterior reutilización.
Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas,
3 Análisis formal computacionales u otras técnicas formales para
analizar o sintetizar datos de estudio.
Adquisición de Adquisición del apoyo financiero para el proyecto
4
fondos que da lugar a esta publicación.
Llevar a cabo un proceso de investigación e
5 Investigación investigación, específicamente realizando los
experimentos o la recopilación de datos/evidencia.
Desarrollo o diseño de metodología; creación de
6 Metodología
modelos.
Responsabilidad de dirección y coordinación de la
Administración
7 planificación y ejecución de la actividad
de proyecto
investigadora.
8 Recursos Suministro de materiales de estudio, reactivos,
materiales, pacientes, muestras de laboratorio,
2
Guía de autores
animales, instrumentación, recursos informáticos u
otras herramientas de análisis.
Programación, desarrollo de software; diseño de
programas informáticos; implementación del código
9 Software
informático y algoritmos de soporte; prueba de
componentes de código existentes.
Supervisión y responsabilidad de liderazgo para la
1 planificación y ejecución de la actividad de
Supervisión
0 investigación, incluida la tutoría externa al equipo
central.
Verificación, ya sea como parte de la actividad o por
1 separado, de la replicación/reproducibilidad general
Validación
1 de los resultados/experimentos y otros resultados de la
investigación.
Elaboración, creación y/o presentación del trabajo
1
Visualización publicado, en concreto visualización/presentación
2
de datos.
Escritura: Preparación, creación y/o presentación del trabajo
1
borrador publicado, específicamente redacción del borrador
3
original inicial (incluida la traducción sustantiva).
Elaboración, creación y/o presentación del trabajo
Escritura: publicado por parte del grupo de investigación
1
revisión y original, específicamente revisión crítica, comentario
4
edición o revisión – incluyendo etapas previas o posteriores a
la publicación.
Ética en la publicación
-Veracidad en la autoría, es decir, que los autores incluyan en el artículo solo
los nombres de aquellas personas que cumplen con las características
de autoría y contribución y no se incorporen a personas que tuvieron poca
o ninguna participación en la investigación. El autor que cumpla con el
primer criterio de autoría debería tener la oportunidad de participar en los
demás (redacción, aprobación y responsabilidad). Los que no cumplan con
3
Guía de autores
los criterios deben ser reconocidos en la sección de agradecimientos. Es
responsabilidad de los autores indicar a la revista el orden de aparición en
el artículo. No le corresponde a PSICOGENTE determinar o arbitrar problemas
de autoría; si hay problemas de autoría los autores deben recurrir a la
institución donde se hizo la investigación.
-Que el manuscrito presentado a PSICOGENTE no se haya publicado
previamente ni esté disponible al público en ningún medio (digital o impreso)
o a través de la internet.
-Que el manuscrito que se presenta a PSICOGENTE no se haya enviado
simultáneamente a otra revista para procesos de publicación.
-Que no se usen datos ficticios en los artículos, presentándolos como
resultados directos y propios del ejercicio investigativo.
-Que no se manipulen datos para forzar la comprobación de las hipótesis o
ajustarlos a los objetivos de su estudio.
-Que no se divida un estudio en varias partes (publicación fragmentada)
con el fin de aumentar la cantidad de manuscritos para ser publicados de
manera independiente en diferentes revistas.
-Que no se tomen: textos, apartados, ideas, métodos, o cualquier
información (tablas, figuras, mapas, etc.) de otras fuentes o las propias sin
dar la respectiva y correcta referencia, para no incurrir en plagio o
autoplagio.
-Que los autores no maximicen los datos en un artículo o eleven su
porcentaje de manera positiva con el fin de darle mayor relevancia al
estudio.
-Que presenten los antecedentes que apoyan y contradicen los hallazgos,
no solo los positivos, para no caer en sesgos.
-Que no se den a conocer los resultados de la investigación de manera
anticipada sin que se hayan hecho las comprobaciones científicas
necesarias y suficientes.
-Informar al Editor si tienen conflicto de interés. Se considera conflicto de
interés cuando el autor tiene relaciones personales, académicas o
financieras que puedan sesgar o afectar sus acciones en la investigación y
la publicación.
4
Guía de autores
-La investigación con humanos debió tener presente la Declaración de
Helsinki (revisada en 2013), tener la aprobación de un Comité de bioética o
de un organismo local, regional o nacional que haga sus veces para realizar
la investigación. De igual manera, tener los consentimientos informados para
la investigación y para la publicación. PSICOGENTE promueve la privacidad
de los participantes en las investigaciones y en la publicación. Se debe incluir
en el manuscrito, en la sección método, que la investigación fue aprobada
por un comité de bioética y que se hizo uso del consentimiento informado,
también se debe mencionar el proceso empleado con los sujetos
experimentales y los controles realizados.
-Los autores son responsables de conseguir los permisos para la
reproducción total o parcial del material usado en el manuscrito (texto,
tablas, figuras, etc.) que no esté en dominio público ni tenga las licencias de
uso.
-El autor principal es el responsable de toda comunicación, proceso de
gestión y publicación con la revista: será el puente entre PSICOGENTE y los
autores.
Tipos de artículos
Psicogente publica artículos que cumplan con los siguientes criterios básicos:
1. Originales.
2. Resultados de procesos de investigación científica.
3. Los artículos no deben estar postulados simultáneamente en otras
revistas.
Son considerados producción citable los siguientes manuscritos:
Artículos resultados de investigación (original)
Documento científico que describe y difunde de manera clara y precisa los
resultados de una investigación original. Cuenta con los siguientes
apartados:
Introducción: Responde a la pregunta del por qué se ha realizado el estudio,
incluye un compendio de las últimas averiguaciones en el tema,
fundamentación, planteamiento y antecedentes de la temática a
investigar.
5
Guía de autores
Método: Especifica elementos de cómo se llevó a cabo la investigación,
dando respuesta a puntos como: metodología, participantes, instrumentos,
procedimiento, análisis de datos y conflictos de interés.
Resultados: Reporte riguroso, exhaustivo y suficiente de la información
encontrada a partir de un análisis estadístico (o interpretación si fuera de
corte cualitativo) que esté apoyado en tablas y figuras, ajustadas a las
normas APA (edición vigente).
Discusión: Retoma los resultados obtenidos y se comparan con otros previos,
se contextualiza su importancia, así como las implicaciones prácticas y
teóricas de los mismos. En esta sección se mencionan investigaciones
futuras, así como posibles usos de los resultados. En esta parte
frecuentemente se tienen en cuenta posibles objeciones, limitaciones y
comentarios de los resultados.
Conclusión: Aportes finales que se hallaron en la investigación, cierre que
permite, a su vez, identificar las principales limitaciones encontradas y
recomendaciones para futuras investigaciones.
Referencias: Se colocan al final y en orden alfabético con estricta
correspondencia con lo citado dentro del texto, con una fuente de al menos
6 pt. No se debe colocar un guion inicial para indicar la autoría. Ajustadas al
estilo de las normas APA última edición.
Artículos de revisión
Escrito científico que pormeniza, revisa, selecciona y brinda un punto crítico
de un tema específico. Deben estar identificados aspectos relevantes
conocidos, desconocidos y los controvertidos. Debe ser un documento que
permita ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de documentos primarios.
Dentro de estos artículos se subdividen los de tipo:
1. Revisión Narrativa
2. Revisión Sistemática y Meta-análisis
La estructura de artículos de revisión debe ser:
Introducción: Presentación de la temática e información de contenido del
análisis bibliográfico que se tendrá en cuenta.
Método: Especifica elementos de cómo se llevó a cabo la investigación,
dando respuesta a puntos como: metodología, participantes, instrumentos,
6
Guía de autores
procedimiento, análisis de datos y conflictos de interés. Qué tipo de
metodología se utilizaron, por ejemplo: Prisma.
Resultados: Se debe indicar el contenido de los artículos revisados y/o
estudios, mostrando la opinión del autor sobre la literatura revisada,
particularmente hallazgos de investigación únicos o importantes y
conclusiones sobre las tendencias de investigación. Se debe reportar
elementos informativos rigurosos, exhaustivos y suficientes de la temática
planteada que esté apoyado en tablas y figuras, ajustadas a las normas APA
(última edición).
Discusión: Retoma los resultados obtenidos y se comparan con otros previos,
se contextualiza su importancia, así como las implicaciones prácticas y
teóricas de los mismos. En esta sección se mencionan investigaciones
futuras, así como posibles usos de los resultados.
Conclusión: Aportes finales que se hallaron en la investigación, cierre que
permite, a su vez, identificar las principales limitaciones encontradas y
recomendaciones para futuras investigaciones.
Referencias: Se colocan al final y en orden alfabético con estricta
correspondencia con lo citado dentro del texto, con una fuente de al menos
6 pt. No se debe colocar un guion inicial para indicar la autoría. Ajustadas al
estilo de las normas APA última edición.
Forma y contenido de artículos
Para la postulación de cualquier tipo de artículo, Psicogente exige en su
redacción seguir las normas vigentes de estilo de publicación de la
American Psychological Association (APA) recogidas en el Manual de
publicaciones de la American Psychological Association. Tener en cuenta
que la extensión total del artículo no debe exceder los 60.000 caracteres con
espacio, incluidas las referencias.
La forma y el contenido de los artículos publicados en la revista se rigen por
una estructura que se explica a continuación. (ver template).
Pagina inicial
Esta sección aplica para los artículos de revisión y resultados. La página
inicial deberá contener:
Título del artículo
El título debe poner el foco en la temática que se desarrolla para capturar
7
Guía de autores
la atención del lector. Téngase en cuenta estas otras orientaciones sobre el
título:
1. Debe ser preciso y explicarse por sí mismo.
2. Debe evitar la jerga y los usos lingüísticos locales.
3. Debe evitar metáforas o expresiones poéticas.
4. No usar un lenguaje popular o vulgar.
5. No debe ser redundante ni usar abreviaturas (debe cuidar la sintaxis).
6. No debe utilizar demasiadas preposiciones.
7. La extensión ideal es de 75 a 100 caracteres o de 10 a 15 palabras.
8. No se deben usar los signos de admiración, el punto y coma y las
barras (“/ \”). Sí se puede utilizar comas, paréntesis, signos de
interrogación y dos puntos.
Información del autor y descargo de responsabilidad.
El nombre y los apellidos del autor o los autores del artículo, deben estar bajo
los criterios de firma de IRALIS. Los autores en el ejercicio de publicación
deben usar una forma única para denominarse, a esto se le llama nombre
de pluma. Normalizar la manera de firmar las publicaciones permitirá que su
nombre no se confunda con otros parecidos y se citen correctamente y no
pierdan citas a lo largo de su vida científica.
Orcid
Es un código alfanumérico que identifica de manera única a científicos y
otros autores académicos. Todo autor que presenta sus propuestas a
PSICOGENTE debe tener su Orcid. Al registrarse en Orcid, por favor conservar
el mismo nombre utilizado en IRALIS.
Cvlac (Currículum Vitae Latinoamericano y del Caribe)
Todo autor colombiano o residente en Colombia que envié sus propuestas
a PSICOGENTE debe estar registrado en el Cvlac (si no tiene uno, puede
iniciar el registro aquí). Este criterio no aplica para autores fuera de
Colombia.
Títulos académicos de los autores
Numerar todos los títulos académicos de educación superior recibidos
(Postdoctorado, doctorado, maestría, especialización, profesión).
Filiación institucional
Es la entidad corporativa donde se realiza la investigación, o institución a la
cual pertenece el autor; no siempre es una universidad, puede ser un centro
de investigación, un hospital, una entidad gubernamental o una empresa
privada. Se debe recordar que los nombres propios no tienen traducción.
Después de la filiación se debe colocar la ciudad y el país. Ejemplo de
8
Guía de autores
filiación completa: Programa de psicología; Facultad de Ciencias Sociales;
Universidad Simón Bolívar; Barranquilla; Colombia.
Dirección para correspondencia
Incorporar esta información solo para el autor principal o autor de
correspondencia.
Teléfono y correo electrónico
Todos los autores deberán incorporar su número de contacto, correo
institucional y personal.
Descargo de responsabilidad
El autor o los autores deberán declarar si las opiniones expresadas en el
artículo son propias o si son una posición oficial de su institución o
financiador.
Resumen
El resumen, debe indicar de manera sucinta el contenido del artículo en un
texto corto. Debe especificar para su construcción: introducción la cual
debe contener el tipo de artículo (resultados y revisión); objetivo de la
investigación; método empleado. resultados. discusiones; conclusiones.
Psicogente acepta como máximo 250 palabras. los autores deben ser
precisos y seleccionar la información más importante y ser redactada de
forma fluida.
Palabras claves
Deben contener mínimo seis (6) palabras. Deben expresar con precisión el
contenido del trabajo. Tenga en cuenta las palabras clave con las que su
trabajo sería identificado con facilidad por los buscadores de las bases de
datos. Tenga en cuenta descriptores como: DeSc y APA.
NOTA: Independientemente del idioma en el que sea presentado cualquier
artículo, tendrá que incluir en la primera página en español y en inglés, lo
siguiente: el título (title), resumen (abstract) y palabras clave (key words).
9
Guía de autores
Cuerpo del artículo.
Todos los artículos se exigen en formato Word; a una columna; interlineado
1.15; con tipo de letra calibri, tamaño 11. Para los títulos y subtitulo de la
sección se debe emplear negrita. Se deben usar cursivas y no comillas, para
resaltar términos clave dentro del texto; las negrillas son sólo para el caso de
los títulos que van dentro del texto. Como parte del cuerpo del articulo
tenga en cuenta la estructura general que implica:
Introducción
Involucra una recapitulación de la temática a desarrollar, los avances
teóricos y antecedentes investigativos que sustentan el trabajo desarrollado
en el artículo. Supone una muestra de la relevancia de lo trabajado, junto
con los objetivos y propuestos para la consecución del mismo. Este debe
estar debidamente citado y puede contener tantos subtitulo como el autor
considere necesario.
Método
Incluye la especificación de la organización llevada a cabo para alcanzar
los objetivos propuestos a lo largo del trabajo presentado. Implica la
presencia de subapartados que den muestras de: diseño empleado,
instrumentos para la recolección de la información, participantes,
procedimientos desarrollados y análisis de datos.
Describa la población y la selección de los participantes (con criterios de
inclusión y exclusión). Es muy importante una descripción detallada (edad,
sexo, origen étnico, etc.). Los investigadores deben procurar incluir muestras
representativas y proporcionar los datos descriptivos y variables
demográficas relevantes. También deben utilizar un lenguaje neutral,
preciso y respetuoso para la descripción de los participantes. Proporcione
razones de la selección de los instrumentos, su confiabilidad y sus
limitaciones.
Describa con suficiencia y precisión los métodos estadísticos utilizados de tal
forma que otros investigadores puedan aplicarlos a los datos y obtener los
mismos resultados (un par evaluador podría solicitarlos para confirmar los
hallazgos). Mientras sea posible, presente intervalos de confianza y evite
confiar únicamente en pruebas de hipótesis estadísticas, como los P valores,
pues no transmiten información importante sobre el tamaño del efecto.
Incluir una descripción de las estimaciones del tamaño del efecto. Defina los
términos estadísticos, las abreviaturas y los símbolos utilizados. También de
información del software estadístico y la versión utilizada.
10
Guía de autores
Resultados
Muestra la estructuración de los datos recolectados en función a los
objetivos propuestos. Deben ser presentados de manera clara y precisa
acorde al método planteado, incluya en este mismo apartado las tablas y
figuras necesarias para presentar los resultados.
Tablas
Las tablas que se incorporen al artículo deben ser editables, mencionarse en
el cuerpo del texto y enumerarse en orden consecutivo; si tiene notas,
deben quedar por fuera, al final de la tabla y centradas. Asegúrese de que
los datos presentados en las tablas no dupliquen los contenidos descritos en
otras secciones; no se recomienda el uso sombreado ni insertar figuras o
contenido gráfico en las celdas. En términos generales, una tabla busca
sintetizar de manera oportuna cierta cantidad de datos; por tal motivo, se
sugiere que el rango de filas esté entre 5 y 15; en cualquier caso, que su
tamaño no exceda el de una página.
Figuras (imágenes, gráficos, fotos)
Las Figuras que se inserten en el artículo deben estar en su formato de alta
calidad y la fuente debe ser: jpg y png; se deben mencionar en el texto y
enumerarse consecutivamente de acuerdo a su aparición; si las figuras
incluyen texto, trate de usar la siguiente fuente: calibri light. Las leyendas
deben quedar por separado y al pie de la figura. Se deberá enviar una
copia de las figuras a la revista en su formato fuente con una resolución
mínima de 300 ppp (puntos por pulgada).
Discusiones
Determina la yuxtaposición de los resultados con el bagaje teórico que
antecede y sustenta al trabajo desarrollado. Supone una muestra de las
reflexiones del autor en relación al nuevo conocimiento generado en
dialogo con el conocimiento ya existente.
Conclusiones
Aportes finales que se hallaron en la investigación, cierre que permite, a su
vez, identificar las principales limitaciones encontradas y recomendaciones
para futuras investigaciones.
Limitaciones y recomendaciones
Reporte las limitaciones y posibles implicaciones para futuros estudios. Dé
recomendaciones a otros investigadores de tal forma que puedan continuar
con líneas de estudio.
11
Guía de autores
Hihglights (ideas claves)
Las ideas clave resaltan en un mínimo de 35 y máximo 80 palabras las
aportaciones más sustanciosas que la investigación aporta a la comunidad
científica.
El objetivo fundamental de estas ideas clave es visibilizar la valía académica
de la investigación presentada, permitiendo al público interesado conocer
rápidamente el interés del artículo, sus principales aportaciones y su
novedad dentro del ámbito de conocimiento en el que se desarrolla. Se
trata de una sección complementaria al abstract del artículo que introduce
elementos de conocimiento sobre el contenido del artículo de modo ágil,
haciendo más eficaces las búsquedas de los investigadores en las distintas
bases de datos.
Referencias
Deben ser estructuradas teniendo en cuenta Normas de la American
Psychological Association (APA)- última edición (sexta). Cada cita
desarrollada a lo largo del manuscrito presentado debe encontrase
referenciada en este apartado. Cada referencia es un párrafo aparte,
deben estar organizadas en orden alfabético, se estructuran en interlineado
1,5 y debe aplicarse sangría francesa para su presentación. Algunos
ejemplos de referencias a considerar:
Morales, G. (2015). Diversidad auditiva: imaginarios sociales e inclusión
laboral: Una aproximación intercultural. Psicogente, 18(34), 364-
371. http://doi.org/10.17081/psico.18.34.511
Páez, Y. & González, S (2003). Hermenéutica del cuerpo. Psicogente, 9(15),
135-145.
Harris, P. (2008). Evaluación de la memoria. En Burin, D., Drake, M. & Harris, P.
(Comp). Evaluación neuropsicológica en adultos. Buenos Aires: Paidós
Mate-Castella, J. (2010). Similitud de la memoria de trabajo visual mediante
tareas de reconocimiento. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona,
Barcelona, España. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2010/tdx-
1027110-013805/jmc1de1.pdf
Codina, A., Cañadas, M. C. & Castro, E. (2011). Ejemplo de uso del análisis
secuencial en la investigación en resolución de problemas en Educación
12
Guía de autores
Matemática. Trabajo presentado en el XV Simposio de la SEIEM, Ciudad
Real, España.
Restrepo, M. F. (2006). Consumo de sustancias psicoactivas: Estudio sobre la
personalidad, vulnerabilidad, sexualidad y criminalidad. Barranquilla:
Universidad Simón Bolívar.
Baquero Jiménez, M. & Payno Vargas, M. (2007). Música y cerebro. Amusia.
En J. Peña-Casanova, Neurología de la conducta y neuropsicología. Buenos
Aires: Madrid. Editorial Médica Panamericana.
Para información actualizada sobre la elaboración de citas y referencias
visitar el sitio web de la APA Style: http://www.apastyle.org/
Fuente(s) de apoyo
Deben incluirse todas las fuentes de apoyo que facilitaron la realización de
la investigación y la redacción del artículo. Enumere las fuentes de
financiación de forma estándar para facilitar el cumplimiento de los
requisitos de los financiadores. Ver el siguiente ejemplo:
Financiación: esta investigación fue apoyada por los Institutos Nacionales
de Salud [números de subvención xxxx, yyyy]; la Universidad… [número de
proyecto de investigación zzzz]; el Instituto de Salud Pública… [número de
concesión aaaa].
Si no se proporcionaron fondos para la investigación, incluya la siguiente
oración:
Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de
financiamiento en los sectores público, comercial o sin fines de lucro.
Declaración de conflicto de intereses
El autor o los autores deben reportar si hubo conflicto de intereses alrededor
del manuscrito que presentan a PSICOGENTE. Se considera conflicto de
interés cuando el autor tiene relaciones personales, académicas o
financieras que puedan sesgar o afectar sus acciones en la investigación y
la publicación.
Agradecimientos
Agregar el apartado de agradecimientos al final del artículo. Donde se dará
las gracias a personas naturales o instituciones que apoyaron el proyecto de
manera directa o indirecta, es libre a quienes se quieran mencionar en este
apartado, pero debe ser un espacio mínimo de 4 líneas.
13
Guía de autores
Envío y recepción de artículos
Antes de hacer el envío, cerciórese de haber leído y cumplido con lo
indicado en esta Guía. Todo envío debe hacerse a través del Open Journal
Systems (OJS), para ello debe estar registrado en la plataforma, si no lo ha
hecho, regístrese aquí. Luego ingrese con su usuario y contraseña e inicie
con el “Envío”: el sistema le guiará en el proceso.
Se informará al autor (o al primero de ellos en caso de estar firmado por
varios autores) sobre el estado y etapa de evaluación del mismo en un plazo
máximo de 2 meses. La revista permanentemente está recibiendo artículos;
por lo que el número y fecha de posible publicación dependerá del orden
de llegada o entrada de los artículos a la revista, del proceso de evaluación
en general y de las decisiones que a bien tome el comité editorial. Para
formalizar la recepción del artículo, el o los autores deberán enviar
debidamente diligenciados los siguientes documentos:
1. Artículo. Siga al pie de la letra las recomendaciones de PSICOGENTE
respecto a la forma y contenido del artículo.
2. Carta de presentación y originalidad del artículo. Descargar el
formato y diligenciar, subir a la plataforma, firmado por cada uno de
los autores.
3. Formato de hoja de vida de cada uno de los autores. Descargar el
formato y diligenciar, subir a la plataforma, agregar las fotos en alta
resolución solicitadas en la hoja de vida de los autores. Solo se deben
enviar el formato diligenciado de hoja de vida.
4. Cesión de derechos patrimoniales firmado por cada uno de los
autores, Descargar el formato y diligenciar, subir a la plataforma,
firmado por cada uno de los autores.
5. Figuras. Ilustraciones, fotografías, gráficos, imágenes, o diseños en alta
resolución (jpg, png, tif), en archivos independientes.
6. Consentimiento informado para la publicación. Si hay datos,
fotografías o material que identifique a los participantes del estudio en
el artículo.
Para resolver dudas e inquietudes podrá comunicarse directamente a través
de plataforma OJS y/o a través del correo
electrónico
[email protected].
14
Guía de autores
Proceso editorial
PSICOGENTE presenta a la comunidad científica interesada en publicar en la revista el
proceso editorial, definido como el flujo de trabajo sobre la toma de decisiones, los actores
que intervienen y los tiempos promedio que toman en él envió, recepción, evaluación y
publicación de cada uno de los artículos que se postulan a la revista. A continuación,
presentamos el paso a paso:
PASOS
Ver descripción del proceso editorial de la revista
Identificación de políticas
PSICOGENTE invita a cada uno de sus autores, lectores y revisores a conocer las políticas
editoriales. Estas políticas son un insumo de orientación, que le permitirá a la comunidad
científica interesada saber si el artículo es coherente y acorde con el alcance de la revista.
Para esto invitamos a revisar las secciones de:
“Sobre PSICOGENTE”, “Equipo Editorial”, “Guía para autores”, “Políticas” y “Envíos”.
15
Guía de autores
Envío del articulo
Inicialmente lo invitamos a revisar la Guía para autores, en este espacio usted encontrara
la información necesaria sobre las características que deben cumplir los manuscritos para
ser enviados a la revista. Posterior a esta revisión debe enviar su artículo mediante la
plataforma Open Journal Systems (OJS), para ello debe estar registrado en la plataforma,
si no lo ha hecho, regístrese aquí, cree un usuario y contraseña y luego ingrese con su usuario
y contraseña e inicie con el “Envío”, el sistema le guiará en el proceso.
Evaluación preliminar
Se hace una revisión de la calidad editorial del artículo postulado, se verifica: estructura,
forma, contenido, presentación y normas APA en general. Si se encuentran falencias, estas
serán informadas al autor a quien se le devolverá el trabajo por el OJS para su corrección y
contará con 5 dias para realizar los ajustes iniciales; si el autor no lo devuelve con las
correcciones en el tiempo establecido, el artículo será rechazado, pero si el autor lo
devuelve debidamente ajustado, y es aprobado por el equipo editorial, el texto pasará a
la etapa de revisión de contenido por pares expertos. En esta etapa se da la revisión de
similitud-plagio para identificar que el articulo sea inédito y original y se autenticara que los
autores envíen los documentos de envió (carta de presentación, cesión de derechos y
formatos de hoja de vida). Esta etapa tiene un promedio de duración de 1 a 2 semanas.
Revisión por pares
En el arbitraje, los pares evalúa la calidad científica del artículo en cuanto a su contenido,
mediante el proceso de doble ciego, en donde el autor ni el par conocen la afiliación de
cada uno. El par debe tener un grado académico superior (PhD o MS) y cumplir con las
responsabilidades éticas como evaluador. El editor es el encargado de asignar los artículos
a los árbitros para su valoración.
Los árbitros usaran el formato de evaluación el cual revisa los siguientes criterios: criterios
sobre la relación (pertinencia) del artículo con la revista, criterios sobre aspectos formales
del artículo, criterios sobre aspectos de contenido o de fondo del artículo, criterios de
valoración general. Los evaluadores indicaran si el artículo es aceptado como está el
artículo, aceptado con sugerencias, aceptado con revisión amplia y no aceptado, en caso
de ser aceptado o rechazado se le informara al autor mediante la plataforma OJS, cuando
es aceptado se enviara el manuscrito para que se hagan las modificaciones sobre el
documento, una carta de resultados donde se evidenciara los ajustes solicitados por los
evaluadores y el comité editorial y sobre esta misma carta los autores indicaran los
argumentos en dado caso de que no se cumplieran la totalidad de ajustes solicitados.
En caso de controversias (por ejemplo, en el que un árbitro acepte y otro rechace), se
buscará la evaluación de un nuevo par para dirimir el conflicto. En todo caso, es el editor
en jefe de la revista quien tiene la decisión final de rechazo o aceptación del artículo. Este
proceso tiene una duración aproximada entre 4 a 12 semanas.
Validación final y decisión de publicación
Cuando los autores han realizado los ajustes indicados por los evaluadores expertos y el
comité editorial de la revista, se le notificara mediante el OJS que su artículo ha sido
aceptado para publicar. El editor ejecutivo revisa los metadatos del artículo en la
16
Guía de autores
plataforma OJS, asigna DOI y distribuye el articulo a los actores responsables de: corrección
de estilo, diagramación y marcaje XML (scielo y Redalyc). Los artículos publicados estarán
en el OJS y bases de datos donde la revista se encuentre indexada. Este proceso tiene una
duración aproximada de 1 semana.
Corrección de estilo
El corrector de estilo revisa y corrige los aspectos gramaticales, semánticos, ortográficos,
lingüísticos y de citación del manuscrito. En esta etapa del proceso participan el Editor, el
corrector y los autores. El tiempo promedio para la corrección es de 3 a 4 semanas.
Diseño y diagramación
Aprobada la corrección de estilo, por parte del Editor, se procede con la marcación XML,
diseño y diagramación del artículo de acuerdo a las políticas de PSICOGENTE. Esta etapa
está acompañada por el Editor, diseñador y diagramador, corrector de estilo y los autores.
Para finalizar con esta parte, los autores deben aprobar la versión final de publicación. El
tiempo promedio es de 3 a 4 semanas.
Revisión de traducción (Key words y abstract)
El experto del segundo idioma (ingles), revisa y/o traduce resumen y palabras claves del
artículo. PSICOGENTE, verifica que los tesauros sean congruentes con los planteados por los
autores en el idioma español e inglés. El tiempo promedio es de 3 a 4 semanas.
Nota: Estos tres procesos se dan de forma simultanean en la validación final del artículo. Es
importante indicar que el artículo puede ser enviado nuevamente al autor para realizar
ajustes de estilo, tipográficos, maquetación y traducción.
Publicación del artículo
Finalizada la diagramación del artículo, ya se encuentra en las condiciones para ser
agregado al siguiente número de publicación de PSICOGENTE en el Open Journal Systems.
La publicación estará sujeta a la periodicidad o fecha de publicación de la revista. Posterior
a su publicación, el Editor procede con el depósito de los metadatos y activación de los
DOI ante Crossref. También procede con envío o registro de metadatos a los diferentes
sistemas de información y resumen en los que se encuentre indexada la revista.
17
Guía de autores
Otros aspectos
Tarifa de envío
PSICOGENTE no cobra a sus autores por el procesamiento de sus manuscritos
(Article Processing Charge - APC). La revista sí espera de los autores una
activa participación en los procesos y un trabajo cooperativo para una
mayor difusión y divulgación de sus artículos.
Antiplagio
La revista utiliza un software Ithenticate para la detección de similitudes o
coincidencias con el fin de preservar la calidad de los contenidos, la ética
en la publicación, y el respeto por los derechos de autor. El resultado debe
ser menor o igual al 20% de similitud para ser aceptado para revisión, si no
cumple con este porcentaje será rechazado.
Evaluación por pares externos
La publicación de artículos de investigación y revisión pasan por un proceso
de evaluación de pares bajo la modalidad doble ciego: ni pares ni autores
lograrán identificarse. Los pares deben ser doctores e investigadores activos
en la temática que desarrolla el artículo, o magísteres con dominio temático,
investigación activa y amplia producción científica.
Política de acceso abierto
La revista Psicogente proporciona un espacio abierto inmediato a su
contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las
investigaciones y ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Lo cual implica que los usuarios pueden leer, descargar, almacenar,
imprimir, buscar, indexar y realizar enlaces a los textos completos de esta
revista. Se permite distribuir los diversos artículos en las versiones pre-print,
post-print y oficial, sin previo permiso del autor o editor, considerando que el
fin de este no implica fines comerciales, ni la generación de obras derivadas;
Solo se solicita la mención de la fuente, así como la autoría de la obra.
Es importante indicar que los autores deben diligenciar el: Formato Cesión
derechos patrimoniales, el cual informa al autor que su artículo será una
producción científica de acceso abierto y no se cobrará por publicar.
18
Guía de autores
Tipo de licencia
Todas las publicaciones de la revista Psicogente están bajo la Creative
commons attribution 4.0 international license (Reconocimiento). El
beneficiario de la licencia debe darle crédito a esta obra de manera
adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no
de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
Esta licencia permite que otros distribuyan, remezclen, adapten y desarrollen
su trabajo, incluso comercialmente, siempre que le den crédito por la
creación original. Esta licencia estará en los formatos de PDF, HTML y XML
(scielo y Redalyc).
Reconocimiento
CC BY
Derechos de autor (Copyright)
El copyright de esta revista pertenece al Departamento de Publicaciones
de la Universidad Simón Bolívar. Para uso impreso o reproducción del
material publicado en esta revista se deberá solicitar autorización al
Departamento de Publicaciones de la Universidad Simón Bolívar, Dir. Carrera
54 Nº 64-223 Vicerrectoria Investigación e Innovación, Oficina Revista
Psicogente Tel: (57) (5) 3444333 Ext. 205 Barranquilla-
Colombia http://www.unisimon.edu.co/ e-
mail:
[email protected] - revpsicogente@unisimo
nbolivar.edu.co
Una vez aceptado un artículo para su publicación, ello implica que el autor
o autores transfieren los derechos de copyright al editor de la revista, En
cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los
autores son de su exclusiva responsabilidad.
19
Guía de autores
Formato de evaluación
Para Psicogente es importante que los autores y revisores identifique el
proceso de evaluación de los artículos y cuáles son los criterios que se tienen
en cuenta para evaluar los manuscritos.
El proceso de arbitraje es la parte central de nuestro proceso editorial y nos
permite identificar los artículos que cumplen con los criterios de calidad para
ser publicados. El modelo de revisión que sigue la revista es doble ciego: ni
autores ni pares conocen sus identidades. PSICOGENTE recibe artículos de
investigación y revisión:
Artículo de investigación: producción original e inédita que presenta de
manera detallada y organizada los resultados derivados de un proyecto de
investigación terminado. Maneja la siguiente estructura: resumen,
introducción, método, resultados, discusión y conclusión (RIMRDyC).
Artículo de revisión: producción original e inédita resultado de investigación
que recopila, organiza y analiza de manera sistemática las investigaciones
más recientes e importantes en el área; expone la evolución de un tema
proporcionando un panorama general y actual de sus tendencias,
controversias y debates.
Por favor tenga muy en cuenta lo siguiente:
1. El evaluador debe usar el formato de evaluación para la evaluación
de los manuscritos que recibe.
2. Conserve de manera confidencial el material que se le envía y el
concepto de evaluación que emita posteriormente. Esta información
no podrá ser compartida ni utilizada fuera del proceso.
3. Preserve la confidencialidad y el anonimato.
4. Declare si tienen algún tipo de conflicto de interés que impida la
evaluación.
5. Rechace esta invitación si la temática del artículo no se ajusta a su
perfil académico o especialidad temática.
6. Revise objetivamente la calidad del artículo.
7. Por favor sea claro, técnico y argumente sus devoluciones.
PSICOGENTE y los autores agradecen todo comentario que
contribuya a mejorar la publicación.
8. Por favor sea objetivo y neutral con sus críticas, justifique sus
afirmaciones y sea constructivo con sus comentarios. PSICOGENTE les
20
Guía de autores
solicita a sus pares evaluadores evitar comentarios irrespetuosos,
personales e innecesarios.
9. Absténgase de hacer exigencias a los autores que sobrepasen los
límites y objetivos de la investigación.
10. Informe al editor si encuentra coincidencias del artículo con algún
trabajo previamente publicado o en proceso de revisión.
11. Revise si hay plagio o autoplagio.
12. Reporte al editor si hay sospechas o dudas razonables respecto a la
veracidad, manipulación de los datos o sesgos en la investigación.
13. Revise las fuentes de información consultadas en el artículo y sugiera
modificaciones de ser necesario.
14. Entregue a tiempo las evaluaciones solicitadas, o comuníquese
anticipadamente con el editor en caso de prever retrasos.
Conflicto de intereses
Se puede presentar un conflicto de interés cuando el par evaluador no
puede realizar de manera objetiva e imparcial la evaluación de un artículo.
Esta situación puede darse por cualquiera de las siguientes situaciones:
1. Si tiene una relación personal, familiar, profesional o comercial con el
autor.
2. Si trabaja, ha trabajado o publicado con el autor.
3. Si trabajará con el autor en un proyecto o propuesta de investigación
similar.
4. Si se encuentra trabajando en un tema similar o lo ha publicado
previamente.
Los pares evaluadores deben reportar al Editor, en la invitación o en el
proceso evaluativo, cualquier conflicto de interés.
Formato de evaluación
21
Guía de autores
Cesión de derechos
Con el envío de un artículo a PSICOGENTE el/los autores/es acepta/n ceder
la titularidad de los derechos patrimoniales de autor a la Universidad Simón
Bolívar si el artículo es aprobado para publicación. La cesión de derechos
patrimoniales no implica la cesión de los derechos morales, dado que estos
derechos son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
Por lo tanto, la titularidad de los derechos morales seguirá/n perteneciendo
a él/los autores/es.
Los compromisos que asumen como autores son:
● Los autores están de acuerdo en someter a evaluación bajo los
criterios establecidos por la política editorial de la revista Psicogente.
● El artículo es original, inédito y no se ha sometido a evaluaciones en
otras revistas.
● Los principios éticos de la investigación se han preservado tanto en el
procedimiento mismo del estudio como en el artículo.
● Se declara no tener ningún conflicto de interés producto de relación
con cualquier tipo de institución o asociación comercial o de otra
índole.
● Los autores tienen forma de evidenciar los permisos respectivos sobre
los derechos de autor originales para los aspectos o elementos
extraídos de otros documentos.
● De ser publicado este artículo se ceden gratuitamente todos los
derechos patrimoniales del autor, los derechos de impresión y de
reproducción por cualquier forma y medio, de adaptación y
distribución son del editor de la revista, se acepta además que no
existe impedimento alguno para ello, asumiendo la responsabilidad
ante cualquier acción de reclamación, legal o de otro tipo, que
pueda generarse por plagio, rectificación o cualquier reclamación.
● Se respetarán los derechos de patentes o de uso del articulo total o
parcial con finde comerciales o no.
● Su autoría del artículo es en acceso abierto.
● La revista cuenta con el formato de cesión de derechos patrimoniales,
donde se indica lo anteriormente mencionada.
22