0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas13 páginas

La Consolidación de Los Derechos Humanos en La Constitución de Montecristi GA JARAMILLO Y MILTON

Este documento presenta un análisis de la protección de los derechos humanos en el marco constitucional ecuatoriano. Aborda los desafíos actuales y perspectivas emergentes en la salvaguarda de los derechos fundamentales según la Constitución de 2008. Examina la evolución histórica del concepto de derechos humanos y su reconocimiento en documentos constitucionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas13 páginas

La Consolidación de Los Derechos Humanos en La Constitución de Montecristi GA JARAMILLO Y MILTON

Este documento presenta un análisis de la protección de los derechos humanos en el marco constitucional ecuatoriano. Aborda los desafíos actuales y perspectivas emergentes en la salvaguarda de los derechos fundamentales según la Constitución de 2008. Examina la evolución histórica del concepto de derechos humanos y su reconocimiento en documentos constitucionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Título: “La protección de los derechos Humanos en el Marco Constitucional: Desafíos y

perspectivas.”
The Protection of Human Rights in the Constitutional Framework: Challenges and Perspectives.
Autores:
Nicole Chila Mendoza, Abogada de libre ejercicio. Portoviejo. Manabí. Ecuador
[email protected] https://orcid.org/0009-0006-9775-159X
Jorge Mera Cedeño, Abogado libre ejercicio. Portoviejo. Manabí [email protected]
https://orcid.org/0009-0001-6938-5143
Resumen
Este artículo científico se sumerge en el análisis profundo de la protección de los Derechos
Humanos en el contexto del marco constitucional. Aborda los desafíos contemporáneos y las
perspectivas emergentes en la salvaguardia de los derechos fundamentales dentro del orden
jurídico establecido. A través de un enfoque crítico y analítico, se examinan los principales
dilemas y se exploran posibles vías para mejorar la eficacia de la protección de los derechos
humanos en el ámbito constitucional.
Palabras Clave: Derechos Humanos, marco Constitucional, protección Jurídica, desafíos,
perspectivas.
Keywords: Human Rights, Constitutional Framework, Legal Protection, Challenges,
Perspectives.
Abstrac
This scientific article delves into a profound analysis of the protection of Human Rights within
the context of the constitutional framework. It addresses contemporary challenges and emerging
perspectives in safeguarding fundamental rights within the established legal order. Through a
critical and analytical approach, it examines key dilemmas and explores potential avenues to
enhance the effectiveness of human rights protection in the constitutional sphere.
Introducción
En el contexto de la evolución constitucional del Ecuador, la Constitución de Montecristi
de 2008 marca un hito significativo en la consolidación y fortalecimiento de los derechos
humanos como pilares fundamentales del ordenamiento jurídico del país. Este documento, fruto
de un proceso constituyente participativo y deliberativo, no solo redefinió la estructura del
Estado ecuatoriano, sino que también introdujo una concepción amplia y progresista de los
derechos humanos.
Los modelos de Estado constitucional se dividen en tres categorías: absoluto, de derecho
y constitucional de derecho. Mientras que el absoluto otorga autoridad ilimitada, el de derecho
busca restringir el poder a través de leyes, y el constitucional de derecho se basa en una
constitución que establece límites y derechos para evitar la arbitrariedad.
Un jurista tradicional, acostumbrado a describir leyes y familiarizado con el derecho
privado, rechaza sin mayores argumentos constituciones como la ecuatoriana, boliviana o
venezolana. Estas constituciones son fuertemente materializadas y los derechos que reconocen
responden a sentidas luchas y reivindicaciones sociales. Más allá de las coyunturas políticas,
estos textos plantean importantes desafíos teóricos y prácticos (Santamaría, 2012)
La Constitución de Montecristi, promulgada el 20 de octubre de 2008, surge en un
momento crucial de la historia ecuatoriana, caracterizado por la demanda de transformaciones
sociales y políticas que reflejen los valores y aspiraciones de la ciudadanía. En este contexto, se
estableció como objetivo primordial la construcción de un marco legal que garantice la plena
vigencia y protección de los derechos fundamentales de todas las personas que habitan en el
territorio ecuatoriano.
Este artículo se propone llevar a cabo un análisis exhaustivo de consolidación de los
derechos humanos en Ecuador. Se abordarán aspectos claves como el contexto histórico de la
génesis de los derechos humanos, hasta su actual impacto en los textos normativos a nivel global,
haciendo un estudio concreto del estado ecuatoriano y la actual constitución de Montecristi del
año 2008.
A través de un enfoque integral, se examinará la interacción dinámica entre los principios
fundamentales establecidos en la Constitución de Montecristi y la efectiva protección de los
derechos humanos en diversas esferas de la vida cotidiana. Asimismo, se analizará el papel
crucial de la jurisprudencia y la interpretación judicial en la aplicación y consolidación de estos
derechos. Este análisis tiene como propósito contribuir al entendimiento y la valoración del
impacto real y potencial de la Constitución de Montecristi en el ámbito de los derechos humanos
en Ecuador. A medida que se abordan los desafíos y las perspectivas que se prevén.
Metodología
Este estudio se desarrolla en una metodología de enfoque cualitativo consistiendo en la
selección, análisis e interpretación de información especializada proveniente de la doctrina, la
jurisprudencia y las normativas del derecho comparado que presentan una base sólida a partir del
reconocimiento de los derechos humanos en sus textos constitucionales, esto nos permitirá tener
una perspectiva sobre la materialización de los Derechos Humanos en la Constitución de
Montecristi y cuál es el panorama actual a sus 16 años de promulgación. Las fuentes que
nutrieron este trabajo son de carácter bibliográfico.
Problema jurídico
El problema jurídico central radica en evaluar cómo la Constitución actual de Ecuador aborda los
desafíos contemporáneos en la protección de los Derechos Humanos. Se cuestiona la efectividad
real de las disposiciones constitucionales en la práctica, considerando aspectos como la brecha
entre teoría y aplicación, la adaptación a cambios sociales y tecnológicos, y la resolución de
conflictos entre derechos fundamentales. Este análisis crítico busca determinar si el marco
constitucional logra garantizar una protección efectiva de los Derechos Humanos en la sociedad
ecuatoriana, identificando posibles mejoras y perspectivas que refuercen esta salvaguarda
jurídica.
Marco teórico
Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos
El desarrollo histórico de los Derechos Humanos es un fascinante recorrido a lo largo del
tiempo que nos permite comprender cómo la concepción y protección de los derechos
fundamentales han evolucionado a lo largo de diversas eras y contextos culturales. Este trayecto
histórico, marcado por hitos significativos y transformaciones sociales, nos sumerge en la
comprensión profunda de la lucha constante por el reconocimiento y salvaguarda de la dignidad
humana.
La (Fundacion Juan Vives Suriá) menciona:

Desde la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948,


no han cesado los debates y desarrollos sobre la naturaleza de estos derechos y los medios
para favorecer sociedades más justas, donde puedan comenzar a ser una realidad para
todas las personas, colectivos y pueblos. (2010, pág. 13)

El concepto de derechos humanos ha evolucionado a lo largo de la historia, desde las


primeras declaraciones de derechos (La carta magna) en 1215 hasta la Declaración Universal de
Derechos Humanos en 1948. Nicolás Buenaventura interpreta que, la ciencia de los derechos
humanos no puede ser asumida hoy a partir de un solo mito de creación. Antes de que los
derechos humanos tuvieran carta de ciudadanía, es decir, quedaran consagrados en pactos por
medio de “cartas”, fueron siempre “gente”, por así decirlo, o sea que estaban vivos, pugnando
por la convivencia y la solidaridad humanas, por hacer confiable y amable esta vida. (Fundacion
Juan Vives Suriá, 2010)
Parafraseando a (Johnson, 2012) En torno al año 1760 a.C., se gestó el primer intento de
establecer una estructura legal formal con la creación del Código de Hammurabi. Este código
marcó un hito al clarificar la necesidad de leyes que protegieran al ser humano, defendiendo
derechos fundamentales como la propiedad y la vida. Además, abordó aspectos de la vida
familiar, imponiendo castigos por adulterio y por la falta de estabilidad material en la familia.
Destacó al juzgar a jueces corruptos y se distinguió como el único elemento que contemplaba la
defensa de los ciudadanos contra un gobierno abusivo. Este antiguo código sienta las bases para
los argumentos que más tarde se integrarían en los derechos humanos, marcando el inicio con la
protección fundamental de la vida. (pág. 220)
Parafraseando a (Mateo Anchundia & Herrera Rodríguez , 2023) el concepto de derechos
humanos, de raíces antiguas que remontan a los hebreos y griegos clásicos, ha evolucionado a lo
largo de la historia. Aunque en el derecho romano se reconocían ciertos derechos naturales, y en
la Edad Media figuras como Santo Tomás de Aquino abogaban por derechos derivados de la
razón, la concepción moderna de derechos humanos está fuertemente vinculada a principios
como la autodeterminación y la democracia, ausentes en épocas pasadas. A pesar de las diversas
formas de dominación y exclusión en la historia, ha habido un esfuerzo constante por establecer
normas que salvaguarden la dignidad humana. (pág. 10)
Esto nos traza la evolución del concepto de derechos humanos desde sus raíces en las
culturas hebreas y griegas hasta su concepción moderna, fuertemente ligada a principios como la
autodeterminación y la democracia. Filosóficamente, plantea interrogantes sobre la naturaleza y
fundamentación de estos derechos, explorando si son inherentes a la condición humana o
construcciones sociales en constante evolución.
Se hace indispensable seguir profundizando en los antecedentes históricos del que
precede el derecho constitucional moderno y su estatus genérico del reconocimiento de los
Derechos Humanos como fundamento sólido de nuestro instrumento político. Parafraseando a
(Pietro & Lapieza Elli, 2014) el Imperio Romano jugó un papel crucial en la evolución de los
derechos humanos. La Ley de las Doce Tablas, que data del siglo V a.C., estableció los primeros
códigos legales reconocidos en la historia occidental. Sin embargo, estos derechos estaban
restringidos principalmente a los ciudadanos romanos, excluyendo a los no ciudadanos y a los
esclavos. (2014, pág. 15)
Avanzando un poco más en el tiempo el autor (Ramirez, 2006, pág. 652) resalta que,
poco más de un siglo después de la carta magna de Juan Sin Tierra, específicamente en el año
1354, durante una revisión del documento anterior, el Rey Eduardo III de Inglaterra incorporó un
nuevo concepto conocido como "due process" (debido proceso). Esta expresión fue utilizada por
primera vez en el tercer capítulo del estatuto 28, que modificó la redacción anterior en relación
con el término "hombre libre". En este capítulo, el rey proclamó lo siguiente: “Ningún hombre,
sin importar su estado o condición será expulsado de su tierra u hogar, ni apresado, ni
desheredado, ni ejecutado sin que se le presente una respuesta por el debido proceso de la ley”
(Gobierno de Reino Unido, 1354)
Por lo que, podemos comprender que, durante la Edad Media, la noción de derechos
humanos experimentó un retroceso. Sin embargo, la firma de la Carta Magna en 1215 en
Inglaterra marcó un punto de inflexión importante. Debido a que esta carta otorgó ciertos
derechos y libertades a los ciudadanos y limitó el poder del monarca. Aunque inicialmente se
aplicaba a una élite, sentó las bases para la futura expansión de los derechos.
Haciendo un gran salto cronológico en el tiempo, nos trasladamos al siglo XX es 1945 y
tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional se unió para
establecer un marco global de derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos
Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1948, proclama derechos
fundamentales que deben ser respetados en todo el mundo, independientemente de la
nacionalidad, raza, género u orientación. Desde la adopción de la Declaración Universal, la
protección y promoción de los derechos humanos ha sido un tema central en el ámbito
internacional. Se han creado numerosos tratados y convenios internacionales que abordan áreas
específicas de derechos humanos, como los derechos civiles y políticos, los derechos
económicos, sociales y culturales, así como los derechos de los grupos más vulnerables.
Este desarrollo histórico demuestra la evolución de los derechos humanos desde
conceptos incipientes en la antigüedad hasta la formulación de normas universales en la era
moderna. Los avances en este ámbito continúan siendo fundamentales en la construcción de
sociedades más justas y equitativas a nivel global. (Guaranda, 2016) afirma que: “Un Estado que
no establece garantías adecuadas para cumplir los derechos humanos, es un Estado que sólo
utiliza los derechos humanos como un recital poético para adornar su Constitución”. Y en ese
punto radica lo verdaderamente importante en la concepción de los derechos humanos como
parte esencial de nuestra constitución: la materialización.
Al buscar la materialización de los derechos humanos, se generan una amplia y podría
decirse infinita gama de derechos. Dado que, la estructura bajo la cual se desarrollan los
derechos humanos es de carácter axiológico, es decir, tienen estructura de principio y, por ende,
su interpretación es extensiva y por ende es fundamental que exista el desarrollo normativo de
carácter subjetivo para la adecuación del sistema estatal bajo los parámetros de los derechos
humanos.
Los derechos humanos son ininteligibles sin el concepto derecho subjetivo, que se gestó
en la modernidad (siglo XVII), si bien tiene ciertos precedentes importantes en la Edad Media.
Sólo fue posible hablar de derechos humanos una vez que se consideró que el hombre, por el
simple hecho de serlo, tiene una serie de prerrogativas naturales o derechos subjetivos que deben
ser reconocidos, respetados y protegidos por el poder soberano. (Moreno, 2011, pág. 13)
La Constitución de Montecristi y los derechos humanos
La Constitución de Montecristi de 2008 representa un hito significativo en la historia de
Ecuador. Esta constitución no solo estableció una nueva forma de gobierno, sino que también
introdujo disposiciones revolucionarias en relación con los derechos humanos. El análisis
detallado de esta carta magna es crucial para entender cómo se consolida y garantiza la
protección de los derechos fundamentales en el Ecuador contemporáneo.
Según (Carbonell, 2007) , “(…) los Derechos Fundamentales son Derechos Humanos
constitucionalizados”. (pág. 78) Coincidiendo plenamente con lo establecido por Carbonell, ya
que con antelación a un derecho fundamental debe de existir previamente un derecho humano
que se ve normado por un texto constitucional, y será aplicado en un territorio nacional.
Una definición interesante sobre los derechos humanos lo manifiesta (Vega, 2018) “Los
derechos humanos son un límite a la acción del Estado en relación con los individuos,
generándole a éstos un ámbito de libertad, sin injerencias de la autoridad, por supuesto de
acuerdo con su condición propia de ser humano” Teniendo como principal característica una
percepción de los derechos humanos como un freno del poder del estado para evitar que este
violente su dignidad mas fundamental: su libertad.
Al respecto de la actualidad constitucional ecuatoriana, nace fruto del proceso
constituyente de Montecristi en el año 2008, la cual derogó a la constitución de 1998 de
Riobamba, y trajo consigo varias novedades entre las cuales (Jimenez, 2012) destaca las
siguiente:
1. Fortalecimiento del rol del estado en la economía.
2. Desarrollo del contenido de muchos derechos y garantías vinculados al sumak kawsay o buen
vivir.
3. El reconocimiento de la existencia de un estado plurinacional.
4. Establecimiento de 5 poderes del estado, agregando la Participación Ciudadana y la Electoral.
5. Organización territorial con objetivos de descentralización.
Esta Constitución, desde su adopción, ha ejercido una influencia significativa en la
configuración del Estado, estableciendo las bases para una sociedad más justa e igualitaria. La
importancia radica en la garantía expresa de derechos humanos, incluyendo derechos civiles y
políticos, derechos económicos, sociales y culturales, así como el reconocimiento de los
derechos de la naturaleza. La incorporación de estos principios en la normativa fundamental del
país implica una redefinición del papel del Estado en la protección y promoción de los derechos
de los ciudadanos.

El derecho internacional de los derechos humanos tiene como objetivo crear un orden que
reconozca los derechos acordados y las obligaciones relacionadas de cada Estado, por
cada organización multilateral que trasciende su jurisdicción. Para ello, establece normas
de derechos reconocidos y obligaciones conexas aplicables en el ordenamiento interno y
establece mecanismos para la vigilancia de su cumplimiento. (Mateo Anchundia &
Herrera Rodríguez , 2023, pág. 9)

En la práctica, esta Constitución ha impactado la labor legislativa, judicial y ejecutiva,


sirviendo como guía para la creación de leyes que respeten y promuevan los derechos humanos.
La creación de la Defensoría del Pueblo, por ejemplo, es un testimonio tangible de cómo la
Constitución de Montecristi ha influido en la estructura institucional para fortalecer la protección
de los derechos de los ciudadanos.

Sin embargo, a pesar de los avances, persisten desafíos en la implementación efectiva de


esta Constitución. La brecha entre la teoría constitucional y la aplicación práctica a menudo se
manifiesta en la falta de acceso real a la justicia, la discriminación persistente y la insuficiencia
de recursos para garantizar plenamente los derechos económicos y sociales. Abordar estas
discrepancias requerirá un análisis crítico y acciones concretas para mejorar la aplicación
efectiva de los principios constitucionales.

Uno de los aspectos más relevantes en el contexto de los derechos humanos es el énfasis
que la Constitución de Montecristi pone en la inclusión y participación ciudadana. Establece
mecanismos para que la ciudadanía participe activamente en la toma de decisiones políticas, lo
que fortalece la democracia y garantiza el ejercicio pleno de los derechos políticos.
La Carta Magna ecuatoriana reconoce y garantiza una amplia gama de derechos sociales
y económicos, como el acceso a la educación, la salud, la vivienda y el trabajo digno. Estos
derechos se consideran fundamentales para asegurar una vida digna y una sociedad más
equitativa, promoviendo así la igualdad de oportunidades.
Desafíos y Perspectivas emergentes
En la exploración de los desafíos y perspectivas emergentes para la materialización de los
derechos humanos, surge la necesidad de reflexionar sobre la evolución histórica de estos
derechos, como lo destacan (Mateo Anchundia & Herrera Rodríguez , 2023, pág. 9) Desde sus
raíces en las culturas hebreas y griegas hasta la conceptualización moderna, los derechos
humanos han experimentado una transformación significativa, adaptándose a los principios
cambiantes y a las circunstancias de la sociedad.
La noción de desafíos se conecta con la obra de (Viciano Pastor & Martínez Dalmau,
2010), quienes señalan la resistencia a la innovación en el ámbito del derecho constitucional.
Este fenómeno puede considerarse un desafío, especialmente cuando se analiza la íntima relación
entre democracia, gobierno y derecho, fundamentos del constitucionalismo. ¿Hasta qué punto la
estabilidad del derecho constitucional debe ceder ante la necesidad de adaptarse a los cambios
sociales y políticos?
Al examinar la perspectiva filosófica sobre los derechos humanos, el texto de (Mateo
Anchundia & Herrera Rodríguez , 2023) plantea preguntas cruciales: ¿Son los derechos humanos
inherentes a la condición humana, o son construcciones sociales y culturales que evolucionan
con el tiempo? La referencia a los hebreos y griegos sugiere la posibilidad de raíces metafísicas o
transcendentales, mientras que las influencias de figuras como Santo Tomás de Aquino apuntan
hacia una base racional para estos derechos.
En el contexto específico de Ecuador, la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre
la motivación y los criterios de suficiencia en la toma de decisiones (Zam, 2004) enfatiza la
importancia de fundamentar las decisiones en las mejores razones. Esto se convierte en una
perspectiva crítica para abordar los desafíos contemporáneos en la garantía del debido proceso y
la tutela judicial efectiva.
La materialización de los derechos humanos enfrenta desafíos tanto conceptuales como
prácticos, y su evolución a lo largo del tiempo plantea preguntas fundamentales sobre su
naturaleza y fundamentación. La adaptabilidad a las cambiantes circunstancias globales y la
innovación en el ámbito jurídico constituyen perspectivas emergentes cruciales para garantizar la
vigencia y relevancia de los derechos humanos en la contemporaneidad.
A pesar de los avances significativos en la Constitución de Montecristi, persisten desafíos
en la plena realización de los derechos humanos en Ecuador. Factores como la implementación
efectiva de políticas públicas, la capacitación de operadores judiciales y la concienciación
ciudadana juegan un papel crucial en la consolidación de estos derechos. Además, es importante
considerar cómo los desarrollos futuros en el ámbito político y legal pueden influir en la
protección de los derechos humanos en Ecuador.
La adaptabilidad de los derechos humanos a circunstancias cambiantes y principios
fundamentales abre debates sobre la flexibilidad versus la universalidad de estos derechos,
tocando temas clave en ética y política. La premisa central de defender la dignidad humana
emerge como un constante ético, pero la diversidad de enfoques a lo largo de la historia invita a
la reflexión filosófica sobre la naturaleza y validez de estos derechos en contextos culturales y
temporales diversos.
Por ende, en el derecho la adaptabilidad y transformación es un elemento constante en
para el desarrollo de su ciencia, sin embargo, no todas sus disciplinas son de fácil y rápida
adaptabilidad menciona:
Existe una disciplina en las ciencias jurídicas que parece contar, como cualidad
intrínseca, con problemas para la innovación es, desde luego, el derecho constitucional.
Se trata de un ámbito donde es difícil la innovación y la experimentación, más propias –y
en muchos casos relativamente fácil- de otras disciplinas jurídicas. Seguramente la razón
se encuentra en la íntima relación entre democracia, gobierno y derecho, fundamentos del
constitucionalismo en general, y del derecho constitucional, entendido como la dimensión
jurídica del constitucionalismo, en particular.
Este autor señala la dificultad que tiene el derecho constitucional para innovar, a
diferencia de otras ramas del derecho. Atribuyen esto a la estrecha relación entre democracia,
gobierno y derecho, fundamentos del constitucionalismo. Esta conexión profunda hace que el
cambio sea complicado, ya que alterar las normativas constitucionales podría afectar la
estabilidad del sistema jurídico casi en su totalidad.
Existe el desafío de la invisibilidad estructural, cuyo desenvolvimiento social se
desarrolla a partir de la segregación social y económica generadas a partir de los altos índices de
desigualdad que azota no solo al estado ecuatoriano, y esto no solo es un desafío social y
económico, ya que los altos índices de desigualdad también repercuten en la materialización de
los derechos fundamentales reconocidos por la constitución. En palabras de (Vieira, 2007)
(…) la invisibilidad aquí significa que el sufrimiento humano de ciertos segmentos de la
sociedad no causa una reacción moral o política en los más beneficiados y no dispara una
respuesta legal en los funcionarios estatales. La pérdida de vidas humanas o la ofensa a la
dignidad de los pobres, si bien se informa y se reconoce extensamente, es invisible en el
sentido de que no da lugar a una reacción política o jurídica ni estimula un cambio social.
(pág. 42;43)
En la actualidad, es importante la resolución de posibles conflictos entre derechos
fundamentales. La Constitución de Montecristi otorga un amplio espectro de derechos, pero en
ocasiones, la intersección de estos derechos puede generar tensiones que requieren una cuidadosa
ponderación. Por ejemplo, la garantía de la libertad de expresión puede colisionar con el derecho
a la privacidad, planteando desafíos para los tribunales y legisladores en la búsqueda de un
equilibrio justo y equitativo.
Desde una perspectiva emergente, se observa un creciente reconocimiento de derechos
específicos, como los derechos de la comunidad LGTBQ+ y los derechos de la naturaleza. Este
reconocimiento refleja una evolución en la percepción de los derechos humanos, que va más allá
de la tradicional comprensión centrada en el individuo. La perspectiva emergente busca abordar
las demandas cambiantes de la sociedad y garantizar una protección integral y equitativa de los
derechos humanos para todos los sectores de la población.
Es por ello que, para fortalecer la protección de los derechos humanos en la Constitución,
es esencial abordar estos desafíos mediante enfoques innovadores. Esto implica la revisión
continua de la legislación, la actualización de los mecanismos judiciales y la promoción de un
diálogo inclusivo que refleje la diversidad de la sociedad ecuatoriana.
La Corte Constitucional del Ecuador, al referirse al debido proceso, que esta consagrado
en el Artículo 76 de la Constitución de la República, representa tanto un derecho de protección
como un principio constitucional fundamental. Constitucionalmente se define como el conjunto
de derechos y garantías pertinentes al demandado o parte acusada, así como las condiciones
sustantivas y procesales que deben cumplirse para asegurar que aquellos sometidos a procesos
que determinan derechos y obligaciones puedan ejercer su derecho de defensa y obtengan un
proceso libre de arbitrariedades (Corte Constitucional del Ecuador , 2015)
Y es ahí cuando los derechos humanos se ven desarrollados de manera material dentro de
un texto constitucional, cuando este mismo texto determina una serie de garantías y elementos
indispensables que legitiman el accionar del estado. Dando como resultado un reconocimiento de
derechos y a su vez, una proteccion en caso de que estos se vean vulnerados ya sea por un ente
privado o por el mismo estado. En la (Constitucion del Ecuador, 2008), el artículo 11 establece la
responsabilidad del Estado por violaciones a los principios y reglas de garantía del derecho al
debido proceso. Además, el artículo 76 de la misma Constitución establece que "En todo proceso
en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al
debido proceso..." (Corte Nacional de justicia, 2016) Y es de este modo que la constitucion
genera un desarrollo material en la adpocion de los derechos humanos como base y fundamento
de la dignidad humana.
Con la aparición del Humanismo en el siglo XVIII Montesquieu y Rousseau, sus
máximos exponentes se pronunciaron en este aspecto, esgrimiendo argumentos que luego
nutrirían en su esencia los derechos universales del Hombre y el ciudadano. Hay que
recordar que Montesquieu, hablando del rechazo de una civilización hacia otra, sostenía
que «Cada cual llama barbarie lo que no forma parte de su costumbre. (Guaranda, 2016)
Con estas palabras de Montesquieu podemos visualizar uno de los desafíos mas
importante que tienen los derechos humanos para consolidarse en todos los estados como base
fundamental de su constitución. Nos conlleva a tomar en cuenta los factores sociológicos que
determinan la cosmovisión de una sociedad ante aspectos tan importante como su postura frente
a los derechos humanos. Al día de hoy, (y como muchos sujetos a nuestra cosmovisión
occidental/euro centrista) nos podría parecer absurdo que un estado no se encuentre a gusto con
adoptar los derechos humanos como principios fundamentales de su estado.
Para dar un ejemplo (Statista, 2022) estableció un índice de países en los que los derechos
humanos son continuamente vulnerados. Comenzando por Yemen, seguido de Irán, China,
Egipto, Siria, Republica centroafricana, Corea del Norte; etc.
Cabe destacar que, en algunos estados sumamente herméticos a occidente y a
transparentar sus estadísticas como es el caso de Core del Norte limitan la capacidad real de
determinar el grado de peligro y vulneración que tienen los derechos humanos en dicho estado.
Otro aspecto a tomar en cuenta es que la mayoría de países que encabezan la lista se encuentran
atravesados por antecedentes históricos de conflictos bélicos internos y externos como es el caso
de Yemen e Irán, cuyos conflictos armados son permanente al ser parte de una región con poca o
nula estabilidad haciendo peligrar el respeto de los derechos humanos, aún cunado su carta
constitucional los reconozca y adopte.
Para superar los desafíos derivados de la resolución de conflictos entre derechos
fundamentales, se sugiere la implementación de enfoques basados en la ponderación y
proporcionalidad. Este método implica evaluar cuidadosamente los intereses en juego y
encontrar soluciones equilibradas que respeten múltiples derechos sin sacrificar la integridad de
ninguno.
Para que la actual constitución pase del papel a la práctica cotidiana, (Guaranda, 2016)
menciona que es necesario observar algunas recomendaciones:
a) Se debe reconstruir la legislación secundaria y actualizarla con los principios sobre
aplicación de los derechos humanos y la naturaleza que esta constitución plantea.
b) Se debe crear y fortalecer la jurisdicción constitucional especializada o jueces
constitucionales (única vía real de aplicación del principio de independencia y unidad
jurisdiccionales) que por sobre la justicia ordinaria, tenga capacidad de resolver aquellos
actos y situaciones jurídicas atentatorias a los derechos fundamentales.
c) Capacitar a jueces, funcionarios judiciales y autoridades administrativas, sobre el nuevo
paradigma de estado constitucional.
d) Armonizar las actuales defensorías del Pueblo con los jueces constitucionales de primera
instancia y darles facultades coercitivas, para que se conviertan en aporte a al debate y
jurisprudencia constitucional.
Conclusiones
La Constitución de Montecristi representa un avance significativo en la protección y
promoción de los derechos humanos en Ecuador. Su enfoque integral e inclusivo refleja un
compromiso genuino con la dignidad y la igualdad de todas las personas, así como con la
preservación del entorno natural. Su significado trasciende las fronteras de Ecuador, sirviendo
como inspiración para otros países en la promoción de una sociedad más justa y humana. La
Constitución de Montecristi no solo proclama derechos, sino que también establece mecanismos
para su protección y garantía. Esto incluye la creación de instituciones como la Defensoría del
Pueblo y la Corte Constitucional, así como la posibilidad de interponer acciones de protección y
hábeas corpus en casos de vulneración de derechos. Este marco institucional es esencial para
comprender cómo se materializan los derechos en la práctica.
Desde la promulgación de la Constitución de Montecristi, se ha evidenciado un cambio
significativo en la configuración del Estado ecuatoriano, con una clara intención de fortalecer la
protección de los derechos fundamentales. Sin embargo, persisten desafíos notables en la
implementación efectiva de estas garantías. La brecha entre la teoría y la práctica, como se ha
destacado, subraya la necesidad de medidas concretas para garantizar que las disposiciones
constitucionales se traduzcan en beneficios tangibles para todos los ciudadanos. La adaptación a
los cambios sociales y tecnológicos se presenta como un desafío clave, ya que la rápida
evolución de la sociedad y la tecnología requiere una revisión constante de la legislación para
abordar nuevas problemáticas emergentes. La resolución de posibles conflictos entre derechos
fundamentales también emerge como un área de preocupación, subrayando la importancia de
enfoques jurídicos equilibrados que protejan múltiples derechos sin menoscabar la integridad de
ninguno.
Las perspectivas emergentes, como el reconocimiento de derechos específicos y una
comprensión más amplia de los derechos humanos, son señales positivas de una evolución
constante en la percepción de los derechos fundamentales en Ecuador. Sin embargo, estas
perspectivas requieren un respaldo legal sólido y una implementación efectiva para
materializarse plenamente en la práctica. Las propuestas formuladas, que van desde la revisión
legislativa hasta el fortalecimiento de los mecanismos judiciales y la educación ciudadana,
representan vías concretas para superar los desafíos identificados. La aplicación de enfoques
basados en la ponderación y proporcionalidad, así como la utilización de tecnologías
innovadoras en el sistema judicial, pueden contribuir significativamente a la resolución de
conflictos y a una administración de justicia más eficiente.
En última instancia, la protección efectiva de los Derechos Humanos en Ecuador requiere
un compromiso sostenido por parte de las instituciones gubernamentales, la sociedad civil y la
comunidad jurídica. La Constitución de Montecristi, como pilar fundamental, debe ser un faro
que guíe las acciones y políticas en la búsqueda de una sociedad ecuatoriana más justa,
igualitaria y respetuosa de los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos. La superación de
los desafíos y la materialización de las perspectivas emergentes dependen de una
implementación eficaz y de la voluntad colectiva de construir un Estado en el que los Derechos
Humanos sean no solo reconocidos en papel, sino también vividos en la realidad cotidiana de la
sociedad ecuatoriana.
Referencias
Carbonell, M. (2007). Los derechos fundamentales y la accion de inconstitucionalidad. Ciudad
de Mexico: Universidad autonoma de México. Obtenido de
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/28399/los-derechos-
fundamentales-y-la-accion-de-inconstitucionalidad.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Constitucion del Ecuador. (2008). Art. Quito: LEXIS. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Corte Constitucional del Ecuador . (2015). Sentencia 19615-SEP-C, 0259-11-EP. Quito.
Corte Nacional de justicia. (2016). Resolución No. 02-2016. Quito: Corte nacional de justicia .
Fundacion Juan Vives Suriá. (2010). Derechos Humanos, historia y conceptos básicos. Caracas:
El perro y la rana. Obtenido de
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf
Gobierno de Reino Unido. (1354). Liberty of Subject. Obtenido de
https://www.legislation.gov.uk/aep/Edw3/28/3
Guaranda, W. (2016). Progresividad de las Garantías Constitucionales en la Constitucion de
Montecristi. Ecuador: INREDH. Obtenido de https://inredh.org/progresividad-de-las-
garantias-constitucionales-en-la-constitucion-de-montecristi/
Jimenez, A. (2012). Constitucionalismo en Ecuador. Quito: CED.
Johnson, C. G. (2012). Los derechos humanos en la historia: luchas, contradicciones, metas
alcanzadas y retos. Ciudad de Mexico: UNAM. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/hg/n42/n42a9.pdf
Juan Sin Tierra. (1215). La carta magna.
Mateo Anchundia, J. A., & Herrera Rodríguez , A. M. (2023). MECANISMOS DE
COOPERACIÓN DE LOS ESTADOS EN MATERIA DE OBSERVANCIA Y
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. La Libertad: Facultad de ciencias
sociales y de salud. Obtenido de
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10287/1/UPSE-TDR-2023-0079.pdf
Moreno, A. R. (2011). Origen, evolucion y positivizacion de los derechos humanos. México D.F:
CNDH. Obtenido de
https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CTDH_OrigenEvolucionPositiv
izacionDH2aReimpr.pdf
Pietro, A. D., & Lapieza Elli, Á. E. (2014). Manuel de derecho Romano. Buenos Aires: Derecho.
Obtenido de
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24011w/ManualdeDerechoRomanoOtros22
.pdf
Ramirez, G. (2006). El debido proceso. Concepto general y regulación en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Mexico : Boletín Mexicano de Derecho
Comparado .
Santamaría, R. Á. (2012). Los derechos y sus garantías - Ensayos críticos . Quito : Corte
Constitucional para el período de transición.
Statista. (2022). Ranking de las países con un menor cumplimiento de los derechos humanos y
del estado de derecho a nivel mundial en 2022. Obtenido de
https://es.statista.com/estadisticas/1350635/paises-con-menor-cumplimiento-de-los-dd-
hh-y-del-estado-de-derecho-del-mundo/
Vega, O. A. (2018). Derechos humanos y derechos fundamentales. Potosí: Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. Obtenido de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/
12556/14135#:~:text=En%202006%2C%20seg%C3%BAn%20la
Viciano Pastor, R., & Martínez Dalmau, R. (2010). El nuevo constitucionalismo en América
Latina. Quito.
Vieira, O. V. (2007). Desigualdad y Estado de Derecho. Sao Paulo: Sur Revista Internacional de
derechos humanos.
Zam, J. D. (2004). Le ética, los derechos y la justicia. República Federal de Alemania: Kinrad.
Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/23356.pdf

También podría gustarte