0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

Trabajo de Investigacion Monografia El Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo que causa la atrofia del cerebro y la muerte de neuronas cerebrales, siendo la causa más común de demencia. Empeora con el tiempo a medida que la persona pierde la capacidad de pensar, comportarse y vivir de forma independiente. Actualmente no tiene cura, pero los tratamientos pueden retrasar el empeoramiento de los síntomas y mejorar la calidad de vida. El documento analiza los factores de riesgo, etapas y tratamientos de la enfer

Cargado por

Renan Joseph
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

Trabajo de Investigacion Monografia El Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo que causa la atrofia del cerebro y la muerte de neuronas cerebrales, siendo la causa más común de demencia. Empeora con el tiempo a medida que la persona pierde la capacidad de pensar, comportarse y vivir de forma independiente. Actualmente no tiene cura, pero los tratamientos pueden retrasar el empeoramiento de los síntomas y mejorar la calidad de vida. El documento analiza los factores de riesgo, etapas y tratamientos de la enfer

Cargado por

Renan Joseph
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EL ALZHEIMER COMO UNA ENFERMEDAD DEGENERATIVA


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es
Da Silva Cardoso Renan José 92797
Fecha 27/11/2022

Carrera Medicina
Asignatura Anatomia II
Grupo CC y CC1
Docente Dra. Alejandra Violeta Godoy Rodriguez
Periodo Académico II-2022
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (2022) por (R.J. da Silva). Todos los derechos reservados..

1
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

RESUMEN:
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo que hace que el
cerebro se encoja (atrofia) y que las neuronas cerebrales mueran, es la causa más común de
demencia, un deterioro continuo en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades
sociales que afecta la capacidad de una persona para vivir de forma independiente.
El Alzheimer empeora con el tiempo, en sus primeras etapas, la pérdida de memoria es leve,
pero en la etapa final del Alzheimer, las personas pierden la capacidad de mantener una
conversación y responder al entorno. Las personas con Alzheimer viven un promedio de ocho
años después de que los síntomas se vuelven evidentes, pero la supervivencia puede oscilar
entre cuatro y 20 años, dependiendo de la edad y otras afecciones de salud.
En la actualidad, el Alzheimer no tiene cura, pero hay tratamientos para los síntomas
disponibles y se continúa investigando. Si bien los tratamientos actuales para el Alzheimer no
pueden detener el avance de la enfermedad, pueden retrasar por un tiempo el empeoramiento
de los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer y sus cuidadores.
Hoy, se trabaja a nivel mundial para encontrar mejores formas de tratar la enfermedad,
retrasar su inicio y evitar su desarrollo.

Palabras clave: Alzheimer, corteza cerebral, factores genéticos, depresión, atrofia.

Asignatura: Anatomía II 2
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

ABSTRACT:
Alzheimer's disease is a progressive neurological disorder that causes the brain to shrink
(atrophy) and brain neurons to die. It is the most common cause of dementia, an ongoing decline
in thinking, behavior and social skills that affects a person's ability to live independently.
Alzheimer's gets worse over time. In its early stages, memory loss is mild, but in late-stage
Alzheimer's, people lose the ability to hold a conversation and respond to the environment.
People with Alzheimer's live an average of eight years after symptoms become apparent, but
survival can range from four to 20 years, depending on age and other health conditions. There
is currently no cure for Alzheimer's, but treatments for the symptoms are available and research
continues.
Although current treatments for Alzheimer's cannot stop the progression of the disease, they
can temporarily delay the worsening of symptoms and improve the quality of life for people with
Alzheimer's and their caregivers. Today, work is being done worldwide to find better ways to
treat the disease, delay its onset and prevent its development.

Key words: Alzheimer, cerebral cortex, genetic factors, depression, atrophy

Asignatura: Anatomía II 3
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

Tabla De Contenidos

Sumário
Lista De Tablas ...................................................................................................................... 5
Introducción ........................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema................................................................................ 7
1.1. Formulación del Problema.................................................................................... 7
1.2. Objetivos ............................................................................................................... 7
1.3. Justificación .......................................................................................................... 8
1.4. Planteamiento de hipótesis ................................................................................... 8
Capítulo 2. Marco Teórico ..................................................................................................... 9
2.1 Área de estudio/campo de investigación .................................................................. 9
2.2 Desarrollo del marco teórico .................................................................................... 9
1. Factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer ................................................ 11
● Antecedentes familiares y genética .................................................................... 11
● Síndrome de Down ............................................................................................. 11
● Sexo .................................................................................................................... 12
● Deterioro cognitivo leve ..................................................................................... 12
● Traumatismo craneal .......................................................................................... 12
● Contaminación del aire ....................................................................................... 13
● Consumo excesivo de alcohol ............................................................................ 13
● Patrones de sueño deficientes ............................................................................. 13
● Memoria.............................................................................................................. 14
● El pensamiento y el razonamiento ...................................................................... 15
● Hacer valoraciones y tomar decisiones............................................................... 15
● Planificar y realizar actividades familiares ......................................................... 15
● Cambios en la personalidad y en la conducta ..................................................... 16
● Habilidades preservadas ..................................................................................... 16
● Etapa moderada ...................................................................................................... 17
● Etapa avanzada ....................................................................................................... 18
● Tratamiento no farmacológico ............................................................................... 19
● Tratamiento farmacológico .................................................................................... 19
Capítulo 3. Método .............................................................................................................. 21
3.1 Tipo de Investigación ............................................................................................. 21
2. 3.2 Técnicas de Investigación................................................................................. 21
3.4 Cronograma de atividades por realizar .......................................................................... 21
Tabela 1............................................................................................................................ 21
Capítulo 4. Resultados ......................................................................................................... 22
Capítulo 5. Conclusiones ..................................................................................................... 23
Referencias........................................................................................................................... 24

Asignatura: Anatomía II 4
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

Lista De Tablas

Sumário
Tabla 1..................................................................................................................................21

Asignatura: Anatomía II 5
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

Introducción
La Enfermedad de Alzheimer es la demencia más común, más conocida a nivel mundial y la
que más preocupa por las grandes repercusiones que tiene. Esta enfermedad afecta al paciente,
a la familia, a los cuidadores y, en general, a toda la sociedad ya que el enfermo necesita unos
cuidados continuos e individualizados, tanto por parte de las familias como por parte de los
sistemas sanitarios e instituciones. El aumento de casos está generando una gran carga
económica no sustentable por los sistemas sanitarios en el plano nacional e internacional (Anaya
& Góngora, 2010).
Los grandes avances científicos y tecnológicos que se han dado en el último siglo, han tenido
una gran repercusión en nuestra sociedad. Como es lógico, afectan también al ámbito sanitario,
ya que gracias a ellos se ha conseguido una mayor calidad así como un aumento considerable
de la esperanza de vida. Pero todo ello conlleva a una población más envejecida y por tanto, a
un aumento de enfermedades ligadas a la edad o edad dependientes, tales como las demencias
en general o la EA en particular (Bonet & Garrote, 2012).
El presente trabajo tiene como objetivo brindar conocimientos actualizado y específico de
cómo actuar frente a esta enfermedad, detectar síntomas a tiempo y aprender de los cuidados
básicos, en el presente trabajo en el capítulo 2 se define a la enfermedad y se explica causas y
factores de riesgo como tabaquismo, sedentarismo, hipertensión arterial entre otros; así mismo
se refiere el uso de tratamiento farmacológico y no farmacológico y en fase ( leve moderado
severo) puede ser usado.

Asignatura: Anatomía II 6
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


1.1.Formulación del Problema

¿Cuáles son los factores anatómicos y fisiológicos que se dan en la enfermedad del
Alzheimer?

1.2.Objetivos

1.2.1. Objetivo General


Describir las causas y consecuencias que se suscitan en la enfermedad del Alzhe imer
anatómica y fisiológicamente.

1.2.2. Objetivos Específicos


● Identificar las características de la enfermedad del Alzheimer y sus etapas.
● Analizar la prevalencia de este deterioro cognitivo en los últimos años.
● Reconocer los síntomas y su diagnóstico de esta enfermedad.
● Determinar los tipos de tratamientos conocidos ante e
● Puntualizar los factores de riesgo que complican la enfermedad y su avance.

Asignatura: Anatomía II 7
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

1.3. Justificación

Sin duda, el Alzheimer va ser una enfermedad que cada vez afecta a más personas por lo
tanto se incrementa la esperanza de vida, a su vez va tener un gran impacto económico, social
y psicológico debido al deterioro cognitivo poniendo en una situación complicada en el hogar,
tanto a la persona afectada como también a sus cuidadores.
Las investigaciones de esta enfermedad, nos da a conocer una información más vigente de
la enfermedad, a través de bibliografías las cuales nos ha permitido llegar a una conclusión del
tema. Por lo tanto es importante que esta enfermedad reciba la atención necesaria por parte de
los profesionales de la salud y para ello es necesario que se conozca en profundidad su
fisiopatología para poder tener un diagnóstico correcto y poder realizar los tratamientos de
forma adecuada y eficiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.
Por eso que este es el tema del trabajo por su relevancia a nivel mundial como también va
ser un interés académico para observar y analizar la enfermedad ya que va requerir un aumento
de conocimientos para poder entender la enfermedad y así poder prestar los cuidados necesarios
y correctos por parte de la medicina.

1.4.Planteamiento de hipótesis

Si un diagnóstico se va realizar correctamente, el tratamiento se va llevar a cabo con


eficacia.
La Enfermedad de Alzheimer va a ser una enfermedad degenerativa del cerebro por lo
tanto no existe recuperación y es terminal.
El Alzheimer, la causa más común de demencia entre los ancianos.
Existen factores de riesgo en la enfermedad de Alzheimer que afecta al paciente.

Asignatura: Anatomía II 8
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Estudiantes de Medicina de la universidad UDABOL materia Histología II. Realizando una


revisión Bibliográfica sobre el Alzheimer.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Definición del Alzheimer


La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro para lo
cual no existe recuperación y es terminal . Es la más común de las demencias. Lentamente la
enfermedad ataca las células nerviosas en todas las partes de la corteza cerebral. La secuencia
patológica comienza preferentemente en las estructuras del lóbulo temporal medio,
responsable de la memoria y luego progresa a las áreas frontal, temporal y parietal, con
preservación relativa de las regiones motoras, regiones corticales sensoriales y regiones
subcorticales así como algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de
la persona de controlar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento
y recordar. Al final, la persona pierde toda la memoria y funcionamiento mental. Esta
enfermedad es actualmente la cuarta causa principal de muerte en los adultos. Como ya
mencionamos el mal de Alzheimer o Demencia Senil Tipo Alzheimer (DSTA) es una forma
de progresión lenta de la demencia que es una alteración adquirida y progresiva de las
funciones intelectuales. La alteración de la memoria es una característica necesaria para el
diagnóstico. También se debe presentar cambio en una de las siguientes áreas para el
diagnóstico de cualquier forma de demencia: lenguaje, capacidad de toma de decisiones,
juicio, atención y otras áreas relacionadas de la función cognitiva y la personalidad. La
velocidad de progresión es diferente para cada persona. Si la enfermedad de Alzheimer se
desarrolla rápidamente, es probable que continúe progresando de la misma manera, pero si ha
sido de desarrollo lento, probablemente seguirá un curso lento.

Asignatura: Anatomía II 9
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

La enfermedad de Alzheimer produce una disminución de las funciones intelectuales lo


suficientemente grave como para interferir con la capacidad para realizar actividades de la
vida diaria. Es la más común de las demencias. Científicamente, se define como tal. La
enfermedad de Alzheimer es progresiva, degenerativa del cerebro y provoca deterioro de
memoria, de pensamiento y de conducta. La persona que la padece puede experimentar o
sentir confusión, desorientación en tiempo y en espacio, cambios en la personalidad y de
conducta, alteraciones en el juicio, dificultad para encontrar palabras; finalizar ideas o
pensamientos y para seguir instrucciones. Finalmente incapacita a quien la padece a cuidar de
sí mismo.
2.2.2 Causas y factores de riesgo.
En la mayoría de los casos, la causa de la enfermedad de Alzheimer no se conoce, excepto
cuando hay una alteración genética. Sí se sabe que, de manera muy precoz, años antes del
inicio de los síntomas, dos proteínas se depositan en el cerebro; la proteína beta amiloide y la
proteína tau hiperfosforilada. La proteína amiloide forma agregados en forma de placas que se
depositan alrededor de las neuronas y la proteína tau hiperfosforilada forma unos agregados
dentro de las neuronas llamados ovillos neurofibrilares, por su parecido a un ovillo de hilos
cuando se visualizan en el microscopio. Estos depósitos se extienden por las diferentes áreas
de la corteza cerebral, siguiendo un patrón que es muy parecido entre enfermos de Alzheimer.
No queda claro cuál es el papel de estas proteínas en la enfermedad, pero la mayoría de
expertos creen que su depósito interfiere en el normal funcionamiento de las neuronas,
impidiendo la correcta comunicación entre ellas y el normal procesado de información, lo
cual, finalmente, contribuye a la degeneración y muerte neuronal. Además, se producen otros
fenómenos, como procesos inflamatorios, que se pueden producir como mecanismo de
defensa del cuerpo ante la enfermedad, o bien generar una parte de los daños. En los casos
poco frecuentes, considerados genéticos o autosòmicos dominantes, la causa de la enfermedad
es una alteración genética en uno de los siguientes tres genes: el gen de presenilina 1 (PSEN1),
presenilina 2 (PSEN2) o proteína precursora de amiloide (APP). Las mutaciones en estos
genes producen una alteración en el metabolismo de la proteína amiloide y un depósito muy
precoz de esta proteína.

Asignatura: Anatomía II 10
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

1. Factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer

● Edad:La edad avanzada es el factor de riesgo que más incide en la enfermedad de


Alzheimer. El Alzheimer no es parte del envejecimiento normal, pero a medida que
uno envejece la probabilidad de padecer la enfermedad de Alzheimer aumenta,
especialmente por encima de los 65 años.
● Antecedentes familiares y genética

El riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer es un poco más alto si un familiar de


primer grado (padre o hermano) tiene la enfermedad. Todavía se desconoce la mayoría de los
mecanismos genéticos de la enfermedad de Alzheimer entre el grupo familiar y es probable
que los factores genéticos sean complejos. Un factor genético más estudiado es una forma del
gen apolipoproteína E (APOE). Una variación del gen APOE e4 aumenta el riesgo de padecer
la enfermedad de Alzheimer. Aproximadamente del 25 al 30 % de la población lleva un alelo
APOE E4, pero no todas las personas con esta variación del gen desarrollan la enfermedad.
Los científicos han identificado cambios raros (mutaciones) en tres genes que prácticamente
garantizan que una persona que hereda uno de ellos desarrollará la enfermedad de Alzheimer.
Sin embargo, estas mutaciones representan menos del 1 % de las personas con enfermedad de
Alzheimer.

● Síndrome de Down

Muchas personas con síndrome de Down desarrollan la enfermedad de Alzheimer. Esto


probablemente está relacionado con tener tres copias del cromosoma 21 y posteriormente tres
copias del gen para la proteína que conduce a la creación de beta-amiloide. Los signos y los
síntomas de la enfermedad de Alzheimer suelen aparecer entre 10 y 20 años antes en las
personas con síndrome de Down que en las personas de la población general.

Asignatura: Anatomía II 11
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

● Sexo

Parece haber poca diferencia en el riesgo entre hombres y mujeres, pero, en general, hay más
mujeres que padecen la enfermedad ya que suelen vivir más que los hombres, ser mujer
también es un factor de riesgo, 2 de cada 3 nuevos casos son mujeres, aunque no se conoce
bien el motivo.

● Deterioro cognitivo leve

El deterioro cognitivo leve es un estadio que afecta la memoria u otras habilidades de


pensamiento en mayor medida que lo normal para la edad de una persona, pero que no impide
que quien lo padece se desenvuelve en entornos sociales o laborales.

Las personas que tienen un deterioro cognitivo leve tienen un riesgo significativo de padecer
demencia. Cuando el déficit primario del deterioro cognitivo leve es la memoria, el paciente
tiene más probabilidades de padecer demencia causada por la enfermedad de Alzheimer. El
diagnóstico del deterioro cognitivo leve anima al paciente a enfocarse más en los cambios de
estilo de vida saludable, crear estrategias para compensar la pérdida de memoria y programar
citas regulares con el médico para controlar los síntomas.

● Traumatismo craneal

Las personas que han sufrido un traumatismo craneal grave corren más riesgo de desarrollar la
enfermedad de Alzheimer. Varios estudios de gran envergadura hallaron que en personas de
50 años o más que tuvieron una lesión cerebral traumática, el riesgo de padecer demencia o
enfermedad de Alzheimer es mayor. El riesgo aumenta en personas con lesiones cerebrales
traumáticas múltiples y de mayor gravedad. Algunos estudios indican que el riesgo puede ser
mayor dentro de los primeros seis meses a dos años después de la lesión cerebral traumática.

Asignatura: Anatomía II 12
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

● Contaminación del aire

Según los estudios hechos en animales, las partículas de la contaminación del aire pueden
acelerar la degeneración del sistema nervioso. Y, según los estudios en humanos, la
exposición a la contaminación del aire, particularmente por los gases de escape del tráfico y la
quema de madera, se asocia con un mayor riesgo de demencia

● Consumo excesivo de alcohol

Se sabe desde hace tiempo que el consumo de grandes cantidades de alcohol provoca cambios
en el cerebro. En varios estudios y revisiones de gran envergadura se determinó que los
trastornos del consumo de alcohol estaban vinculados a un mayor riesgo de demencia, en
particular a la demencia de aparición temprana.

● Patrones de sueño deficientes

Según las investigaciones, los patrones de sueño deficientes, como la dificultad para conciliar
el sueño o permanecer dormido, están asociados a un mayor riesgo de presentar la enfermedad
de Alzheimer.

● Estilo de vida y salud del corazón

Por otro lado, otros factores como la baja escolaridad, el aislamiento social, la depresión y la
presencia de mala audición, también aumentan el riesgo de sufrir la enfermedad. Así, el
tabaquismo, el sedentarismo, la hipertensión arterial, la obesidad y la diabetes mellitus
aumentan el riesgo de sufrir la enfermedad de Alzheimer.

Asignatura: Anatomía II 13
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

2.2.3 Síntomas

La pérdida de memoria es un síntoma clave de la enfermedad de Alzheimer. Los primeros


signos incluyen dificultad para recordar eventos o conversaciones recientes. A medida que la
enfermedad avanza, los problemas de memoria empeoran y se desarrollan otros síntomas.

Al principio, una persona con la enfermedad de Alzheimer puede ser consciente de que tiene
dificultades para recordar las cosas y organizar los pensamientos. Es más probable que un
familiar o un amigo note cómo empeoran los síntomas.

Los cambios que la enfermedad de Alzheimer produce en el cerebro generan problemas que
van en aumento y que afectan lo siguiente:

● Memoria

Todo el mundo tiene lagunas mentales ocasionales, pero la pérdida de la memoria asociada
con la enfermedad de Alzheimer persiste, empeora y afecta la capacidad para desempeñarse
en el trabajo y en el hogar.

Las personas con enfermedad de Alzheimer pueden exhibir las siguientes conductas:

● Repetir afirmaciones y preguntas una y otra vez


● Olvidarse de conversaciones, citas o eventos, y no recordarlos después
● Colocar sistemáticamente objetos personales en el lugar equivocado, a menudo
en lugares absurdos
● Perderse en lugares que ya conocen
● Finalmente, olvidarse de los nombres de familiares y objetos de uso cotidiano
● Tener problemas para identificar objetos con las palabras correctas, expresar
pensamientos o participar en conversaciones

Asignatura: Anatomía II 14
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

● El pensamiento y el razonamiento

La enfermedad de Alzheimer causa problemas para concentrarse y pensar, en especial sobre


conceptos abstractos, como los números.

Realizar múltiples tareas a la vez también resulta particularmente difícil, y controlar las
finanzas, poner al día las cuentas y pagar las facturas en forma puntual son tareas que pueden
plantear un desafío. A la larga, una persona con enfermedad de Alzheimer no puede reconocer
y manejar los números.

● Hacer valoraciones y tomar decisiones

La enfermedad de Alzheimer provoca un deterioro en la capacidad de tomar decisiones y


juicios razonables en situaciones cotidianas. Por ejemplo, una persona puede tomar elecciones
malas o inusuales en las interacciones sociales o usar ropa inapropiada para el clima. Puede
ser más difícil responder de manera eficaz a los problemas de todos los días, como si se
quema la comida sobre la hornalla o si se enfrenta una situación imprevista mientras se
conduce.

● Planificar y realizar actividades familiares

A medida que la enfermedad empeora, las actividades que, en algún momento, fueron parte de
la rutina y que requerían el seguimiento de pasos secuenciales, como planear y elaborar una
comida o jugar un juego favorito, se transforman en una dificultad. Con el tiempo, las
personas con la enfermedad de Alzheimer avanzada a menudo se olvidan de cómo hacer
tareas básicas, como vestirse y bañarse.

Asignatura: Anatomía II 15
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

● Cambios en la personalidad y en la conducta

Los cambios cerebrales que se producen en la enfermedad de Alzheimer pueden afectar el


estado de ánimo y el comportamiento. Los problemas pueden incluir los siguientes:

● Depresión
● Apatía
● Aislamiento social
● Cambios de humor.
● Desconfianza en los demás
● Irritabilidad y agresividad
● Cambios en los patrones de sueño
● Desorientación
● Pérdida de la inhibición
● Delirios, como creer que te robaron

● Habilidades preservadas

Muchas habilidades importantes se preservan por largos períodos incluso mientras los
síntomas empeoran. Las habilidades preservadas pueden incluir leer o escuchar libros, contar
historias y recordar, cantar, escuchar música, bailar, dibujar o hacer manualidades.

Estas habilidades pueden preservarse por más tiempo porque las controla una parte del cerebro
que se afecta más adelante en el curso de la enfermedad.

Asignatura: Anatomía II 16
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

2.2.4 Fases

● Etapa leve

En este periodo la persona experimenta lo que se ha dado en llamar “deterioro cognitivo leve”,
una condición que se confunde con el envejecimiento cognitivo normal. El afectado por
alzhéimer tiene olvidos cotidianos, algunas dificultades para encontrar las palabras adecuadas
o recordar el nombre de las personas que le han sido presentadas recientemente.
También es común que las actividades complejas que antes hacía sin dificultad, ahora le
suponga mucho más esfuerzo y le genere ansiedad. Habitualmente el enfermo se queja de que
su memoria ya no es la misma, aunque lo justifica con la edad.
Sin embargo, sigue siendo independiente en la ejecución de las actividades diarias. Al final de
esta etapa, a la familia comienza a hacérsele evidente que algo no anda bien.

● Etapa moderada

Entre el final de la fase leve de Alzheimer y el principio de la fase moderada es cuando


normalmente se produce el diagnóstico. Es la familia la que, ante la evidencia de un deterioro
imparable, decide ir al médico.
En esta fase del Alzheimer los déficits anteriores siguen avanzando. La memoria de hechos
recientes está muy dañada, aunque aún rememora eventos del pasado con notable claridad.
Normalmente ya no es capaz de recordar su dirección ni su número de teléfono, incluso, puede
que ya no reconozca el lugar en el que está. El paciente aún tiene cierta conciencia de su
situación, lo que genera ansiedad, depresión y eventuales accesos de mal humor. Las ideas
sospechosas de robo o daño son comunes y una queja habitual de los cuidadores. Comprender
lo que le dicen, y expresarse, es cada vez más difícil para un enfermo de Alzheimer.
Es en esta etapa donde el enfermo comienza a necesitar niveles de ayuda para realizar
actividades cotidianas como ducharse, cocinar o escoger y vestir la ropa adecuada.

Asignatura: Anatomía II 17
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

● Etapa avanzada

Fase de dependencia total, donde el enfermo necesita ayuda para sobrevivir. Al final de esta
fase ya no es capaz de moverse por sí mismo, de expresarse verbalmente ni de responder a su
entorno. El afectado ya no reconoce a quienes le rodean ni a él mismo. Se pierde el control de
esfínteres y se disminuye mucho de peso. Aumenta la vulnerabilidad a las infecciones, siendo
la neumonía por aspiración uno de los riesgos más marcados de esta etapa final del Alzheimer
y causa habitual del fallecimiento.

2.2.5 ¿Cómo diagnosticar a una persona con Alzheimer?


Para diagnosticar demencia de Alzheimer, los médicos realizan pruebas para evaluar el
deterioro de la memoria y otras habilidades de razonamiento, determinar las capacidades
funcionales e identificar cambios en la conducta. También llevan a cabo una serie de pruebas
para descartar otras posibles causas de deterioro.Existen varias formas de diagnosticar la
demencia de la enfermedad de Alzheimer. A menudo, esta enfermedad se diagnostica con un
examen médico. Los médicos evaluarán tus signos y síntomas, y te harán varias pruebas. Es
posible que hablen con familiares y amigos para saber más acerca de los síntomas y el
comportamiento.
Es importante tener un diagnóstico preciso de la enfermedad de Alzheimer, que es el tipo más
común de demencia. El diagnóstico correcto es el primer paso importante para obtener el
tratamiento, la atención médica, la educación familiar y los planes adecuados para el futuro.

2.2.6 Tratamientos
Actualmente la enfermedad de Alzheimer es incurable y no hay tratamientos que puedan
evitar que la enfermedad avance. Sin embargo, hay intervenciones que han demostrado su
efectividad para retardar la bajada cognitiva y funcional y prevenir o minimizar
complicaciones asociadas a la enfermedad. En este sentido, hay que abordar la enfermedad de
Alzheimer desde diferentes vertientes: tratamiento farmacológico, programas de intervención
física y cognitiva y medidas de protección social para el paciente.

Asignatura: Anatomía II 18
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

● Tratamiento no farmacológico

Diferentes estudios muestran que los programas de intervención cognitiva, de actividad física
y programas de intervención sobre actividades de la vida diaria, tienen un efecto beneficioso
en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
Hay diferentes tipos de intervenciones, pero no hay suficiente evidencia para recomendar una
más que otras. Estas actividades tienen un efecto positivo dependiendo de su frecuencia: unas
dos sesiones semanales por programas de intervención cognitiva y unas tres horas semanales
para la actividad física. También hay que tener en cuenta la fase de la enfermedad, dado que
no todos los programas son adecuados para todas las fases.
Es recomendable mantener hábitos de vida saludables y controlar los factores de riesgo
vascular. Por otro lado, los programas de apoyo y educación para el cuidador del paciente
tienen también un efecto positivo, tanto sobre la salud del cuidador como sobre el manejo del
paciente con Alzheimer.

● Tratamiento farmacológico

Actualmente hay cuatro fármacos comercializados para el tratamiento específico de la


enfermedad de Alzheimer. Todos ellos tienen un efecto sintomático, es decir, actúan sobre las
consecuencias del proceso neurodegenerativo, como por ejemplo los problemas cognitivos y
conductuales, pero no sobre sus causas. Hay dos grupos de fármacos disponibles:
Los inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa (IACE). Incrementan la concentración, en el
cerebro, de una sustancia neurotransmisora que está reducida a la enfermedad de Alzheimer:
la acetilcolina. Estos fármacos son donepezil, rivastigmina y galantamina y han demostrado
eficacia, a pesar de que de forma modesta, tanto en la reducción de la pérdida de la función
cognitiva, cómo en las actividades de la vida diaria y alteraciones de conducta en pacientes
con enfermedad de Alzheimer leve a moderadamente grave. El efecto de los tres es similar y
la principal diferencia es la vía de administración (vía oral o vía transdérmica). Los principales
efectos secundarios son problemas digestivos (náuseas, diarrea, pérdida de peso, malestar
abdominal).

Asignatura: Anatomía II 19
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

El otro fármaco es un antagonista de los receptores de N-metil-D-Aspartat (NMDA), la


memantina. Este medicamento también ha demostrado eficacia en cuanto a cognición,
funcionamiento global, actividades de la vida diaria y conducta en pacientes en estadio
moderado y grave de la enfermedad.
Algunos enfermos de Alzheimer presentan fases que cursan con trastorno de ánimo,
irritabilidad, alteración del sueño, etc., que precisan tratamiento farmacológico. Para controlar
estos síntomas se utilizan fármacos habituales en trastornos psiquiátricos, aunque con dosis
habitualmente más bajas, para evitar efectos secundarios.

Asignatura: Anatomía II 20
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

Nuestra investigación es de tipo descriptivo, analítico y observacional con el fin de conocer


la enfermedad y cómo actúa sobre el organismo, buscando información con mayor
credibilidad de fuentes confiables y originales, para poder presentar el trabajo de investigación
de manera concisa
2. 3.2 Técnicas de Investigación

Se realizó una revisión bibliográfica de distintas fuentes sintetizando y seleccionando la


información más completa

3.3 Técnicas de Investigación


Se elaboró una síntesis de los artículos encontrados sobre la enfermedad del Alzheimer . La
investigación fue realizada mediante una síntesis y resumen de las fuentes seleccionadas y se
empezó a documentar todos los recursos e información adquirida en la presente investigac ió n.
basada en una búsqueda de revisión bibliográfica
3.4 Cronograma de atividades por realizar

Cronograma Octubre Noviembre


Fecha 4sem 5sem 1sem 2sem
Selecion del Tema
Estabelecer los Objetivos del Trabajo
Identificar Fuentes
Redactar el informe
DESARROLLO DE LA MONOGRAFIA
Portada
Resume
Capitulo 1
Capitulo 2
Capitulo 3
Capitulo 4
Capitulo 5
Tabela 1

Asignatura: Anatomía II 21
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

Capítulo 4. Resultados

Al comenzar el desarrollo de la presente investigación, asumí cuán difícil era poder demostrar
que la Demencia podría tener niveles predictivos y más aún ser diagnosticada en sus inicios, sin
embargo al revisar cada una de las historias clínicas y evaluar casos de pacientes con Alzhe imer
bajo la metodología descrita, principalmente aplicando el estudio de los Potenciales Evocados
de Latencia.

Tardía Onda P300, sumados al diagnóstico clínico y evolutivo.


Es así que desde hace más de 20 años se ha tratado de evaluar la concordancia entre diagnóstico
clínico y anatómico con los mejores resultados para la demencia tipo Alzheimer, siguiendo en
orden decreciente la de carácter vascular y por último la mixta..

Varios autores han afirmado que hay tratamientos que podrían apaciguar el Alzheimer y pueden
normalizar en el punto adecuado que requiere está enfermedad, mientras otros autores afirma n
que aún no hay cura para esta enfermedad y es algo que las personas que padecen de esto tendrán
que vivir.

Asignatura: Anatomía II 22
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

Capítulo 5. Conclusiones
El Alzheimer además de ser una enfermedad de muy alta preocupación ya sea por las
repercusiones psicológicas, sociales, y físicas que va generar; va ser considerada como un
problema de salud pública, que no solamente afecta al paciente por la variedad de síntomas que
la misma va generar, sino por los recursos económicos que cada vez se ven más afectados para
el control y tratamiento de la enfermedad. Con la ayuda de las referencias bibliográficas se ha
logrado conocer más acerca de esta enfermedad del Alzheimer las cuales se han basado en datos
relevantes, importantes muy valiosas; el cual nos ayudó a reconocer los cambios degenerativos
en el cerebro describiendo las causas y consecuencias que se suscitan en la enfermedad del
Alzheimer anatómica y fisiológicamente. Por lo tanto, podemos apreciar el valor importante de
la información que necesitamos como estudiantes del área de salud para poder evaluar el
deterioro de la memoria y otras habilidades de razonamiento, determinar las capacidades
funcionales e identificar cambios en la conducta.
Se sabe que esta enfermedad en su curso progresivo no tiene cura conocida hasta el día de hoy;
es por ello que su tratamiento se basa sobre todo a tratar de mejorar la calidad de vida del
enfermo y normalizar el progreso de la enfermedad mediante fármacos anticolinesterásicos o
con los programas de intervención cognitiva, de actividad física y programas de intervenc ió n
sobre actividades de la vida diaria, tienen un efecto beneficioso en pacientes con enfermedad
de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer no es parte del envejecimiento normal, pero a
medida que uno envejece la probabilidad de padecer la enfermedad aumenta se puede presentar
en los adultos mayores por diversos factores, considerando en primera medida las características
sociodemográficas principales como la edad o el sexo por lo tanto es bueno saber planificar una
rutina de actividades ya que con el tiempo la enfermedad va avanzar por lo que a menudo se
olvidan de cómo hacer tareas básicas, como vestirse y bañarse asu vez pueden afectar el estado
de ánimo y el comportamiento. Es importante también destacar el rol que desempeña el apoyo
del grupo familiar y la práctica de actividades físicas e intelectuales estimulantes como también
no solamente deseen conocer la sintomatología y realizar la detección de esta enfermedad, sino
de promover conocimientos para generar tratamientos, métodos, técnicas para el manejo del
Alzheimer o promoción y prevención del mismo.

Asignatura: Anatomía II 23
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

Referencias

1. Martinez, N.;Diaz, R.Gigan, S.(2018).Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.


Barcelona.
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/alzheimer/tratamiento

2. Casanova, J.(2018).Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a la terapia: conceptos


y hechos.
https://fiapam.org/wp-
content/uploads/2012/10/Enfermedad_Alzheimer_de_diagnostico_a_terapia.pdf

3. Patterson, C.(2018).Informe mundial sobre el Alzheimer. La investigación de


vanguardia sobre la demencia: Nuevas fronteras.
https://www.alzint.org/u/worldalzheimerreport2018-spanish.pdf

4. Vasquez, N.(2003)La enfermedad de alzheimer a través del psicodiagnóstico de LA


ENFERMEDAD DE ALZHEIMER A TRAVÉS DEL PSICODIAGNÓSTICO DE
RORSCHACH.UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI DEPARTAMENTO DE
PSICOLOGÍA
https://www.tdx.cat/handle/10803/8955;jsessionid=0D323C6A4B625259E3D658E6D
3595F04?locale-attribute=es#page=1

5. Valdivia, L.(2022)Fisiopatología de la demencia.Enfermedad de


Alzheimer.Universidad Norbert Winner.
https://www.udocz.com/apuntes/192730/alzheimer- leer?shared_by=1142778

Asignatura: Anatomía II 24
Carrera: Medicina
Título: El Alzheimer Como una Enfermedad Degenerativa
Autor(es): R. da Silva

6. Vega, J. (2022).Enfermedad del Alzheimer. Neuroanatomía II. Universidad Autónoma


de Durango . Campus Monclova. Escuela de Medicina.
https://www.udocz.com/apuntes/358684/enfermedad-de-
alzheimer?shared_by=1142778

Asignatura: Anatomía II 25
Carrera: Medicina

También podría gustarte