UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
UNIDAD 2: SISTEMAS DE POTENCIA
Tema 1: Características de los Sistemas De Potencia
Componentes de generación, transporte, transformación y distribución. Comportamiento de
los Sistemas de Potencia; generación y consumo; diagramas de carga diarios. Potencias:
máxima, mínima, media. Factores de: carga, diversidad, simultaneidad. Reserva: tipos y
factor. Diagrama ordenado de cargas. Tiempo de utilización.-
Llamaremos Central Eléctrica al conjunto de máquinas motrices, generadores, aparatos de
maniobra y protección que sirven para la producción de energía eléctrica. En realidad el
nombre de Central Eléctrica es la abreviatura de Central generadora de Energía Eléctrica, lo
que hay que tener en cuenta para evitar confusiones con otros conceptos relacionados.
La Central Eléctrica se denomina Central Térmica cuando la energía eléctrica se produce por
medio de máquinas motrices térmicas (turbinas de vapor, de gas, motores diesel), Central
Hidráulica cuando las máquinas motrices son máquinas hidráulicas y Central Nuclear cuando
se aprovecha la energía existente en los núcleos atómicos de ciertos cuerpos. En realidad, las
Centrales Nucleares son Centrales Térmicas en las que la energía térmica producida por la
combustión de un combustible, ha sido sustituida por la energía, también térmica, producida
al fisionarse los núcleos atómicos de materiales atómicos.
Se llama Sub Central Eléctrica y también, Sub Estación Eléctrica, al conjunto de aparatos y
dispositivos de transformación, conversión y distribución de energía eléctrica instalados en
un edificio o al aire libre y cuya misión es alimentar una red eléctrica.
Entre las subestaciones eléctricas distinguimos:
1.- Estación transformadora: Destinada a transformar la corriente alterna de una tensión
determinada en corriente alterna de otra tensión diferente.
Por ejemplo de ALTA TENSIÓN/ALTA TENSIÓN (A.T./A.T.) o ALTA TENSIÓN/MEDIA TENSIÓN
(A.T./M.T.).
En el caso de la transformación MEDIA TENSIÓN/BAJA TENSIÓN (M.T./BT.), se denomina
Subestación transformadora.
2.- Subestación convertidora: encargada de convertir la corriente alterna en continua o
viceversa; o la corriente alterna de una frecuencia en otra de una frecuencia distinta.
3.- Subestación distribuidora: También denominado Centro de Distribución y Maniobra,
como su nombre lo indica destinada a distribuir la energía eléctrica sin modificar sus
características.
Un aspecto importante a revisar durante el estudio de las centrales eléctricas es la ubicación
y función que desempeñan las centrales generadoras dentro de los sistemas eléctricos de
potencia, ya que es bastante común que se inicie el estudio de las mismas sin conocer la
función que desempeñan y la ubicación dentro de un sistema, no solo una ubicación
geográfica, sino también eléctrica.
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 1 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Dentro de un sistema eléctrico la constitución básica está dada por la producción y consumo
de energía, en otras palabras: existen consumidores que demandan energía eléctrica y
deben entonces existir medios de producción que como se indicó pueden ser centrales
hidráulicas, térmicas o nucleares, dentro del tipo o grupo denominado conceptualmente
como medios convencionales, de generación de energía eléctrica. Éstas, constituyen desde
el punto de vista de volumen de producción, la fuente principal ya que existen otros medios
alternativos que conforman otra fuente de menor volumen, que actualmente se pueden
considerar complementarias pero es posible en el futuro constituyan una fuente importante
de suministro.
El esquema básico, que históricamente se ha desarrollado desde los inicios de la ERA de la
electricidad es el de una pequeña central generadora y un grupo de consumidores
conectados por un sistema elemental de distribución como se muestra en la figura N° 1.
Fig N° 1
G: Central generadora de energía eléctrica
L: Sistema de transmisión o distribución (línea)
C: Consumidores o carga
A medida que hubo un incremento en el número de consumidores, también hubo necesidad
de cubrir mayor área geográfica por lo que fue necesario desarrollar los sistemas de
transmisión y de generación. Es así como surge la necesidad de transmitir la energía eléctrica
a mayores distancias, lo que obligó a aumentar las tensiones de transmisión permitiendo
con esto también incrementar la cantidad de potencia transmitida con lo que se incorporó a
los sistemas las subestaciones eléctricas y la interconexión de las redes a diferentes niveles
de tensión.
Al estar las redes interconectadas se tiene mayor flexibilidad de operación, pero también
mayor complejidad en el análisis, diseño, construcción y operación de los sistemas eléctricos
de potencia.
El problema es ahora que para una demanda dada, en diferentes puntos de un sistema, se
tiene que suministrar energía eléctrica por varias centrales generadoras (de diferentes
categorías), también ubicadas en diferentes puntos geográficos y eléctricos del sistema,
debiendo contribuir con una cierta cantidad que dependerá, en la operación de varios
factores.
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 2 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
En la planificación de los sistemas eléctricos, este tipo de consideraciones también se debe
hacer ya que para un pronóstico de consumo de energía eléctrica a futuro debe existir una
planificación de los medios de generación, el tipo de medio primario, su ubicación en la red,
el desarrollo de los sistemas de transmisión y transformación, todo esto desde luego con la
debida oportunidad, ya que sería motivo de crisis en estos tiempos modernos que no se
disponga del suministro de energía eléctrica.
Este tipo de consideraciones se debe tener siempre en mente en el estudio de las centrales
eléctricas, ya que no se debe olvidar que los sistemas eléctricos no operan aislados, siempre
operan interconectados, y deben suministrar potencia no solo a la carga (usuarios o
clientes) sino también alimentar las pérdidas de generación (con sus servicios auxiliares), la
transformación y la distribución.
La energía producida en las centrales generadoras se debe llevar a los centros de consumos,
que normalmente no se encuentran cercanos, por lo que es necesario disponer de una red
eléctrica que permita, a largo tiempo, el suministro eléctrico a dichos centros.
Las tensiones de generación entre fases (compuestas) son del orden de 13.2, 13.8, 15, 18 o
20 kV en corriente alternada, por lo que para transmitir grandes cantidades de potencia a
distancias considerables es necesario hacerlo a tensiones mayores que la de generación, lo
cual implica el uso de subestaciones eléctricas elevadoras (E.T.) en las centrales generadoras,
y desde luego subestaciones reductoras en varios niveles para poder utilizar la energía
eléctrica de los distintos tipos de usuarios.
Un esquema elemental que da idea de este proceso es el que se muestra en la figura N° 2.
Fig N° 2
Los niveles de tensión usados para la transmisión en la República Argentina, en orden
ascendente, son: 132 kV, 220 kV, 380 kV, 500 kV. En subtransmisión: 33 kV, 66 kV (cada vez
más en desuso), 132 kV. En distribución primaria 13,2 kV y 33 kV y la distribución secundaria
220/380 V.
La capacidad de transmisión en las líneas se incrementa en la medida en que aumenta su
tensión de operación, razón por la cual la tendencia es a aumentar la tensión de transmisión.
Una expresión simplificada que da una idea de la potencia máxima transmitida, sin
considerar las pérdidas es:
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 3 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Pmax V 1*V 2
X 12
Fig N° 3
X12 = Reactancia de la Línea entre los puntos 1 y 2.
V1 = Tensión en el extremo de envío.
V2 = Tensión en el extremo de recibo.
Pmax = Potencia activa máxima transmitida.
1Mw = 103 Kw
Como elementos integrantes de un sistema eléctrico de potencia, como ya se ha indicado,
las centrales eléctricas operan en forma interconectada a través del sistema de transporte
para alimentar la demanda que se presenta durante las distintas horas del día. Esto significa
que cada central generadora (inclusive cada unidad dentro de ella) suministra una cierta
cantidad de potencia al sistema, aspecto que se debe tomar en consideración en la
planificación y el proyecto de las centrales eléctricas ya que son condiciones diferentes si se
diseñan para carga base o para cubrir los picos de la demanda. Entre otros se deben
considerar los siguientes aspectos:
a.- Economía en la producción de energía eléctrica.
b.- Recursos energéticos disponibles.
c.- Características particulares de interconexión de la red eléctrica.
d.- Disponibilidad de operación en función del programa de mantenimiento.
e.- Aspectos ambientales.
En el planeamiento de la generación se debe considerar siempre una capacidad de reserva (
reserva rodante), para que en forma independiente de cualquier situación anormal que se
presente en el suministro de energía eléctrica no se interrumpa, en lo posible, el servicio. En
otras palabras se requiere una mayor confiabilidad en el suministro.
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 4 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Condiciones que debe cumplir el servicio
1- Tensión constante en el espacio y en el tiempo.
2- Servicio continuo.
3- Frecuencia constante.
4- Distribución uniforme de carga y tensión en todas las fases
5- Tratar de evitar las ondas errantes
6- Forma de onda (armónicos).
7- Ausencia de huecos de tensión.
8- Eliminación de flicker.
Características que presenta el servicio público:
1- Variabilidad de la demanda
2. Imposibilidad de almacenar la energía eléctrica
Agrupación de los usuarios de energía eléctrica: Hablando de los consumidores o usuarios de
la energía eléctrica se pueden agrupar en forma elemental como sigue:
Tipo Industrial: Son aquellos que requieren de grandes cantidades de energía para
alimentar procesos industriales de producción de naturaleza variada y que por lo
general requieren de una gran continuidad en el servicio
Tipo Comercial: Son los que requieren la energía eléctrica para usos comerciales de
naturaleza variada que van desde los hipermercados o centros de compras hasta la
despensa de barrio, cines, carteles luminosos, salones de belleza, etc..
Tipo residencial: Son aquellos que usan la energía eléctrica para aplicaciones
comunes del hogar, como es alumbrado, electrodomésticos, calefacción,
refrigeración, etc..
Tipo servicio público: Son aquellos que usan la energía eléctrica para a su vez prestar
un servicio público como lo son el alumbrado de calles parques y paseos, bombeo de
agua y líquidos cloacales, transporte urbano y suburbano.
Diagrama de carga - Factores diversos:
Cada tipo de usuarios consume cantidades diferentes de energía eléctrica, en tiempos no
necesariamente coincidentes y que no solo varían en las horas del día, sino también con las
estaciones o los meses del año, siendo notorio en algunos países, el cambio de consumo de
energía junto con las condiciones climatológicas.
Para tener una idea aproximada de las variaciones de carga durante el día en las centrales
eléctricas se suelen determinar los gráficos de cargas diarios.
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 5 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Para ello, bien sea por medio de un operador humano o un aparato registrador, todos los
días se determina la carga de la central a intervalos de una hora y los resultados se vuelcan a
un sistema de coordenadas, representándose en abcisas las horas del día y en ordenadas las
demandas de potencia, que se expresan casi siempre en kW o MW.
Los gráficos de cargas, diarios tienen distintos aspectos según se trate de una central de
funcionamiento intermitente y según la clase de aparatos receptores que predominen en la
demanda de energía a la central. Veamos algunos ejemplos:
En la Fig. 4 se representan los gráficos de carga para un día de verano y uno de invierno
correspondientes a la central de una pequeña ciudad; en la demanda predomina el
alumbrado, existen algunos pequeños motores pero ninguna gran industria.
Fig N° 4
En verano se aprecia algún aumento de carga o punta entra las seis y las diez de la noche. En
invierno hay dos puntas de cargas, una menor de ocho a diez de la mañana y la otra bastante
mayor de seis a doce de la noche, horas en que predomina el consumo de alumbrado.
También en la figura se ha expresado la carga media en verano y en invierno, es decir la
potencia que habría de suministrar la central si la carga fuera constante. La carga media
puede obtenerse fácilmente dividiendo por 24 el total de kWh suministrados durante un día.
Se puede apreciar, aún en este caso sencillo, que la potencia que ha de suministrar la central
varía entre amplios límites durante las 24 horas del día.
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 6 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Fig N° 5
Veamos ahora la Fig. 5. Representa los gráficos de carga para días laborales de invierno y
verano, de una central que ha de suministrar energía eléctrica a una gran ciudad, las
condiciones de suministro son análogas al caso anterior, es decir con predominio de las
cargas de alumbrado, más algunas pequeñas industrias. En este caso las condiciones de
suministro son más favorables que el caso anterior. Esto es debido a la mayor demanda de
luz en una gran ciudad entre las últimas horas de la noche y las primeras de la mañana, así
como la presencia de una carga fija, es decir aquella carga que se presenta de una forma
constante a todas horas del día.
Fig N° 6
También resultan diferentes los gráficos de carga cuando la central suministra energía
eléctrica para alumbrado y para fines industriales - Fig. 6.
Durante las horas de trabajo, la central ha de suministrar prácticamente la misma potencia y
ésta varía poco en las diferentes épocas del año. Solamente muestra valores mínimos
durante las horas de descanso, es decir, al medio día y a la noche.
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 7 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
La punta de verano, producida por la demanda de alumbrado, coincide ahora con uno de
estos descansos, lo que significa que las condiciones de carga de la central quedan
mejoradas. En invierno aparecen puntas de cargas más acusadas debido al aumento de la
demanda para alumbrado pero, aún ahora, las condiciones de carga quedan mejoradas.
Finalmente veamos que aspecto tienen los gráficos de carga de una gran central que
suministra energía eléctrica para usos industriales, agrícolas, domésticos y de alumbrado en
una amplia zona donde existen numerosos pueblos y algunas ciudades - Fig. 7. En este caso
los gráficos de cargas presentarán puntas y depresiones, dependiendo, en general, su forma
del tipo de demanda (industrial, agrícola, etc.), naturalmente las puntas no son tan
acentuadas como en los casos anteriores y las condiciones de carga serán, generalmente,
mucho más favorables que en los otros ejemplos.
Fig N° 7
Del análisis de los gráficos de cargas podemos deducir los siguientes:
a.- El generador (o los generadores) de una central eléctrica no pueden proyectarse
para cubrir la potencia máxima de la central, pues en este caso, la mayoría del tiempo
trabajaría a carga reducida, es decir con muy bajo rendimiento. Como consecuencia la
explotación no resultaría económica. Si la central es de pequeña potencia, lo que debe
hacerse es disponer de un generador (o grupo de generadores) auxiliar que solamente se
pone en marcha en la horas-punta, es decir en las horas de máxima demanda de carga. Si la
central es de gran potencia, o si se trata de varias centrales que trabajan sobre una misma
red, se disponen centrales cuya misión es exclusivamente, cubrir las demandas de energía en
las horas picos.
b.- Para establecer el proyecto de una central eléctrica ha de tenerse muy en cuenta
el tipo de demanda que habrá de cubrir la futura central; la distribución de los generadores
en grupos o individualmente y la potencia de estos grupos dependerá de las variaciones de
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 8 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
carga previstas, con el objeto que la central trabaje al máximo rendimiento posible es decir,
en régimen económico de explotación.
Como la carga de una zona de suministro depende de las distintas estaciones del año y no
vuelve a repetirse hasta transcurrido un año entero, para tener elementos de juicio
necesitaríamos reunir los 365 gráficos de cargas correspondientes a todos los días del año.
Sin embargo para muchas aplicaciones y cálculos resulta ventajoso trabajar con las curvas de
carga anuales, en lugar de los gráficos diarios. Para ello se lleva como abscisa el tiempo
expresado en horas, durante el cual, cada potencia aparece en el transcurso de un año,
como ordenadas se toman las potencias correspondientes.
Naturalmente la abscisa máxima corresponderá al número de horas que tiene un año (8760
horas). Se empieza el gráfico por la máxima potencia, casi siempre la punta de carga invernal
y se continúa después con las potencias correspondientes a todas las horas del año en orden
decreciente. De esta forma se obtiene la curva de carga anual, tal como se representa en el
Fig. 8.
Fig N° 8
El área rayada, a la que llamaremos S, representa el total de los kwh suministrados en todo
el año. La carga media anual será, por lo tanto:
Pmed kWh anual
8.760 hs
Vamos a definir y estudiar algunos conceptos relacionados con la carga que puede
suministrar una central eléctrica y la demanda de energía de los consumidores. Ellos son:
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 9 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
a.- Potencia instalada.
b.- Factor de carga.
c.- Factor de demanda
d.- Factor de instalación
e.- Utilización anual.
f.- Factor de utilización.
g.- Factor de reserva.
Potencia Instalada: Es la suma total de las potencias nominales de todos los receptores de
energía conectados con la red que alimenta la central. Se llama también carga instalada.
Factor de carga: Para tener una medida que indique la naturaleza de la carga instalada, se
introduce el denominado factor de carga, definido como la relación de la potencia media a la
potencia máxima de punta, es decir:
Potencia media en KVA
m
Potencia máx ima en KVA
Para una central eléctrica resulta desfavorable que el factor de carga sea pequeño puesto
que ello indica que, a pesar de tener que construirse la central para la potencia de punta
Pmáx., no suministra más que un pequeño porcentaje de este valor, de forma que la central
desaprovecha durante casi todo el día sus posibilidades, ya que la potencia de punta se
precisa durante breves períodos, como muestran los gráficos de carga.
A la vista de los gráficos de carga descriptos en los párrafos anteriores, también resulta fácil
comprender que, para aumentar el factor de carga de una central determinada es ventajoso
englobar zonas de suministros ya que , cuando la demanda es extensa se reúnen las cargas
de alumbrado, fines industriales, aprovechamientos agrícolas, etc.. Como en este caso, por
lo general, los períodos de máxima demanda no coinciden al mismo tiempo, la punta total
de la central resulta bastante menor que la suma de las puntas parciales, con lo cual mejora
el factor de carga.
Como valores del factor de carga pueden tomarse los siguientes:
Para pequeñas instalaciones y pueblos m = 0,15 a 0,20
Para pequeñas ciudades m = 0,20 a 0,30
Para centrales agrícolas m = 0,30 a 0,35
Para grandes ciudades m = 0,30 a 040
Para una provincia m = 0,40 a 0,45
Para una región m = 0,45 a 0,50
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 10 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Factor de Demanda: Es la relación entre la demanda máxima de un sistema y la respectiva
potencia instalada, o sea:
Demanda máx ima en KVA
d
Potencia instalada en KVA
Generalmente, este factor oscila entre 0.20 para instalaciones pequeñas y 0.50 para
instalaciones de gran potencia.
Factor de Instalación: Está relacionado con el anterior, ya que una central eléctrica se
proyecta para suministrar una demanda determinada. El factor de instalación es la relación
entre la potencia total de la central y la potencia conectada a la red alimentada por dicha
central, es decir:
Potencia total de la central en KVA
b
Potencia instalada en KVA
Para mejor aclarar los conceptos factor de demanda y factor de instalación vamos a poner
un ejemplo. Supongamos un edificio que contiene 500 lámparas de 100 W; la potencia
instalada será:
Pi = 500*100 = 50.000 W = 50 kW
Naturalmente, nunca estarán todas las lámparas en funcionamiento. Si el número máximo
de lámparas que pueden encenderse simultáneamente es de ciento veinte, la demanda
máxima será:
Pmax = 120 x 100 = 12.000 W = 12 kW
y el factor de demanda “d”
d = 12 / 50 = 0,24
Ahora supongamos que para suministrar la energía eléctrica necesaria disponemos de un
grupo electrógeno cuya potencia es de 20 kW. El factor de instalación, distinto del factor de
demanda, pero relacionado con él, será:
b = 20 / 50 = 0,4
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 11 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
En la práctica este factor toma los siguientes valores:
Para pequeñas poblaciones, hasta 5.000 habitantes b = 0,20 a 0,30
Para poblaciones hasta unos 20.000 habitantes b = 0,30 a 0,35
Para centros agrícolas b = 0,25 a 0,28
Para grandes centros b = 0,40 a 0,50
El factor de instalación se conoce también como factor de simultaneidad
Utilización anual:
Es el número de horas anuales que debería trabajar una instalación a plena carga para que la
energía fuese igual a la que la central produce, en un año, a carga variable.
Por ejemplo:
Si una central de 2000 kW de potencia a producido en un año 7.000.000 de kWh, con cargas
variables, que dependen de diversas causas, la utilización anual de ésta será:
h = 7.000.000 / 2000 = 3.500 horas
lo que quiere decir que para suministrar esa energía hubiera debido trabajar 3.500 hs al año.
La utilización anual se denomina también duración del aprovechamiento y en la práctica
alcanza estos valores:
Para suministros de pequeñas ciudades 1200 a 2000 hs
Para suministros a grandes ciudades 2000 a 3500 hs
Para grandes suministros (regionales) 3500 a 5000 hs
Eventualmente estas cifras pueden aumentar por ejemplo si está conectado a una industria
química que precisa energía para procesos que requieren una conexión continua o si se
conecta en periodos en que la central está poco cargada.
Factor de utilización: Es la relación entre el número de horas de utilización anual y el
número total de horas del año
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 12 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
N de horas de utilizació n anual
c
N total de horas del año
Según el ejemplo del párrafo anterior
c = 3.500 / 8.760 = 0,4
viceversa, una instalación cuyo factor de utilización sea “c” tendrá una utilización anual:
h = 8.760 x c
En la práctica, para la determinación de la energía no suministrada por una central durante
un año, podemos adoptar estos valores para el factor de utilización:
Suministros a pequeñas ciudades c = 0,15 a 0,25
Suministros a grandes ciudades c = 0,25 a 0,40
Suministros regionales c = 0,40 a 0,55
Factor de reserva: No basta construir una central para la máxima punta de potencia que
aparezca durante el año. Un grupo de generadores puede quedar parado por avería o por
inspección.
Por lo tanto hay que disponer una reserva de máquina que sustituya a las que han quedado
fuera de servicio. Esto quiere decir que la potencia total de la central ha de ser mayor que la
potencia máxima que debe suministrar.
Este hecho se expresa por medio del factor de reserva, que es la relación entre la potencia
total de la central, y la potencia máxima que ha de entregar
Potencia total de la central en KVA
d
Potencia máx ima de la central en KVA
El factor de reserva es siempre mayor que la unidad y en la práctica alcanza estos valores
Para pequeñas instalaciones y pueblos d = 1,30 a 1,60
Para poblaciones medias d = 1,60 a 1,75
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 13 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez
UTN REGIONAL RAFAELA CÁTEDRA: CENTRALES Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Para poblaciones agrícolas d = 1,60 a 1,70
Para grandes ciudades d = 1,80 a 2,00
En muchas ocasiones no es necesario que cada central tenga su reserva. Si varias centrales
están interconectadas entre sí, podemos hacer que una de ellas trabaje sin reservas
suponiendo que, en caso de averías en sus generadores, la potencia que falta será
suministrada por las otras centrales interconectadas.
Docentes: Ing. José Mazzarelli | Ing. Guillermo Aglietto Página 14 de 14
Consultor: Ing. Julio Fernandez