ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FUNDAMENTOS DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
Ensayo Académico:
Terminología Clave dentro del Ordenamiento Territorial
Estudiantes:
Bustamante Riquero Ericka Patricia(201809258)
Chuez Plúa Dereck Ricardo (202202883)
Cornejo Soriano María Cristina (202200572)
Criollo Rubira Adriana Marina (202000287)
López Sarango Jennifer Alejandra (202201240)
Macías Maldonado Diego Adrián (202011482)
Mina Samaniego Naomi Tais (202205126)
Palacios Solís Alison Nahomi (202205092)
Villalobos Peñafiel Angélica Natasha (202203832)
Docente:
Lcdo. Numa Sebastián Calle Lituma
Guayaquil – Ecuador
Diciembre, 2023
1
La interpretación del ordenamiento territorial es fundamental en la planificación
del espacio geográfico, para gestionar recursos de financiación ante entidades del estado
permitiendo la elaboración de proyectos de infraestructuras y analizando actividades
humanas y su importancia en la percepción del espacio de lugar y región.
La territorialidad regula la delimitación de determinado de territorio , zona o
región por la entrada o salida de ciertos individuos; la desterritorialidad se relaciona con
los distintos actores territoriales y con la perdida de conexiones de espacios geográficos
localizados en el entorno; la reterritorialidad busca que las comunidades restablezcan
vínculos del territorio redefiniendo espacios que se desarrollan en el mismo y por ultimo
tenemos multiterritorialidad la cual permite percibir organismos públicos, privados en
un territorio específico sin la necesidad de trasladarse físicamente.
El ordenamiento territorial explora varios términos los cuales destacan la
territorialidad, desterritorialidad, reterritorialidad y multiterritorialidad son herramientas
que nos ayudan a comprender la interacción entre las comunidades. Las cuales
analizaremos la percepción de cada una de ellas analizadas por diversos autores.
La territorialidad es el dominio o jurisdicción que posee un estado, persona o
animal sobre un determinado territorio, zona o región. Además, es el resguardo de un
territorio o propiedad en particular en cual se establece un conjunto de normativas o
leyes para el cuidado de dicho espacio, la regulación de ciertas acciones o la restricción
de la entrada o salida de ciertos individuos (Delgado; 2020).
Montañez define que la "territorialidad es el grado de control de una
determinada porción de espacio geográfico por una persona, un grupo social, un grupo
étnico, una compañía multinacional, un estado o un bloque de estados" (Montañez,
1997:198).
2
El concepto de territorialidad, aplicado tanto a las especies animales como a la
especie humana, está estrechamente ligado a la noción de hábitat. De hecho, la
organización y distribución de los espacios físicos habitados por la especie humana, en
convivencia con diversas especies, configuran la naturaleza del hábitat y establecen sus
límites. La territorialidad se construye mediante la combinación de ambos aspectos.
Diversos autores, entre ellos Malmberg (1984), destacan la relevancia de
considerar que la territorialidad va más allá de la relación de los grupos sociales con su
entorno. Sugieren que esta conexión no solo implica aspectos físicos, sino que también
incorpora un componente emocional entre los individuos y el espacio que ocupan.
Raffestin identifica tres formas de abordar la territorialidad: como defensa de un
territorio, como apropiación (sentido de pertenencia) y como relación con la alteridad.
En su enfoque, destaca que la tercera versión, la relación con el otro o el problema de la
alteridad, constituye el núcleo central de la territorialidad. Aquí, la alteridad abarca todo
lo externo a un individuo, ya sea un lugar, una comunidad, otro individuo o incluso un
espacio abstracto como un sistema institucional (1977). Estas relaciones se
desenvuelven en el espacio y en el tiempo, y todas están sujetas a códigos o
regulaciones.
La segunda modalidad (pertenencia y apropiación) se ha utilizado en otras
ocasiones para analizar la periferia en cuestión.
Esta última modalidad de territorialidad, en relación con la alteridad, puede
conectarse con un rasgo que se considera fundamental: la dimensión situacional. En
otras palabras, no se asume que la relación con el territorio sea algo estructuralmente
establecido por el sujeto. Más bien, se entiende como una relación que se replantea en
diversas experiencias prácticas, siempre contextualizadas en un espacio, tiempo y trama
social específicos.
3
La desterritorialidad es un concepto con múltiples observaciones, perspectivas y
dimensiones. Este término hace principalmente referencia al abandono de un sitio por
parte de la población debido a conflictos, esto comúnmente pasa en los espacios rurales.
Es el proceso que evidencia la pérdida del territorio derivado a la dinámica de este y de
los conflictos de poder entre los distintos actores territoriales; estos procesos pueden ser
endógenos y/o exógenos, principalmente orientados a la pérdida de espacio geográfico,
identidad o beneficios generados en la zona (Naze;2018).
Néstor García Canclini define que la pérdida de la conexión arraigada entre la
cultura, los entornos geográficos y sociales se debe a la reubicación parcial y relativa de
las expresiones simbólicas antiguas y nuevas; la desterritorialización rompe toda
relación con la historia y la memoria de los lugares, donde existe una amnesia territorial,
que puede significar extrañeza y desculturización, es decir, pérdida de la relación
"natural" de la cultura de los territorios geográficos y sociales. Esto también surge por
las diversas migraciones emergentes de un territorio a otro, donde los migrantes dejan
atrás sus usos y costumbres, perdiendo su identidad, rompiendo todo nexo con su región
de origen, adoptando nuevas costumbres y formas de vida, de su nuevo territorio de
residencia.
Se logro identificar 2 tipos de enfoques que experimentan bases en cuanto lo
Económico y lo cultural.
Cultural:
El enfoque cultural, está correlacionada con un proceso denominado
“Hibridación cultural”. Y este a su vez está definido como un conjunto de elementos o
grupos de orígenes distintos que se incorporan entre sí, dando origen a nuevas prácticas.
Un ejemplo puntual sería la comunidad latinoamericana que en determinados espacios
geográficos se percibe una mezcla cultural, debido a su capacidad de retención de
4
información extranjera, perdiendo el sentido de cultural propia del lugar de origen,
muchas veces estos procesos pueden llegar a ser impuestas mediante desarrollos
violentos, como el colonialismo
Económico:
Marx y Engels (1998) afirma que el enfoque económico se refiere a la
globalización y los procesos que esta percibe en sí mismo gracias al Capitalismo. Ya
que impulsa este desarrollo al sustituir la agricultura tradicional con sistemas de
producción basados en tecnología y la inversión de grandes sumas de dinero. Estos
cambios en la estructura transforman la percepción del territorio y del entorno rural.
Deleuze y Guattari (1996) relacionan las intensidades dentro de un proceso de
desterritorialización y proponen una distinción entre los dos tipos de
desterritorialización: una relativa y una absoluta, entre las características más puntuales
que posee cada una tenemos:
Desterritorialización relativa: Hace referencia al abandono de territorios creados
en las sociedades
Desterritorialización absoluta: La desterritorialización absoluta no existe sin
reterritorialización; se refiere a su propio pensamiento, la virtualidad del devenir y lo
imprevisible.
La reterritorialidad se refiere al movimiento de reconstrucción del territorio. Los
procesos de reterritorialidad buscan una reinvención social, incidiendo en los efectos
causados sobre las formas de vida y los cambios en sus identidades con la finalidad de
preservar la memoria histórica en la reconfiguración de nuevos espacios y propiciar un
mayor desarrollo de la sociedad en general. (González Martínez, I. del R., & Ceballos
Chávez, L. A.)
5
Además, no solo hace referencia a la forma en que los inmigrantes se reubican o
reterritorializan en el espacio donde se asientan, sino también a como las migraciones,
por lo general, ocasionan reterritorializaciones que, con diferente intensidad y magnitud
según sea el caso, afecta a toda la población y al espacio local que los remite o recibe.
(Entrena-Durán, F., 2010)
Para comprender tales reterritorializaciones, que aquí se sostiene solo pueden ser
percibidas en su totalidad desde una perspectiva tridimensional que analice
completamente lo socioeconómico, lo político-institucional y lo simbólico-cultural,
debemos tener presente que el proceso por el cual un espacio natural-físico determinado
se convierte en un espacio o escenario social puede conceptualizarse como un proceso
de territorialización; que conlleva un conjunto organizado de acciones sociales, a través
de las cuales el espacio natural-físico se convierte en territorio; es decir, logra ser un
espacio socialmente diferenciado y limitado, sobre el que se constituye un escenario de
acción y de relaciones sociales. (Entrena-Durán, F., 2010)
Un claro ejemplo de esta palabra son los espacios locales del planeta, ya que, en
dichos espacios, por más que retrocedamos en el tiempo, siempre encontramos una
población anterior que ha llevado a cabo acciones colectivas territorializadoras.
(Entrena-Durán, F., 2010)
De acuerdo con esto, se entiende por reterritorialidad al proceso o conjunto de
procesos con la finalidad de la reconfiguración y la resignificación socioeconómica,
político-institucional y simbólico-cultural de un determinado territorio; es decir, a su
reconstrucción o reestructuración como un nuevo escenario social, ya sea por acción de
una población nueva o por efecto de algún cambio en la estructura social de sus
habitantes. (Entrena-Durán, F., 2010)
6
Según Francisco Entrena, entre los factores de dicha reconstrucción o
reestructuración, las migraciones ocupan un lugar importante en estos, ya que muchas
veces ocurren modificaciones y redefiniciones de las estructuras socioeconómicas,
político-institucionales y simbólico-culturales de los espacios locales afectados por
ellas. Pues estas modificaciones, si bien inicialmente suelen ser más notorias en los
espacios locales emisores, también se notarán a corto o medio plazo, en los espacios
receptores.
La multiterritorialidad es la posibilidad de tener la experiencia simultanea o
sucesiva de diferentes territorios, en un sentido más amplio la multiterritorialidad se da
en la modernidad a través de dos poderes denominados poder soberano y poder
disciplinario, de modo simultaneo como sucesivo que hace referencia a la configuración
de niveles de macro y micro que incluye un territorio individual, uno municipal, uno
estadual o provincial y otro nacional. La soberanía exclusiva y la propiedad privada son
núcleos de esta multiterritorialidad clásica, siendo la propiedad privada el primer
territorio en este multiterritorial de escalas diferentes. (Haesbaert, s/f)
Según Torres y Mejía (2022), la multiterritorialidad “integra procesos de
adquisición de nuevas funciones a un lugar, así como la facilidad de tener diversas
experiencias y nuevas concepciones del territorio” (p.64). Se entiende como la
posibilidad de tener la experiencia simultánea y/o sucesiva de diferentes territorios,
reconstruyendo constantemente el propio y se compone de tres elementos: territorio-
desterritorialización-reterritorialización.
La multiterritorialidad permite explicar que no existen territorios fijos con
límites objetivos, sino que son construcciones sociohistóricas dinámicas, en permanente
disputa y transformación. Así, se constituye una superposición de territorios-zona,
territorios-red, territorios vividos o simbólicos, territorios percibidos y concebidos. Esto
7
obliga a contemplar la diversidad de visiones, intereses y usos otorgados a los espacios
por distintos grupos sociales en cualquier planificación o política pública territorial.
También, los distintos espacios disciplinarios individuales pueden configurar
una multiterritorialidad sucesiva, por ejemplo, cuando se pasa un micro territorio a
disciplinar a otro, este carácter sucesivo implica la movilidad de diferentes territorios
formando territorios- red, lo cual es normal de organizaciones de grandes empresas y
multi-residencial de las personas que poseen un alto nivel adquisitivo que se desplazan a
vivir por meses en distintos lugares de este modo se construye una multiterritorialdad
sucesiva que implica una movilidad física de desplazamiento. (Haesbaert, s/f)
Otro ejemplo, seria estrategias de supervivencia de algunos grupos subalternos
como en el caso de indígenas en la frontera de Brasil con Paraguay, que fueron
obligados a recluirse en pequeños territorio - zonas muy bien delimitados por el Estado
que subvierten su cultura original nómada.
Continuando con los ejemplos, en el caso analizado del municipio de Metepec
en México, se identifica multiterritorialidad en la coexistencia de territorios
tradicionales vinculados a la agricultura y artesanía local con elementos modernos
transnacionales como centros comerciales y urbanizaciones residenciales cerradas. Esta
imbricación genera discontinuidad territorial y fragmentación, posibilitando entrar y
salir fácilmente de los distintos territorios. (Torres y Mejía, 2022, p. 65).
Frente a estas dinámicas Torres y Mejía (2022) plantean que la identidad
territorial de los habitantes de Metepec se adapta constantemente en esta área
multiterritorializada, estableciendo vínculos bilaterales con la propia multiterritorialidad
del municipio. Así, se proponen perfiles de identidades multiterritorializadas
tradicionalistas, incorporados y modernos, que se relacionan e interaccionan de modo
diferencial con las múltiples territorialidades de Metepec.
8
En si la multiterritorialidad significa la articulación simultanea de múltiples
territorios o territorios en si múltiples e híbridos es decir un lugar global o también
llamado un lugar-red. También es posible vivir entre una y otra cultura de distintas
identidades territoriales que se cruzan
A partir de las interpretaciones de los trabajos de Deleuze y Guattari en el año
1996 citado por Herner 2009 se menciona una geografía de los espacios nómadas o
movilidad que permite comprender a los migrantes su proceso de asentamiento en
nuevo territorio.
Por Haesbaert (2013) y Giménez (2010), se pueden definir cuatro elementos que
conforman la multiterritorialidad:
• Territorios – red
• Apropiación del espacio
• Multiescalaridad del territorio
• Movilidad concreta
Orientados a identificar territorios-red en el que existe discontinuidad y
fragmentación, que posibilita la entrada y salida constante de un territorio a otro,
característica fundamental de la multiterritorialidad,
Así mismo las relaciones de apropiación del espacio, como resultado de las
dimensiones sociales de poder, se relacionan con la pertenencia a algún sector o
comunidad que se establece en un territorio determinado.
Territorios – red: Conforman la nueva estructuración del municipio, son
producto de la organización social en el espacio a través de redes, las cuales siempre
han existido, pero ahora se caracterizan por ser más largas, con mayores nodos de
conexión e intensidad de los flujos como se describió en la ampliación de vialidades,
9
mayores puntos en los que la población se concentra (centros comerciales, restaurantes),
mayores puntos de conexión, accesibilidad a lugares.
Apropiación del espacio: La apropiación de espacios públicos es un fenómeno
complejo que se aborda desde diversas perspectivas. Se refiere a cómo las personas en
las ciudades se apropian de lugares públicos para realizar actividades culturales,
deportivas u otras manifestaciones, incluso en espacios no diseñados para tales fines.
Desde la perspectiva psicológica, la apropiación se ve como una experiencia
generalizada del ser humano que construye significados de la realidad, dando lugar a
una conciencia social e histórica.
Vidal Moranta y Pol Urrútia (2005) definen la apropiación a través de la acción
de transformación y la identificación simbólica. La primera implica dejar una "huella"
en el espacio mediante señales y marcas, mientras que la segunda implica reconocer el
entorno y atribuirle cualidades propias. La territorialidad, según Nieto (2007), es crucial
para este sentimiento de apropiación, y la falta de conexión histórica con ciertos lugares
puede llevar al descuido de esos espacios.
Multiescalaridad del territorio: La multiescalaridad surge de la comprensión
del territorio desde diversas escalas, organizadas de manera jerárquica y en constante
interacción. Este aspecto es fundamental para comprender la aplicación de los principios
normativos presentes en las leyes territoriales. Nos referimos a principios como
concurrencia, armonía, subsidiariedad y complementariedad, los cuales incorporan el
concepto geográfico de multiescalaridad de los fenómenos. De esta manera, observamos
distintos niveles del territorio, que abarcan desde lo municipal hasta lo nacional, donde
el desarrollo territorial se manifiesta a través de la planificación física, conocida como
ordenamiento territorial, así como mediante la elaboración de directrices que incluyen
estrategias, planes, programas y proyectos, constituyendo así el desarrollo territorial.
10
Movilidad concreta: La modalidad concreta alude a la configuración tangible
que adopta un sistema social, en un espacio y tiempo dados, como resultado de las
pugnas e intereses encontrados entre los diferentes grupos y clases que componen dicho
sistema. Es decir, la modalidad concreta sería el modo particular en que se expresan y
organizan las relaciones sociales en una coyuntura determinada, considerando los
conflictos de fondo que hay entre sectores con aspiraciones e identidades
socioeconómicas contrapuestas.
De este modo, el concepto de "modalidad concreta" destaca el carácter
situacional e histórico en el que se manifiestan las contradicciones y articulaciones del
tejido social.
El concepto de multiterritorialidad resulta clave para comprender procesos
contemporáneos de dinámicas territoriales complejas, donde el espacio geográfico se
constituye por la interacción de múltiples territorios y territorialidades en disputa y
construcción permanente.
Los conceptos de territorialidad, desterritorialidad, reterritorialidad y
multiterritorialidad nos ofrecen una perspectiva integral sobra las complejas
interacciones entre las sociedades humanas y su entorno geográfico como lo es el
territorio, sociedad y espacio además estos conceptos también exploran cambios de
identidad de la comunidad por su movilidad, globalización y varios conflictos.
Tenemos la territorialidad que refleja un dominio y regulación de un territorio en
específico, teniendo normativas para su cuidado y el debido uso, en comparación con la
desterritorialidad señala la perdida de conexiones arraigadas entre las culturas,
desencadenando cambios profundos en la identidad y memoria cultural.
La reterritorialidad emerge como respuesta a la desterritorialización la cual se
basa en la reconstrucción del territorio con el objetivo de fomentar el desarrollo social,
11
además esto no solo afecta a los inmigrantes, ya que también influyen en
transformaciones socioeconómicas y culturales.
La multiterritorialidad, para finalizar, enfatiza la complejidad de los territorios
contemporáneos, comprendida para experimentar y reconstruir diversos territorios de
manera simultánea; reconociendo la apropiación del espacio.
Estos conceptos engloban una visión en relación con los territorios y las
sociedades proporcionando herramientas para entender la complejidad de los cambios
sociales, culturales y económicos para el desarrollo de políticas y mejoramiento del
entorno con la participación de las comunidades en un territorio donde se va
transformando constantemente.
12
Bibliografía
Arévalo, D. C., & del Propósito CLAP, C. L. (2020). La integralidad del desarrollo
territorial, un proceso entendido desde los conceptos: multiescalaridad,
multisectorialidad y multidimensionalidad. Grupo de Investigación Liderazgo,
Innovación y Sociedad.
https://www.academia.edu/41683926/La_integralidad_del_desarrollo_territorial
_un_proceso_entendido_desde_los_conceptos_multiescalaridad_multisectorialid
ad_y_multidimensionalidad
Entrena-Durán, F. (2010, 2 diciembre). Migraciones globales y reterritorialización de
los espacios locales: una aproximación tridimensional. SciELO México.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252012000200002
González Martínez, I. del R., & Ceballos Chávez, L. A. (s/f). Procesos de
desterritorialización y reterritorialización en Nuevo Corral del Risco, Nayarit.
La violencia de los megaproyectos turísticos.
Haesbaert, R. (s/f). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Org.mx.,
de https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf
Herner, M. T. (n.d.-a). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un
abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Edu.Ar., from
http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/248/Territ
orio%2c%20desterritorializaci%c3%b3n%20y.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lindon, A. (2020). Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad
espacial. izt-uam.
https://www.academia.edu/37363092/Territorialidad_y_G%C3%A9nero_Una_a
proximaci%C3%B3n_desde_la_subjetividad_espacial
13
Lo Vuolo, R. & Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].
(2015). Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en
América Latina [Cepal.org]. CEPAL.
Rodríguez, J. M. F. (2001, 1 abril). La importancia y la apropiación de los espacios
públicos en las ciudades. Fonseca Rodríguez | PAAKAT: Revista de Tecnología
y Sociedad.
http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat//index.php/paakat/article/view/222/329
SACK, R. D. (2009). LA TERRITORIALIDAD HUMANA: Su teoría y la historia.
Cambridge Studies in Historical Geography.
Torres, N. y Mejía, A. (2022). Vinculación de la Multiterritorialidad y la Identidad
Territorial. En Crescendo. Instituciones, Territorio y Gestión del Desarrollo. Vol. 1, No.
14