Documento Marco Política Atención Primaria en Salud
Documento Marco Política Atención Primaria en Salud
A. Enfoque ................................................................................................................................. 19
B. Principios ............................................................................................................................... 20
B. Los servicios de salud y entre ellos la oferta de servicios socio-sanitarios, han sido
insuficientemente desarrollados en algunas regiones del país, lo que impide un acceso efectivo.37
D. Participación social, comunitaria y ciudadana, se han centrado con escasa influencia en el control
de la prestación de servicios. ........................................................................................................ 57
E. Conclusiones ......................................................................................................................... 58
V. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 59
X. Anexos ....................................................................................................................................... 84
Tabla 2. Municipios por rangos de población y porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas – 2010
........................................................................................................................................................... 32
Tabla 3. Necesidades Básicas Insatisfechas Total Nacional y algunos departamentos con poblaciones
dispersas – 2010 ............................................................................................................................... 32
Tabla 4. Municipios por rangos de población y certificación en salud - Año 2011 .......................... 42
Tabla 6. Municipios por mercado prestación de servicios urgencias y atención de partos – 2011 .. 46
Tabla 7. Distribución de Prestadores de Servicios, según categoría de los municipios. Año 2007 . 46
Tabla 8. Recursos del Sistema General de Participaciones para Salud, 2006 – 2012 .................... 50
Tabla 9. Recursos de SGP Prestación de servicios a PPNA y eventos No POS–S, 2006 – 2012 .. 50
Tabla 12. Parámetros para la habilitación de Redes Integradas de Servicios de Salud .................. 72
Gráfica 1. PIB per cápita por Departamento y Bogotá, D.C., año 2009 y promedio 2000-2009. .... 33
Gráfica 2. Años de vida ajustados por discapacidad AVISA (% del total por sexo) según sean de
discapacidad o mortalidad prematura por sexo. Colombia 2005. ..................................................... 40
Gráfica 3. Años de vida ajustados por discapacidad AVISA (tasa x 1.000) según sean de discapacidad o
mortalidad prematura por grandes grupos de causa. Colombia 200 ................................................ 41
Gráfica 4. Sistema General de Participaciones Distribución % por uso 2002 – 2012 ...................... 49
Sin embargo, para la institucionalidad del Estado de la época, y especialmente en el campo de la salud,
este proceso no fue ni evidente, ni fácil cuando se pensó en articular el pensamiento médico, las
condiciones sociales, y particularmente, el contexto social, político y económico de los años ochenta. En
el proceso histórico se identifican ideólogos y gestores convencidos de la estrategia, que pudieron
vivenciar las bondades de conocer casa a casa las condiciones de salud, diversas y complejas de los
grupos poblacionales en sus territorios. Pese a los obstáculos ideológicos, políticos y de financiamiento
de las acciones de APS, los departamentos y municipios – con mayor o menor grado de desarrollo-, se
organizaron para implementar esta estrategia en el país, en el marco del antiguo sistema nacional de
salud.
El proceso de descentralización por servicios, se remonta a la década de los ochenta con la cesión de
rentas específicas a los departamentos y municipios, seguido de la elección de alcaldes y las
1
En efecto, se dictó el decreto numero 1216 de 1989, Creó los Comités de Participación Comunitaria (CPC) en los Puestos de salud, Centros de Salud,
Hospitales Locales y Hospitales Sede de Unidad Regional. Dichos Comités de Participación Comunitaria estaban integrados así: 1)El Alcalde Municipal o su
delegado, quien lo presidía.2)Un representante o delegado del Concejo Municipal.- Un representante de la Iglesia, del área de influencia del respectivo
organismo de salud.3) Un representante de cada una de las Juntas Administradoras Locales, del área de influencia del organismo de salud, donde éstas
existan.4)Un representante de cada una de las organizaciones comunitarias legalmente reconocidas, de carácter local (barrial o veredal), municipal o regional
según se trate, dentro del área de influencia del correspondiente puesto de salud, centro de salud, hospital local y hospital sede de unidad regional tales como:
las Asociaciones de Usuarios Campesinos, las Juntas de Acción Comunal, las Juntas Cívicas y/o Comités Cívicos, las Asociaciones de Padres de Familia de los
Hogares de Bienestar, los Cabildos y/o Asociaciones Indígenas, entre otras.5)Un representante de cada uno de los gremios de producción y servicios legalmente
reconocidos, de carácter local (barrial o veredal) municipal o regional según se trate, dentro del área de influencia del correspondiente centro de salud, puesto de
salud, hospital local, hospital sede de unidad regional, tales como: pescadores, comerciantes, agricultores, mineros ganaderos industriales y demás asociaciones
de esta naturaleza. 6) Un representante por cada una de las entidades públicas que preste servicios de salud, seguridad, previsión y compensación social,
saneamiento ambiental y bienestar familiar en el área de influencia del respectivo organismo de salud. 7) El Director del respectivo organismo de salud o quien
haga sus veces quien lo presidirá en ausencia del Alcalde Municipal o de su delegado. Mas adelante, en desarrollo de la reglamentación de la ley 10 de 1990, se
dictó el decreto 1416 de 1990, que modificó con el 1216 de 1989. Con esa norma, se modificaron los CPC, se crearon las Asociaciones de Usuarios y se
conformaron las Juntas Directivas de las instituciones prestadoras de servicios de salud del estado, de la cual comenzaron a participar representantes de la
Comunidad.
2
Ver artículo 4. Ley 10 de 1990
La ejecución de las estrategias colectivas para la salud, se abordó inicialmente con el Plan de Atención
Básica (PAB) el cual evolucionó hacia el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) en el año 2007,
derivado del Plan Nacional de Salud Publica en el cual se incorpora, entre otros enfoques, el de
determinantes de la salud.
Con el proceso de descentralización de 1990 y el SGSSS con la Ley 100/93 con agentes como
aseguradores y prestadores, con ámbito de operación inter-regional y nacional, las acciones de salud
pública y demás, no siempre lograron articularse a nivel territorial, en función de la identificación e
intervención de los determinantes sociales de la salud y el acceso a los servicios.
A pesar de que en la Ley 715 de 2001, se definió como función del municipio: “Establecer la situación de
salud en el municipio y propender por el mejoramiento de las condiciones determinantes de dicha
situación. De igual forma, promoverá la coordinación, cooperación e integración funcional de los
diferentes sectores para la formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos en salud pública
5
en su ámbito territorial” ; la Atención Primaria en Salud, no se incorporó como estrategia nacional. Su
presencia y desarrollo tuvieron lugar a partir de iniciativas locales y/o de entidades específicas.
A nivel General:
Se evidencian cuatro momentos históricos de implementación, que son: en los años
ochenta, luego de la Ley 100 de 1993, la APS renovada y en la actualidad.
La APS es siempre selectiva, dejando de lado poblaciones vulnerables.
En las experiencias documentadas falta integrar al régimen contributivo para buscar la
universalidad
En la mayoría de los casos, no se evidencia la práctica efectiva de las Redes Integrales de
Servicios de Salud
No hay claridad conceptual sobre qué es APS. Hay disparidades en conceptos de salud
familiar o entre participación social y salud comunitaria, conduciendo así a políticas
asistencialistas.
Se evidencia la necesidad de una mayor rectoría por parte del Ministerio de Salud y
Protección Social para hacer efectiva la APS.
3
Ley 100 de 1993
4
Ley 60 de 1993
5
Ley 715 de 2001. Articulo 44.
6
Resultados, sistematización, análisis y recomendaciones de la evaluación de las experiencias de APS-RISS Convenio 485 MPS y OPS/OMS. Línea de gestión
integral en salud pública. Bogotá, enero de 2012.
Por todo lo anterior, es necesario reconocer que para el nuevo esfuerzo de implementación de la
Estrategia de Atención Primaria en Salud, en el marco del SGSSS, y con pleno funcionamiento del
sistema de aseguramiento en salud, el país necesita reconocer y aprovechar “las lecciones aprendidas”,
que han dejado experiencias importantes como lo denotan los estudios mencionados.
La Constitución Política de 1991, declara a Colombia como un Estado Social de Derecho, que consagra
7
la vida como un derecho fundamental e inviolable ; en desarrollos jurisprudenciales subsecuentes se
8
avanza hacia el derecho a una vida digna .
La Seguridad Social se estableció en la CP (artículo 48), como “…un servicio público de carácter
obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley”. Así mismo se
determinó que la Seguridad Social es un derecho irrenunciable que se debe garantizar a todos los
habitantes del territorio nacional.
En la misma Carta política, se estableció que el estado y los particulares concurren, tanto en la
ampliación progresiva de la cobertura de la Seguridad Social, como también en la prestación de los
servicios contenidos en la misma, al tenor de los mandatos legales”.
“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se
garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la
salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades
privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las
entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones
señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención
básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el
cuidado integral de su salud y la de su comunidad”. (Subrayado fuera del texto original)
Al definir la seguridad social como un servicio público, de acuerdo con la lectura sistemática de la CP, es
necesario referirse al artículo 365, el cual estableció:
“Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su
prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la Ley, podrán ser prestados por el
Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el
Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios”.
9La Sentencia T-859 de 2003 de la Corte Constitucional señala el derecho a la salud como un derecho fundamental de forma autónoma, al igual que las
Sentencias T-736 de 2004, T-631 de 2007, T-837 de 2006, T-845 de 2006, T-076 de 2008 y Sentencia T-760 de 2008, entre otras.
En la organización del SGSS, esta ley determinó que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) son
“…responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por
delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función básica será organizar y garantizar, directa o
12
indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados …” (Subrayado fuera del texto
original)
“3.Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus familias puedan acceder a
los servicios de salud en todo el territorio nacional. (...). 4.Definir procedimientos para garantizar el libre
acceso de los afiliados y sus familias, a las Instituciones Prestadoras con las cuales haya establecido
convenios o contratos en su área de influencia o en cualquier lugar del territorio nacional, en caso de
13
enfermedad del afiliado y su familia” .
Más adelante, mediante la ley 1122 de 2007, se ordenó que “Las Entidades Promotoras de Salud en
14
cada régimen son las responsables de cumplir con las funciones indelegables del aseguramiento” . En
dicha norma, se define el aseguramiento, así: “entiéndase por aseguramiento en salud, la administración
del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios que garantice el
acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y la representación del
afiliado ante el prestador y los demás actores sin perjuicio de la autonomía del usuario. Lo anterior exige
que el asegurador asuma el riesgo transferido por el usuario y cumpla con las obligaciones establecidas
15
en los Planes Obligatorios de Salud” .
En relación con la organización para la provisión de servicios de salud, el articulo 49, de la CP,
determinó: “Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a
los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades
privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las
entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones
señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención
básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria”.
También establece la Constitución Política que las entidades territoriales (departamentos, distritos,
16
municipios y territorios indígenas) gozan de autonomía para la gestión de sus intereses en el marco de
la Constitución y la Ley. Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales se deben ejercer
según los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad. En los artículos 356 y 357
(modificados por los Actos Legislativos 1 de 1993, 1 de 2001 y 4 de 2007) señalan a la Ley la fijación de
la Constitución y la Ley. La ley 1454 de 2011 en sus desarrollos no llegó a otorgarles tal carácter.
En desarrollo de lo anterior, la Ley 715 de 2001 dictó normas orgánicas sobre recursos y competencias
de la Nación y las entidades territoriales.
Con la ley 1438 de 2011, se realizaron nuevas modificaciones en cuanto a la organización para la
prestación de servicios a la población usuaria de los mismos. Al respecto, el artículo 62° de la citada
norma, estableció:
“Las entidades territoriales, municipios, distritos, departamentos y la Nación, según corresponda, en
coordinación con las Entidades Promotoras de Salud a través de los Consejos Territoriales de Seguridad
Social en salud, organizarán y conformarán las redes integradas incluyendo prestadores públicos,
17
privados y mixtos que presten los servicios de acuerdo con el Plan de Beneficios a su cargo(…)” .
(Subrayado fuera del texto original).
La Ley 1122 de 2007, determinó que la salud pública está constituida por el conjunto de políticas que
buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de
salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en
indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán
bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la
18
comunidad .
En dicho contexto, el Gobierno Nacional definió el Plan Nacional de Salud Pública, el cual tiene por objeto
la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, y proteger y superar los riesgos para la salud
de la población como un derecho esencial y colectivo, especialmente en las poblaciones mas vulnerables
mediante la definición de las políticas sectoriales y multisectoriales, individuales y colectivas. El Plan se
formuló sobre tres enfoques: Poblacional, de Determinantes y de Gestión Social del Riesgo. Estableció
19
cinco líneas de políticas, siendo las cuatro primeras , las que desarrollan los enfoques, poblacional y de
determinantes, y la quinta se orienta hacia la gestión integral para la implementación eficaz del plan. El
plan incluyó una serie de aspectos que, en conjunto apuntan a la intervención de buena parte de los
20
determinantes de la salud :
La norma anotada determinó que el servicio de salud a nivel territorial se prestará mediante la integración
21
de redes, de acuerdo con la reglamentación existente y las EPS del Régimen Contributivo garantizarán
22
la inclusión en sus redes de Instituciones Prestadoras de Salud de carácter público .
prevalencia de las principales enfermedades que definan las prioridades en salud pública. b) Las actividades que busquen promover el cambio de estilos de
vida saludable y la integración de éstos en los distintos niveles educativos. c) Las acciones que, de acuerdo con sus competencias, debe realizar el nivel
nacional, los niveles territoriales y las aseguradoras. d) Las metas y responsabilidades en la vigilancia de salud pública y las acciones de inspección,
vigilancia y control de los factores de riesgo para la salud humana. e) Las prioridades de salud pública que deben ser cubiertas en el Plan Obligatorio de
Salud y las metas que deben ser alcanzadas por las EPS, tendientes a promover la salud y controlar o minimizar los riesgos de enfermar o morir. f) Las
actividades colectivas que estén a cargo de la Nación y de las entidades territoriales con recursos destinados para ello, deberán complementar las acciones
previstas en el Plan Obligatorio de Salud. El Plan de salud pública de intervenciones colectivas, reemplazará el Plan de Atención Básica, y g) Los modelos de
atención, tales como, salud familiar y comunitaria, atención primaria y atención domiciliaria. (Ley 1122 de 2007 literal i artículo 33)
21 Ley 1122 de 2007 parágrafo 3º artículo 25.
Posteriormente, mediante la Ley 1438 de 2011 se reorientó el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Los antecedentes de las redes de servicios, como parte inherente a la Atención Primaria de Salud, se
remontan a la Ley 10 de 1990, referida al anterior sistema nacional de salud. En el SGSSS, es la Ley
715 de 2001 y la 112 de 2007, las que establecen parámetros orientados a su organización y operación.
Con todo, y en el marco del SGSSS, es la Ley 1438 de 2011, la que establece las bases para la
implementación de la APS en el país. Esta norma se propone fortalecer el Sistema General de Seguridad
Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público de salud, que retome la
estrategia Atención Primaria en Salud para que, mediante la acción coordinada del Estado, las
instituciones y la sociedad, se avance en el mejoramiento de la salud de los habitantes del país, para lo
cual se requiere la creación de ambientes sanos y saludables; a la vez que se garantice que la prestación
de los servicios se efectúe dentro de estándares crecientes de calidad, y que dicha prestación sea
incluyente y equitativa, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país.
Así quedo establecido en su artículo 1°: “El Sistema General de Seguridad Social en Salud estará
orientado a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario
el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud”; Para esto, concurrirán acciones de salud
pública, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y demás prestaciones que, en el marco de
una estrategia de Atención Primaria en Salud, sean necesarias para promover de manera constante la
salud de la población”. (Subrayado fuera del texto original)
La Estrategia de Atención Primaria en Salud, según los mandatos de la Ley antes anotada, está
constituida por tres componentes integrados e interdependientes:
los diferentes sectores y organizaciones que de manera directa o indirecta, en forma integrada y continua, afectan los determinantes y el estado de salud de la
población”.
25 Ley 1438 de 2011, articulo 7°.
Se determinó que la aplicación de esta estrategia debe tomar como marco, las regulaciones
30
relacionadas con el plan decenal de salud pública , en la ejecución y resultados de las acciones de
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad como pilares de la estrategia de Atención
31 32
Primaria en Salud , y en la conformación de los equipos básicos en salud y de las redes integradas de
33
servicios de salud , igualmente esta norma define los elementos para la implementación de la estrategia
34
de Atención Primaria .
Ahora bien, la Atención Primaria en Salud, como estrategia nacional, debe estar en concordancia con el
ordenamiento territorial, y los planes respectivos, pues de su aplicación y grado de acatamiento, se
derivan efectos determinantes para la salud de las poblaciones de cada territorio. Esta coordinación se da
a nivel nacional, mediante la integración de las políticas sociales y demás, en función de las condiciones
de salud de la población y tiene su correspondencia en el nivel territorial, en los planes de desarrollo de
las entidades territoriales y demás acciones orientadas al desarrollo de los territorios.
Al respecto, la Ley 388 de 1997, estableció una serie de mandatos orientados al uso y protección del
suelo, así como la disposición de equipamientos dotacionales que garanticen el acceso a bienes y
servicios para las poblaciones en sus territorios. Se destaca de esta Ley, el Artículo 14º.- Componente
rural del plan de ordenamiento:
“El componente rural del plan de ordenamiento territorial es un instrumento para garantizar la adecuada
interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente utilización del suelo
26 Dentro de otras comisiones intersectoriales instituidas en el país, a tener en cuenta para afectar los determinantes de la salud, se distinguen dos grupos: las
que tienen directa implicación y que reúne como: 1) La Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia -AIPI-, 2) La Comisión
Intersectorial de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, 3) La Comisión Intersectorial de la Red para la Superación de la Pobreza Extrema UNIDOS, 4) La Comisión
Intersectorial para la estrategia de Cero a Siempre, 5) La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), 6) La Comisión Técnica
Intersectorial para la prevención y el control de la contaminación del Aire (CONAIRE); y aquellas comisiones cuya accionar tienen relación mas indirecta con
dichos determinantes, entre las cuales están: 1) Comisión Intersectorial de Gestión de las Estadísticas Vitales, 2)Comisión Intersectorial de Vivienda de Interés
Social Rural , 3) Comisión Intersectorial de Servicios Públicos Domiciliarios, 4) Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud, 5) Comisión
Intersectorial de Bioética, 6) Comisión nacional intersectorial de aseguramiento de la calidad de la educación –CONACES, 7) Comisión intersectorial para la
prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen de la ley, 8) Comisión intersectorial de la
banca de oportunidades, 9) Comisión Intersectorial de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIIDEF), 10) Comisión Intersectorial Nacional de Patrimonio Mundial y
11) Comisión Nacional de Migraciones.
27 Ley 1438 de 2011 artículo 12°
28 En efecto, en la Ley 1438 de 2011, en el articulo 3° que modificó el articulo 153 de la ley 100 de 1993, estableció: “PARTICIPACIÓN SOCIAL. Es la
intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto”.
29 Es así que en el titulo VIII de esta ley se ordena: Artículo 136°. Política Nacional de participación social. El Ministerio de la Protección Social definirá una
política nacional de participación social que tenga como objetivos: 136.1. Fortalecer la capacidad ciudadana para intervenir en el ciclo de las políticas públicas de
salud: diseño, ejecución, evaluación y ajuste. 136.2. Promover la cultura de la salud y el auto cuidado, modificar los factores de riesgo y estimular los factores
protectores de la salud. 136.3. Incentivar la veeduría de recursos del sector salud y el cumplimiento de los planes de beneficios. 136.4. Participar activamente en
los ejercidos de definición de política. 136.5. Participar activamente en los ejercidos de presupuestación participativa en salud. 136.6. Defender el derecho de la
salud de los ciudadanos y detectar temas cruciales para mejorar los niveles de satisfacción del usuario.
30 Ley 1438 de 2011 artículo 6º
31 Ley 1438 de 2011 artículos 10° y 11°
32 Ley 1438 de 2001 artículo 15°
33 Ley 1438 de 2001 artículo 62°
34 Ley 1438 de 2011 artículo 13°
Por otro lado, ante la diversidad territorial del país, en donde se encuentran regiones con importantes
diferencias por niveles de pobreza, dispersión geográfica, desarrollo institucional y demás, la
implementación de la APS, debe tomar en cuenta mandatos legales respecto de la capacidad
institucional de los entes territoriales para asumir las competencias en servicios públicos, entre ellos el de
37
salud , al igual que lo determinado en la Ley 1454 de 2011 en cuanto al desarrollo de esquemas
asociativos para los entes territoriales e instrumentos como los contratos o convenios plan entre la Nación
y estos, para la ejecución asociada de proyectos estratégicos de desarrollo territorial.
En ese contexto, y teniendo en cuenta que la misma Ley 1438 de 2011 dispuso en su artículo 46 que “Sin
perjuicio de los recursos de que trata el artículo 217 de la Ley 100 de 1993, se destinará un cuarto (1/4)
de punto porcentual de la contribución parafiscal, establecida en la Ley 21 de 1982 en los artículos 11,
numeral 1, y 12, numeral 1, a favor de las cajas de Compensación Familiar, a atender acciones de
promoción y prevención dentro del marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud y/o en la
35Alrespecto, el articulo mencionado establece: “Este componente deberá contener por lo menos: 1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del
suelo en relación con los asentamientos humanos localizados en estas áreas. 2. El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y mejoramiento
de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera. 3. La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales paisajísticos,
geográficos y ambientales, incluyendo las áreas de amenazas y riesgos, o que formen parte de los sistemas de provisión de los servicios públicos domiciliarios o
de disposición final de desechos sólidos o líquidos. 4. La localización y dimensionamiento de las zonas determinadas como suburbanas, con precisión de las
intensidades máximas de ocupación y usos admitidos, las cuales deberán adoptarse teniendo en cuenta su carácter de ocupación en baja densidad, de acuerdo
con las posibilidades de suministro de servicios de agua potable y saneamiento, en armonía con las normas de conservación y protección de recursos naturales
y medio ambiente. 5. La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la
adecuada dotación de infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social. 6. La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios
de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales a corto y mediano plazo y la localización prevista para los equipamientos de salud y educación. 7. La
expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y
ambiental”.
36
Ver articulo 54 ley 715 de 2001
37
Ver Ley 1176 de 2007, la cual estipula, entre otros aspectos el establecimiento de estándares técnicos y administrativos para que los entes territoriales puedan
asumir las competencias asignadas por ley de manera diferenciada de acuerdo a sus capacidades, al igual que el desarrollo de funciones de forma conjunta o
asociada con otros.
38
Ley 1438 de 2012, multicitada en el presente documento
Dicho Plan contempla en su capítulo 3. Igualdad de Oportunidades para la Prosperidad Social, una serie
de acciones políticas, estratégicas y programáticas que se enfocan hacia la solución de desigualdades
intolerables e incoherentes con el concepto de dignidad humana de grandes grupos de población del
país, afectados por varias formas de violencia estructural, originadas en fallas del estado para hacer
prevalecer los derechos de sus ciudadanos en condiciones de igualdad.
Una anotación especial respecto de las obligaciones del estado en materia de salud, tiene que ver con
39,40
los compromisos que en el año 2000 firmó Colombia contenida en la Declaración del Milenio .La
APS, es un medio que permitirá dinamizar una serie de procesos para cumplir con las metas allí
pactadas.
41
f) Aspectos de Política de Prestación de Servicios
Los ejes fundamentales de la Política de Prestación de servicios vigente en el país son los siguientes:
Accesibilidad: entendida como la característica que garantiza que exista relación entre la población que
42
necesita servicios de salud, con el sistema de prestación de servicios . Se debe tener en cuenta las
siguientes dimensiones en la accesibilidad:
39
En la Declaración anotada, se establecieron los 8 objetivos del desarrollo del milenio y se fijó el 2015 como la fecha límite para alcanzar la mayor parte de
ellos. Estos son los ODM: Objetivo 1: Erradicar la pobreza externa y el hambre, Objetivo 2: Lograr la educación básica universal, Objetivo 3: Promover la
igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer, Objetivo 4: Reducir a mortalidad infantil, Objetivo 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva, Objetivo 6:
Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue, Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental y Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
40
Al respecto, en el año 2003 se desarrolló el documento CONPES 091 donde se identificaron grandes diferencias entre los distintos grupos poblacionales,
convirtiéndose la equidad en el principal reto para el desarrollo humano colombiano. Por departamentos del país, los indicadores de Bogotá eran semejantes a
los de Hungría (país de alto desarrollo humano, puesto 39 en el mundo), en tanto que los de Chocó se asemejaban a Kenia (país de bajo desarrollo humano,
puesto 148 en el mundo). Por zonas, la mayor parte de los indicadores en el área rural son inferiores a los de la urbana; mientras que entre grupos sociales la
distribución por deciles de ingreso es insatisfactoria40. En el año 2011, se formuló un nuevo documento CONPES (140)40 que ratifica los compromisos del
CONPES 091, a la vez que incluye nuevas acciones y recomendaciones de política pública, algunas de ellas ya formalizadas en el Plan de Desarrollo vigente.
41 Política de prestación de servicios 2005 MPS
42
En la literatura universal existe una discusión respecto de cual concepto es mas apropiado entre accesibilidad y acceso. Este ultimo tiene varias definiciones,
la mas adecuada para efectos del presente documento pareciera ser la de Andersen, quien indica que “(…) acceso implica que las personas consideradas
población de riesgo usan los servicios sanitarios en la medida ´proporcional y apropiada´ a su necesidad del cuidado” (citado por CERNADAS, Andrés. En: La
salud y el acceso a los sistemas sanitarios públicos. Desigualdades e inequidades. Caja Madrid Obra Social. Editorial Síntesis. Madrid, España, 2010. pág. 111.
Calidad: Entendida como la provisión de los servicios accesibles, equitativos, con un nivel profesional
óptimo que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario. El eje
de la calidad en la política de prestación de servicios se concibe como un elemento estratégico que se
basa en dos principios fundamentales: el mejoramiento continuo de la calidad y la atención centrada en el
usuario.
Eficiencia: Se refiere a la obtención de los mayores y mejores resultados, empleando la menor cantidad
posible de recursos. Si existen dos estrategias de asistencia, igualmente eficaces y efectivas, la menos
costosa es la más eficiente.
43
Tomado de: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, Dirección de prestación de servicios y atención primaria. PROYECTO SALUD
ELETRONICA,.-SUBPROYECTO TELESALUD. Documento preliminar. Agosto 2012
La visión que en esta área se ha planteado, para el año 2019, es que todos los colombianos estén
conectados e informados haciendo uso eficiente de las TIC para mejorar la inclusión social y la
competitividad. Su misión es lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del país a través
de la apropiación y el uso adecuado de las TIC, tanto en la vida cotidiana como productiva de los
ciudadanos, las empresas, la academia y el Gobierno”. El Plan incorpora iniciativas de diferentes sectores
e instituciones que lo lideran y de sus ejecutores, que se articulan con ocho (8) ejes. Uno de ellos
corresponde a Salud, con el propósito de garantizar el acceso, asegurar mejor calidad y oportunidad en la
prestación de los servicios; hacer más eficiente la gestión de las redes de prestación de servicios;
capacitar el talento humano correspondiente al área; contar con información disponible y oportuna para la
toma de decisiones e implementar, y, desarrollar la infraestructura tecnológica necesaria y suficiente para
apoyar la prestación del servicio de salud a los colombianos, para lo cual se hará uso de las TIC.
En el Plan antes anotado, se incluyen seis (6) componentes claves que deben desarrollarse a la luz del
Sistema de Protección Social el cual supera el concepto de Salud: Legislación, Sistema Integrado de
Información de la Protección Social (SISPRO), Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud
(SOGCS), Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), e-learning para personal del sector salud y
Telemedicina.
También el país cuenta con una política de Tele salud que tiene como propósito “mejorar las condiciones
de salud y está dirigida a toda la población colombiana, en especial la que vive en lugares remotos,
apartados y aislados de la geografía colombiana y de las instituciones de salud de mediana y alta
complejidad”. Hace énfasis en las personas en condiciones de vulnerabilidad social y económica y busca
promover el desarrollo y utilización de las TIC, en las entidades del sector salud, con el fin de mejorar la
calidad de la atención, la capacitación recurso humano y la gestión institucional. En este contexto, se
tiene formulado un plan para el período 2010-2014, que de acuerdo a los avances de las TIC en el sector,
se denomina “Plan País en Tele salud”, el cual, en la actualidad se encuentra en revisión. El plan tiene
por objetivos los siguientes:
En este contexto, el Gobierno Nacional ha realizado grandes esfuerzos para que las Instituciones
Públicas del país puedan tener conectividad; a través del programa Compartel del Ministerio de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Al finalizar el año 2009, un total de 838
instituciones de salud pública fueron conectadas a Internet.
Con el proyecto Nacional de Fibra Óptica Vive Digital, se tiene previsto que entre 2012 y 20014, se
brindará conectividad a 2.000 instituciones públicas ubicadas en 753 municipios, para conectar 789
prestadores de servicios de salud públicos. La primera fase que termina en diciembre de 2012, llega a
226 municipios, 608 instituciones públicas, 184 de las cuales son IPS ubicadas en 10 departamentos:
Antioquia, Caldas, la Guajira, Meta, Risaralda, Norte de Santander, Tolima, Cundinamarca, Santander y
Nariño.
Es evidente entonces, que el país cuenta con bases sólidas para avanzar en el desarrollo de servicios de
salud, utilizando las TIC para facilitar el acceso a los ciudadanos en los territorios, principalmente en
aquellos ubicados en zonas dispersas y/o para especialidades con baja disponibilidad de oferta. El
Ministerio de Salud y Protección Social, cuenta con un Sub-proyecto específico que se ejecutara en los
próximos cinco años, para potencializar el desarrollo en esta modalidad de prestación de servicios de
salud44.
A. Enfoque
La salud es concebida como una construcción histórica social, resultante de procesos políticos que
determinan situaciones concretas de los grupos poblacionales en su realidad territorial. A su vez, la salud
es el resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, psíquicas, sociales y culturales
del individuo con su entorno y con la sociedad, que le permite acceder a un mejor nivel de bienestar
45
como condición esencial para la vida . Se asume la salud como bien público y como derecho
fundamental, irrenunciable de los habitantes del país.
La situación de salud de los habitantes del país, refleja el resultado de una serie histórica de procesos de
orden político, social, económico, del entorno físico-geográfico, cultural y de acceso a los servicios de
prestacionales. Estos procesos que actúan como determinantes de dicha situación de salud, requieren
ser abordados de manera integral para que mediante su modificación positiva, se logre avanzar en
mejores condiciones de vida y resultados de salud. Esta es una prioridad nacional que exige el
compromiso de todos los sectores que conforman el Estado y la sociedad civil.
44
Ibidem
45
GUERRERO, Luis y LEÓN, Aníbal. Aproximación al concepto de salud revisión histórica. Fermentum ISSN 0798-3069 año 18 no. 53 diciembre 2008.
Para comprender el enfoque bajo el cual Colombia implementará la Estrategia de Atención Primaria en
Salud, es preciso definir los principales aspectos conceptuales sobre los que se basarán los lineamientos
de política.
B. Principios
Los principios que sustentan la Atención Primaria en Salud fueron enunciados en la Ley 1438 de 2011,
así: universalidad, equidad, complementariedad, concurrencia, interculturalidad, igualdad, enfoque
diferencial, atención integral, integrada y continua, acción intersectorial por la salud, participación
social comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria, calidad, sostenibilidad, eficiencia,
transparencia, progresividad e irreversibilidad.
Universalidad. En observancia de este principio, la Atención Primaria en Salud garantizará que a todas
las personas, familias y comunidades independientemente de su ubicación geográfica, situación socio-
económica, género, identidad sexual, cultura y/o etnia, orientación política o religiosa, régimen de
afiliación al SGSSS al que pertenezcan, se les garantice el derecho a la salud. Esto se hace
especialmente importante en Colombia por la existencia de territorios de difícil acceso, poblaciones
dispersas y una amplia diversidad etno-cultural; con el ejercicio pleno de este principio se eliminarán
barreras de todo tipo, especialmente las geográficas y etno-culturales, para procurar de esta manera,
lograr la equidad en salud.
Equidad. Se refiere a inversión o gasto diferencial, con base en el conocimiento objetivo de las
diferencias de la población, lo que significa mayor gasto en las personas que tienen mayor necesidad. Es
la ausencia de diferencias injustas en las situaciones de salud, de las personas que habitan los territorios
del país, en el acceso a la atención en salud y a los ambientes saludables, y en el trato digno que se
ofrece en las instituciones que conforman el sistema de salud y en aquellas que proveen otros servicios
sociales conexos; de manera que las personas tengan los mismos derechos, deberes y oportunidades
frente a los procesos y decisiones que atañen a su salud, sin discriminación negativa de ningún tipo. Este
es un requisito para fortalecer las capacidades de ciudadanos, comunidades e instituciones y, de esta
forma, garantizar, el ejercicio de los derechos y los deberes de las personas y de las entidades con
influencia directa en los determinantes de la salud.
46
SAMAJA, Juan. Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Editorial Lugar. Buenos Aires, 2007.Pag. 139
47
Con base en: Ministerio de Salud de Chile. Determinantes Sociales en Salud. Ver:
http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_temas/g_determinantes_sociales/determinantes.html, fecha de consulta: 18/07/12
Interculturalidad. Es obligación del Estado colombiano y de todos los actores del SGSSS, el
reconocimiento de la identidad y autonomía de los sistemas de salud propios de los pueblos, de su
cosmovisión y práctica, por razones de su pertenencia étnica, identificación sexual o de género, y la
complementariedad entre éstos. Esto supone que ninguno de los conjuntos poblacionales se encuentra
por encima de otro; es una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los
individuos. El SGSSS, propiciará el respeto por los diferentes saberes, e incentivará la confluencia y
complementariedad de los enfoques terapéuticos existentes en los territorios del país.
Enfoque diferencial. Es el reconocimiento de la diversidad del país, por su multi y pluriculturalidad, así
como por las características singulares de zonas y regiones, existen poblaciones en territorios con
características particulares en razón de variables como: ciclo vital, etnia, género, religión, situaciones de
discapacidad y/o desplazamiento forzado, entre otros; para las cuales el Sistema General de Seguridad
Social en Salud ofrecerá especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las
situaciones o condiciones de discriminación y marginación, y con ello, lograr su efectiva modificación. En
función de este enfoque el diseño e implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud,
reconoce la discriminación negativa que en términos de equidad, se puede presentar por razones de
condiciones y situaciones de la población y las formas en que se organiza, no solo el sector salud, sino
los demás sectores para lograr el desarrollo de sus capacidades y potencialidades, es decir alcanzar el
desarrollo humano; incluirá acciones afirmativas que conduzcan a una vida más justa y equitativa; es
decir una vida digna.
Atención integral. Entendida como la respuesta a las necesidades de salud individual, familiar y
colectiva, a través de la integración de las acciones inter y tras-sectoriales para propiciar el mejoramiento
de la situación de salud; partiendo de la consideración de seres humanos a nivel individual y colectivo,
como un todo: en sus manifestaciones sociales, políticas, económicas, culturales, etc., que determinan
unos modos de vida que generar condiciones diferenciales para su salud.
En el componente específico de servicios de salud, el énfasis estará dirigido prioritariamente, hacia las
acciones de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; obviamente garantizando que las
acciones requeridas para la prestación de servicios se enfoquen de manera sistemática, ordenada hacia
48
cada persona, familia y comunidad, en consideración de aspectos: bio-psico-sociales, y laborales .
Atención integrada y continua. Implica que los servicios disponibles para los habitantes de los
territorios del país deben ser suficientes y adecuados para responder a sus necesidades de salud,
incluyendo la prevención, el diagnóstico precoz, la atención curativa, rehabilitadora y de cuidados
paliativos, y el apoyo para el auto cuidado.
48
Al respecto, ver: EVANS, Robert G. ¿Por qué alguna gente está sana y otra no?. Los determinantes de la salud de las poblaciones. Capitulo introducción.
Editorial Díaz de Santos. Madrid, España, 1996.
Se hará énfasis en la promoción de la salud, cuyos procesos estarán guiados por las necesidades de
cada comunidad de acuerdo con la caracterización de cada territorio y la construcción de entornos
saludables, teniendo en cuenta los determinantes políticos, sociales económicos y ambientales que
afectan a cada comunidad.
Calidad en los servicios. Los servicios de salud y demás servicios de protección social, derivados de la
implementación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud, deben ser competentes para responder a
las necesidades de la población, con capacidad de anticipación a eventos negativos y de trato a todas las
personas con dignidad y respeto, al tiempo que aseguran la aplicación de intervenciones con la mejor
evidencia para los problemas de salud individual, familiar y comunitario, previniendo cualquier daño
colateral.
También implica que se propiciarán las condiciones para que la comunidad tenga canales expeditos para
pedir aclaración de la información que no comprenda, sobre los servicios, los roles, responsabilidades y
tipos de relación entre los distintos actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud. La
definición de políticas en materia de salud y sus determinantes, deberán ser públicas, claras y visibles.
C. Definiciones operativas
49
Con base en: HINTZE, Jorge. Instrumentos de Evaluación de la Gestión del Valor Público. Ponencia presentada para el VIII Congreso Internacional del CLAD
sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública. Panamá, 31 de octubre de 2003.
50
Con base en: CEPAL. Sobre la definición de “rural” y la medición de la pobreza. En: Pobreza rural y políticas de desarrollo: avances hacia los objetivos del
Milenio. Ver: CEPAL - Serie Desarrollo Productivo No183, pág. 14. Versión electrónica. Fecha de consulta: 27/07/12
51
Ley 1551 de 2012, articulo 44.
Situación de Salud. Se concibe como el resultado de una serie de procesos vitales inherentes a los
habitantes del territorio colombiano, que están influenciados de manera diferencial por los determinantes
de la salud, que corresponden a las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero,
el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas públicas
adoptadas. Los determinantes de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es,
las diferencias injustas y evitables observadas en cada país y entre los países en lo que respecta a la
situación sanitaria. El mismo sistema de salud, sus organizaciones y procesos, se concibe como uno de
estos determinantes de la salud.
Atención Primaria en Salud. La Atención Primaria en Salud se concibe como una estrategia
intersectorial que se desarrolla de acuerdo con el contexto político, económico y social del país, centrada
en los individuos, las familias y las comunidades, a quienes hace partícipes de las decisiones relativas al
mantenimiento y recuperación de la salud a lo largo de la vida, orientada a establecer condiciones de
materialización del goce efectivo del derecho a la salud y la reducción de inequidades.
Requiere de la atención integral a la salud desde una perspectiva de determinantes, lo que implica, no
solo la provisión sectorial de servicios de salud, sino principalmente, la afectación de las causas últimas
que explican el nivel de salud, a través de la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad
para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable.
En este sentido, la Estrategia de APS, está constituido por tres componentes integrados e
interdependientes: la acción intersectorial/tras-sectorial por la salud, la participación social, comunitaria y
ciudadana, y la organización de los servicios de salud.
52
Al respecto, según Salazar et al., se han de tener en cuenta cinco áreas operacionales que conforman un sistema complejo de acción: 1. Formulación de
políticas públicas, que además de orientar la acción en salud poblacional, den cumplimiento a los principios y valores que impulsan la promoción de la salud. 2.
Atención en Salud. Se define como el conjunto de servicios prestacionales que se garantizan a los
habitantes del territorio nacional, para el mantenimiento de su salud y la restitución de la misma cuando
se presentan eventos que la afecten de manera negativa. Esta atención se provee en el marco de los
procesos propios del Sistema General de Seguridad Social, a través del mecanismo de aseguramiento,
que le facilita el acceso a las actividades, procedimientos, intervenciones, medicamentos e insumos que
se proveen en las fases de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la enfermedad y
cuidados paliativos a toda la población.
Demanda de servicios de salud. Corresponde al agregado de las solicitudes y/o consumos efectivos de
servicios requeridos por una colectividad en un determinado territorio, para solucionar sus necesidades
sentidas de salud.
Oferta de servicios de salud. Corresponde al agregado de servicios de salud dispuestos en un territorio
determinado para un grupo poblacional específico y de acuerdo con su perfil epidemiológico, las
características geográficas del territorio y la situación de las vías y medios de transporte y comunicación.
Esta oferta se clasifica en niveles de atención y grados de complejidad. La oferta puede ser suficiente,
insuficiente o excesiva para atender las necesidades de salud del grupo poblacional especifico, en su
correspondiente territorio, por lo cual es necesario analizar las redes de instituciones que se
complementan para dar respuesta integral y efectiva a dichas necesidades. Hacen parte de la Oferta de
servicios de un determinado territorio, los Equipos Básicos de Salud (EBS) y las entidades e instituciones
que conforman las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Servicios de salud en las Redes Integradas de Servicios de Salud. Se entienden como tal, la
organización de los servicios de salud, de común acuerdo entre cada Ente Territorial y las Entidades
54
responsables de la gestión del riesgo en salud , con población afiliada en sus territorios, con el aval del
correspondiente Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud, para garantizar a los usuarios el
acceso efectivo y la ejecución de las acciones necesarias para prevenir las enfermedades, mantener,
recuperar y/o mejorar la salud de las personas; todo lo anterior, sin solución de continuidad y con apego a
los demás principios del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, y los cuales demás normas que
les aplique.
Fortalecimiento de las acciones comunitarias y de la participación de los individuos y grupos en las decisiones y acciones relacionadas con su salud –
empoderamiento–. 3. Creación de ambientes favorables tanto en sus dimensiones físicas como sociales, y fortalecimiento del sistema de apoyo social de la
comunidad. 4. Desarrollo de las aptitudes personales para tomar decisiones saludables y soportar presiones negativas para la salud. 5. Reordenamiento de los
servicios de salud para hacer mayor hincapié en la salud y las posibilidades que ofrecen las instituciones de atención sanitaria como escenarios desde donde
ésta se promueve. Ver: DE SALAZAR, Ligia: Efectividad en Promoción de la Salud y Salud Pública Reflexiones sobre la práctica en América Latina y propuestas
de cambio. CEDETES, Universidad del Valle, Centro Colaborador de la OPS/OMS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la salud. Cali,
Colombia, 2009.
53
Con base en la Carta de Otawa (WHO, 1986)
54
Aplica por igual a EPS, ARP y entidades que manejan planes voluntarios de salud.
El proceso de habilitación se aplicará a las instituciones prestadoras de servicios de salud, a las redes
integradas de servicios de salud, a las Empresas Promotoras de Salud y a los Equipos básicos de salud.
IV. DIAGNOSTICO
En los últimos diez años Colombia ha obtenido importantes resultados en salud, sin embargo, dichos
resultado no son homogéneos por lo que el problema central al cual se dará respuesta con la
implementación de la estrategia APS es: “La inequidad en salud entre las regiones ha impedido avanzar
en la calidad de vida de la población y en resultados en salud de manera homogénea”.
Las principales causas que se asocian con este problema, son las siguientes:
55
Al respecto, Godwin, anota: “Estamos asistiendo a dos crisis gemelas que amenazan nuestra calidad de vida: el deterioro de la salud y el
deterioro del medio ambiente. Estas crisis están intrínsecamente ligadas, y ambas son reflejo de nuestra concepción de los organismos y sus
interacciones. Si los seres humanos se conciben esencialmente en términos de genes y productos génicos, un corolario es que la enfermedad se
puede corregir manipulando sus genes. El resultado es una medicina basada en los fármacos y en la ingeniería y el consejo genéticos. Esto puede
ser extremadamente efectivo en ciertas circunstancias, pero una sanidad basada en este enfoque se concentra mas en la enfermedad que en
la salud “Ver: GODWIN, Brian. “Una ciencia de Cualidades”, en Las manchas del Leopardo. La evolución para la complejidad. Tusquets Editores,
Barcelona, 1998. Pág. 249. (subrayado propio)
56
Con referencia a la importancia de resolver el problema de la participación y empoderamiento (empowerment) en salud, lo cual conlleva
acciones orientadas a incentivar e implementar estrategias para instaurar una efectiva participación de los ciudadanos y grupos sociales en la
toma de decisiones en asuntos concernientes a su situación de salud, existe abundante evidencia en voces autorizadas como las de Vicente
Navarro, Brian Gowdin y Jaime Breilh.
El primero de ellos, ilustra los efectos logrados con estrategias de empoderamiento, así: “…cuando las Panteras Negras controlaron parte de los
barrios negros de Baltimore (una ciudad con una población de un 75% afroamericana) en los años 1960s y principios de los 1970s movilizando
jóvenes negros desempleados, declinó la adicción a las drogas dramáticamente entre los jóvenes, y también en toda la población negra del
oeste de Baltimore. Otro ejemplo es el que ocurrió en entre los mineros en Appalachia (zona occidental de Virginia) en los años 1970s, cuando
ellos se movilizaron y fueron a la huelga para protestar por las insalubres condiciones de trabajo. (…) En aquella movilización, cada minero lucho
no solo individualmente sino también colectivamente para mejorar la situación de salud de todos los mineros del carbón y en esa lucha su
propia salud mejoro como también mejoro la salud de la población entera. Ver: NAVARRO, Vicente. ¿Qué es una política nacional de salud?.
Universidad Pompeu Fabra, Barcelona y Johns Hopkins University Baltimore. Intervención realizada ante la Asociación Internacional de Políticas
en Salud, Barcelona, 21 agosto 2006. En: http://www.vnavarro.org/?p=514. Fecha de consulta: 03/08/12. (Subrayado propio)
Por su parte Godwin, quien documenta la extraordinariamente saludable comunidad Hunza en los Himalaya, explica las diferencias en su
situación de salud con las de las comunidades vecinas de los Ghizr y los Ishkamani, de la siguiente manera: “Dado que los hunza, los ghizr y los
ishkamani viven en entornos similares, es extremadamente improbable que los marcados contrastes en cuanto a estructura social y salud
puedan explicarse en términos de diferencias genéticas. Es mucho mas probable que la explicación se encuentre en el nivel social, en las
relaciones mutuas que se han desarrollado y perpetuado entre los hunza, así como entre estos y su entorno, de las cuales han surgido las
tradiciones que estabilizan sus modelos distintivos de orden social y cultural emergente. Si queremos explicar un orden social y cultural
determinado, como el de los hunza, lo que tenemos que comprender es la dinámica del campo social en si mismo, y extraer de ella las lecciones
oportunas si es que queremos acceder a una sanidad y calidad de vida comparables. Ver: GODWIN, Brian. “Una ciencia de Cualidades”, en Las
manchas del Leopardo. La evolución para la complejidad. Tusquets Editores, Barcelona, 1998. Págs. 254-255. (Subrayado propio)
En los años 50 Colombia empezó a experimentar un rápido y sostenido crecimiento económico, junto con
una transformación en su estructura económica y demográfica, caracterizada por el paso de una
estructura agraria a una industrial y de servicios, con migración rural a zonas urbanas: movimientos de la
fuerza de trabajo de actividades menos productivas a otras con mayor valor agregado. La tasa de
58
urbanización pasó de 39% en 1951 a 50% en 1962 y a 75% en 2010 .
Esto hace que existan personas y grupos, socialmente desfavorecidas, con menores posibilidades de
acceso a los bienes y servicios, incluido el sistema de salud en su conjunto; es decir que configura
Finalmente, Breilh, autor entre otras obras, del libro Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad y quien ha liderado
múltiples investigaciones en el campo de la medicina social, entre ellas la relación entre el uso agro tóxicos y situación de salud de las
trabajadoras de cultivos de rosas en el Ecuador, recientemente “Preguntado por los asistentes acerca de cómo contribuir cambiar la conciencia
de productores poderosos e irresponsables, sugirió “abordar múltiples aspectos: reformas jurídicas; respeto de las condiciones de producción
(hacer entender que este tipo de producciones intensivas y basadas en químicos no son sustentables); seguir las normas internacionales de
producción de alimentos”. Pero afirmó categóricamente que “nada sustituye a la organización de la comunidad... El médico tiene que conocer
(buena formación médica + formación en salud ambiental) para empoderar a la población”. En: Seminario "Determinación Social de la Salud",
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Ver: http://www.famg.org.ar/documentos/SeminarioDeterminacionSocial.pdf fecha de
consulta: 03/08/12. (Subrayado propio). También puede ampliarse el análisis de las correlaciones entre los modelos de producción agrícola y sus
efectos en la salud de las poblaciones en los territorios, en: Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: las implicaciones ecológicas y
epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Ver Ciéncia & Saúde Coletiva, Janeiro-mazo, año/vol. 12, numero 001. Associacao Brasileira de
Pós-Graduacao em saúde Coletiva. Rio Janeiro, Brasil. 2007. Pp.91-104. Publicación electrónica en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/630/63012109.pdf fecha de consulta 03/08/12
57
El grupo Barker, encontró en que había una fuerte correlación entre el peso infantil al año de edad y la probabilidad de muerte por isquemia
coronaria. Entre los que habían pesado menos de 8 kilos, la tasa de mortalidad era casi tres veces mayor que entre los que en su momento
superaron los 12 kilos. Había también una fuerte correlación entre los pesos bajos y las muertes en general, y por lo tanto en la esperanza de
vida. La conclusión es que {un entorno que provoca un menor crecimiento fetal e infantil se traduce en un entorno adulto que determina un alto
riesgo de isquemia coronaria}”. Citado por GODWIN, 1998, pág. 267. Este mismo estudio refiere la “razón entre el peso de la placenta y el recién
nacido estaba fuertemente correlacionado con la hipertensión (…) las tensiones mas altas se daban en hombres y mujeres que habían sido fetos
pequeños con placentas grandes”. Pág. 268.
58
Sin embargo, esta proporción debe relativizarse para efectos de la planificación del desarrollo en los territorios, puesto que no existe pleno
acuerdo sobre los criterios para definir ruralidad. De hecho, el mismo informe de Desarrollo Humano de 2011 para Colombia, cuestiona la
metodología que utiliza el DANE para clasificar “cabeceras”, “centro poblado” y “rural disperso” Ver: PNUD. Colombia rural. Razones para la
esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Pág. 56. En el mismo sentido, existen estudios varios en los cuales se hacen similares
cuestionamientos. Ver, entre otros: CEPAL. Sobre la definición de “rural” y la medición de la pobreza.- Serie Desarrollo Productivo No183.
Según, el IDH de 2011 correspondiente a Colombia, destaca que con base en El Informe Mundial de
2010, el país ocupó el puesto 79 y se ubica entre las naciones con un índice alto. “El de Colombia ha
venido aumentando, aunque a un ritmo lento comparado con el de China, Corea del Sur, Indonesia,
62
Nepal, Omán y Túnez” .
Aunque se rescatan esfuerzos provenientes de los diferentes sectores del Estado, así como también del
sector privado, para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas a todos sus residentes, aun
persisten inequidades en términos de determinantes sociales en salud. Subsisten las desigualdades
injustas y evitables en las condiciones en las que los residentes en Colombia nacen, crecen trabajan y
63
envejecen lo que repercute de forma desfavorable en el goce efectivo al derecho a la salud.
Las brechas socioeconómicas entre zonas son altas y, además, evidentes entre cabeceras municipales y
resto del territorio. Los indicadores de población, ingreso, pobreza, capacidades institucionales y de
desarrollo endógeno así lo confirman. Por ejemplo, las diferencias de desarrollo entre zonas urbanas y
rurales, llevó a concluir que “Colombia ha llegado a convivir con un modelo de desarrollo rural
caracterizado hasta ahora por ser altamente inadecuado para promover el desarrollo humano y atender la
problemática rural. Ese modelo no ha permitido cambiar el orden social rural, superar la pobreza y
64
resolver el conflicto rural” .
En el Informe de Desarrollo Humano 2011, se anota que la pobreza y las dificultades para la inclusión de
65
la población campesina, es una materia pendiente en las asignaturas de la sociedad colombiana . Se
59
Al respecto, Amartya Sen anota que: “Los factores que pueden contribuir a los logros y fracasos en el campo de la salud van mucho más allá
de la atención sanitaria e incluye influencias muy distintas, desde las predisposiciones genéticas, los ingresos individuales, los hábitos
alimentarios y los estilos de vida hasta el entorno epidemiológico y las condiciones de trabajo”. Ver: ¿Por qué la equidad en salud?. Discurso
leído en la III Conferencia Internacional sobre Economía de la Salud. York, Reino Unido, 23 de julio de 2001. En: Rev. Panam Salud Publica/Pan
Am J Public Health 11(5/6), 2002. Pág. 304
60
Esta demostrado en varios estudios la correlación entre posición socio-económica y las diferencias en los perfiles epidemiológicos. Ver entre
otros: EVANS et al (1996). Porque unas personas están sanas y otras no?., ratificado por Amartya Sen (2001). Ver: ¿Por qué la equidad en salud?
Discurso leído en la III Conferencia Internacional sobre Economía de la Salud. York, Reino Unido, 23 de julio de 2001. En: Rev. Panam Salud
Publica/Pan Am J Public Health 11(5/6), 2002.
61
PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Pág. 53.
62
PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Pág. 53.
63
http://www.who.int/social_determinants/es/
64
PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Pág. 378
65
Al respecto, el citado informe incluye como ejes de las acciones requeridas para superar la pobreza y avanzar en la inclusión de la población
rural: 1) El acceso a activos y en especial a la tierra, el agua, el capital y los mercados; el desarrollo de las capacidades de los diferentes
pobladores rurales para potenciar sus iniciativas y la generación de ingresos. 2) El acceso a bienes públicos (salud, educación, saneamiento
El IDH del país avanzó desde 0,780 en el año 2000, hasta 0,84 en el 2010; es decir, una mejora del
7,7%. En esa década, se registraron cambios en la dinámica de dicho Índice por Ente Territorial, según la
agrupación utilizada por el PNUD, como se puede observar en el Anexo 2.
Sin embargo, es notorio que un grupo de dichos entes territoriales, ha mantenido, de manera
sistemática, índices inferiores al promedio nacional; estos son: Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba,
Grupo Amazonia, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Sucre y
Tolima .
De hecho, la diferencia en el 2010, entre el mejor resultado del Índice que correspondió a Bogotá, D.C., y
los departamentos de Putumayo, Caquetá, Chocó, La Guajira y el Grupo Amazonia, oscila entre 1,18
veces (caso Putumayo) y 1,31 veces (Grupo Amazonia).
Para los departamentos de: Bolívar, Meta, Cesar, Huila, Arauca, Tolima, Córdoba, Norte de Santander,
Magdalena, Cauca, Sucre y Nariño, las diferencias con el Índice registrado para Bogotá, oscila entre 1,10
veces (Bolívar y Meta) hasta 1,17 (Sucre y Nariño).
Nótese la pérdida relativa de departamentos como Risaralda y Cesar los cuales perdieron siete (7)
lugares en la década, fenómeno que también presentaron los departamentos de Quindío, que descendió
cinco (5 ) lugares, mientras Antioquia y Boyacá perdieron cuatro (4) lugares, seguidos por Santander y el
Grupo Amazonia con descenso de tres (3) lugares.
En el otro lado de la situación, se encuentra que Arauca ganó 10 lugares en la década, el Archipiélago
de San Andrés mejoró en 7 lugares, seguidos por Atlántico, Meta y Sucre que ascendieron tres puestos
en el escalafón. Mientras tanto, Cundinamarca, Córdoba y Magdalena, se mantuvieron los mismos
lugares del escalafón en la década. En las Bases del Plan de Desarrollo 2010-2014, se aborda la
problemática de la desigualdad e inequidad territorial y, con base en un Índice de Capacidades de
67
Desarrollo Endógeno , se propone un enfoque metodológico orientado al diseño y ejecución de políticas
públicas con orientación especifica a “seis zonas homogéneas de escala macro regional cada una como
agregación de municipios de varios departamentos, con capacidades de desarrollo endógeno
68
similares” .
Estas regiones corresponden a las siguientes: 1. Central, 2. Caribe e Insular, 3. Nororiental, 4. Sur, 5.
Amazorinoquia y 6. Pacifico e Insular, las cuales se pueden observar en el mapa No.1.
Las seis zonas homogéneas de desarrollo endógeno similar, registran evidentes distancias en los
indicadores utilizados, siendo las primeras tres las que se encuentran en mejor situación relativa y las
más rezagadas, corresponden a las dos últimas.
básico y agua potable, vivienda y conocimiento) y 3) La libertad de elegir entre las oportunidades ofrecidas. PNUD. Colombia rural. Razones para
la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Pág. 381
66
Ibíd. Págs. 384-403.
67
El Índice sintético municipal, como lo registra el DNP, dice que recoge 13 variables de capacidades de desarrollo endógeno, agrupadas en tres
factores: de condiciones sociales, de densidad poblacional y financiera y de crecimiento. Ver: DNP. Bases del Plan de Desarrollo 2010-2014.
Bogotá, D.C., 2010. Pág. 24
68
DNP. Bases del Plan de Desarrollo 2010-2014. Bogotá, D.C., 2010. Pág. 24
Las diferencias pueden ser explicadas por razones diversas, principalmente porque las capacidades de
desarrollo endógeno son desiguales entre zonas. Tal es el caso de la razón del Índice de capacidades de
Desarrollo Endógeno, de la Zona Central, el cual que supera en 1,5 y 1,6 veces las capacidades de las
Zonas Pacifico y Amazorinoquia, respectivamente.
Fuente: DNP. Bases del Plan de Desarrollo 2010-2014. Bogotá, D.C., 2010. Pág. 25
Debe tenerse en cuenta que la distribución del país, mediante esta mirada de zonas de desarrollo,
posibilita que los análisis de situación de salud, puedan enfocarse más allá de las consideraciones
administrativas, como la pertenencia a un determinado departamento; pues, como puede observarse en
el Anexo 3. Distribución de municipios del país, por zona homogénea de desarrollo endógeno
similar y por Departamento, existen departamentos con municipios en más de una zona de las seis que
La distribución de los municipios, según índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) muestra que
solamente el 49% de los 1102, registra NBI, por debajo del 40%, mientras que 23% de municipios
registran índice superior al 60%. Un total de 70 municipios registran NBI, mayor del 80%, de los cuales,
56 corresponden a territorios con menos de 25.000 habitantes, es decir, que son territorios con población
dispersa.
Un indicador que permite aproximarse a las potencialidades de generación de ingresos y por ende las
posibilidades de desarrollo de un territorio, es el PIB por habitante. En esta materia, cuando se analiza
por departamentos, el país registra diferencias tan notorias como las siguientes:
Gráfica 1. PIB per cápita por Departamento y Bogotá, D.C., año 2009 y promedio 2000-2009.
(Miles de Millones de pesos a precios constantes de 2005)
30.000
PIB per capita (Miles de millones de pesos)
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
Fuente: Cálculos y elaboración propia, a partir de: DANE. Producto Interno bruto departamental por
habitante. (Miles de Millones de pesos a precios constantes de 2005)
Quince departamentos, registraron una desventaja (razón) en comparación con el Casanare -que
muestra el mayor ingreso promedio- de entre 5,1 y 11,8 veces su ingreso per cápita en la década 2000-
2009.
Estos departamentos fueron en orden de mayor desventaja: Vaupés, Chocó, Guainía, Guaviare, Sucre,
Nariño, Amazonas, Putumayo, Caquetá, Cauca, Magdalena, Córdoba, Norte Santander, Quindío y
Vichada.
Si bien, para el año 2009, estas distancias se habían acortado, es evidente que aun se registran
diferencias de entre 3 y 9,6 veces entre Casanare y 19 departamentos que, en orden de mayor
Ahora, si por efectos de disminuir el sesgo de los registros extremos, se descartan los territorios con
mejores indicadores, dados, o bien por sus riquezas minerales (Casanare, Arauca, Meta y Santander) o
por la concentración industrial y comercial (Bogotá D. C.), aun se encuentran diferencias muy notorias
entre departamentos. Con relación al Valle del Cauca, por ejemplo, se registran razones de entre 2,1 y
3,6 veces de ventaja en comparación con 11 departamentos, así: Vaupés, Chocó, Guainía, Guaviare,
Sucre, Nariño, Amazonas, Putumayo, Caquetá, Cauca y Magdalena
Nótese que el ciclo de reproducción de la pobreza, tiene en estos registros una evidencia de su
cronicidad y por lo tanto, la dificultad para erradicar o atenuar causas de exposición a riesgos derivados
de su situación de vulnerabilidad y exclusión, para las poblaciones en sus territorios.
69
En otras palabras, la inequidad en salud es reflejo y consecuencia de estas inequidades socio-
70
económicas entre las regiones y sus habitantes . Esta situación conlleva incidencias y prevalencias
más altas de enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles en estos grupos, en relación con
71 72
quienes ocupan posiciones sociales y económicas más privilegiadas . En palabras de Diderischen : “La
ubicuidad, tanto en el tiempo como en el espacio, del patrón observado vinculación sistemática de una
peor salud y una esperanza de vida más corta se asocia con posiciones sucesivamente más bajas en
cualquier sistema de estratificación social”. Hay que advertir, que al hablar de las inequidades en salud
en Colombia como consecuencia de la heterogeneidad geográfica la cual ha impedido el desarrollo
homogéneo de las regiones, se trata de desigualdades en salud entre regiones del país injustificadas,
evitables e innecesarias y que sistemáticamente agobian a las poblaciones que se han vuelto vulnerables
73
(…)”. Esto se hace más crítico en grupos más vulnerables y en territorios específicos.
Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las
enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre las "causas de las causas", es decir,
74
sobre los determinantes sociales en salud; ocasionando que las inequidades en salud perduren.
69
Análisis de la Situación de Salud en Colombia 2002-2007. Tomo VI: Análisis de desigualdades e inequidades en Salud en Colombia. Ministerio
de Salud y Protección Social.p.45
70
Al respecto, Amartya Sen anota que: “Los factores que pueden contribuir a los logros y fracasos en el campo de la salud van mucho más allá
de la atención sanitaria e incluye influencias muy distintas, desde las predisposiciones genéticas, los ingresos individuales, los hábitos
alimentarios y los estilos de vida hasta el entorno epidemiológico y las condiciones de trabajo”. Ver: ¿Por qué la equidad en salud?. Discurso
leído en la III Conferencia Internacional sobre Economía de la Salud. York, Reino Unido, 23 de julio de 2001. En: Rev. Panam Salud Publica/Pan
Am J Public Health 11(5/6), 2002. Pág. 304
71
Está demostrado en varios estudios la correlación entre posición socio-económica y las diferencias en los perfiles epidemiológicos. Ver entre
otros: EVANS et al. Porque unas personas están sanas y otras no?. (2002:5) y Amartya Sen (2001). Ver: ¿Por qué la equidad en salud? Discurso
leído en la III Conferencia Internacional sobre Economía de la Salud. York, Reino Unido, 23 de julio de 2001. En: Rev. Panam Salud Publica/Pan
Am J Public Health 11(5/6), 2002.
72
Diderischen et al, 2002:13. En: Análisis de la Situación de Salud en Colombia 2002-2007. Tomo VI: Análisis de desigualdades e inequidades en
Salud en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. P. 45.
73
Krieger, 2002:10 en: ASIS…
74
Los fundamentos para actuar sobre los determinantes sociales de la salud se basan en tres temas amplios. En primer lugar, es un imperativo
moral reducir las inequidades. En segundo lugar, es fundamental mejorar la salud y el bienestar, promover el desarrollo y alcanzar las metas de
salud en general. En tercer lugar, es necesario actuar sobre una serie de prioridades sociales.
75
Un estudio reciente de la CEPAL muestra como si bien el país ha mejorado en términos de
infraestructura vial construida esta es aún insuficiente. En el mencionado estudio el país fue calificado
76
con 2,9 puntos, en una escala de 1 a 7,-donde siete es el mejor- según la metodología del Foro
77
Económico Global. La CEPAL advierte que si se quisiera cumplir con las necesidades per cápita en
78
infraestructura la inversión, comparable con la de los países asiáticos, debiese ser de al menos 7,9%
del PIB (unos 260.000 millones de dólares de 2000). Adicionalmente, para el 2011 Colombia ocupaba el
noveno puesto en infraestructura vial en Latinoamérica.
Según lo anotado en las bases del Plan de Desarrollo vigente, “(…) hoy en día menos del 50% se
encuentra en buen estado, con los consecuentes costos que esto conlleva, tanto para el Estado como
para los usuarios.” Los indicadores de calidad, calculados por el Foro Económico Mundial (FEM) para 133
países, presentan a Colombia en el puesto 79 con una calificación inferior a la de países como Chile,
Uruguay y Brasil, y superando a algunos países de la región como son Ecuador (96), Venezuela (108),
79
Perú (88), Bolivia (100) y Paraguay (125)” y, en cuanto a la equidad en esta materia, el Informe de
desarrollo Humano de 2011, anota que “Las regiones de Colombia no convergen porque no hay
tendencia hacia la igualdad y para revertirla se requiere distribución equitativa de servicios y
80
equipamientos (carreteras, riego, etcétera) y, sobre todo, aumento de la tributación local” .
La Cámara de Infraestructura Colombiana reconoce que el retraso en las obras viales se debe a factores
como la centralización de la tecnología, los trámites burocráticos, el escaso desarrollo del transporte y
problemas en la ejecución de los recursos lo que repercute en que estas sean más costosas. Esto
sumado a factores climáticos y a la difícil y heterogénea topografía del país son algunos de los factores
que inciden en la escasa, insuficiente y de deficiente calidad de la infraestructura Colombiana.
No es lo mismo trabajar en lugares donde se cuenta con varios meses de sol en los que se conoce que
no habrá lluvia, que construir vías en regiones montañosas y donde llueve todo el año. A su vez las
dificultades en la topografía, sumada a la escasa infraestructura vial con la que cuenta en país, entorpece
la construcción de nuevas vías en la medida que estos factores dificultan el transporte de la maquinaria
81
necesaria para construir túneles que comuniquen las regiones . Es decir, se trata de un ciclo vicioso: la
75
Pendiente conseguir el estudio para citarlo en debida forma.
76
Según ANIF y Correval fue calificado con 2,8. Pendiente citar en debida forma.
77
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/colombia-raja-nuevo-en-tema-vial. Pendiente conseguir el estudio para citarlo en debida
forma.
78
Entendida esta comprendiendo infraestructura vial, férrea, aérea
79
Ver: Bases Plan de Desarrollo 2012-2015, capitulo III, Crecimiento sostenible y competitividad, pág. 196.
80
PNUD Informe de Desarrollo Humano 2011. pago 54.
81
Para dar una idea de las desigualdades regionales, por ejemplo, en el caso del Departamento del Cauca, el Documento CONPES 3461, describe
que respecto de este ente territorial, que de los 9.066 Km, que conforman su infraestructura vial, solamente el 14,8% (que corresponde a 1.345
Km) son vías primarias nacionales y el 14% esta a cargo de otras entidades de carácter privado. De lo descrito en dicho documento, puede
deducirse que el restante 71,2% corresponden a vías terciarias, distribuidas así: el 19% a cargo del Instituto Nacional de Vías - INVIAS; el 39%
están a cargo del Departamento y el 12% está a cargo de los municipios. La situación en materia vial para el Cauca lleva a afirmar que “(…)aún
persiste una gran desarticulación regional (tanto al interior del departamento como de éste con su entorno regional y el resto del país); y una
deficiente infraestructura de conectividad, que se caracteriza por: i) aislamiento del Pacífico caucano y del Sur del Departamento que no
cuentan, para el caso del Pacífico, con vías de comunicación por vía terrestre o que son insuficientes para el caso del Sur y el Oriente del
Departamento, ii) una única vía que conecta al Departamento con el resto del país (vía Panamericana), lo cual implica dependencia y potencial
En este orden de ideas, pese a las múltiples reformas institucionales y de los recursos destinados a la
infraestructura vial, especialmente en los últimos años, esta es aún insuficiente y de deficiente calidad, en
algunas regiones del país, incrementando así las brechas entre las regiones y aumentando las
inequidades socio-económicas; todo lo cual contribuye al aplazamiento del trabajo efectivo sobre los
determinantes e impide avanzar en mejorar las inequidades en salud.
En el componente de servicios de salud (uno de los tres que hacen parte de la APS) se evidencian las
dificultades de acceso efectivo en la medida que es frecuente que se presenten regiones sin acceso a
buenas vías de comunicación, y a resulta oneroso el desplazamiento de la población a la IPS, en razón
de que con frecuencia, las familias no cuentan con los recursos suficientes para costear dichos
desplazamientos, o bien, en su balance de costo de oportunidad por las implicaciones de no poder
trabajar para devengar el sustento, lleva a la instauración de barreras de acceso a los servicios de salud.
Se requiere por consiguiente realizar una revisión de la escasa e irregular infraestructura vial con la que
cuenta el país y con base en ello aumentar los flujos anuales de la inversión a infraestructura vial y
dinamizar la misma, a partir de la optimización de la velocidad de la ejecución de las obras, la agilidad en
las apropiaciones presupuestales correspondientes y demás aspectos de gestión del sector de
infraestructura, como factor que contribuirá de manera indiscutible en generar situaciones que favorecen
en varios aspectos las posibilidades de contar con un entorno mejorado para la salud de las poblaciones
vulnerables y/o excluidas del desarrollo.
Como conclusión en el análisis de esta primera causa del problema central, se tiene que en el país ha
sido insuficiente el abordaje de los determinantes de la salud y de la determinación social de la misma. Si
bien, en el Plan Nacional de Salud Pública formulado en el año 2007, se incluyó “el enfoque de
82
determinantes ”, como uno de los pilares para modificar la situación de salud de las poblaciones; las
acciones que se han adelantado al respecto, no han logrado modificar sustancialmente las causas
últimas que explican dichas situaciones de las poblaciones en su diversidad y con las singulares
características de relieve y la disponibilidad de infraestructura y servicios públicos en los territorios que
conforman la diversa geografía nacional; todo este complejo de relaciones determinan en alta proporción
83
sus “modos de vida” y se refleja en su situación de salud.
La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio - económicas de las
personas. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el
tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre las "causas de las
causas", tales como, por ejemplo, las acciones sobre el entorno social. En consecuencia, los problemas
de salud se han mantenido; las inequidades en salud y atención institucional han aumentado.
vulnerabilidad en materia vial frente a posibles situaciones de anormalidad en la vía (p.e. desastres naturales, situaciones antrópicas, etc.); e iii)
infraestructura limitada para integrar adecuadamente al Departamento con su entorno regional”.
82
Se incluye de esta forma (transcripción literal), en el capitulo 2, Conceptos del Decreto 3039 de 2007.
83
Jaime Breilh, define el concepto de la siguiente manera: “las formas a través de las cuales los individuos y las colectividades crean un conjunto
de sentidos y significados de la salud y de la vida que se materializan en prácticas en salud; así como las formas a través de las cuales esas
prácticas en salud entran en interacción con las condiciones de vida determinadas para individuos y colectividades, conformando lo que se han
denominado modos de vida”. Ver. ALAMES. Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud. Pág. 6. Versión electrónica en:
www.alames.org/documentos/ponencias.pdf .Fecha de consulta: 03/08/12. (Subrayado propio)
Nuevamente, a manera de ejemplo de los problemas inter-regionales de acceso a los servicios públicos,
se encuentran indicadores de cobertura para el Departamento del Cauca, que son bien diferentes del
promedio nacional y más distantes aun en comparación con Bogotá, D.C., y departamentos de la zona
central.
B. Los servicios de salud y entre ellos la oferta de servicios socio-sanitarios, han sido
insuficientemente desarrollados en algunas regiones del país, lo que impide un acceso
efectivo.
Desde la expedición de la Ley 100 de 1993 que creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS), Colombia ha construido y consolidado piezas indispensables para alcanzar la cobertura
universal del aseguramiento en salud. Entre estas piezas se encuentra: normatividad, instituciones,
financiación, recursos humanos, modelos de administración y de prestación de los servicios, vigilancia y
control, entre otros. El SGSSS demuestra importantes logros en la cobertura del aseguramiento, acceso a
los servicios, equidad y protección financiera de los hogares.
84
PNUD pág. 54
La Ley 100 de 1993 también establece el cubrimiento a los afiliados al SGSSS de los servicios médico-
quirúrgicos, indemnización por incapacidad permanente y por muerte, gastos funerarios y gastos de
transporte al centro asistencial, en los casos de urgencias por accidentes de tránsito, acciones terroristas
ocasionadas por bombas o artefactos explosivos, en catástrofes naturales u otros eventos previamente
aprobados; los cuales se financian con recursos de la Subcuenta del FOSYGA de Riesgos catastróficos y
accidentes de tránsito (ECAT).
El Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC) contempla acciones a cargo del Estado
orientadas a la promoción de la salud y calidad de vida, prevención y control de riesgos y daños en salud
con altas externalidades. Estas acciones son complementarias a las de promoción, prevención y atención
de los planes de beneficios del SGSSS. El PIC se financia con recursos de la Subcuenta de salud pública
del fondo de salud territorial (Sistema General de Participaciones, recursos propios).
Finalmente, el Sistema General de Riesgos Profesionales (que hace parte del Sistema de Seguridad
Social Integral) contiene acciones dirigidas a la prevención, protección y atención de los trabajadores de
los efectos de las enfermedades y accidentes (ATEP) que puedan suceder con ocasión o como resultado
de las actividades laborales y/u ocupacionales que adelantan. Estas acciones están a cargo de las
entidades administradoras de riesgos profesionales (ARP) a las cuales estén afiliados dichos
trabajadores.
Estos avances en cobertura se reflejan en mejoras en el acceso, en términos de usos de los servicios de
salud, en equidad con la disminución de barreras de acceso en especial las relacionadas con los
ingresos, y como resultado de lo anterior, en las condiciones de salud de la población según los datos
arrojados por las Encuestas de Hogares, ENDS y Encuesta Nacional de Salud Pública.
Así mismo, en las dos últimas décadas, los principales indicadores sanitarios han mejorado; por ejemplo,
87
la expectativa de vida aumentó y las tasas de mortalidad materna e infantil disminuyeron . Respecto de
las enfermedades transmisibles, se observa un descenso en la morbi-mortalidad debido a la disminución
88
de las enfermedades más comunes, tales como las infecciones entéricas y respiratorias . No obstante,
las tasas continúan por arriba de los promedios de los países de la región de Latinoamérica y el Caribe.
85 Fuente: Base de Datos Única de Afiliados (BDUA). Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección de Aseguramiento, Riesgos Profesionales
y Pensiones. 2012.
86
IDB-TN-246, Pinto, D. Muñoz AL.
87
La expectativa de vida total pasó de 68 años en el quinquenio 1985-90 a 75 años en el quinquenio 2010-15 (Proyecciones DANE
a partir del Censo 2005). La razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos (NV) pasó de 104,94 en 2000 a 72,88 en 2009 (datos DANE
del “Reporte anual 2010.Cómo va la Salud en Colombia”). La tasa de mortalidad infantil pasó de 28 por mil NV en 1995 a 16 en 2010, y la tasa de
mortalidad en la niñez pasó de 36 por mil NV en 1995 a 19 por mil NV en 2010 (Encuesta Nacional de Demografía y Salud).
88
La tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) por 100.000 menores de 5 años pasó de 33,76 en 1998 a 7,34 en 2009. La tasa
de mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el mismo período pasó de 36,25 a 19,12 por 100.000 menores de 5 años
(Reporte anual 2010.Cómo va la Salud en Colombia).
Por ejemplo, el Departamento del Cauca, en el año 2006, registraba una razón de desventaja de 1,8
89
veces frente al promedio nacional y la tercera parte de la población menor de cinco años de la región
90
pacifica de este ente territorial, presentaba anemia .
En el 85% del territorio rural colombiano que se encuentra por debajo de 1600 metros sobre el nivel del
mar, la malaria representa un problema de salud grave, el dengue es una enfermedad urbana que afecta
el 95% de la población que está situada en 1800 m.s.n.m.
Para el año 2007, Colombia reportó 87.445 casos de malaria, el 88% de ellos en la región occidental; en
27 municipios de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Nariño se concentra cerca del 60%. Durante
el mismo año, se reportaron 28.481 casos de dengue, provenientes en su mayoría de las regiones
oriental y occidental (base de datos SIVIGILA).
Por otro lado, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) han llegado a ocupar el primer lugar
dentro de los problemas de Salud Pública, convirtiéndose en la principal causa de muerte y discapacidad
prematura. Para 2005 se estimaba que las ECNT, principalmente las enfermedades cardio y cerebro-
vasculares, los trastornos mentales y la diabetes, ocasionaban el 76% de la carga de enfermedad. Las
muertes por ECNT superan el número ocasionado por homicidios y enfermedades transmisibles. De
continuar esta tendencia en mortalidad, las defunciones por ECNT ascenderían a 2 millones en la
próxima década. Téngase también en cuenta lo anotado ya sobre las implicaciones de los problemas “de
salud mental” en la carga de la enfermedad.
91
En el estudio colombiano sobre la Carga de la Enfermedad en Colombia, producido con datos del 2005 ,
a efectos del presente diagnostico, se pueden resaltar otros dos resultados importantes:
El peso relativo que, en la carga global, tienen los AVISAS con discapacidad es muy superior
(74%) al estimado para los AVISA perdidos por mortalidad prematura (26%). Además, como se
puede observar en la gráfica No. 2, este resultado muestra diferencias significativas por sexos,
pues el 79% de los AVISAS totales, medidos en mujeres, corresponden a AVISAS con
discapacidad, mientras que en hombres esta proporción desciende hasta el 70%.
89
Ver Documento CONPES 3461, pag.4.
90
Ver Documento CONPES 3461, págs. 6 y 7.
91
RODRÍGUEZ J, et al. Carga de Enfermedad Colombia. Resultados alcanzados. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Centro de Proyectos
para el Desarrollo CENDEX, 2008.
100,0%
60,0%
30,1%
40,0%
20,6%
20,0%
0,0%
Discapacidad Mortalidad
Tipo de AVISAS
200
Tasa de AVISA x 1.000 habuitantes
Grupo Transmisibles
160
Grupo de Crónicas
Grupo Lesiones
120
80
40
0
Discapacidad Mortalidad
Tipo de AVISAS
El acceso real es aquel que va más allá del primer contacto con los servicios de salud e incluye la
continuidad, longitudinalidad e integralidad en el manejo de las soluciones a las necesidades de la
población, durante todos los ciclos vitales sin barreras de ninguna clase.
Si bien Colombia avanzó de manera evidente en el aseguramiento y en términos de cobertura en Salud,
aún está pendiente que todos los residentes en el país gocen del acceso a los servicios de salud, con las
características antes anotadas.
Se identifican barreras de acceso que incluyen elementos geográficos, sociales, etno-culturales, políticos
y económicos, así como asuntos relacionados con el sistema y sus normas.
Dentro de los condicionamientos de tipo geográfico hay que advertir que una cantidad no determinada de
las personas que viven en zonas rurales afectadas por el conflicto armado, de alta exclusión social y/o
zonas receptoras de víctimas del conflicto, se enfrentan a constantes barreras para acceder a los
servicios de salud.
Como consecuencia, se ven obligadas a aplazar sus demandas, o incluso dejar de ir al médico, aunque
se trate de una urgencia, prolongando innecesariamente su sufrimiento y aumentando el riesgo de sufrir
complicaciones médicas o morir.
Además, están los factores de dispersión geográfica y, como consecuencia, las grandes distancias que
debe recorrer la población rural para acceder a los servicios, en donde una gran proporción de las
personas no demanda la atención, y se ve potenciada en las grandes ciudades por desplazamientos de
una IPS a otra, para la continuidad de los tratamientos, lo cual también se convierte en barrera de
En el contexto económico; la distribución inequitativa del ingreso, ocasionada por las grandes
inequidades en los salarios, población sin empleo o con precariedad en el mismo; sumado a los altos
costos del desplazamiento a las IPS, se constituyen en barreras económicas para la población más
93
vulnerable, altos costos de transporte en la regiones marginadas, entre otros .
94
En cuanto a la prestación pública de servicios , conviene señalar que según la Ley 715 de 2001 son los
departamentos los encargados de la organización, dirección, coordinación y administración de la red de
95
instituciones públicas prestadoras de servicios de salud en su jurisdicción .
Así las cosas, los Departamentos y Distritos tienen la competencia de gestionar la prestación de servicios
de salud de la población no cubierta por subsidios a la demanda en los diferentes niveles de complejidad
y las acciones NO POS del subsidiado. A su vez, la ejecución del plan de intervenciones colectivas y
acciones de vigilancia en salud pública (PIC), acciones de asistencia técnica, la verificación de las
condiciones de habilitación de servicios y la cofinanciación del régimen subsidiado.
92
Revista de la facultad Nacional de Salud Publica, Vol. 27, No. 2, mayo-agosto 2009 pp. 121 -130. Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia.
93
Ibíd.
94
La Ley 10 de 1990 le establecía a los municipios la dirección y prestación de servicios de salud de primer nivel, que corresponde a los
hospitales locales, centros y puestos de salud; en tanto los departamentos estaban a cargo de los servicios de segundo y tercer nivel que
comprendía los hospitales regionales, universitarios y especializados. Los distritos podrían estar a cargo de ambos.
95
Corresponde también a los departamentos la gestión de la prestación de servicios de salud, de forma oportuna, eficiente y con calidad a la
población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, que resida en su jurisdicción, mediante instituciones prestadoras de servicios
de salud públicas o privadas; la financiación con recursos propios, si lo considera pertinente, con los recursos de participaciones y demás
recursos cedidos, la prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda y los servicios de salud
mental; concurrir en la financiación de las inversiones para la organización funcional y administrativa de la red de instituciones prestadoras de
servicios a su cargo; la adopción, difusión, implantación, ejecución y evaluación de la Política de Prestación de Servicios de Salud, formulada
por la Nación; entre otras.
La asunción de la prestación de los servicios por parte de los municipios certificados se entiende como “la
gestión de los recursos propios o asignados para garantizar la prestación de servicios de salud de baja
complejidad requeridos por la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, de manera
oportuna y eficiente, a través de las Empresas Sociales del Estado debidamente habilitadas, atendiendo
el diseño de la red de prestación de servicios de salud definida por el respectivo departamento y las
normas relacionadas que regulan y controlan la oferta” (Decreto 4973 de 2009).
Los municipios certificados en salud se encargan de la prestación de servicios de salud en el primer nivel
de atención de la población pobre y vulnerable no asegurada; mientras todos los municipios ejecutan las
acciones de salud pública y administran el régimen subsidiado a través del seguimiento y auditoria de los
recursos.
96
Según el Decreto 4973 de 2009, si en concepto del departamento se requiere la ampliación de los servicios en un municipio certificado, esta
se realizará mediante las ESE existentes que operen en el área de influencia del departamento; modificaciones que deberán ser aprobadas por
la Nación.
Ahora bien, con los mandatos de la Ley 1551 de 2012, se requiere realizar, vía reglamento, los ajustes
necesarios para operacionalizar la descentralización de algunos servicios que eventualmente, los
municipios no puedan o no quieran asumir en razón de sus condiciones de desempeño institucional.
En lo atinente a los mercados de prestación de servicios, conviene señalar que en 796 municipios del
país, que equivale al 72,23% del total nacional, operan IPS de carácter público como única opción para la
prestación de los servicios de urgencias y atención de partos; de estos, 646 corresponden a municipios
de menos de 25.000 habitantes.
97
De las 968 IPS públicas obligadas a reportar al Sistema de Información de Hospitales (SIHO) de
conformidad con el Decreto 2193 de 2004, se encuentra que 821 de ellas, corresponden a instituciones
97
No se incluyen las instituciones prestadoras de servicios de salud de carácter indígena.
El modelo de aseguramiento generó la oportunidad para las personas de escasos recursos de acceder a
algunos servicios, especialmente aquellos que significan utilización de alta tecnología para la atención de
enfermedades de alto costo; así mismo se ha ampliado la oferta de servicios, especialmente privada, en
los municipios de mayor tamaño y en ciudades capitales.
Es decir que la infraestructura hospitalaria muestra características diversas, en las diferentes zonas del
país. Así se encuentran territorios donde la red de prestadores tiene una relativa suficiencia, aunque sin
alcanzar a satisfacer la demanda al 100% de sus necesidades y expectativas. Existen otras situaciones
de territorios en los cuales la oferta de servicios es monopolio público, principalmente en los servicios
trazadores de urgencias y partos. Finalmente, otros territorios se encuentran con la red pública
colapsada, principalmente por demanda de servicios de urgencia.
A este panorama debe agregarse que no se tiene la claridad suficiente del estado de oferta de servicios
de salud en los diferentes departamentos, ya que se tiene un reducido conocimiento sobre la capacidad
instalada en la oferta de prestación de servicios, que de cuenta de su real capacidad de producción,
desde la identificación de actividades y procedimientos en cantidad y tipo. Al respecto, aun se carece de
datos reales de recurso humano medida en términos de numero y horas contratadas, infraestructura
física medida en términos de numero y horas disponibles de consultorio, población objetivo.
Sin embargo, con la información actual disponible en el registro especial de prestadores de servicios de
salud, en lo atinente a los mercados de prestación de servicios, conviene señalar que en 796 municipios
del país, equivalentes al 72,23% del total nacional, operan IPS de carácter público como única opción
para la prestación de los servicios de urgencias y atención de partos, de estos 646 corresponden a
municipios de menos de 25.000 habitantes.
98
En consonancia con lo planteado por Amartya Sen (2001). Ver: ¿Por qué la equidad en salud? Discurso leído en la III Conferencia Internacional
sobre Economía de la Salud. York, Reino Unido, 23 de julio de 2001. En: Rev. Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 11(5/6), 2002.
Pág.304
Tabla 7. Distribución de Prestadores de Servicios, según categoría de los municipios. Año 2007
CATEGORIA MUNICIPAL SEGÚN DNP
VARIABLES
1 2 3 4 5 6 Especial Total
Hospitales y clínicas Publicas 2,6 3,6 1,5 1,3 2,2 1,0 35,8 2,1
Centros de Salud 9,5 8,9 2,0 2,6 2,5 1,7 88,0 4,6
Puestos de salud 11,3 4,9 10,5 3,4 3,6 4,6 22,4 5,7
Otras entidades públicas en salud 0,7 40,6 0,3 0,5 0,4 0,7 2,4 3,0
Clínicas privadas con hospitalización 6,3 4,7 1,8 1,3 0,8 0,3 51,2 2,3
Centros de atención ambulatoria de EPS (R.
contributivo y Subsidiado) 13,8 8,2 4,1 8,6 6,0 1,6 62,6 5,0
En cuanto al uso de los servicios de salud, relacionados con consulta externa según la misma encuesta
nacional de salud 2007, se encuentra que el 97% de las personas que accedieron a los servicios de salud
procedían de la cabecera municipal, el 2% del centro poblado y solo un 1% del área rural dispersa. Estos
datos ratifican la necesidad de reorientar el modelo de prestación de servicios de salud, dado que se
configuran situaciones claramente inequitativas e injustas, con poblaciones vulnerables que, por esta vía,
son excluidas del acceso real al sistema de salud.
Al observar la estructura por edad y sexo, se encuentran diferencias notables: la mayor proporción de
acceso se encuentra entre la población masculina menor de 10 años; en la población de 10 años y mas
la mayor proporción corresponde al sexo femenino, con un pico en el grupo poblacional comprendido
entre los 25 y 29 años en el que, por cada hombre acceden a los servicios 3,76 mujeres, entre los 15 y 40
años es mas de tres veces y a partir de los 40 años la relación es cercana a dos mujeres por un hombre.
(Encuesta nacional de salud 2007). Si bien en estos grupos de edad, la mayor demanda por servicios de
salud por parte del género femenino, guarda estrecha relación con los procesos gestacionales, de todas
maneras se puede configurar una situación de inequidad en contra del género masculino, que puede
agravarse principalmente en razón de las condiciones de salud en el trabajo.
Siendo entendida la resolutividad como la capacidad del sistema sanitario para brindar soluciones a las
demandas en salud, se considera actualmente, este es uno de los problemas más graves del sistema de
salud colombiano, en el entendido que no se ha garantizado el acceso efectivo en el territorio y no se ha
desarrollado el concepto de atención integral, sino que se proveen múltiples prestaciones de carácter
aislado, que no tienen como fin la mirada holística ni la inclusión de los determinantes de la salud para
lograr intervenciones efectivas en salud.
La resolutividad para la prestación de servicios de salud en Colombia, no se define para cada nivel de la
Red y por lo tanto, las competencias del talento humano, las tecnologías, la infraestructura y otros
recursos utilizados en esta actividad, no están orientadas en función de RISS.
Los puntos de atención de servicios de baja complejidad, puesto y centros de salud o similares, del país
no se desarrollan en el marco de Atención Primaria en Salud, ya que las entidades territoriales no han
modernizado las instituciones para que progresivamente y de acuerdo a variables financieras y de
gestión y los instrumentos de planificación como el Análisis de situación de salud, permitan la
transformación de los centros actuales y los hospitales de baja complejidad, en instituciones resolutivas y
tecnológicamente adaptadas para resolver los problemas que competen a su nivel de manera efectiva.
Además, los territorios no han medido sus niveles de resolutividad, debiendo establecer la línea de
base para que en forma progresiva, se establezcan metas de incremento de esta capacidad de
Pocos han sido los esfuerzos para que se consoliden organizaciones modernas y eficientes a través de
alianzas públicas-públicas y/o privadas que permitan limitar los desplazamientos de los ciudadanos para
recibir los tratamientos en salud en sus propios territorios. Referente a lo anterior, es de anotar que la
carga de gasto de bolsillo en transporte, se acerca al 48% del total de este gasto (ASIS 2007-2010).
El país registró para 2011, como gasto total en salud 42 billones de pesos (DANE y Barón Gilberto) y no
ha podido controlar dicho gasto de bolsillo, ya que la cifra fue de más de 6 billones de pesos en todos los
apartes de gasto mismo, a saber medicamentos, copagos, transporte, alojamiento, etc.
Así las cosas, la APS deberá disminuir este gasto, mediante la atención de las necesidades de salud del
ciudadano en su propio territorio y aportar los medicamentos (dos de los principales objetivos de la APS)
y generará mejores niveles de adherencia al sistema y mayores beneficios para la población colombiana.
La resolutividad tampoco ha sido efectiva debido a que el sistema único de habilitación de IPS no permite
Instituciones que realicen acciones en salud que podrían efectuarse en los niveles de baja complejidad.
De igual manera las aseguradoras del sistema no hacen efectiva la compra mínima del 60 % de las
atenciones de salud en los hospitales públicos para afiliados del Régimen Subsidiado, lo que aumenta la
inequidad en el territorio nacional.
En relación con la baja capacidad resolutiva de las entidades del sector salud y su escasa o nula acción
intersectorial, y al carecer de indicadores específicos al respecto, se puede concluir con un grupo de
observaciones empíricas y un ejemplo ilustrativo:
99
Reducción de la oportunidad , en la prestación de servicios de salud.
100
Insatisfacción por parte de los usuarios sobre el nivel de respuesta del sistema de salud.
99
Los días de espera para una consulta general pasaron de 6,4 días en promedio en 2003 a 3,8 en 2010. De acuerdo con el estudio Equilac II para
el 2008 18 días de espera en promedio para consulta especializada. Se destaca que deben pasar a 3 días por instrucción de la Ley Anti trámites
del año 2012.
100
La percepción de calidad menos que buena, sobre los servicios recibidos de salud fue del 24% para el año 2003 y del 17% para servicios
hospitalarios (2008). Estudio Equilac II.
101
La mortalidad materna en Colombia para el año 2008, de cuerdo con las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011 de la OMS, fue de 85 muertes
por 100,000 nacidos vivos, es decir, 4 veces el indicador europeo y 1,28 veces el promedio continental. En el caso de la tasa de mortalidad por
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) por 100.000 menores de 5 años para el año 2009 fue de 4 lo que lo ubica 3 puntos encima de la chilena y 1
de la mexicana.
102
Enfermedades emergentes son aquellas recién descubiertas como el VIH, y re-emergentes son aquellas que habiendo sido controladas
vuelven a niveles alarmantes, tales como la tuberculosis. Sobre esta última se de última, de cuerdo con las Estadísticas Sanitarias Mundiales
2011 de la OMS, la incidencia por 100,000 habitantes en Colombia para el año 2009 fue de 35, casi 25 puntos por arriba de la tasa chilena, de
tan solo 11 y 6 de la mexicana, con una tasa de 19.
103
De acuerdo con lo señalado en el Estudio de Carga de Enfermedad Colombia 2005, desarrollado por el Cendex, la esperanza de vida para la
población colombiana es de 73,3 años de los cuales se estima 18 años son con discapacidad, casi el triple de la calculada para países
desarrollados.
Un ejemplo ilustrativo de la falta de resolutividad de las IPS de baja complejidad, estrictamente hablando
de la prestación de servicios se presenta con relación al departamento del Cauca. En efecto, para el año
2006, el CONPES registraba la situación así: “(…) se destaca la baja capacidad resolutiva de las
instituciones públicas de prestación de servicios de salud de baja complejidad que dependen
administrativamente de la Dirección Departamental de Salud del Cauca. Esta situación ha ocasionado
saturación en las instituciones de mediana y alta complejidad del departamento quienes han asumido
atenciones de baja complejidad incrementando los costos para el sistema. Financieramente, la mayoría
de las IPS son insostenibles, situación que dificulta el cumplimiento de su objeto, de prestar servicios de
107
salud a la población pobre del departamento” .
40%
%
0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Proy.
Régimen subsidiado Prestación de servicios Salud pública
104
Las ECNT son enfermedades de larga duración y generalmente de progresión lenta. Entre éstas, las enfermedades cardíacas, los accidentes
cerebro vasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes son las principales causas de mortalidad.
105
De acuerdo con Starfield, Shi, and Macinko. Contribution of Primary Care to Health Systems and Health. The Milbank Quarterly, Vol. 83, No.
3, 2005 (pp. 457–502), es posible prevenir hasta 80% de las enfermedades cardíacas, accidentes cerebro vasculares y diabetes tipo II, mediante
la eliminación de factores de riesgo común como ser tabaquismo, dieta poco saludable, sedentarismo y consumo nocivo de alcohol.
106
Las brechas en determinantes sociales mas relevantes se encuentran en las zonas de alta ruralidad donde aún subsisten problemas de acceso
a agua potable y servicios públicos, aspectos culturales y étnicos que limitan la aceptación de estrategias de promoción y prevención en salud.
ENS 2007.
107
DNP. Documento CONPES 3461, pág. 7.
Tabla 8. Recursos del Sistema General de Participaciones para Salud, 2006 – 2012
(Miles de $ constantes de 2012)
2012
2006 2007
Concepto 2008 2009 2010 2011 Proy
Régimen
subsidiado 2.537.165 2.906.926 3.245.449 3.586.742 3.709.816 3.848.854 3.933.047
Prestación de
servicios 1.950.406 1.737.847 1.537.598 1.373.998 1.426.852 1.382.567 1.412.856
Salud pública 519.023 517.766 537.361 557.324 570.741 587.337 600.190
Total 5.006.594 5.162.538 5.320.408 5.518.064 5.707.410 5.818.758 5.946.093
Fuente: Documentos CONPES 103/2006, 112/2007, 121/2008, 130/2009, 136/2010,
148/2011 y 148/2012. Min Salud y Protección Social – Dirección Prestación de Servicios
Tabla 9. Recursos de SGP Prestación de servicios a PPNA y eventos No POS–S, 2006 – 2012
(Miles de $ constantes de 2012)
Prestación Departamento Distrito Municipio Total
servicios
2006 1.210.847.752 285.806.336 453.751.636 1.950.405.724
2007 1.141.415.306 251.562.594 344.868.981 1.737.846.881
2008 1.064.373.045 221.354.484 251.870.424 1.537.597.953
2009 972.420.291 209.741.679 191.836.026 1.373.997.996
2010 1.010.921.613 234.647.531 181.283.253 1.426.852.396
2011 1.023.870.654 193.740.486 164.956.219 1.382.567.359
2012 Proy 1.062.171.001 183.137.494 167.547.685 1.412.856.181
2002- -14,9 -26,6 -63 -27,6
Var % 2012
2011- 3,7 -5,5 1,6 2,2
Var % 2012
Fuente: Documentos CONPES 103/2006, 112/2007, 121/2008, 130/2009, 136/2010, 148/2011 y
148/2012. Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección Prestación de Servicios.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Dirección General de Apoyo Fiscal (DGAF), en
aplicación del decreto 028 de 2008, referente al monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos
108
del sistema general de participaciones vigencia 2011 , reporta una serie de hallazgos que deben
conducir a establecer acciones gubernamentales que corrijan situaciones referidas a la gestión de los
recursos destinados a prestar servicios de salud.
108
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO. Monitoreo, Seguimiento y Control al uso de los Recursos del Sistema General de
Participaciones Vigencia 2011, págs. 62-83.
Asimismo, que el desarrollo de las acciones de salud pública, se limita a jornadas básicas de
capacitación sin mayor impacto en la población tanto urbana como rural. Por ejemplo los municipios de
categoría cuarta a sexta, presentan dificultades para contratar las acciones mediante la suscripción de
convenios interinstitucionales con las IPS públicas de primer nivel, y en algunos casos, no cumplen la
normatividad vigente y desarrollan las acciones a través de contratación con personas naturales,
convirtiéndose en prestadores de servicios de salud, situación prohibida por la ley para las entidades
territoriales.
Por otro lado los planes operativos anuales no se fundamentan en diagnósticos y perfiles epidemiológicos
de salud actualizados, por lo tanto el impacto en salud de las personas y la optimización de los recursos
no es la esperada.
Igualmente, por economía de escala y capacidad de negociación, también se plantea que la contratación
con las aseguradoras del régimen subsidiado se realice a nivel departamental. Los municipios
mantendrían la obligación de contribuir al financiamiento del aseguramiento y harían seguimiento, de
carácter subsidiario, bajo la tutela de la correspondiente gobernación.
Frente a la red pública de prestadores de servicios, las denominadas Empresas Sociales del Estado, el
informe establece que estas entidades deben convertirse en empresas eficientes, auto sostenibles y con
indicadores de calidad sobresalientes. Considera que actualmente son empresas deficitarias, e identifica
varias causas que explican dicha situación, entre otras: a) la práctica de comprometer gastos más allá de
los ingresos efectivamente recaudados; b) la ineficiencia en los procesos de cobro de cartera y c) los
incumplimientos reiterados de las EPS en la cancelación de las deudas a las ESE.
Es por ello, que para aquellas instituciones públicas donde el gobierno Nacional, sufrague los costos de
programas de saneamiento fiscal y financiero y para las ESE categorizadas en riesgo medio y alto, es
En general, el talento humano del área de la salud corresponde a población joven. El 73%, del stock
estimado corresponde a personas menores de 35 años, mientras que solo 4,1% corresponde a mayores
de 50 años. La densidad de recursos humanos en salud ha aumentado de manera progresiva y sostenida
a través del tiempo, lo cual se explica por el incremento significativo de la oferta educativa medida en
términos del número de programas de formación superior ofrecidos en el país y el número de egresados
anuales de los mismos.
Fuente: RUIZ, Fernando y otros. Recursos Humanos de la Salud en Colombia. Balance, competencias y
prospectiva. 3ra edición. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana-CENDEX, Ministerio de la
Protección Social, 2008.
Para 2011 el indicador se ubicó en 26,0 médicos y enfermeras por cada 10 mil habitantes, un punto por
encima del mínimo propuesto por la OPS/OMS, pero superior al de algunos sistemas de salud de la
región (Gráfica No. 5).
109
Del stock total, no todos están trabajando en el sector salud y de los que están en el sector, no todos se desempeñan en áreas o actividades
asistenciales.
13,6
Chile
19,1
Perú
20,6
Ecuador
22,4
Brasil
25,3
Colombia
25,0
OPS
33,0
México
35,9
Argentina 147,2
Cuba
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Médicos Enfermeras
Fuente: Colombia: Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud. Los demás países: OPS
Perú 1,1
Chile 1,8
Ecuador 1,7
Colombia 8,5
Argentina 9,3
Cuba 9,5
Brasil 11,6
Fuente: Colombia: Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud. Los demás países: OPS
Este indicador también da cuenta que en Colombia, por cada 100 médicos hay 55 enfermeras, situación
que contrasta con lo que ocurre en países como Canadá y Estados Unidos donde hay más de 300
enfermeras por cada 100 médicos, pero que muestra una relación más equilibrada que la observada en
países como Argentina, Uruguay, Brasil y Ecuador, donde hay menos de 40 enfermeras por cada 100
médicos.
Razón
Población Densidad Densidad Densidad
Año Medicos² Enfermeros² Enfermeras
Colombiana¹ Medicos Enfermeros Med + Enf
/ Médicos
1 2 3 (3/2) ((2/1)*10,000) ((3/1)*10,000) ((2+3)/1)*10,000)
300
250
200
Medicina interna
150
Pediatría
100
Anestesiología Ginecología
50
Cirugía
Ortopedia
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
60
Psiquiatría
50
40
Oftalmología
30
20
Dermatología
Radiología
10
Otorrinolaringología
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Se debe destacar que la última evidencia disponible sobre distribución regional es del año 2000, lo que
pone de manifiesto las deficiencias en la gestión de información de talento humano en salud en cuanto a
oferta y demanda de talento humano.
Todo lo anterior muestra una situación deficitaria en la oferta de talento humano en función de las
necesidades actuales del sistema de salud, que se puede explicar en síntesis por el proceso de cobertura
universal, que superó el crecimiento del recurso humano.
De otro lado, es claro que el déficit del talento humano en salud es mayor en ciertas regiones del país y
en los municipios que la Universidad de Antioquia denomina de de tipo centro local e intermedio; así
mismo, es evidente que los profesionales tienden a instalarse en los grandes centros urbanos y las
110
ciudades donde se formaron , lo cual obedece al sistema de incentivos que se instauro hace varias
décadas en el país, en el cual se remunera de manera sustancialmente diferente al profesional
especialista -principalmente médicos-, que a los profesionales, técnicos y auxiliares que se dedican a la
atención generalista y básica.
111
C. Concepción simplificada y medicalizada de la salud con subsecuente
subdesarrollo del trabajo intersectorial y transectorial en las diferentes regiones.
La salud se asume como la ausencia de enfermedad evidente y, generalmente incapacitante, y se le
112
atribuye responsabilidad eminentemente sectorial ; por lo tanto, se enfoca a los individuos, omitiendo
110
Existe una gran concentración de médicos generales en los municipios de más de 500 mil habitantes, 23 veces mayor que en los de menos de
20.000 habitantes. Estudio de Oferta y Demanda de los Recursos Humanos en Salud, Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.
2000
111
Al respecto, Godwin, anota: “Estamos asistiendo a dos crisis gemelas que amenazan nuestra calidad de vida: el deterioro de la salud y el
deterioro del medio ambiente. Estas crisis están intrínsecamente ligadas, y ambas son reflejo de nuestra concepción de los organismos y sus
interacciones. Si los seres humanos se conciben esencialmente en términos de genes y productos génicos, un corolario es que la enfermedad se
puede corregir manipulando sus genes. El resultado es una medicina basada en los fármacos y en la ingeniería y el consejo genéticos. Esto puede
ser extremadamente efectivo en ciertas circunstancias, pero una sanidad basada en este enfoque se concentra mas en la enfermedad que en la
salud “Ver: .GODWIN, Brian. “Una ciencia de Cualidades”, en Las manchas del Leopardo. La evolución para la complejidad. Tusquets Editores,
Barcelona, 1998. Pág. 249. (subrayado propio)
112
“En cada uno de los tres procesos-el desarrollo del individuo, el desarrollo de la familia y el desarrollo de la comunidad- se observa que hay
un potencial. Cuando ese potencial se realiza hay salud. De acuerdo con esto, la salud puede reconocerse como la realización de ese potencial
biológico. En cada caso, se crean estructuras, y es el uso de esas estructuras, la función a la que se destinan, lo que permite juzgar la excelencia
Por ejemplo, el manejo de los problemas denominados como “de salud mental”, ha sido objeto de
controversia en el país, dado que se percibe como si fuera un tema separado del resto de problemas de
salud y no como una dimensión del ser humano, su familia y comunidad con incidencia demostrada en el
desarrollo de condiciones patológicas que tienen expresiones bio-psico-sociales que generan perdida de
años de vida saludables, dificulta el logro de buenos resultados en salud y costos innecesarios para el
114
sistema de salud y el país .
Sin embargo, la carga de enfermedad atribuida a los problemas de salud mental en Colombia, evidencian
que la depresión mayor unipolar, ocupa la tercera causa de carga de la enfermedad en mujeres de todas
las edades, genero en el cual la esquizofrenia, los trastornos bipolares y las agresiones se destacan
dentro de las primeras 20 causas de carga de la enfermedad. Entre los hombres de todas las edades, las
agresiones se clasifica como la cuarta causa de carga de la enfermedad, mientras que los Trastornos
mentales por abuso de alcohol y/o sustancias psicoactivas se encuentran dentro de las primeras 20
115
causas .
de lo que se ha conseguido, es decir, el grado de salud. Pero muchas veces lo que es posible en potencia no se consigue, no se ve que ocurra. En
tales circunstancias el resultado no es salud, sino mala salud. La mala salud es competencia de los médicos. Es la alta incidencia de la mala
salud lo que ha llevado a la opinión publica a confundir la salud –que cuando se realiza no necesita de los remedios que los médicos puedan
ofrecer- con la mala salud”. Nuevamente, citando a Godwin, refiriéndose al experimento realizado en el Centro Peckman, retomando
conclusiones de Kennet Barlow. Pág. 264. (subrayas y negrilla propios).
113
Existen numerosos aportes en cuanto a los orígenes de este enfoque medico predominante en el Hemisferio Occidental y su vigencia para el
contexto actual. Al respecto, debe recordarse que el informe Flexner, generado en 1910 y sobre el cual se fundamentó la organización de la
formación médica, aun tiene vigencia en los programas académicos en el pais. Ver al respecto, entre otros:
http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono7/Articulos/articulo7.pdf. fecha de consulta 090912
114
Véase al respecto: WHO/WONCA. Integrating mental health into primary care. A global perspective, Singapur, 2008 y RODRÍGUEZ, Jorge.
Los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe: la evolución hacia un modelo comunitario. Revista de Psiquiatría del Uruguay.
página 86|Volumen 75 Nº 2 Diciembre 2011.
115
CENDEX, Pontificia Universidad Javeriana. Carga De Enfermedad Colombia 2005: Resultados Alcanzados. Documento Técnico ASS/1502-08.
Bogotá, octubre de 2008. RODRIGUEZ, Jesus, Coordinador.
No se ha logrado que las organizaciones sociales y políticas, incorporen en sus agendas, la salud
como concepto amplio. La expresión social solamente emerge en momentos de crisis en la
prestación de servicios.
No se ha logrado la comprensión del SGSSS y menos aun, se ha logrado trascender a los demás
sectores y su influencia en las situaciones especificas de salud en cada realidad geográfica-
poblacional.
En participación en salud, como en otras áreas, suele haber la desvalorización hacia la participación de la
comunidad, se pone en cuestión si estarán en condiciones de hacerlo con sus bajos niveles educativos;
cuando se pone en duda el potencial de participación de la comunidad no se les delega posibilidades
reales de decisión, se les limita la información y no respetar su liderazgo.
Las estructuras organizacionales actuales se manejan muchas veces, con una cultura de burocracia
donde lo importante es la organización formal, donde el énfasis esta puesto en normas, procedimientos,
formularios etc., lo que genera restricciones a las retroalimentaciones y propuestas de los usuarios.
116
Al respecto, debe anotarse que con esta base de desarrollaron procesos de participación social para intervenir en las decisiones que afectan
a los ciudadanos, entre ellas, al de la salud y sud determinantes. Como mecanismos de participación ciudadana están: Derechos de petición,
acción de tutela, acción de cumplimiento, acción popular, acción de grupo, Habeas Corpus, voto popular, plebiscito, referendo, revocatoria de
mandato, iniciativa popular y consulta popular; mientras que los mecanismo de participación en salud son: comités de participación
Comunitaria, veeduría en salud, asociación o liga de usuarios, comité de ética hospitalaria y la participación en las Juntas Directivas de las EPS
públicas o mixtas, así como también, en las ESE y en los Consejos nacional y territoriales de seguridad social en salud. Así mismo, en los Consejos
territoriales de planeación.
E. Conclusiones
La respuesta a las necesidades de salud de los ciudadanos y grupos poblacionales en sus territorios, ha
sido insuficiente, con dificultades de acceso, en general y con niveles más críticos en zonas especificas
del país; sin resolución de buena parte de sus problemas y generando niveles crecientes de
insatisfacción de la ciudanía. Algunas de las razones que explican esta situación, son las siguientes:
o El modelo prevalente de salud y los modelos de atención derivados del mismo, no se orientan a
resultados en salud y tampoco incorpora los enfoques familiar ni comunitario. La salud pública, es
percibida como una responsabilidad exclusivamente del estado.
o La orientación de la academia en cuanto a formación de Talento Humano para el sector salud, se ha
adecuado al modelo prevalente: individual, con visión centrada en las enfermedades y única
respuesta desde la medicina ortodoxa occidentalizada; centrado en la eficiencia económica de sus
procesos. Al respecto, vale anotar que la visión culturalmente centrada en la uni-causalidad de las
enfermedades, ha llevado a una creciente medicalización de la salud, con lo cual se cumple el
precepto de Godwin (1996), según el cual si el ser humano se concibe como una serie de genes
organizados de una determinada manera, lleva al desarrollo tecnológico imparable en búsqueda de
moléculas e intervenciones de la ingeniería genética, para que actúen sobre dichos genes; pero
como lo sentencia este autor “(…)una sanidad basada en este enfoque se concentra más en la
117
enfermedad que en la salud (…)”
o El talento humano en salud es insuficiente en algunas zonas del país para dar respuesta a las
necesidades de salud de los individuos.
o La separación de las acciones en salud orientadas a la salud individual y colectiva genera distorsión e
incoordinación entre los actores del SGSSS y los demás sectores.
o La desarticulación entre los actores intra e inter y tras-sectorial.
o El acceso efectivo insuficiente a los servicios de salud en algunas zonas del país.
o Condicionamientos de tipo geográfico, económico y administrativo se han constituido en barreras de
acceso.
o En la práctica, la gestión a nivel territorial de las acciones colectivas e individuales presenta
dificultades que repercuten en la efectividad de estas acciones de promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad.
117
Ver: GODWIN, Brian. “Una ciencia de Cualidades”, en Las manchas del Leopardo. La evolución para la complejidad. Tusquets Editores,
Barcelona, 1998. Pág. 249.
A. Objetivo Central
Alcanzar la equidad en salud en Colombia a partir de acciones inter y transectoriales, y la participación
social, que impacten los determinantes sociales en salud, y permitan el acceso real e integral a los
servicios de salud de todos los residentes del territorio Colombiano.
B. Objetivos Específicos
Para la implementación y desarrollo de la estrategia de APS, se establecen objetivos específicos por
cada componente, así:
Establecer los criterios y parámetros que orienten a los diferentes actores y sectores relacionados
con los determinantes de la salud, para el desarrollo de las acciones necesarias y suficientes que
permitan contar con un sistema de información que soporte la implementación de la Estrategia de
APS.
Garantizar al acceso real a los servicios de salud a todos los residentes del país en todas las
etapas de la vida, eliminando todo tipo de barreras que obstaculicen su accesibilidad.
Construir una metodología para que cada territorio analice sus situaciones de salud y establezca
un plan que permita armonizar la Oferta Necesaria de servicios de salud, para responder a las
necesidades de las poblaciones, articulando los prestadores de Servicios de salud en redes
integradas, teniendo en cuenta los diferenciales, según características de las Zonas Homogéneas
118
de Desarrollo Endógeno Similar y otras poblaciones consideradas prioritarias.
VI. ESTRATEGIAS
118
De acuerdo con las definiciones de las Bases del Plan de desarrollo “Prosperidad para todos”, descrito en el presente documento en el
capitulo de Diagnostico literal a) “La heterogeneidad geográfica, etno-cultural y social ha generado el desarrollo dispar de las regiones o zonas
del país”.
4. Fortalecimiento de las competencias de los entes territoriales para hacer efectiva rectoría
sectorial y avanzar en la eliminación de barreras de acceso a los servicios. Incluye la
transferencia de competencias y recursos orientados a la desconcentración de funciones de
Control a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud, según capacidades de cada ente
territorial.
5. Implementación del enfoque de salud familiar y comunitaria.
6. Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los servicios de baja complejidad. Incluye el
desarrollo de modalidades soportadas en TIC y la adecuación de los estándares de habilitación
con diferenciales explícitos por zonas homogéneas de desarrollo endógeno.
7. Fortalecimiento de los procesos de referencia y contra referencia. Incluye el replanteamiento
del rol de los Centros reguladores de Urgencias de los entes territoriales.
8. Fortalecimiento de competencias del talento humano. Incluye el involucramiento del sector
educativo en cuanto a la formación de personal de salud, en las diferentes disciplinas y perfiles
para la implementación de APS, con enfoque familiar y comunitario.
9. Fortalecimiento de los procesos de Control social en los territorios. Acciones afirmativas de
inclusión efectiva de los habitantes de los territorios en la gestión de los servicios de salud, en la
toma de decisiones y en la ejecución de los planes territoriales.
10. El desarrollo de la política de participación social, comunitaria y ciudadana, toda vez que
esta es fundamental en aras de generar auto cuidado y el desarrollo de los deberes y derechos
del ciudadano.
Sobre este componente en particular, no se proponen mas estrategias en el presente documento,
dado que estas se deben enmarcar en la Política especifica que la ley 1438 de 2011, ordeno
formular.
119
En aplicación de la ley 1551 de 2012
120
En aplicación de la ley 1551 de 2012
121
Se propone esta sigla para identificar a los nacientes Territorios Especiales Biodiversos y Fronterizos en las Zonas no municipalizadas, creados
por la ley 1551 de 2012.
Además del Plan Decenal de Salud Publica, se deben articular las acciones propias de APS, con
programas nacionales y territoriales, como “Cero a Siempre”, “Red Unidos”, etc.
Caracterización de las poblaciones: Esta será la acción inicial que debe realizarse en cada ente
territorial, será la para lo cual se parte de información existente en la Bodega de Datos del Ministerio
de Salud y Protección Social, el cual se alimenta de las siguientes fuentes:
PILA
RUAF
RIPS
BDUA
Red unidos
SISMED
SISSUB
REGISTRO DE DISCAPACIDAD
GEL
SIHO
122
Ley 1438 de 2011, Artículo 42°
123
Ley 1438 de 2011, Artículo 46°. Al respecto, el Ministerio de Salud y Protección Social deberá expedir el reglamento correspondiente al uso de estos recursos
“nuevos”, teniendo en cuenta que la aplicación de ellos se hará efectiva en las regiones donde vienen operando las Cajas de Compensación Familiar, y que no
obstante, deberán contabilizarse dentro de la estrategia como parte de los recursos financieros que harán sinergia con los demás asignados dentro del SGSSS
para la búsqueda coordinada con las administraciones territoriales correspondientes del éxito de la estrategia APS.
En todo caso, los entes territoriales en este aspecto, deben desarrollar, como mínimo las siguientes
acciones:
1. Establecer la Situación actual de la capacidad real de oferta de las IPS, publicas, privadas o
mixtas, que operan en cada territorio; es decir, que cada departamento y Distrito debe establecer
con precisión la cantidad y tipo de prestadores, su ubicación geográfica, el portafolio especifico
de servicios, horario de atención y horas efectivas de atención durante el año por cada servicio.
En este análisis debe incluirse el análisis de recursos humanos destinados a la prestación de
servicios, la modalidad de vinculación, duración del contrato, forma de retribución económica
al personal y otros incentivos que se apliquen por las entidades como mecanismos de
retención en la institución.
En los casos en que se cuente con modalidades de contratación, tipo consorcio, uniones
temporales y tercerización de servicios, se debe realizar el análisis específico aplicando los
parámetros del punto anterior.
El análisis debe dar cuenta de otros prestadores informales si existen en el territorio, como:
curanderos y practicantes de medicinas tradicionales y/o ancestrales, parteras o
comadronas, promotores de salud, sobanderos, microscopistas, intérpretes y voluntarios que
desarrollen actividades de salud y/o de apoyo a los grupos, familias e individuos para
procurarse su atención en salud.
2. Identificar las brechas entre la capacidad real de prestación de servicios de salud, sumados todos
los recursos que se encuentran en el territorio- independientemente del origen de la propiedad
del prestador- y la capacidad requerida según el cálculo proyectado de necesidades para la
población para un lapso de 10 años. Debe tenerse en cuenta en esta proyección aspectos de
mejora de la resolutividad en las entidades de baja complejidad, acercar los servicios y mejorar la
oportunidad y trato a los usuarios. En todo caso, cada ente territorial deberá:
o Organizar, en coordinación con las entidades administradoras de planes de beneficios,
los prestadores y las organizaciones sociales y comunitarias de salud, las redes
integradas de servicios para el territorio, de acuerdo con los lineamientos estipulados en
este documento y desarrollados mediante reglamentación específica que emitirá el
Ministerio de Salud y Protección Social. En todo caso, para la implementación de la red
integrada, se debe contar con el concepto favorable del Consejo Departamental o
Los entes territoriales departamentales y distritales serán los encargados de realizar la habilitación y
organización de las mismas.
Para la organización de las redes integradas de servicios de salud, se tendrá Población y territorio a
cargo, con conocimiento de sus necesidades y preferencias en salud, que defina la oferta de servicios a
la demanda real y potencial de la población a atender, tomando en consideración la accesibilidad
geográfica, cultural y económica.
El territorio del departamento o distrito, debe incluir los diferentes niveles de atención, y cuando no se
encuentren dentro de la unidad administrativa geográfica, se realizaran los respectivos acuerdos para la
prestación de los servicios en otros departamentos o distritos; la responsabilidad en cuanto a esta
articulación, estará en cabeza de las direcciones departamentales de salud, quienes deberán
comprometer a las Entidades responsables del pago, con el aval de los CTSSS.
Para la prestación de servicios de las diferentes complejidad, las instituciones se podrán organizar a
través de alianzas públicas-públicas, públicas- privada y privada-privada, de tal manera que permitan
limitar al mínimo posible, los desplazamientos de los ciudadanos para recibir los tratamientos en salud, o
de acuerdo con la propuesta desarrollada por las entidades promotoras de salud para la atención del
POS.
En todo caso, las RISS deberán demostrar el cumplimiento de los estándares de habilitación definidos
por el Ministerio de Salud y Protección Social, con base en los parámetros preliminares que se presentan
en la tabla siguiente.
Estos protocolos deberán definir las actividades, los recursos y las condiciones adecuadas para
prestarlas. Los protocolos deberán establecer cuándo y en qué condiciones se deberán referir los
pacientes a otro establecimiento de la red.
Del mismo modo, se establecerá cuándo el paciente deberá volver al establecimiento que hizo la
derivación inicial. Esta contra-referencia deberá contar con un informe estandarizado de las prestaciones
efectuadas y las indicaciones sobre las acciones a realizar a cada paciente en el establecimiento que
originó la referencia inicial. Para el desarrollo de este proceso se aplicarán las directrices dadas por el
decreto 4747 de 2007, ó las normas que lo modifiquen. Este proceso formará parte de los criterios de
habilitación de redes integradas, al tenor de lo anotado en la tabla anterior.
En estas regiones, en el ámbito colectivo estos equipos tendrán las siguientes funciones además de las
124
de Ley :
a) Analizar la caracterización de los riesgos comunitarios en forma articulada con las EAPB, a partir
de la información contenida en la Bodega de Datos del MSPS y la se obtenga de los ASIS, así
como también, la aportada por las mismas aseguradoras, para la planeación de acciones
individuales y colectivas.
b) Realizar acciones de prevención de los riesgos biológicos, sociales, ambientales y sanitarios de
conformidad con el Plan Decenal de Salud Pública y el Plan Territorial de salud
c) Impulsar y participar en las acciones y proyectos de promoción de la salud en la población de
conformidad con las prioridades del Plan Decenal de Salud Pública y el Plan Territorial de Salud
d) Realizar acciones de vigilancia en salud pública
e) Realizar acciones de inspección y vigilancia, de conformidad con lo establecido en la Ley 715 de
2001
f) Promover la participación social, comunitaria y ciudadana en salud
g) Participar en el proceso de planeación y evaluación municipal, en las acciones concretas sobre la
salud y sus determinantes
h) Participar en la implementación del Plan Territorial de Salud en lo relacionado con la acción
intersectorial.
En el marco de las actividades de prestación de servicios individuales, los equipos básicos tendrán las
125
siguientes funciones además de las de Ley
124
Artículo 16. Ley 1438 de 2011.
125
Ibídem
En los territorios que conforman el resto del país para la implementación de la APS, se requiere realizar
las siguientes acciones por parte de los entes territoriales y demás actores del SGSSS:
1. Preparación del plan especifico de implementación de APS en el ente territorial, el cual debe
contener como mínimo:
a. ASIS. La versión realizada con ocasión de la formulación del Plan de desarrollo y el
correspondiente Plan Territorial de Salud, será suficiente si cuenta con la identificación
clara de poblaciones expuestas a riesgos para su salud. Si no se cuenta con esta
información, se deberá proceder a su actualización en un periodo que no debe superar
los 30 días después de la promulgación de los lineamientos contenidos en el presente
documento marco.
b. Caracterización de la población de cada territorio, con la información procedente de la
Bodega de Datos del MSPS
c. Censo de organizaciones sociales, comunitarias y ciudadanas que desarrollan
actividades en el campo de la salud y sectores conexos con sus determinantes, incluido
personal de voluntariado.
d. Censo de organizaciones o grupos religiosos presentes en el territorio
e. Censo de medios de comunicación con presencia y/o audiencia en el territorio.
f. Censo de IPS y otros prestadores presentes en el territorio, incluidos prestadores
informales.
g. Censo de IPS a las cuales se refieren los usuarios de los servicios de salud
h. Censo de las entidades responsables del pago de los servicios de salud en el territorio
con la población afiliada por edad, sexo y ubicación geográfica.
i. Situación de las vías de comunicación y los recursos de conectividad con el territorio y
fuera del mismo (acceso a internet, teléfono, etc.)
2. Convocar al Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud para el estudio y concepto
sobre el modelo de atención y de prestación de servicios a implementar y el plan especifico
de implementación de la APS en el ente territorial.
3. Una vez definida la organización territorial para la implementación de la APS, en cuanto a
espacios geográfico-poblacionales (área y número de familias), se deben disponer los EBS
necesarios y suficientes para atender las necesidades de salud identificadas en el
correspondiente ASIS y en la caracterización de la población, obtenida de la Bodega de
Datos del MSPS.
a. El modelo de prestación de servicios en estas zonas con poblaciones no dispersas, o
concentradas, deberá contar con atención extramural en los espacios donde transcurre la
vida de los ciudadanos, primordialmente en el trabajo, los establecimientos educativos y
los lugares de recreación y deporte. Esta atención, será realizada por los equipos básicos
de salud, en coordinación con la correspondiente RISS.
b. Para la realización de estas actividades extramurales por parte de los equipos básicos se
contará con una amplia participación de la comunidad en la gestión de estos procesos y
el reconocimiento de la interculturalidad.
c. Adicionalmente, se deberá considerar la frecuencia de las visitas que permita superar,
prevenir y mitigar la exposición a riesgos para la salud de la población, para lo cual se
deberá coordinar con enlaces (gestores como por ejemplo: Red Unidos) pertenecientes a
la comunidad y en procura de generar procesos comunitarios para la promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.
Estarán conformados como mínimo por los siguientes perfiles: Epidemiólogo, enfermera profesional de
ciencias sociales, profesional de ingeniería sanitaria o técnico en saneamiento ambiental. Sin embargo,
en los casos en los cuales, por razones técnicas que demuestren la no pertinencia de alguno de los
perfiles antes definidos, se podrá realizar los ajustes con las justificaciones correspondientes ante la
Dirección Territorial de Salud, quien deberá dar concepto de favorabilidad, con base en los análisis del
Coordinador de APS del ET.
126
Estos equipos, tendrán dentro de sus funciones además de las de Ley , las siguientes:
126
Artículo 16. Ley 1438 de 2011.
Las acciones de los equipos básicos de salud, deberán tener en cuenta el Análisis de Situación de Salud
y estar articuladas con las Entidades Responsables del pago de los Servicios. Adicionalmente, harán
énfasis en la prevención de la enfermedad, en cuyo caso deberán atender las necesidades de salud de
individuos, familias y comunidades con enfoque de riesgo. Las necesidades de cada ciudadano, deben
ser atendidas integralmente, es decir, en sus dimensiones: biológicas, psicológicas y sociales.
Por ello, es indispensable que cada Ente Territorial asuma y lidere la APS, realice efectiva rectoría en la
operación de las RISS y su articulación, hacia arriba con las EAPB y hacia abajo, con los EBS, así como
también, con los demás sectores con influencia en los determinantes de la salud.
Esto implica estrechar vínculos de confianza entre individuos, familias y comunidades con las
instituciones, basadas en el respeto mutuo y el cumplimiento de los compromisos entre las partes, en lo
relacionado con derechos y deberes, incluyendo el auto cuidado personal, la educación para la salud y la
autogestión de la enfermedad.
La rendición de cuentas en todos los niveles del SGSSS, será con base en indicadores y estándares de
resultados en salud.
127
ibidem
b) Coordinación y articulación de los diferentes sectores así como de sus políticas, programas y
estrategias, tanto a nivel nacional como local orientadas a la afectación positiva de los determinantes,
para construir equidad en salud. Avanzar en los más altos niveles con la coordinación y articulación de
políticas, estrategias y programas tales como: De Cero a siempre, Red Unidos, Plan Decenal, entre otros.
i) Desarrollo de estrategias territoriales para la superación de la pobreza extrema. Al respecto, el
Departamento Nacional de Planeación diseñará y orientará los lineamientos técnicos mínimos que deben
contener los planes de desarrollo y los presupuestos de las entidades territoriales en materia de
superación de la pobreza extrema.
El Gobierno Nacional coordinará, para que las estrategias para la superación de la pobreza extrema que
formulen los departamentos, distritos y municipios contengan metas, programas, proyectos y recursos
que estén incluidos en los planes de desarrollo y en sus presupuestos anuales.
c) Intercambio de información entre los diferentes sectores, para evitar programaciones que entren
en conflicto con otros sectores, pasando por la coordinación, hasta lograr la que salud esté presente en
todas las políticas públicas.
d) Revisión de la infraestructura vial y de servicios públicos en el país en el marco del CONPES de
intersectorialidad para mejorar el acceso a los servicios de salud y la equidad en salud. El DNP, a través
del CONPES deberá hacer una revisión de la infraestructura vial con la que cuenta el país para mejorar el
acceso a los servicios de salud y a otros bienes y servicios públicos.
e) Desarrollo del Programa para la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para
el desarrollo territorial, donde el Departamento Nacional de Planeación coordinará el diseño y ejecución
de un “Programa para la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo
territorial”, del que se beneficiarán a alcaldías, gobernaciones, grupos étnicos, cuerpos colegiados y a la
sociedad civil.
Como acciones inmediatas de este Programa se contempla la asistencia técnica a las entidades
territoriales en materia de: formulación de planes municipales, distritales y departamentales de desarrollo
para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, atención integral a las Víctimas del
IX. Bibliografía
Las referencias anotadas en los correspondientes pies de pagina del documento corresponden a la
fuentes consultadas.
Factor Territorios
dispersión población
poblacional dispersa Ley
Municipios diferente a Territorios 1438/11
y CD con cero población (Escenario 2)
Departamen Observacion
Prima Distribución dispersa Ley
to es
Adicional Recursos 1438/11
UPC SGP – PPNA (Escenario 1)
y No POS-S –
Ley 715/11 -
DNP
Amazonas Mpios: Mpios: Leticia Mpios: Leticia Mpios: Leticia Incluido todo
Leticia y y Puerto y Puerto y Puerto el Depto.
Puerto Nariño (2) Nariño (2) Nariño (2)
Nariño (2) CD: El CD: El CD: El
CD: El Encanto, La Encanto, La Encanto, La
Encanto, La Chorrera, La Chorrera, La Chorrera, La
Chorrera, La Pedrera, Mirití Pedrera, La Pedrera, La
Pedrera, La - Paraná, Victoria, Mirití Victoria, Mirití
Victoria, Puerto – Paraná, – Paraná,
Mirití- Santander, Puerto Alegría, Puerto Alegría,
Paraná, Tarapacá, Puerto Arica, Puerto Arica,
Puerto Puerto Alegría, Puerto Puerto
Alegría, Puerto Arica y Santander y Santander y
Puerto La Victoria (9) Tarapacá (9) Tarapacá (9)
Arica,
Puerto
Santander y
Tarapacá
(9)
Antioquia Apartadó, Abejorral, Abriaquí, Abriaquí, Priorización
Arboletes, Abriaquí, Anorí, Briceño, Anorí, Briceño, Urabá
Carepa, Alejandría, Caicedo, Caicedo, Antioqueño
Chigorodó, Amalfi, Dabeiba, Dabeiba, El
Murindó, Angostura, Murindó, Bagre,
Mutatá, Anorí, Anzá, Mutatá, Ituango,
Necoclí, San Argelia, Necoclí, Murindó,
Juan de Belmira, Peque, Puerto Mutatá,
Urabá, San Briceño, Triunfo, San Necoclí,
Pedro de Buriticá, Juan de Nechí, Peque,
Urabá, Cáceres, Urabá, Toledo, Puerto Triunfo,
Turbo y Caicedo, Valdivia y Remedios,
Vigía del Caracolí, Vigía del San Juan de
Fuerte Carolina, Fuerte (14) Urabá, Tarazá,
(Urabá Concepción, Toledo,
128
A su vez, la tabla anotada, reseña como fuentes, las siguientes 1) cálculos GAFDT‐DDTS‐DNP, con base en variables censales DANE y
ejecuciones presupuestales municipales. 2)*/ Población 2009, proyecciones DANE con base en Censo General 2005. 3)**/ Estimación DDTS‐DNP
con base en la recaudación tributaria municipal. 4) 1/ Afros, raizales, palenqueros, indígenas, gitanos, 5) 2/ Incluye formación bruta de capital
fijo más inversión social, según el estatuto presupuestal colombiano, 6) 3/ Índice de desempeño integral calculado para municipios, 2008, 7) 4/
Índice sintético municipal que recoge 13 variables de capacidades de desarrollo endógeno, agrupadas en tres factores: de condiciones sociales,
de densidad poblacional y financiera y de crecimiento.
129
Pendiente precisar la distribución en este departamento.