EL APRA Y EL PSP FRENTE A LA
OLIGARQUÍA
Trabajo de investigación que como parte del curso de Problemas y Desafíos del Perú
Actual presentan los alumnos:
FLORES LOPEZ, José Arturo
FLORES RAMOS, Patrick Williams
FLORES ROMERO, Cristhofer Jhoan
FLORES ROMERO, Kevin Arnold
GARCIA GARCIA, Angel Daniel
Lima, 27 de enero de 2021
INDICACIONES
Estimado estudiante.
Ha llegado el momento de rendir tu primer TRABAJO GRUPAL, el cual consistirá en la
elaboración de un ensayo que responda a la siguiente pregunta:
1. ¿Crees que el trato brindado por la oligarquía durante el periodo conocido
como la República Aristocrática permitió el surgimiento de partidos de masas
con propuestas políticas como la de Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA) y el Partido Socialista Peruano (PSP)? Explica en qué
medida lo permitió o no.
Esta evaluación posee las siguientes características:
El ensayo se elabora de manera GRUPAL, con los mismos grupos que vienen
elaborando los diferentes ensayos del curso, es decir, entre 4 y 5 integrantes por
equipo.
La extensión del ensayo debe ser entre 600 y 650 palabras.
La entrega de este ensayo es como máximo el día jueves a las 06:00 horas de la
semana 3.
Se les recomienda que usen sus propias palabras en la redacción del ensayo. Pueden tomar
ideas de diversos autores, pero deben hacer uso de citas directas e indirectas con sus
respectivas referencias bibliográficas. Utiliza las diversas estrategias para no cometer plagio
que aprendiste en tu curso de Investigación Académica.
ENSAYO
EL APRA Y EL PSP FRENTE A LA OLIGARQUÍA
En el presente ensayo, se dará a conocer la influencia que tuvo la república aristocrática para
el surgimiento de los nuevos partidos políticos como la Alianza Revolucionaria Americana
(APRA) y el Partido Socialista Peruano (PSP), a través de la siguiente interrogante, ¿Crees
que el trato brindado por la oligarquía durante el periodo conocido como la República
Aristocrática permitió el surgimiento de partidos de masas con propuestas políticas como la
del APRA y el PSP?
Para empezar, en el siglo XX estaba presente la república aristocrática, gobernada por la
oligarquía, un grupo de 40 familias dedicadas a la agroexportación, la importación, la minería,
la agricultura y la banca, que poseían el poder económico y político del Perú. Se presentaban
al poder con el nombre de Partido Civil, tenían el poder sobre las elecciones, así como lo
menciona Portocarrero (1982):
Dos fueron los mecanismos que permitieron a la oligarquía el control de las elecciones
y del gobierno. El primero eran las restricciones del derecho a voto. En efecto este era
limitado, pues estaban exceptuados los menores de veintiún años, los analfabetos y las
mujeres; es decir, la gran mayoría del país. [...] De hecho, lo más importante era el
control total sobre la Junta Electoral Nacional, es decir sobre los llamados elementos o
resortes legales. (p.62)
Eran aliados de los británicos, producto de ello, exportaban grandes cantidades de algodón y
azúcar, en el contexto de la primera guerra mundial. Los altos funcionarios deseaban obtener
las mayores ganancias y lo hacían explotando a sus trabajadores con jornadas laborales de 12
horas diarias, salarios injustos, pésimas condiciones de salubridad, lo que ocasionó la protesta
de la clase campesina y obrera, que a su vez acabó con la ley de las 8 horas.
Después de dicho proceso, continuó el partido populista del oncenio de Augusto B. Leguía,
entre 1919 y 1930, que acabó con la oligarquía en las elecciones por su desprestigio y buscó
modernizar Lima, a través de los préstamos de la primera potencia mundial capitalista, los
Estados Unidos, con los que afianzó la banca, la industria y el comercio. En ese entonces, dos
pensadores se opusieron a sus medidas, Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos
Mariátegui, que fundaron el APRA en 1924 y el PSP en 1938 respectivamente. Criticaban al
capitalismo como sistema, por varias razones, una es que Leguía buscó el apoyo de las clases
sociales, solo para ganar las elecciones, engañando y mostrando falso interés a la masa
indígena y campesina. Además, para construir carreteras hacia la sierra y tener control de ella,
creó la Ley de Conscripción Vial. También constituyó la burocracia estatal, conformada por la
clase media, es decir, los profesionales, dándoles trabajo en el estado y distritos recién
fundados, como Jesús María, Lince, San Isidro y San Borja. Asimismo, legalizó las
comunidades indígenas y ratificó las 8 horas de trabajo laboral.
Ante la oposición de los nuevos pensadores, Leguía les otorgó becas a estos líderes para que
no interpongan en su gobierno, a Haya de la Torre lo mandó a México y a Mariátegui lo
mandó a Italia, donde adquirirían pensamientos antiimperialistas, anti civilistas y anti
oligárquicas.
En el año 1929, se produjo el crack de la caída de la bolsa de valores de los EE. UU, lo que
afectó gravemente la economía peruana, ocasionando recesión de préstamos, caída de las
exportaciones, despidos masivos y protestas sociales. En este sentido, las protestas fueron
comandadas por líderes políticos del APRA, así como lo menciona Portocarrero (1982) “fue
el APRA el partido que dirigió el sentimiento anti civilista y democrático de las masas” (p.64)
y el PSP que "se basó en la idea de que el comunismo era parte del pasado de los indígenas y
también sería la herramienta que lo liberaría en el futuro” (Carsen, 2006, p.65), quienes
representaban los ideales de la clase media y clase baja respectivamente. Además, la
oligarquía hizo un golpe de estado a través del militar Luis Miguel Sánchez Cerro en
Arequipa, el 22 de agosto de 1930, en donde se encarceló al presidente hasta el día de su
muerte.
En conclusión, debido al mal trato que la oligarquía ejercía sobre las clases obreras y
campesinas, como medida pacificadora surgió el gobierno de Augusto B. Leguía, que tomó
medidas populistas para estar en el poder durante 11 años, que fueron contradictorias con los
ideales de Haya de la Torre y Mariátegui, por lo que surgieron los partidos del APRA y el
PSP, además, por culpa del crack del 29, hubo despidos masivos y la población decidió
sacarlo del poder con el mando de Sánchez Cerro y optaron por darle importancia a los
partidos del APRA y el PSP para realizar protestas.
REFERENCIAS DE BIBLIOGRAFICAS
Carsen, M. V. (2006). El socialismo peruano en el pensamiento de José Carlos Mariátegui.
Temas de historia argentina y americana, 9(1), 51-67. Recuperado de:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10527
Portocarrero, G. (1982). La oligarquía frente a la reivindicación democrática. Revista De
Ciencias Sociales, 1(12), 61-73. Recuperado de:
https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.12.180