República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Ciudad Ojeda
Metodología de la Investigación
IMPACTO DE LA ERA TECNOLÓGICA EN LOS ESTUDIANTES DEL IUPSM
Bachiller:
Auverth, Luis. 31.444.045
Briceño, Alex. 31.542.750
Castillo, Cristian. 32.616.682
Durán, Leomar. 31.960.974
Gutiérrez, Johan. 31.017.706
Romero, Jesús. 31.995.965
Salazar, Keninso. 31.383.645
Torres, Edgar. 32.034.372
Ciudad Ojeda, noviembre 2023
Índice general
Capitulo I
Introducción………………………………………………………………………….1
Presentación de la idea general…....……...……….………………….…………2
Planteamiento del problema….…………………………......…………………….2
Formulación de la pregunta.……...……………………………………………….3
Objetivos de la investigación: general y específicos…………………………4
Justificación de la investigación………….…………………..………………….4
Delimitación……………………..…..……………………….……………………...4
Capitulo II
Antecedentes del campo…………………………………………….…………….5
Estudios de la tecnología: características técnicas, teóricas y prácticas..5
Marco conceptual del proyecto…………………………………………...………5
Definición de términos básicos………………………………….…..…………...5
Elaboración, presentación y resultados de las encuestas realizadas a los
estudiantes…….............................……………………...……………..…………..5
Evaluación de los resultados…………..……..........………………....………….5
Conclusión y palabras finales………………..…...………………………………5
Referencias bibliográficas…………...…………………………….………………5
CAPITULO I
Planteamiento del problema
El desarrollo alcanzado por la tecnología a raíz de importantes
descubrimientos científicos a mediados del siglo XX, fue la principal causa de la
Revolución Científico-Técnica, cuyo reflejo en la educación provocó lo que
algunos denominaron “la revolución de la enseñanza”, que en un primer
momento no implicó más que una expansión generalizada del uso de los medios
que la Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en Ginebra en
1947 “bautizara” como audiovisuales (cine, imagen fija, radio, computadoras,
etc.), que irrumpieron en la enseñanza cargadas de una concepción ideológica
concreta, frente al predominio de las audiovisuales, representada por el
verbalismo y la memorización, y luego comenzó otras líneas de desarrollo más
abarcadoras.
Los orígenes de la tecnología educativa pueden hallarse en la enseñanza
programada, con la idea de elevar la eficiencia de la dirección del proceso
docente. Se considera como su creador a Burrhus Frederik Skinner profesor de
la Universidad de Harvard en el año 1954. Sus trabajos se enmarcan en la
corriente psicológica denominada conductismo, variante del impacto filosófico y
el funcionamiento psicológico surgidos a principios del siglo XX en los Estados
Unidos.
En Venezuela, el desarrollo de la tecnología en pos de la enseñanza ha
sido limitado, debido a varios desafíos y limitaciones económicas que el país ha
enfrentado en los últimos años. Sin embargo, se han llevado a cabo algunos
esfuerzos para aprovechar la tecnología en el ámbito educativo:
A) Uso de plataformas en línea: Algunas instituciones educativas han
implementado plataformas en línea para la entrega de materiales y la
comunicación con los estudiantes. Estas plataformas permiten la
publicación de tareas, recursos educativos y evaluaciones, así como la
comunicación con los profesores y compañeros de clase.
B) Programas de alfabetización tecnológica: Se han realizado esfuerzos
para ofrecer programas de capacitación y alfabetización tecnológica a
docentes y estudiantes. Estos programas buscan mejorar las habilidades
tecnológicas de los participantes y fomentar el uso de la tecnología en el
proceso educativo.
C) Inclusión de tecnología en el currículo: Se han hecho adaptaciones al
currículo educativo para incluir la tecnología como herramienta de
aprendizaje. Esto incluye la enseñanza de habilidades digitales básicas,
el uso de software educativo y la integración de actividades en línea en
las clases.
D) Acceso a internet y dispositivos: Aunque el acceso a internet y
dispositivos tecnológicos sigue siendo limitado en algunas áreas de
Venezuela, se han realizado esfuerzos para mejorar la conectividad en las
escuelas y ofrecer dispositivos tecnológicos a los estudiantes. Esto
permite un mayor acceso a la información y recursos en línea.
A pesar de estos avances, es importante destacar que el desarrollo de la
tecnología en pos de la enseñanza en Venezuela aún enfrenta desafíos
significativos, como la falta de recursos económicos, infraestructura adecuada y
acceso universal a internet. Sin embargo, algunos docentes y estudiantes han
logrado aprovechar al máximo los recursos tecnológicos disponibles para
mejorar la experiencia de aprendizaje, como lo es el caso de la cuarentena
debido al COVID-19 y la enseñanza en línea con los nuevos métodos
tecnológicos implementados entre los años 2020 y 2021.
En general, la era tecnológica ha brindado a los estudiantes
oportunidades y recursos para mejorar su aprendizaje y desarrollo académico.
También implica nuevos desafíos y responsabilidades para los estudiantes en
gestión del tiempo y uso de la tecnología adecuadamente.
Aunque los dispositivos electrónicos han ayudado mucho en varios
ámbitos, incluido el escolar, laboral o informativo, la dependencia total ante la
tecnología ha traído problemas al usar algún método tradicional, o simplemente,
no apoyarse tanto en su uso.
La dependencia a los dispositivos digitales nos ha perjudicado a todos por
igual, ya que tener una comodidad tan beneficiosa a nuestro alcance nos hace
débiles, ya sea a la hora de sacar cuentas propias o buscar alguna información
por otro medio, por ejemplo: en libros, enciclopedias, entrevistas, foros, entre
otros.
Un punto a resaltar en el tema sería que cualquier persona tendría acceso
al internet, una herramienta global, eso implica que no toda la información
distribuida por la red sea completamente verídica. Es por ello que se debe
verificar las fuentes de la información y que la misma sea coherente o que tenga
algún tipo de semejanza con la información a tratar, por ejemplo, en este mismo
proyecto que se realizó nosotros buscamos información digitalmente
apoyándonos de distintas fuentes de conocimiento que nos facilite la búsqueda
de contenido relacionado con el tema a tratar.
La tecnología es un arma de doble filo, pues puede ser muy beneficiosa
al buscar información o contenido, pero también se puede convertir en un círculo
vicioso, haciendo alarmante la dependencia a los motores digitales para los
maestros y padres de los estudiantes, ya sean bachilleres o universitarios. Y esto
puede ser un obstáculo el cual dificulte el aprendizaje. Por ello, es importante
saber darles un uso adecuado a las herramientas digitales.
Sabiendo ya lo antes mencionado, se plantearía la siguiente pregunta:
- ¿De qué forma impacta la era tecnológica en los estudiantes de Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño?
La tecnología actual tiene un gran impacto ante los estudiantes, ya que da
acceso instantáneo a información y recursos en línea, permite un aprendizaje
más personalizado con un motor de búsqueda más amplio y cómodo para cada
estudiante.
También facilita la colaboración y el trabajo en equipo entre ellos, porque
a través de herramientas en línea, se pueden compartir documentos, colaborar
en proyectos conjuntos y comunicarse de manera efectiva. Incluso si están en
ubicaciones geográficas diferentes, esto fomenta el desarrollo de habilidades de
colaboración, comunicación y trabajo en equipo.
Aunque el impacto de la era tecnológica ha sido beneficioso en muchos
ámbitos, en otros ha resultado ser perjudicial; las comodidades antes dichas
causan una dependencia emocional o intelectual, a los dispositivos electrónicos
o al mismo internet. Por eso se realizará el tema con metas y objetivos para que
los estudiantes conozcan los efectos secundarios perjudiciales de la
dependencia a las tecnologías.
Objetivo General
Promover el entendimiento a los estudiantes del Instituto Politécnico
Santiago Mariño de como impacta la era tecnológica en la actualidad.
Objetivos específicos
- Llevar a cabo una encuesta en la institución referente a la concientización
del uso práctico de la tecnología en la misma
- Elaborar panfletos referentes al uso adecuado de el internet en el área
educativa
- Realizar charlas informativas para concientizar el uso de manera eficiente
de dispositivos electrónicos en las instituciones
Justificación
La tecnología se ha considerado como una herramienta positiva y de gran
ayuda para el aprendizaje y desarrollo del conocimiento de cada estudiante. En
muchos países se está utilizando la tecnología según su necesidad y el nivel de
avance en el que se encuentre. La relevancia de estudiar y analizar el impacto
de la era tecnológica en el área educativa, afecta positivamente el proceso
educativo, desde cómo los estudiantes adquieren información y conocimiento,
hasta cómo los docentes pueden planificar sus clases y crear su propia aula
virtual; considerando que se ha convertido en una herramienta principal, eficaz y
rápida en el campo educativo, sino en diversas áreas.
Delimitación
El proyecto pretende concientizar el uso adecuado de la tecnología en el
ámbito estudiantil prevé una duración de 27 días y se desarrollará en el Municipio
Lagunillas, Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño entre el 10 de
enero de 2024 hasta el 6 de febrero del mismo año.
CAPITULO II
Antecedentes de la investigación
Según Francisco Javier Calderón Pujadas autor de la revista científica:
“Impacto de las nuevas tecnologías en la masificación de la educación”
(2019), Nos dio a conocer que como reflexión final debemos resaltar que las
nuevas tecnologías son solo un medio y somos nosotros, los constructores de
esta nueva sociedad, los llamados a revolucionar nuestro estilo de vida haciendo
el mejor uso de ellas.
En tal sentido, este complejo y reciente proceso sociopolítico
transformacional con sus incertidumbres tecnológicas han tenido una profunda
repercusión en la vida actual donde se imparte el quehacer educativo,
permeando todos los sectores bien definidos de la universidad (docentes,
trabajadores administrativos, estudiantes y obreros) y teniendo que escuchar el
reclamo de la colectividad social y productiva de acceder a esa tecnología dentro
del campo laboral y cotidiano.
De esta manera, se deben generar cambios y transformaciones profundas
dentro de las instituciones universitarias donde se activen el proceso de
construcción y consolidación de nuevas estructuras profesionales que
trasciendan el ámbito meramente reivindicativo, en donde esa transformación
tenga una alta significación social que atienda las necesidades y de respuestas
pertinentes a esa sociedad, generando propuestas y aportes que favorezcan el
desarrollo de actitudes y valores.
Por otra parte, María Buxarrais y Evaristo Ovide (2011) autores del trabajo
de investigación: “El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en
valores del siglo XXI”, en su investigación nos dieron a comprender que lo
NNTT son sólo herramientas y, como tales, hay que considerarlas, sin olvidar que
su función es ayudar, como cualquier otro medio, a obtener unos objetivos, en
este caso, la formación de ciudadanos con conocimientos y valores concretos.
Sin embargo, son quizá las herramientas más potentes y versátiles que el mundo
académico haya conocido. Su inclusión y adopción en el mundo docente,
explotando correctamente su enorme potencial, puede tener repercusiones en el
mundo escolar que podrían suponer un salto cualitativo en la formación de
ciudadanos, con una reforma integral y necesaria que integre con efectividad y
eficiencia el sistema escolar en los tiempos tecnológicos en que vivimos.
Finalmente, Guillermina Waldegg Casanova (2002), autor de la revista
electrónica de investigación educativa: “El uso de las nuevas tecnologías para
la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias”, en dicha investigación nos dio
a conocer que una de las mayores riquezas de las tecnologías usadas para la
enseñanza de las ciencias reside en el hecho de que actúan como catalizadores
del cambio. Las tecnologías constituyen un medio excelente para cuestionar
ciertas prácticas pedagógicas que suceden en el aula. Empleadas únicamente
como herramientas que se agregan a una práctica de enseñanza tradicional
centrada en la transmisión de conocimientos, muestran muy débilmente sus
potencialidades y pueden, incluso, agudizar ciertas prácticas indeseables en el
salón de clase, como el excesivo protagonismo del maestro. Sin embargo,
usadas con modelos pedagógicos no tradicionales, pueden incrementar
notablemente la participación y la interacción de los alumnos, logrando su
integración e involucramiento en situaciones de aprendizaje.
La computadora hoy en día, con sus características de multimedia y la
posibilidad de conectarse a redes a distancia, ricas en información de todo tipo,
no es sólo un mecanismo para manejo de información; es, sobre todo, un
mecanismo para comunicar e intercambiar. La enorme accesibilidad a
información diversificada favorece la apertura de los campos disciplinarios. Los
recursos de las NTIC ponen el acento en la necesidad de establecer vínculos
entre las disciplinas escolares, los diversos aprendizajes escolares y la realidad
extraescolar. Sin embargo, para que la información que circula en las
computadoras, a través de las redes, pueda enriquecerse y transformarse en
saber, se debe acompañar de un cambio en el papel del maestro de ser
proveedor de saber en el aula, a ser mediador y facilitador del aprendizaje dentro
de un contexto interdisciplinario.
Bases teóricas
Tecnología
Según Bertrand Nezeys (1985), la Tecnología es una rama del saber,
constituida por el conjunto de conocimientos y de competencias necesarias en
la utilización, mejora y creación de las técnicas. Y una Técnica, está compuesta
por el conjunto de operaciones que deben ser efectivamente realizadas para la
fabricación de un bien dado.
Tecnología educativa
Según Michael Molenda, la tecnología educativa es "la aplicación
sistemática de conocimientos científicos o teóricos sobre la enseñanza y el
aprendizaje, para mejorar la instrucción y el rendimiento de los estudiantes".
Impacto de la era tecnológica en el área educativa
Según Zangara (2009), Este mundo tecnológico, cada vez más complejo,
nos desafía a volver, una vez más, sobre las ideas del aprender y del enseñar.
Creemos que en ese punto podremos basar una oportuna reflexión acerca de
cómo incluir tecnologías en nuestras prácticas de enseñanza. Esta reflexión
debería tener un doble sentido:
A) Reflexión epistemológica: Implica pensar acerca de qué son las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, qué cambios implican
en la realidad, para qué sirven, cómo pueden ser utilizadas (en función de
la situación educativa, valores éticos, etc.).
B) Reflexión pragmática: Partiendo del conocimiento de estas nuevas
tecnologías, se debe analizar cómo es posible potenciar su uso en función
de diferentes contextos de enseñanza y aprendizaje.
Por otro lado, Tapscott (2002), advierte que la transformación trae consigo
nuevas promesas y oportunidades. Pero también implica riesgos potenciales,
tales como invasión de la privacidad, desempleo y hasta convulsión social. El
resultado dependerá de la forma como los negocios y la sociedad actúen en
respuesta a esta nueva tecnología.
Por último, Prendes Espinosa & Sánchez (2014) nos dan a comprender
que la era tecnológica ha tenido un impacto significativo en el área educativa, y
existen varias bases teóricas que respaldan este impacto. Algunas de las bases
teóricas más relevantes:
1. Constructivismo: Esta teoría sostiene que el aprendizaje es un proceso
activo en el que los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de
la interacción con su entorno. La tecnología proporciona herramientas que
permiten a los estudiantes explorar, experimentar y construir su conocimiento de
manera más efectiva.
2. Aprendizaje colaborativo: Esta teoría enfatiza la importancia del
aprendizaje en grupo y la interacción social en el proceso educativo. La
tecnología facilita la colaboración y el trabajo en equipo, permitiendo a los
estudiantes comunicarse y colaborar de manera más efectiva, incluso a
distancia.
3. Aprendizaje basado en problemas: Esta teoría propone que los
estudiantes aprenden mejor cuando se enfrentan a problemas o desafíos
auténticos. La tecnología proporciona acceso a recursos y herramientas que
permiten a los estudiantes investigar, resolver problemas y desarrollar
habilidades de pensamiento crítico.
4. Teoría del aprendizaje ubicuo: Esta teoría sostiene que el aprendizaje
puede ocurrir en cualquier momento y lugar, gracias a la tecnología. Los
dispositivos móviles y las aplicaciones educativas permiten a los estudiantes
acceder a materiales de aprendizaje, interactuar con otros y realizar actividades
educativas en cualquier momento y lugar.
5. Teoría de la motivación y el compromiso: Esta teoría destaca la
importancia de la motivación intrínseca en el proceso de aprendizaje. La
tecnología puede ayudar a aumentar la motivación de los estudiantes al
proporcionar experiencias de aprendizaje más atractivas, interactivas y
personalizadas.
Definición de términos básicos
Permea: Según la Real Academia Española (RAE), "permea" es un verbo que se
utiliza para describir la acción de penetrar o difundirse a través de algo, como por
ejemplo un concepto, una idea o una influencia que se extiende a lo largo de un
entorno educativo.
NNTT: Según Sara Ortega Tapia (2016), las Nuevas Tecnologías (NNTT) son una
variada gama de instrumentos, herramientas, canales y soportes dedicados
exclusivamente al uso, manejo, presentación, comunicación, almacenamiento y
recuperación de información, tanto analógica como digital.
NTIC: Según Rodolfo Navarro y Edgar González (2010), las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación (NTIC), se encargan del estudio, desarrollo,
implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la
utilización de hardware y software como medio de sistema informático.
Cualitativo: Según Maanen (1983), el método cualitativo puede verse como un
término que cubre varios métodos y técnicas con valor interpretativo que
pretende describir, analizar, descodificar, traducir y sintetizar el significado, de
hechos que se suscitan de manera natural.
Repercusión: Según la RAE la repercusión se refiere al impacto o
consecuencias que tiene una acción o decisión sobre una persona, un grupo de
personas o una situación. Se trata del efecto que produce algo en su entorno o
en su contexto.
Reivindicar: Reivindicar es reclamar o demandar algo que se considera justo o
necesario, ya sea para uno mismo o para un grupo o causa. Esta acción implica
reconocer y defender ciertos derechos, intereses o valores que se consideran
legítimos y que han sido desatendidos o negados anteriormente.
Tecnología: La tecnología es el conjunto de conocimientos, métodos, técnicas y
herramientas utilizadas para crear, fabricar, modificar o mejorar productos,
procesos y servicios para satisfacer las necesidades humanas.
Educación Universitaria: La educación universitaria implica una educación más
profunda y avanzada en comparación con la educación secundaria, ya que se
centra en el estudio de materias específicas dentro de un campo de
conocimiento.
Digitalización: Se refiere al proceso de incorporar tecnologías digitales en la
enseñanza y aprendizaje. Esto implica utilizar dispositivos electrónicos como
computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes, así como el acceso a internet,
para acceder a contenidos educativos, interactuar con ellos, comunicarse con
otros estudiantes y profesores, y realizar actividades de aprendizaje.
Extraescolar: El uso del término “extraescolar” se refiere a cualquier actividad o
programa que se lleva a cabo fuera del horario escolar regular. Estas actividades
pueden tener lugar antes o después de la escuela, así como durante los fines de
semana o vacaciones.
Interdisciplinariedad: Se refiere a un enfoque en la academia que promueve la
colaboración y la integración de diferentes disciplinas y campos de estudio para
abordar problemas complejos. En lugar de limitarse a un solo campo de estudio,
la interdisciplinariedad busca combinar y utilizar los conocimientos y métodos de
varias disciplinas para obtener una comprensión más completa y holística de un
tema.
Epistemología: La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de
investigar los fundamentos, métodos, alcances y límites del conocimiento. Se
pregunta cómo llegamos a conocer las cosas, cuál es el origen de nuestros
conocimientos y cómo podemos justificar su validez.