UD 3
La escuela
infantil
Didáctica de la educación
infantil
La escuela
● La educación infantil es el primer nivel
educativo formal en España y viene
regulado por el Capítulo I. Educación
Infantil, del Título I. las enseñanzas y su
ordenación, concretamente en los artículos
del 12 al 15 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3
de mayo de educación (LOE).
● Entra en vigor el curso 20/21 la Ley Orgánica
3/2020, de 29 de diciembre, por la que se
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOMLOE).
La escuela: su estructura en el sistema formal
LAS ESCUELAS INFANTILES
● Son aquellos centros docentes, públicos o
privados, que prestan un servicio educativo
de manera regular y continuada a niños de
0 a 3 años, de acuerdo a lo establecido en
el currículo de dicha etapa dispuesto por las
distintas Comunidades Autónomas.
● En el caso de Galicia, el currículo de la EI
viene regulado por el D.150/2022 de 8 de
Septiembre.
● En Galicia, los requisitos de las escuelas
infantiles de 0-3 se regulan por el D. 329/2005
de 28 de Julio por el que se regulan los
centros de menores y los centros de atención
a la infancia.
D. 329/2005
● Destinatarios: niños/as de entre 3 meses y 3
años de edad (art. 23).
● Finalidad: desarrollar la atención educativa y
asistencial establecida para este tramo de
edad (art. 24).
● Servicio de comedor: los centros podrán
prestar un servicio de comedor. Deberán
ofrecer a las familias la relación semanal de los
menús previstos. Estos menús deberán
proporcionar una alimentación equilibrada y
adecuada a las edades de los niños/as (art.
26).
D. 329/2005
● Servicio de transporte escolar: también se podrá
ofrecer este servicio, siempre que se cumpla
con la normativa vigente en transporte escolar y
la pertinente autorización de este servicio (art.
26).
● Horario amplio: se refiere a la atención de los/as
niños/as por parte del centro por lo menos
durante 10 horas diarias ininterrumpidas. Es un
servicio ofrecido en circunstancias
excepcionales ya que, por norma general, se
evitará la estancia de más de 8 horas diarias
(art. 26).
D. 329/2005
¿Qué aspectos se educa en la escuela infantil?
- Los sentidos: son el centro receptor de la info. Permiten un mejor
des.de la sensibilidad y mejor estructura de la personalidad.
- El movimiento: autonomía.
- El lenguaje: comunicación y estructura del pensamiento.
- El pensamiento: desarrollo de la inteligencia.
- La autonomía personal.
- La sociabilidad.
- La personalidad.¿Cuáles son sus funciones?
- Facilitadora: proporciona herramientas que facilitan su desarrollo.
- Potenciadora: des. y maduración de las capacidades.
- Mediadora social: niño/a -exterior.
- Activadora psicológica: analiza su evolución y hace de
correctora.
- Integradora social: para niños/as con dificultades.
- Compensatoria: por falta de estimulación o motivación.
Son así as escolas infantís?
https://www.rtve.es/play/videos/maneras-de-educar/maneras-educar-colegio-
lomas-almeria/5254203/
D. 329/2005
Personal docente
La titulación de los docentes de un centro de Educación
infantil es la de Maestro de Educación Infantil para toda la
etapa, y la de Técnico Superior en Educación Infantil, para
el primer ciclo (0-3).
El número de docentes para el primer ciclo debe ser igual al
número de clases en funcionamiento más 1. Por cada 6
clases, uno de los docentes debe tener el título de maestro
de Educación Infantil o equivalente.
D. 329/2005
Requisitos materiales y arquitectónicos
● Contar con una sala por cada unidad (clase) con
una superficie de 2 m por niño/a y un mínimo de 30
m en total
● Las salas para menores de 2 años tienen que tener
espacios diferenciados para el descanso y la
higiene
● Disponer de un espacio adecuado para la
preparación de alimentos
● Contar con una sala de usos múltiples de 30 m que,
en su caso, podrá ser usada como comedor
D. 329/2005
● Disponer de un patio exterior de juegos de uso
exclusivo del centro (min. 50 m.)
● Contar con un aseo con 2 lavabos y 2 inodoros
para cada sala destinada a niños/as de 2 a 3 años
que deberá ser visible y accesible desde ésta
● Las unidades correspondientes de 0-1 o 0-2 se
situarán siempre en la planta baja
● Aseos para el personal separados de los de los
niños.
https://www.youtube.com/watch?v=W9jFNsDCzk8
D. 329/2005
Requisitos y ratios específicos del personal
● Unidades para niños/as menores de 1 año: 1/8
● Unidades para niños/as de 1 a 2 años: 1/13
● Unidades para niños/as de 2 a 3 años: 1/20
*En el caso de no haber demanda suficiente para
formar varios grupos, los niño/as serán agrupados y
se seguirá la siguiente proporción:
Grupos de hasta 2 años: 1/10
Grupos de 0-3 años: 1/15
EL PAPEL DE LA ESCUELA INFANTIL
(D.150/2022)
● Las escuelas infantiles deben desarrollar y
completar el currículo de esta etapa
educativa (en Galicia está establecido en
el D.150/2022 de 8 de setembro).
● En esta etapa se le debe otorgar especial
importancia a la colaboración con las
familias, por lo que se debe buscar una
colaboración y coherencia en las diferentes
intervenciones educativas.
EL PAPEL DE LA ESCUELA
INFANTIL (D.150/2022)
● El profesorado deberá desarrollar su trabajo en
equipo, para garantizar la unidad en la acción
educativa.
● La finalidad de la EI es contribuir al desarrollo
físico, afectivo, social e intelectual de los niños y
niñas. Para ello, se atenderá progresivamente al
desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos
de control corporal, a las manifestaciones de la
comunicación y lenguaje, a las pautas
elementales de convivencia y relación social así
como al descubrimiento de las características
físicas y sociales del medio.
EL PAPEL DE LA ESCUELA
INFANTIL (D.150/2022)
● También se contribuirá a la transmisión de valores
que favorezcan la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía democrática, la
solidaridad, la tolerancia, el respeto, la justicia, la
prevención de conflictos y la resolución pacífica
de los mismos, la no violencia y el desarrollo de la
igualdad de derechos y oportunidades y el
fomento de la igualdad entre hombres y mujeres
EL PAPEL DE LA ESCUELA
INFANTIL (D.150/2022)
Por tanto, la EI contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las
capacidades que le permitan (objetivos):
● Conocer su propio cuerpo y el de las otras personas, así
como sus posibilidades de acción, y aprender a respetar
las diferencias.
● Observar y explorar su contorna familiar, natural y social.
● Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades
habituales.
● Desenvolver sus capacidades emocionales y afectivas.
EL PAPEL DE LA ESCUELA
INFANTIL (D.150/2022)
● Relacionarse con las demás personas en igualdad y adquirir progresivamente
pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en
el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando
cualquiera tipo de violencia.
● Desenvolver habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
● Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, y
en el movimiento, el gesto y el ritmo.
● Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad
entre mujeres y hombres.
● Conocer y valorar las singularidades culturales, lingüísticas, físicas y sociales
de Galicia, poniendo de relevancia las mujeres y hombres que realizaron
aportaciones importantes a la cultura y a la sociedad gallegas.
EL PAPEL DE LA ESCUELA
INFANTIL (D.150/2022)
Para conseguir estos objetivos, se establecen 3
grandes áreas de conocimiento:
1. Comunicación y Representación de la
Realidad.
2. Crecimiento en Harmonía.
3. Descubrimiento y Exploración del entorno.
EL PAPEL DE LA ESCUELA
INFANTIL (D.150/2022)
1. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD
● Se recogen las diferentes lenguas y formas de expresión, que contribuyen al
desarrollo integral y armónico, se pretende desarrollar las capacidades que
les permitan comunicarse.
● Saberes básicos:
a. Intención y elementos de la interacción comunicativa.
b. Las lenguas y sus hablantes.
c. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión, diálogo.
d. Aproximación a la lengua escrita.
e. Aproximación a la educación literaria.
f. El lenguaje y la expresión musical.
g. El lenguaje y la expresión plástico-visual.
h. El lenguaje y la expresión corporal.
EL PAPEL DE LA ESCUELA
INFANTIL (D.150/2022)
2. CRECIMIENTO EN HARMONÍA
● Centrada en las dimensiones personal y social del niño/a, que se
desarrollan y regulan de manera progresiva, conjunta y armónica.
● Las competencias específicas del área identifican las actuaciones
que se espera que los alumnos/as sean capaces de desplegar en
relación con su propio desarrollo personal y social a lo largo de la
etapa.
● Saberes básicos:
a) El cuerpo y el control progresivo del mismo.
b) Desarrollo y equilibrio afectivos.
c) Hábitos de vida saludables para el autocuidado y el cuidado del entorno.
d) Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
EL PAPEL DE LA ESCUELA
INFANTIL (D.150/2022)
3. DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
● Se pretende favorecer en proceso de descubrimiento,
observación y exploración de los elementos físicos y naturales
del entorno.
● Las competencias específicas del área se orientan al
desarrollo del pensamiento y de las estrategias cognitivas a
través del proceso de descubrimiento del entorno físico y
natural.
● Saberes básicos:
a) Diálogo corporal en el entorno, exploración creativa de objetos,
materiales y espacios.
b) Experimentación en el entorno, curiosidad, pensamiento científico,
razonamiento lógico y creatividad.
c) Indagación en el medio físico y natural: cuidado, valoración y respeto.
Competencias (D. 150/2022)
1. CCL-Competencia en comunicación lingüística.
2. CP-Competencia plurilingüe.
3. STEM-Competencia matemática y competencia en
ciencia, tecnología e ingeniería.
4. CD-Competencia digital.
5. CPSAA-Competencia personal, social y de aprender a
aprender.
6. CC-Competencia ciudadana.
7. CE-Competencia emprendedora.
8. CCEC-Competencia en conciencia y expresión cultural.
Resumen D.150/2022 de 8 de
setembro.
● Indica en cada una de las áreas que se
trabajan en la etapa 0-3 años siguiendo el
currículo de la educación infantil en Galicia los
siguientes puntos:
1. Objetivos.
2. Bloques de contenido.
Práctica. Directora/a de una escuela infantil.
● En el caso de que quisieras instalar un centro privado de
EI en tu Comunidad Autónoma, realiza las siguientes
actividades.
a) Justifica por qué tendría que estar autorizado y la
norma que lo establece.
b) Indica el nombre que recibiría.
c) Indica los ciclos que se podrían impartir en dicho
centro.
d) Cuales son los requisitos mínimos de los centros de EI.
PEDAGOGÍA Y
EDUCACIÓN
INFANTIL:
¿Cómo
llegamos hasta
aquí?
1.- Antecedentes históricos de la pedagogía actual
● La pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.
● La didáctica es una rama de la pedagogía centrada en los métodos y técnicas
favorecedoras del aprendizaje.
La historia reciente de la EI se inicia a mediados del s. XIX, cuando, desde las instituciones,
comienza a considerarse la educación como algo fundamental para el desarrollo del
niño/a. Hasta ese momento el estudio de la infancia había sido puramente médico. A
partir del S. XX se consolida la idea de la etapa infantil como un periodo propio y
educable
A lo largo de esta parte del tema, veremos la concepción histórica sobre el niño y la
atención que le ha sido prestada, hasta llegar a nuestros días.
Ello constituirá la base sobre la cual se sustentan los principios y técnicas metodológicas
aplicadas hoy en día.
1.- Antecedentes históricos de la pedagogía actual
Primeramente debemos meternos en contexto:
Históricamente, la infancia ha sido considerada un tiempo de espera
hasta el desarrollo de las capacidades físicas necesarias que
permitieran una incorporación progresiva al mundo de los adultos y al
ámbito laboral, y carecía de acciones educativas reguladas.
Durante mucho tiempo se consideró a los niños/as mayores de 5 años
como adultos, y se les exigía responsabilidades como tales.
Podréis observar cómo, a lo largo de los siglos, la Iglesia ha mantenido
la autoridad en la formación de los niños y niñas, debido al desinterés
de otras instituciones en este tema
1.1.- La infancia desde la Antigüedad hasta la Edad
Moderna.
➔ Época clásica
Platón y Aristóteles dedicaron su atención a los niños, fundamentada en
el valor que se les atribuía como una propiedad con rentabilidad de futuro,
bajo la potestad del pater familias (padre de familia, era el ciudadano
independiente bajo cuyo control estaban los bienes y las personas que
pertenecían a la casa), dueño absoluto de la vida de sus familiares y
esclavos.
El niño era un proyecto moldeable, al que se le debían evitar influencias
perjudiciales que lo alejaran de su compromiso con la polis (así se
denominaban a las ciudades Estado en la antigüedad) y con el Estado; se le
otorgaba la educación necesaria para cumplir las funciones que la ciudad
exigía de los adultos.
➔ Edad Antigua
● En esta época son numerosos los autores que diferencian la niñez de la edad
adulta y afirman la educación como valor necesario.
● Quintiliano (siglo I), influenciado por el mundo griego, reclama atención al
recién nacido, proclamando que no hay que abandonarlo, hay que cuidarlo,
observando sus aptitudes e inclinaciones, confiando en sus potencialidades y
educándose con cariño.
● En el mensaje cristiano existe un alta estima por la niñez. El mensaje de Jesús de
Nazaret, en el que manifiesta su simpatía hacia los niños y su defensa de la
igualdad, supuso un hito importante en la relación a la consideración de la
infancia. Se habla de la bondad natural de los niños, reivindicando la necesidad
de protección, atención y respeto.
● San Agustín (s. IV), en sus escritos rechaza los castigos físicos como forma de
educación de los niños.
● En esta misma línea San Juan Crisóstomo (s. IV), otorga gran importancia de la
educación de la infancia.
➔ Edad Media y Renacimiento
En esta época aparece un nuevo concepto de niñez diferenciada de la edad
adulta, en el que se afirma que los niños requieren ser atendidos por una
familia organizada en torno a los hijos.
● San Isidoro (s. VI), expone una distribución de las edades del hombre en
etapas de 7 años, relacionadas con los cambios madurativos.
● Alfonso X El Sabio (s. XIII), en una de sus obras indica las obligaciones
de los diversos sectores sociales en varios ámbitos, incluyendo aspectos
sobre la crianza y enseñanza de los hijos
Son igualmente notables las aportaciones al respeto y cuidado de la
infancia Erasmo de Rotterdam o del pedagogo Juan Luis Vives, los cuales
recuerdan la importancia de la lactancia materna y la educación de los
niños, utilizando el juego como metodología principal.
➔ Edad Moderna
A inicios de esta época se produce un cambio de mentalidad sobre la atención
infantil, favorecida por los humanistas del s. XVI. Los hijos de la burguesía pasan de
relacionarse con adultos a ser educados en colegios, en los que el aprendizaje
impone una separación entre los adultos y los niños al tiempo que contribuye a
hacer realidad la especificidad infantil.
San José de Calasanz (1557-1648), considerado por muchos como el precursor de la
pedagogía moderna, fue el fundador de la primera escuela cristiana popular en
Europa. Creó la enseñanza escolar graduada por niveles y ciclos, en ella la
escolarización se iniciaba a los 6 años de edad. Actualmente tienen colegios en
muchos países del mundo.
Los centros de la Compañía de Jesús, fundada por el religioso español San Ignacio de
Loyola (1491-1556), promovieron un sistema de escuelas con gran papel en el
desarrollo de la educación católica en muchos países.
San Juan Bautista de la Salle funda el Instituto de los Hermanos de las Escuelas
Cristianas en 1684, dedicado a la educación de niños especialmente pobres.
Declarado patrón de educador de infancia y juventud.
1.2.- Reforma educativa en la época de la Ilustración
En el S.XVIII surge en Europa y toda América una nueva edad de pensadores y
pedagogos convencidos de que emergian de siglos de oscuridad e ignorancia a una
nueva era iluminada por la razón y la ciencia.
Basándose en el filósofo y pedagogo Comenius (1592-1670), el cual estaba en
contra de la educación católica imperante, a la que denominó escuela tradicional.
Contribuyó al concepto de educación pública, pues impulsó la noción de una escuela
universal y unificada, así como la importancia de un método didáctico basado en la
experimentación empírica y no en la tradición escolástica o clásica. Hoy en día, está
considerado como uno de los padres de la pedagogía actual, estructurada como una
ciencia autónoma, estableciendo sus principios fundamentales
Jean – Jacques Rousseau (1712-1778) en su obra Emilio ofrece un programa
didáctico, con métodos y procedimientos educativos, en el que se redefine el campo
de la infancia y utiliza el concepto de «crianza» como conjunto de normas que deben
atender todos los aspectos de la niñez
Jean Jacques Rousseau (Precursor de la Escuela Nueva)
- Retoma el Paidocentrismo (educación centrada en el niño,
en su individualismo y sus intereses. Opuesto al
magistrocentrismo, donde el centro es el maestro) de autores
anteriores y la aproximación a la personalidad infantil,
tratando al niño como tal, sin tener prisa por convertirse en
adulto.
- Percibe, por tanto, la necesidad de respetar el desarrollo individual,
estimulandolo con experiencias, dejando al niño que averigüe por sí solo las
respuestas.
- Propone en el trato a los niños crear un vínculo de apego y amor, brindándoles
atención y respeto.
- La educación se iniciará en el nacimiento y se acomodará en las distintas etapas.
- El fin perseguido es el desarrollo individual y aprender para vivir en sociedad
- Principios educativos: enseñanza activa, intuitiva, centrada en el interés natural
del niño, en ambiente de libertad…
➔ Instituciones pioneras de la Escuela Infantil
El liberalismo afirma la supremacía del poder civil sobre el eclesiástico, su objetivo irá
encaminado a eliminar a la Iglesia de cualquier actividad pública y, por supuesto, de
la enseñanza. La educación se revela como signo de poder y, como tal, debe cambiar
y convertirse en instrumento de desarrollo de los pueblos.
Así pues, en los s. XVIII y XIX, aparecen instituciones dedicadas a la primera infancia.
En las «dame schools» o «escuelas de amiga» eran normalmente mujeres, sin
cualificación, quienes se encargaban de la custodia y el entretenimiento de los niños,
en el propio domicilio o en un local destinado a dicho fin.
El pastor protestante Oberlin (1740-1826) desarrolla una enseñanza que pretende
escolarizar a niños de clase trabajadora y pobres de las ciudades.
La revolución industrial crea una «cuestión social» en torno al trabajo insalubre de
mujeres y niños en las fábricas y la presencia de las escuelas como remedio contra la
delincuencia. Así, Europa surgen las escuelas: «infant schools» en Reino Unido, «salles
d´asille» en Francia, «asili infantili» en Italia, «párvulos» en España y «Kindergärten» en
Alemania
35
DE LA ESCUELA TRADICIONAL A LA ESCUELA
ACTIVA Y PÚBLICA
Finalidad: presentar al
Facilitar una visión del Estampación de ideales
alumnado todos los
mundo ya terminada, culturales, conservación
elementos significativos de
especialmente a través de
una cultura (obras
grandes ejemplos
maestras…)
El profesor educa, el
estudiante es educado.
Aprender = recordar,
El profesor enseña, el
repetir y devolver al
ESCUELA TRADICIONAL estudiante aprende.
profesor lo retenido y
El profesor piensa, el
archivado.
estudiante acepta ese
pensamiento.
La curiosidad era un
elemento perturbador
para el adoctrinamiento. El centro de aprendizaje
era el libro y el
Doméstica el presente discurso del maestro.
para que se parezca al
pasado
DE LA ESCUELA TRADICIONAL A LA
ESCUELA ACTIVA Y PÚBLICA
Hasta el siglo XIX el sistema Nadie educa a nadie.
Lo importante es el niño/a como
de enseñanza estaba en
persona en formación.
manos de los poderes
eclesiásticos.
Utiliza una metodología activa
mediante su experiencia en
contacto con la vida y las cosas.
La pedagogía contemporánea
ESCUELA NUEVA
nos habla de la igualdad de todo
el género humano y pide, una y Centrada en el futuro, sin
otra vez, el derecho de todos a ignorar el pasado ni
la educación.... despreciarlo.
Empieza a ser más importante Principios de la Escuela Nueva:
cómo se aprende que lo que se - Niño como sujeto activo del
aprende. Priorizan la actitud crítica. aprendizaje
Aprenden a través de la deducción, - Modificación del papel del
la demostración, la maestro.
experimentación, la manipulación y - La escuela debe abrirse al
la lógica. contexto
Existe un pensamiento pedagógico evolucionado que posibilita estrategias y
formas de hacer innovadoras. En esta línea de pensamiento:
Johan Hinrich Pestalozzi (1746-1827) – Precursos de la Escuela Nueva
- La escuela completa la educación de los niños.
- Mediante la práctica y el descubrimiento el niño
aprende.
- La educación ayuda al niño a que avance en su proceso de
aprendizaje.
- Es importante el papel afectivo de la madre y la familia.
- Son importantes el juego con las actividades manuales y corporales.
- Aboga por una educación igualitaria que acoja a los más desfavorecidos
(integración), por lo que su propuesta es una educación popular.
Friedrich Froebel (1782 – 1852) – Precursor de la Escuela Nueva
- Da importancia a la libre expresión del alumno y al estímulo
de su creatividad, su participación social y a su motricidad.
- La escuela es un jardín donde el niño es una planta que el
jardinero (maestro) debe cultivar y alimentar para que pueda
crecer en condiciones seguras y controladas. Es el padre del
primer «jardín de infancia» (Kindergarten).
- Su teoría del «paidocentrismo» (el niño será el centro del proceso de e-a)
parte del niño para establecer un proceso gradual de aprendizaje
individualizado. Con ella se hace frente al magistrocentrismo imperante.
- Los maestros han de ser accesibles y amistosos, y educar con sus acciones,
siendo guías y orientadores.
- Utiliza el juego con objetos estructurados (cilindros, esferas, cubos…) que
denomina dones o regalos.
- Busca potenciar las sensaciones y percepciones, para estructurar el
pensamiento.
Práctica 1: completa
● Compara los principios de la pedagogía tradicional y los
de la nueva escuela en función de los criterios siguientes:
Criterio Pedagogía tradicional Escuela nueva
El maestro
El alumno
La escuela
Métodos
pedagógicos
Organización y
programación
➔ Época contemporánea
Veremos primero la situación de la educación de aquellos países cuya influencia se
dejó notar en nuestro país, para luego analizar su evolución en España.
En otros países
En Inglaterra surgen las «casas-cuna» para bebés y los «asilos» para niños, que
tienen como finalidad atender a los hijos del proletariado, que no se encontraba ni
cultural ni económicamente en disposición de satisfacer la educación de sus hijos.
En la primera mitad del sXIX, existen, por tanto, movimientos importantes para la
creación de instituciones destinadas al cuidado de la infancia, que se han
considerado pioneras en la historia de la EI.
Así, Robert Owen (1771-1858) crea la primera escuela para niños de 2 a 6 años, en
su fábrica de Escocia. Él creía que la educación determina la existencia del ser
humano según el entorno en el que nace y vive, entendiéndose aquella como la
estrategia para formar al niño en la adquisición de conocimientos, creencias,
costumbres y modelos, desterrando la ociosidad, la pobreza, el crimen y el castigo.
Sistema monitorial de Lancaster.
A continuación se destacan las figuras más representativas de este periodo
(consideramos representantes más influyentes de la Escuela Nueva)
Rosa y Carolina Agazzi (1866-1951) y (1870-1945)
- Estas hermanas reformaron la educación en Italia
- Su método se basa en la espontaneidad, la
experiencia personal de los niños y la vida en
comunidad
- La escuela debe reproducir el ambiente familiar y el trabajo de los hábitos es
muy importante. Los materiales utilizados son caseros o hechos con
productos de desecho y serán el medio para conseguir la motivación de forma
espontánea del lenguaje, la motricidad, … También cultiva el arte musical y la
plástica.
- Consideran muy importante la observación sistemática del niño por parte del
educador.
- Sus aportaciones son “museo didáctico” con materiales reciclados, de la vida
diaria, …
María Montessori (1870-1952)
- Fue la primera mujer italiana médico, y en su método
pedagógico partía desde el desarrollo psicofisiológico del
niño
- Creó «la casa di bambini»
- El estudio de personas con deficiencia le permitió avanzar en el
conocimiento de la estimulación para el desarrollo infantil
- En su propuesta pedagógica los niños construyen su aprendizaje a partir de lo
que existe en el ambiente
- La capacidad de los niños para absorber conocimiento del entorno está
determinada por el interés que tienen por los objetos cotidianos que pueden
manipular, se basa en lo que los niños hacen naturalmente.
- Creó un sistema de materiales hechos por ella misma y ejercicios secuenciados.
- Logró que los niños aprendieran a leer, escribir, contar y sumar antes de los 6
- Considera que el educador/a debe ser observador y mediador en el aprendizaje
Ovide Decroly (1871-1932)
- Funda la escuela l´Hermitage en Bruselas (Bélgica)
- Sus objetivos se basan en la formación de ciudadanos
para la democracia y en un adecuado desarrollo biológico
e higiénico.
- La enseñanza debe ser individualizada y el interés, que
nace de la necesidad, es lo que mueve al niño a aprender
- Aparece el concepto de «globalización» (el niño no debe ser fragmentado,
sino tratado como un todo). Continúa en nuestra legislación.
- Crea una práctica educativa: un método basado en los «centros de interés»
(actualidad máxima).
Cèlestin Freinet (1896-1966)
- Es el pedagogo más destacado de Francia
- El niño tiene que aprender en la escuela de la misma forma
que aprende en la vida, de manera natural
- Su «método natural» ofrece al niño una forma favorable al
descubrimiento y el logro de conocimiento
- El aula se divide en distintos lugares
- Se favorecen las salidas del aula y los paseos por la naturaleza
- El conocimiento se da a través de la acción, la experiencia, el ejercicio: el
«tanteo experimental», las aproximaciones sucesivas, la manipulación de la
realidad
- Para él es una opción metodológica fundamental la introducción de «talleres»
- Considera fundamental un ambiente natural para el trabajo en equipo que
estimule al niño en sus capacidades, así como la comunicación, coordinación y
la realización de «proyectos» en común (periódico escolar…)
➔ En España
En el s.XIX en España existía un rechazo a los niños/as e incluso se les apartaba
hasta que eran adultos, lo que obligó a abrir numerosas «casas de maternidad»,
«de socorro» o beneficencia; problema que se agudiza posteriormente debido a
una tardía revolución industrial, que demanda empleo femenino en las fábricas y
que se resuelva con las «escuelas de amiga» o «guarderías», a cargo de una
mujer que cuidaba de los niños durante las largas horas de trabajo de los padres;
la vigilancia era acompañada por cantos, rezos y por pequeños rudimentos de
lectura y escritura.
A la vez, aparecen las primeras iniciativas relacionadas con la «escuela nueva»,
que no se trata de un lugar físico, sino de una corriente pedagógica que implanta
en las escuelas infantiles públicas una metodología activa sustentada en la
psicología. Ésta cobra relevancia en la segunda mitad del s.XIX y tiene una gran
difusión simultáneamente en varios países.
Pablo Montesino, pionero en el tratamiento educativo de los niños en nuestro país
y claro precursor de la «escuela nueva», considera importante la formación del
carácter y potenciar el conocimiento de los alumnos a temprana edad. Crea la
«escuela de párvulos», ya que entiende que la educación del niño debe iniciarse al
nacer y potenciarse posteriormente, y también organiza y dirige la primera «escuela
normal» de España (1839) para habilitar maestros en nuestro país y así
proporcionarles una formación. Montesino considera que la educación básica es
uno de los más importantes beneficios que pueden dispensarse a los pueblos
Estos «parvularios» representaron toda una innovación educativa y un progreso
respecto a las «salas de asilo» o «salas maternales», entendidas como lugares de
alojamiento no educativos destinados a satisfacer las necesidades básicas cuando
sus padres no podían hacerse cargo de ellos.
Las escuelas de párvulos
La 1ª de este tipo (llamada de Virio, por crearse gracias a Juan Bautista Virio) se ubicó en
Madrid en 1838, y tenía el carácter de una escuela normal o modelo para la formación práctica
posterior de maestros que regentaran las escuelas de párvulos que se crearan en el futuro. No
obstante, su desarrollo fue escaso, solo se crearon otras 4.
En 1850 apenas existían en España unas 95 escuelas de este tipo.
Uno de los movimientos que surge en España en torno a la «escuela nueva» es la
«institución libre de enseñanza», que considera necesaria la creación de un
«jardín de infancia», institución que se importa desde Alemania y es, sin duda, un
elemento dinamizador de un cambio de mentalidad. Creados especialmente para la
educación del niño preescolar, los jardines de infancia trataban de ser «una
extensión del hogar»
La institución libre de enseñanza (ILE)
- Es fundada en España en 1876 por un grupo de catedráticos
(entre ellos Giner de los Ríos) separados de la Universidad
Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a
ajustar sus enseñanzas al dogma oficial en materia religiosa,
política o moral.
- Es un intento pedagógico inspirado en la filosofía de krause
(Krausismo: método intuitivo y contacto directo con la
naturaleza), desempeña una labor fundamental de renovación
educativa.
- Tiene su auge en la última parte del s.XIX .
Práctica : Trabajo historia
Elaborad una infografía, a modo de cartel, libro, …
sobre el tratamiento de la infancia en las diferentes
épocas históricas (Época Clásica; Edad Media y
Renacimiento; Edad Moderna; Ilustración; Época
Contemporánea).
Este trabajo debe incluir:
- Hitos relevantes para contextualizar.
- Consideración de la infancia en ese momento
histórico.
- Principales autores en cuestión educativa y sus
principales consideraciones.
Influencia de los principios y métodos
pedagógicos de los autores de la Escuela Nueva
Autor/a Influencia posterior
Hermanas Agazzi Trabajo de hábitos.
Juego heurístico.
Área de música y de plástica.
Fichas de observación y la evaluación
individualizada.
Rincones.
Montessori Estimulación del entorno para el buen
desarrollo del niño.
Construcción del aprendizaje a través del
entorno.
Juegos estructurados que estimulan el
desarrollo cognitivo.
Educadora como mediadora y observadora.
Autor/a Influencia posterior
Decroly Trabajo en grupo, responsabilidad.
Tratamiento de los contenidos de
manera globalizados.
Centros de interés.
Freinet Importancia del ambiente.
Diferentes entorno educativos.
Talleres.
Proyectos.
Actividad grupal
En reconocimiento a nuestros profes:
� A lo largo de este tema hemos citado una serie
incompleta de figuras importantes de la pedagogía, en
nuestro país podemos mencionar a Ferrer i Guardia, María
Barbeito Cerviño, Giner de los Ríos, Marta Mata, María
Angeles Ferrer Sensat, Rosa Sensat, María de Maetzu
Whitney, María Sánchez Arbós, Artur Martorell, Patrocinio
Ojuel, Benita Gil, Víctor Arufe, César Bona, Rubén Molinero
y sobre todo a vuestras profes, … Se trata de elegir una
de esas u otras figuras que consideréis que merecen un
reconocimiento y ofrecérselo.
� Buscar información tanto biográfica como gráfica.
� Construiremos un mural a modo de exposición. Elegid el
título de la exposición, lugar del centro donde colocarla.
� En el sintetizaremos los aspectos importantes de su vida,
aportaciones y su legado.
Trabajo individual: Autores/as
� Escoged uno/a de las autoras
trabajadas, y realiza un
trabajo acerca de su
biografía, obra, principios
educativos, materiales
educativos y didácticos,
repercusiones educativas y
como TSEI como puedes
aplicar sus principios
educativos a un aula de
educación infantil.