0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas20 páginas

Desarrollo de Estrategias para Atender A Niños y Niñas Con Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad Dentro de Un Aula en Educación Primaria

Este documento describe la investigación sobre estrategias pedagógicas efectivas para atender a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el aula de educación primaria. Explica que el TDAH afecta a un alto porcentaje de niños y que los maestros necesitan estrategias para brindar una educación inclusiva. El objetivo es crear un inventario de estrategias y mejorar el desempeño académico y bienestar emocional de los niños con TDAH.

Cargado por

Carmen Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas20 páginas

Desarrollo de Estrategias para Atender A Niños y Niñas Con Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad Dentro de Un Aula en Educación Primaria

Este documento describe la investigación sobre estrategias pedagógicas efectivas para atender a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el aula de educación primaria. Explica que el TDAH afecta a un alto porcentaje de niños y que los maestros necesitan estrategias para brindar una educación inclusiva. El objetivo es crear un inventario de estrategias y mejorar el desempeño académico y bienestar emocional de los niños con TDAH.

Cargado por

Carmen Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA ATENDER A NIÑOS Y NIÑAS CON

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD DENTRO

DE UN AULA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Oriana Padilla

Unidad Educativa Instituto Andes Caracas

Cuarto año B

Francis Bell

Romy Castro
5 de mayo de 2023
CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

El trastorno de déficit de atención con hiperactividad se define como una de las


condiciones mentales más comunes entre niños y adolescentes, es un trastorno
neurobiológico categoría crónica, sintomática evolutiva y probablemente de transmisión
genética que afecta aproximadamente de 5 al 7% de la población infantil, que puede llegar
hasta la edad adulta en un aproximado de 60%. Este trastorno está caracterizado por la
dificultad en mantener deliberadamente la atención en actividades académicas y/o
cotidianas, junto a una carencia del control de los impulsos (Hidalgo y Sánchez, 2014).

El artículo sexto de la Ley Orgánica de Educación (Asamblea Nacional de


Venezuela, 2009) señala que todas las personas con necesidades especiales deben ser
incluidas en los ámbitos educacionales. El 15% de niños y niñas en Venezuela (sin contar
los no diagnosticados) tienen TDAH, esto entre los 4 a 13 años (Unicef, 2021). Según el
texto legal y la alta población existente con TDAH en edad escolar, es necesario aplicar
estrategias especializadas para atender a niños y niñas con dicho trastorno, considerando
las características individuales e intereses de cada alumno, de esta manera facilitar la
experiencia académica de manera inclusiva.

Por otra parte, Siegenthaler (2009) han encontrado que en su mayoría los niños y
niñas escolarizados con TDAH presentan un comportamiento significativamente diferente
al de sus compañeros en muchos aspectos durante la etapa de Educación Infantil, y que
conforme los niños crecen, se observa un incremento en las repercusiones negativas en
áreas del funcionamiento académico y conductual. Tomando en cuenta esto, dichos autores
mencionan que lo anterior trae como consecuencia un conjunto de problemas que afectan
de manera significativa el desempeño global del niño, entre los cuales destacan: esfuerzo
atencional sostenido, finalización de tareas, seguimiento de instrucciones, dificultades al
momento de analizar y una falta de control emocional.

En el estudio realizado por Soroa, Gorostiaga y Balluerka, (2016; c.p. Muñoz,


Almonacid, Merellano y Souza De Carvalho, 2020), el cual analizó el conocimiento que
los maestros presentan sobre el TDAH y su relación con diversas variables formativas y
auto-perceptivas, concluyó que los mismos presentan un nivel de conocimiento bajo y
moderado sobre el TDAH. Con esta panorámica parece claro que son necesarias
intervenciones intensivas a lo largo de toda la escolaridad que proporcionen al niño medios
para regular su conducta y su aprendizaje, minimizando las frecuentes problemáticas
asociadas (Siegenthaler, 2009).

Asimismo, Manrique (2019) menciona que:

Este panorama de atención escolar, comúnmente presenta dificultades en


varios sentidos desde el propio quehacer docente, producto de múltiples
deficiencias para configurar intervenciones pedagógicas que respondan
de forma rigurosa y efectiva a los comportamientos manifestados por los
escolares. Los maestros viven a diario la confrontación de retos, debido a
las arduas condiciones en las que desarrollan su profesión, con ciertas
limitaciones, con niños/as de diversos comportamientos, que se les espera
conocerlos, comprenderlos y tratarlos con infinita paciencia y afecto.

Partiendo de lo anterior, es importante que los maestros desarrollen estrategias


eficaces para tratar a los niños con TDAH, ya que estos niños tienen necesidades
educativas específicas, y pueden requerir un enfoque de enseñanza adaptado a sus
necesidades individuales. Al implementar estrategias de enseñanza efectivas, los
profesionales pueden ayudar a los niños con TDAH a mejorar su concentración, a
organizarse mejor y a completar sus tareas de manera más efectiva, lo que también puede
contribuir a aumentar su aprendizaje. Es por ello que se busca con la presente investigación
dar respuesta a la siguiente pregunta investigativa:

¿Cuáles son las estrategias pedagógicas más efectivas que le permitan al maestro
atender a niños y niñas con TDAH dentro de un aula en Educación Primaria?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Crear un inventario estrategias pedagógicas para la integración de los niños(as) con


el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en un aula de Educación Primaria.

Objetivos Específicos

1. Revisar las estrategias pedagógicas más adecuadas para la integración de los


niños(as) con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en un
aula de Educación Primaria.

2. Considerar cuales constituyen las estrategias pedagógicas más adecuadas


con respecto a la enseñanza de las mismas a maestros de Educación
Primaria.

3. Esquematizar sistemáticamente las estrategias pedagógicas más adecuadas


para la integración de los niños(as) con el Trastorno de Déficit de Atención
e Hiperactividad en un aula de Educación Primaria.
Justificación de la Investigación

Muñoz, Almonacid, Merellano y Souza De Carvalho (2020) indican que la


actuación del maestro es de suma importancia con relación al desempeño del alumno con
TDAH en la escuela, debido a la dificultad de concentración el aprendizaje tiende a ser
comprometida. Indican además que es crucial que los educadores tengan conocimiento
sobre sus estudiantes con TDAH para poder brindarles acompañamiento y adaptar la
enseñanza a sus necesidades. Los niños con TDAH pueden requerir una atención especial
en sus actividades diarias y en su comportamiento para asegurar su aprendizaje y bienestar.
Por lo tanto, es importante que los maestros estén sensibilizados a las necesidades
proporcionadas por los niños con TDAH y garanticen un enfoque personalizado para
apoyarlos en su aprendizaje y en la comprensión de su comportamiento.

El desarrollo de estrategias pedagógicas para atender a niños y niñas con TDAH


dentro de un aula en educación primaria tiene múltiples beneficios. En primer lugar,
permite a los maestros adaptarse mejor a las necesidades individuales de cada estudiante, y
crear un ambiente educativo más inclusivo, respetuoso y empático. Además, pueden
mejorar el desempeño académico y el bienestar emocional de los niños y niñas, lo cual
tiene un efecto positivo en el aprendizaje y el desarrollo integral de los mismos en todas las
áreas de su vida. Asimismo, dichas estrategias pueden trascender desde el ámbito escolar,
hasta otros ámbitos de la vida, dónde puedan ser aplicadas para así mejorar la calidad de
vida y la integración social de estos niños (a).

La investigación tiene como objetivo crear u inventario de estrategias para atender


a niños y niñas con TDAH en el ambiente escolar, con miras a mejorar la calidad educativa
y global en la vida de los mismos. Se espera que dicha investigación contribuya a nuevas e
innovadoras intenciones pedagógicas que promuevan el desarrollo integral de los
estudiantes al conocer sus necesidades y características individuales. Se comienza
proponiendo determinadas estrategias para los maestros, ya que son ellos quienes pasan
gran parte del tiempo en el aula con los niños(as) y tienen que enfrentar y resolver
cualquier situación que se presente en dicho ambiente. Se espera además que estas
estrategias permita a los maestros adaptarse mejor a las necesidades individuales de los
estudiantes, para así de esa forma mejorar su capacidad para fomentar un ambiente
educativo positivo y productivo para los mismos. La propuesta permite justificar dicha
necesidad apoyando a los maestros en cuanto a la aplicación de estrategias didácticas que
concedan nuevas experiencias en el aula dejando abierta la posibilidad de realizar acciones
que también pueden contribuir a dar la importancia al niño (a) con posible diagnostico, o
con TDAH; ofreciendo un mundo de mejores opciones en el campo educativo, familiar y
social.
Alcances de la Investigación

Con esta investigación se pretende iniciar un proceso de estudio a fondo sobre las
limitaciones y obstáculos que enfrentan diariamente los alumnos o estudiantes de
educación primaria diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad o TDAH. Con ello se busca en primera instancia diseñar una propuesta que
sirva como procedimiento o marco de gestión para inclusión e integración efectiva de los
alumnos con TDAH, con respecto al proceso formativo y educativo en las etapas de
primaria y secundaria.

Además de lo anterior, se buscan establecer los criterios necesarios para seleccionar


las estrategias más adecuadas en cuanto a la evaluación, programación y ejecución de
medidas, actividades y metodologías que puedan ayudar a brindar una formación efectiva a
los estudiantes diagnosticados con TDAH. Estos criterios proporcionarán un marco
metodológico sólido para el personal docente que se enfocará en la adaptación de procesos,
sistemas y entornos empáticos para optimizar la educación del alumno con TDAH. Con
este enfoque, se busca aprovechar al máximo las oportunidades que existen para que cada
estudiante pueda lograr su máximo potencial y crecer académicamente de manera exitosa

En tercer lugar, el objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema de


información y pruebas que permita evaluar y gestionar de manera efectiva los proyectos
que buscan integrar a estudiantes con TDAH dentro del sistema educativo nacional. Para
lograr esto, se buscará establecer criterios sólidos que permitan la selección de estrategias
pedagógicas adecuadas, enfocadas en procesos, sistemas y entornos empáticos con este
tipo de condición o limitación. Esta iniciativa se enfoca en el desarrollo integral de los
estudiantes con TDAH, y busca aprovechar al máximo las oportunidades y opciones que
existen para mejorar su bienestar emocional y desempeño académico. Esta investigación
busca ofrecer nuevas soluciones para lograr una educación inclusiva, equitativa y efectiva
para todos los estudiantes.

A partir de lo anterior, esta investigación se caracteriza por ser documental de tipo


exploratoria, ya que, se busca recopilar y analizar información documental de diversas
fuentes, con el fin de obtener una comprensión más profunda sobre el tema en cuestión y
establecer nuevas perspectivas de estudio, permitiendo de esa forma generar y
esquematizar a partir de la revisión de diferentes procedimientos, el desarrollo de
estrategias pedagógicas adecuadas que brinden beneficios significativos a los maestros y
alumnos.

Limitaciones de la Investigación

Una de las principales limitaciones es la carencia de antecedentes investigativos


sobre este tema en la población venezolana; específicamente en los sistemas o
procedimientos aplicados dentro del sistema educativo para procurar una inclusión
empática de alumnos con TDAH en Venezuela. Las investigaciones realizadas y más
avanzadas acerca de la implementación de este tipo de estrategias tienen origen
internacional. Esto resulta una limitante respecto al establecimiento de un parámetro
comparativo, tomando en cuenta las singularidades del sistema educativo nacional.

Por último, una limitación importante es la carencia de un procedimiento macro


que abarque todo el sistema educativo enfocado en la inclusión de estudiantes con este y
otros trastornos. En una búsqueda preliminar se pudo determinar que no existe una
propuesta clara para establecer uno o varios procedimientos administrativos y educativos
que velen por el cumplimiento de lo establecido en el artículo 6 de la Ley Orgánica de
Educación, sobre todo en cuanto la creación de instituciones, servicios y programas lo
suficientemente dotados para garantizar la orientación, asistencia y protección integral al
alumno, con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de
proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales (Ley Orgánica de
Educación, 2009). Siendo esto algo que no ocurre dentro de los recintos o instituciones
educativas como parte de una iniciativa inclusiva y ejemplarizante.
CAPÍTULO II

Marco Teórico

Carboni (2011) indica que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) se caracteriza por un conjunto de síntomas de inatención y/o hiperactividad –
impulsividad con una intensidad desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de
desarrollo del niño. Esta misma autora, agrega que:

Este trastorno presenta una alta prevalencia y afecta significativamente el


desempeño académico, social y familiar de quienes lo padecen, por lo que
ha despertado el interés de los científicos en relación a la búsqueda de
indicadores cerebrales anatómicos y funcionales que apoyen el
diagnóstico clínico y la planificación del tratamiento (pp. 95).

La primera descripción clínica del TDAH fue llevada a cabo por el médico escocés
Sir Alexander Crichton en el año 1798. En su libro "Una investigación sobre la naturaleza
y el origen de la enajenación mental", Crichton describe las características de lo que hoy en
día se conoce como TDAH predominantemente inatento, al que llamó "agitación o
inquietud mental". Más tarde, en 1902, el pediatra británico George Frederick Still
profundizó en este tema al describir a una serie de niños con síntomas similares (López,
Martín, Hernández y Rodríguez, 2016).

Por otra parte, el pediatra británico George Still en 1902. En su artículo publicado
en la revista "The Lancet" titulado "Algunos trastornos psíquicos anormales en niños", Still
describe a un grupo de 43 niños que presentan desafío, comportamiento agresivo,
desinhibición, problemas en la atención sostenida y conductas opuestas a las reglas. Antes
de esta publicación, no existía una descripción formal de la condición, lo cual demuestra la
importancia del trabajo pionero de Still en el campo de la salud mental infantil. Desde
entonces, se han realizado numerosas investigaciones sobre el TDAH para comprender
mejor sus características y desarrollar estrategias eficaces para su diagnóstico y tratamiento
(López, Martín, Hernández y Rodríguez, 2016).
A partir de allí podemos encontrar en la literatura científica del siglo 20 términos
como: trastorno conductual postencefalítico, síndrome de daño cerebral, disfunción
cerebral mínima, reacción hiperquinética de la infancia y trastorno por déficit de atención
(Barkley, 2006; Barkley, DuPaul & McMurray, 1990; c.p. Carboni, 2011). Asimismo, en
1917, el término trastorno postencefalítico era utilizado para diagnosticar niños que luego
de un episodio de encefalitis epidémica aguda, presentaban alteraciones de la conducta
tales como hiperactividad, impulsividad, fatiga y déficit de atención, este hecho comenzó a
ligar el trastorno con algún tipo de alteración del sistema nervioso central. (Barkley, 2006;
c.p. Carboni, 2011).

Zaray y Padilla (2019) mencionan que Strauss y Kephart en 1955 acuñaron el


término “daño cerebral mínimo”, sin embargo; en 1962 tras el fracaso para demostrar que
la afección se debe a una lesión del sistema nervioso central, se le denomina disfunción
cerebral mínima, mientras que Chess en 1960 introduce el término “Síndrome del niño
hiperactivo” destacando los aspectos comportamentales de dicho trastorno.

En 1967 aparece por primera vez como categoría diagnóstica, en la octava edición
de la Clasificación internacional de enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la
Salud, bajo el nombre de síndrome hipercinético (WHO, 1967; c.p. Zaray y Padilla, 2019).

En 1980 con la publicación del DSM- III se reconoce por primera vez que los
síntomas centrales del TDA son las alteraciones de la atención. El diagnóstico que hasta
entonces era conocido como “reacción hiperquinética de la infancia” pasó a llamarse
trastorno por déficit de atención, acordando los criterios diagnósticos para el TDA con y
sin hiperactividad (American Psychiatric Association, 1980; c.p. Carbonia, 2011).
Posteriormente, el concepto de TDAH, incluyéndose en la categoría de trastornos del
neurodesarrollo, se recoge en el DSMV (APA, 2013; c.p. Zaray y Padilla, 2019).

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es uno de los de mayor


prevalencia en la población infantil. De acuerdo a estudios electrofisiológicos y
neuropsicológicos, así como de neuroimagen estructural y funcional, los principales
hallazgos hasta el momento parecen concordar en que el TDAH tiene su origen en una
disfunción de la corteza prefrontal, los ganglios basales y el cerebelo con sus respectivos
circuitos, según Tellez M. (2016; c.p. Hidalgo y Arteaga, 2021).
Hidalgo y Arteaga (2021) mencionan que:

El TDAH se clasifica en tres subtipos: 1. Con predominio de déficit


de atención; cuando presenta más de seis síntomas de inatención
pero menos de seis de hiperactividad-impulsividad. 2. Con
predominio hiperactivo-impulsivo; cuando presenta más de seis
síntomas de hiperactividad-impulsividad pero menos de seis
síntomas de inatención. 3. Combinado; este último con
sintomatología de inatención e hiperactividad- impulsividad, con
más de seis síntomas en cada una de las categorías, síntomas de
inatención y la hiperactividad e impulsividad (Tellez, 2016; c.p.
Hidalgo y Arteaga, 2021).

Según Rozo (2008; c.p. Hidalgo y Arteaga, 2021), entre las dificultades de
aprendizaje que pueden presentar los alumnos con TDAH en el contexto escolar se pueden
mencionar las siguientes:

● Dificultades para planificar su horario a corto, medio y largo plazo

● Dificultades para organizar los trabajos asignados.

● Dificultad para organizar y mantener los materiales escolares, que con frecuencia se
extravían.

● Inhibición de estímulos irrelevantes.

● Precipitación para la realización de alguna actividad.

● Comprensión incorrecta de textos por una lectura precipitada.

● Insuficiente reflexión.

● Dificultad para el repaso de las tareas.

● Dificultades para mantener el nivel de atención tanto en la ejecución de tareas,


como en el seguimiento de instrucciones.
● Carencia de estrategias para manejar la información.

Zaray y Padilla (2019) indican que el TDAH es uno de los trastornos del desarrollo
más prevalentes, según el DSM-V se da aproximadamente en el 5% de los niños y el 2,5%
de los adultos. A día de hoy se conoce que la prevalencia es muy similar en niños y niñas,
lo que varía de uno a otro es que los chicos suelen ser más hiperactivos y en las mujeres
suele predominar el déficit de atención. Estos mismos autores, además agregan que el
TDAH es un trastorno complejo y variado en su presentación, lo que dificulta su
diagnóstico. Por esta razón, es necesario que la evaluación sea realizada por clínicos o
psicólogos clínicos capacitados, quienes utilizan diferentes pruebas y entrevistas para
evaluar los diversos contextos junto con la exploración física, con el fin de establecer un
diagnóstico preciso

Además de lo anterior, es importante destacar que una manera de abordar dicho


trastorno es implementando estrategias específicas de atención para el buen desempeño de
los alumnos dentro del aula, que igualmente les servirán para su desempeño en cualquier
ámbito que se desarrolle (Rozo, 2008). Es por esto, que es importante implementar
estrategias específicas de atención para el buen desempeño de los alumnos con TDAH
dentro del aula porque estos estudiantes enfrentan desafíos únicos que pueden dificultar su
capacidad para concentrarse y seguir reglas y directrices. Las estrategias efectivas pueden
ayudar a mejorar la atención sostenida, reducir la impulsividad y mejorar la conducta en el
aula, lo que puede mejorar su rendimiento académico y mejorar su experiencia educativa.
Además, al atender a las necesidades individuales de cada alumno, se promueve una
educación inclusiva en la que cada alumno es valorado y apoyado para alcanzar su máximo
potencial.

Estrategias pedagógicas en niños y niños con TDAH

Existe una cantidad innumerable de definiciones de estrategias de aprendizaje, sin


embargo para esta investigación, se mencionan las más relevantes. Monereo (2000; c.p.
Meza, 2014). las define como un conjunto de acciones que se realizan para obtener un
objetivo de aprendizaje. El concepto menciona una serie de procesos cognitivos que
permiten identificar capacidades y habilidades cognitivas, así como técnicas y métodos
para el estudio. Es importante tener en cuenta que, según el autor, la capacidad se refiere a
una disposición que permite llevar a cabo varias conductas, mientras que la habilidad se
desarrolla mediante la práctica. El autor destaca que para lograr una habilidad es necesario
contar con la capacidad y conocer algunos procedimientos que aseguren el éxito en su
ejecución. Por otra parte, Álvarez, González-Pienda, González-Castro y Núñez (2007; c.p.
Meza, 2014), hace referencia a que son guías intencionales de acción con las que se trata
de poner en práctica las habilidades que establecen los objetivos del aprendizaje.

Blanco-García, Martínez y Montero (2015, c.p. Hidalgo y Arteaga, 2021) plantean


que en el aula, los docentes deben utilizar distintas estrategias para apoyar a los estudiantes
que presenten dificultades de atención, o ayudar pedagógicamente a aquellos que padecen
de TDAH. Estos autores, además mencionan que algunas estrategias pueden incluir:

● Adaptar la metodología del currículo regular a las necesidades y capacidades del


niño.

● Coordinarse con los padres y especialistas, respecto del manejo y tratamiento del
niño(a).

● Utilizar técnicas de manejo conductual sugeridas por él o los especialistas tratantes.

● Proponer actividades significativas para el alumno o alumna, relacionadas con sus


conocimientos previos o que tengan que ver con su vida cotidiana y que le susciten
interés. Para ello es de vital importancia dedicar el tiempo suficiente para un
profundo conocimiento de la individualidad del alumno o alumna: gustos,
aficiones, intereses, necesidades, etc.

● Elaborar actividades que impliquen la participación activa del alumno o alumna.


Las tareas deben estar organizadas al máximo. Deben ser cortas, graduadas en
dificultad y en formatos simplificados para evitar el exceso de información que
pueda exceder su capacidad de atención sostenida y generar aburrimiento.

● Fomentar actividades que impliquen trabajo conjunto de profesorado y alumnado.

● Posibilitar el aprendizaje dialógico: grupos interactivos, tertulias, etc.


Potenciar el aprendizaje cooperativo, es decir, «aprender juntos alumnos y alumnas
diferentes».

● Proporcionar pistas visuales que le ayuden a organizarse. Así́, por ejemplo, laminas
con dibujos que informen de qué tipo de tarea está realizando en cada momento.
Estas pistas, junto con un apoyo visual que actué de recordatorio de las reglas o
normas de convivencia en el grupo, deberán estar en lugar visible..

● Conocer su estilo de aprendizaje, sus preferencias y motivaciones, e introducir


nuevos elementos metodológicos que le faciliten su motivación hacia el
aprendizaje: dibujos, material manipulable, contenidos de su interés, nuevas
tecnológicas, etc.

Es importante destacar que si existen múltiples estrategias que ayudan a fomentar el


desenvolvimiento de los niños y niños con TDAH, sino también que orientan a los
docentes con respecto a las diferentes acciones que logren generar un mayor desempeño
académico del alumno, mejorando así su calidad de vida.

Gonzáles y Otero (2017, c.p. Hidalgo y Arteaga, 2021) plantean que en un


principio, no se tomaban en cuenta a los alumnos que poseían dificultades de aprendizaje,
solamente se preocupaban de clasificar a los alumnos de acuerdo a las calificaciones no
importaban realmente si este tenía alguna necesidad educativa específica, por lo mismo
eran marginados del sistema educativo, considerando los fracasos de este sistema.

Estos mismos autores destacan que:

Además es necesario integrar de la mejor manera posible a los


alumnos que poseen estos trastornos; existiendo tres aspectos que son
realmente significativos para que los docentes ocupen diferentes tipos
de estrategias al momento de integrar a los alumnos al aula común
(Gonzáles y Otero, 2017, c.p. Hidalgo y Arteaga, 2021).

En general, las estrategias pedagógicas son las acciones y técnicas que un docente
utiliza para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. El uso de estrategias adecuadas
puede ser muy beneficioso para el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desempeño
académico de los estudiantes. Por lo tanto, es importante que los maestros implementen
distintas estrategias pedagógicas en el aula para apoyar a los estudiantes con dificultades
de atención, como aquellos que padecen de TDAH. Por ejemplo, pueden adaptar la
metodología de enseñanza para aumentar la atención del estudiante, proporcionar
instrucciones claras y concisas, utilizar herramientas y recursos audiovisuales, fomentar la
interacción frecuente y personalizada, y brindar retroalimentación y refuerzo positivo para
aumentar la motivación del estudiante. Todo esto con el objetivo de lograr que los
estudiantes con dificultades de atención puedan superar sus problemas y tener éxito en su
aprendizaje.

Igualmente, es importante que en dichas estrategias se implemente la


psicoeducación tanto a maestros, como a padres, ya que en la actualidad se considera como
método de intervención en el tratamiento integral de las psicopatologías. Esta se utiliza
para informar, guiar y enseñar a los familiares de un paciente que padezca una enfermedad
mental, con el objetivo de ayudarles a disipar sus dudas en cuanto a la psicopatología, al
desarrollo de técnicas para afrontar el problema, la importancia del tratamiento
farmacológico y métodos para mantener un ambiente familiar saludable. Por el lado, la
psicoeducación funciona como método para mantener su salud emocional y facilitar su
reinserción a la sociedad (Rueda, 2017).

Asimismo, potenciar las habilidades en el aula es necesario, el trabajo en el aula


debe ser consciente, claro, concreto y basado en los intereses y las necesidades de los
niños, por lo tanto, el docente debe trabajar conjuntamente, teniendo en cuenta, a los niños,
eso permitirá el buen desempeño en el aula, el rendimiento y la participación del alumnado
(Hidalgo y Arteaga, 2021). Estos autores, mencionan la importancia de trabajar el
autocontrol en el aula. Enseñar el autocontrol a niños con TDAH resulta necesario debido a
que esta habilidad les permite regular sus impulsos y emociones, lo que puede ayudarles a
comportarse de manera más adecuada en situaciones sociales y disminuir sus
comportamientos impulsivos. Además, el autocontrol es una habilidad fundamental para el
aprendizaje académico, ya que les permite mantener su atención en las tareas y ejercicios,
y seguir las reglas del aula.

Saura (1995; c.p. Viña, 2017) sostiene que el autocontrol implica:

Saber superar la ansiedad que ciertas situaciones o acontecimientos


puedan provocar y que igualmente resulta necesario para dominar o
inhibir ciertas respuestas ante la situación que provocan ciertas
emociones. Es necesario también poseer ciertas habilidades sociales
y conocer normas de convivencia para poder así dar respuestas
aceptadas y adaptadas al contexto, lo que supondrá, a su vez, reducir
la ansiedad y al mismo tiempo lograr la aceptación social (p. 5).

De igual forma, Lafuente (2016, c.p. Hidalgo y Arteaga, 2021) indican que los
niños con TDAH necesitan una serie de adaptaciones curriculares con el objetivo de
conseguir que la accesibilidad a los contenidos sea mayor y que los resultados finales sean
buenos, el currículo debe ser flexible facilitando su adaptación a las diferentes necesidades
de los alumnos a través de adaptaciones significativas o no significativas.

La educación debe ser personalizada y adaptarse a las necesidades y características


únicas de cada estudiante. Esto implica considerar factores como los contenidos, la
metodología y la evaluación para asegurar que se estén atendiendo a las necesidades
individuales de cada estudiante. Esto es especialmente importante para garantizar un
aprendizaje efectivo y significativo, ya que los estudiantes aprenden de manera diferente y
tienen necesidades distintas. Por lo tanto, los educadores deben tomar en cuenta estas
diferentes características y diseñar estrategias de enseñanza que sean efectivas para cada
estudiante en particular. Además, la evaluación debe ser una parte integral del proceso de
aprendizaje, ya que permite evaluar la efectividad de las estrategias y hacer los ajustes
pertinentes para asegurar un mejor aprendizaje

A continuación se presentarán una serie de estrategias pedagógicas planteadas por


Hidalgo y Arteaga (2021) con la finalidad de ser implementadas en el aula de clases:

● Permitir más manipulación externa de las tareas y normalizar el problema tanto


como se pueda.

● Ayudarle a descubrir, seleccionar, organizar y sistematizar la información


relevante.

● Entregarle las instrucciones en forma parcelada, marcar de alguna forma los pasos
de la tarea.
● Establecer rutinas de trabajo claras.

● Poner especial atención a las actividades con tiempo límite

● Organizar las actividades considerando los diferentes estilos de aprendizaje y


permitiendo cierta flexibilidad en la manera de trabajar.

● Aprovechar al máximo la capacidad de juego.

● Comunicación constante con el estudiante a través del diálogo reflexivo y


acogedor

Igualmente, Maciá (2012, c.p. Zaray y Padilla, 2019 resalta que el programa
específico para cada niño incluye estrategias de tratamiento conductual y autorregulación.
Dicha autora menciona las siguientes:

● Desarrollar su capacidad de autoobservación y autoevaluación. Esto significa que


deben aprender a observar y evaluar sus comportamientos dentro del contexto en el
que ocurren. Además, este proceso suele aumentar su implicación y compromiso
con el aprendizaje, lo que puede mejorar su rendimiento y su capacidad para
regular su conducta en diferentes situaciones.

● Enseñarles a controlar sus emociones y regular su conducta de forma autónoma a


través de la adquisición de habilidades para darse a sí mismos un conjunto de
instrucciones efectivas.

● Enseñarles habilidades para solucionar problemas, lo que implica proporcionarles


herramientas para que puedan actuar de manera efectiva en situaciones conflictivas
y reducir su impulsividad

● Instruir en la mejora de las habilidades sociales del niño a la hora de relacionarse


con los demás.

Además de lo anterior, es importante que las normas en el aula sean claras y firmes
y que siempre sea esa misma exigencia, para que así haya consistencia. Además, es
necesario que los maestros usen refuerzos, estímulos, muchas veces señalando lo positivo
más que lo negativo (Hidalgo y Arteaga, 2021).
Partiendo de lo mencionado, es necesario que se fomente el establecimiento y la
sistematización de las estrategias mencionadas anteriormente, tomando en cuenta que los
maestros constituyen un papel primordial en el establecimiento de pautas específicas que le
permitan a estos niños y niñas adaptarse de una mejor forma, para que así logren recibir el
apoyo y la atención adecuada.
Referencias Bibliográficas

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de


trastornos mentales. Artmed Editorial.

Carboni, A. (2011). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad Psicología,


Conocimiento y Sociedad (1) 3, 95-131. Extraído de
https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847405007.pdf

Hidalgo, S. y Arteaga, M. (2021). Estrategias de aprendizaje para estudiantes con déficit de


atención. Polo del Conocimiento (6) 10, 28-44. Extraído de
file:///C:/Users/Familia/Downloads/Dialnet-
EstrategiasDeAprendizajeParaEstudiantesConDeficitD-8094620.pdf

Hidalgo, M. y Sánchez, L. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.


Manifestaciones clínicas y evolución. Diagnóstico desde la evidencia científica.
Pediatr Integral (18) 9,609-623. Extraído de
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/trastorno-por-deficit-de-
atencion-e-hiperactividad-manifestaciones-clinicas-y-evolucion-diagnostico-desde-
la-evidencia-cientifica/

Rueda, M. (2017). La psicoeducación y su influencia en el estilo parental sobre protector


de adolescentes con trastorno de ansiedad generalizada. Universidad San Francisco
de Quito USFQ (Trabajo de titulación).

Ley Orgánica de Educación. (15 de agosto del 2009). No: 5.929.

López, D.; Martín, C.; Hernández, J. y Rodríguez, P. (2016). Evolución histórica del
concepto del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Canarias Pediátrica
(40) 1, 40-46. Extraído de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5435117

Manrique, A. (2019). Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños/as con Trastorno


por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Scientific, (4) 11, 46-
66. Extraído de https://www.redalyc.org/journal/5636/563660237005/html/
Meza, A. (2014). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos
de medición. Propósitos y Representaciones (1) 2, 193-213. Extraído de
file:///C:/Users/Familia/Downloads/Dialnet-
EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf

Muñoz, M.; Almonacid, A.; Merellano, E. y Souza De Carvalho, R. (2020) Estrategias


Pedagógicas de Profesores con Niños que presentan TDHA. Un estudio de caso en
dos establecimientos públicos. Revista espacios, 41 (13). Extraído de
http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/9197/a20v41n13p08.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Rozo, C. (2008). Estrategias Pedagógicas y Didácticas para Niños con TDAH entre 4 y
7 años. (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Extraído de
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43225.pdf

Siegenthaler, R. (2009). Intervención Multicontextual y Multicomponente en Niños con


Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Subtipo Combinado (Tesis
Doctoral). Universidad Jaume. Extraído de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10529/siegen.pdf

Viña, D. (2017). Desarrollo del autocontrol en Educación Infantil. ¿Cómo fomentar el


control de la impulsividad y la tolerancia a la frustración en el alumnado? (Trabajo
de Fin de Grado). Universidad de La Laguna.

Zaray, M. y Padilla, P. (2019). TDAH: historia, concepto, evaluación, diagnóstico, sobre


diagnóstico y tratamientos (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de La
Laguna. Extraído de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14619/TDAH%20historia,%20conce
pto,%20evaluacion,%20diagnostico,%20sobrediagnostico%20y%20%20tratamient
os.pdf?sequence=1

También podría gustarte