Seminario
Sistema
Osteomioarticular.
Residentes de 1 año
Josue Perdomo Rodríguez
Rene Valentín Castillo
Annia Garcia Diego
19-Marzo 2015
Porciones óseas
Diáfisis: cilindro óseo compacto relleno de
médula (cavidad medular).
Metáfisis: Entre la diáfisis y epífisis separados
por el cartílago de conjunción durante el
crecimiento.
Epífisis: Extremos distal formados por tejido
óseo esponjoso rodeado por una capa cortical
compacta.
Cráneo adulto. Cráneo niño.
Huesos largos.
Niño. Adulto.
La regla básica de la exploración radiográfica
del SOMA es la obtención al menos de dos
radiografías, simples convencionales en posición
AP o PA, laterales y oblicuas que toman el
nombre del hueso o la articulación a estudiar.
Ej: Rx de rodilla AP y lateral.
En ocasiones es muy útil la realización de
estudios comparativos si es posible.
Lesiones óseas elementales.
Son imágenes que aparecen en las estructuras óseas
y constituyen la traducción de las diferentes afecciones.
Osteoporosis.
Osteoesclerosis.
Osteolisis.
Osteonecrosis.
Osteoporosis:
El fallo de los osteoblastos para depositar matriz ósea
produce un descenso en la masa ósea total. Los huesos
se vuelven radiotransparentes. La arquitectura del hueso
se mantiene.
La osteoporosis se caracteriza por un hueso
cualitativamente normal, pero cuantitativamente escaso.
Causas Fundamentales:
*Senil y post-menopáusica.
*Medicamentosa ( Esteroides, heparina, etc ).
*Endocrinas ( Cushing, hiperparatiroidismo )
*Mieloma múltiple.
*Por deficiencias metabólicas ( Alcoholismo, malnutrición ).
Signos radiológicos:
Disminución difusa de la densidad del
hueso con una cortical muy fina y
trabéculas óseas delgadas. Canal medular
ancho.
Hueso frágil, por lo que suelen observarse
fracturas patológicas.
En la columna vertebral puede producir
colapso vertebral o vértebras en lente
bicóncavos.
osteoporosis Normal.
Mano normal.
Osteoporosis en la Art. Reum.
Osteoporosis en la Artritis Reumatoidea.
Osteoporosis, vértebras bicóncavas.
Osteoesclerosis.
Llamado también lesiones osteoblasticas
Aumento de la densidad ósea difusa o localizada
como respuesta del hueso a una lesión destructiva
o a un proceso patológico osteoformador.
Aumento de la actividad osteoblástica.
Se puede usar el término lesión osteoblástica.
Causas fundamentales:
*Canceres secundarios.
*Intoxicación por metales.
*Algunos tumores óseos primitivos.
*Osteomielitis.
*Leucemia.
*Paget.
Signos radiológicos.
Aumento localizado o difuso de la
densidad ósea. Trabéculas óseas muy
engrosadas.
En los huesos largos la cortical se
ensancha y se estrecha el canal
medular.
Osteoesclerosis.
Cráneo
Normal.
Osteoesclerosis
Difusa.
Paget.
Cráneo
normal.
Osteoesclerosis
Localizada.
Osteolisis.
Es la destrucción o pérdida del tejido óseo.
Radiológicamente se caracteriza por área radiotransparente,
sin trabéculas, de contornos bien definidos, con destrucción
de la cortical.
Estas lesiones pueden aparecer en los tumores óseos primarios
o metastásicos, de mama, tiroides, pulmón etc...
Signos radiológicos
Área de radiotransparencia ósea
sin trabeculación.
Destrucción de la cortical
Cráneo
Normal.
Osteolisis.
Osteolisis.
Osteonecrosis.
El término de osteonecrosis, indica la
presencia de muerte isquémica de los
constituyentes celulares del hueso y la médula
ósea.
SIGNOS RADIOLÓGICOS
•Área de esclerosis ósea(radiopaca) con un área
mas menos transparente rodeándola llamado
Secuestro óseo.
•Puede afectar todo un hueso corto viéndose má
densa.
La osteonecrosis se asocia a:
*Osteomielitis
*Hemoglobinopatías.
*Traumatismos
*Tumores
Pueden ocurrir una osteonecrosis
primaria o espontánea ( Como
ocurre en muchos casos ).
Necrosis
Aséptica
de la Cabeza
Femoral.
Pac: F.M.N 0098.
Año 1981.
Pac: F.M.N. 0098.
1991.
10 años después.
Las lesiones radiológicas del SOMA
pueden deberse a:
• Neoplasias
• Lesiones inflamatorias.
• Lesiones traumáticas.
• Lesiones vasculares.
• Lesiones metabólicas.
• Etc.
En líneas generales los huesos responden
a una lesión alterando su estructura
mediante dos respuestas:
Osteolíticas o destructivas
Osteblásticas o proliferativas
(Pueden asociarse ambas)
Semiología:
• Edad de presentación.
• Localización en el esqueleto.
• Localización y tamaño en el hueso.
• Características radiográficas
Localización en el esqueleto:
•Tumores metastásicos: Huesos de médula
roja.
• Tumores primitivos: Extremidades y pelvis.
Tamaño de la lesión:
• Lesiones benignas < de 6 cm.
• Lesiones malignas > de 6 cm.
Velocidad de
crecimiento:
Lento B
Moderado
Rápido M
Signos radiológicos de la lesión ósea
solitaria.
1.Cambios de la arquitectura
interna del hueso.
2. Márgenes.
3. Septos.
4. Reacción perióstica.
5. Masa de partes blandas.
1. CAMBIOS DE LA ARQUITECTURA
INTERNA
Lesión destructiva: Lesión Lítica
Lesión productiva: Lesión Blástica
Condrosarcoma
2. MÁRGENES “Zona de
transición”
• Márgenes bien definidos.
• Márgenes mal definidos
Origina 3 patrones radiográficos:
- GEOGRAFICO
- APOLILLADO
- PERMEATIVO
Márgenes
• PATRON GEOGRAFICO:
-crecimiento lento.
-poca agresividad.
-bien circunscriptas, bordes mas o menos lobulados.
-se subdividen en: -Con borde esclerótico.
-Sin borde esclerótico.
-Con borde mal definido.
• Lesión geográfica con borde esclerótico:
-lesión benigna.
-crecimiento lento.
-borde esclerótico.
-Ej.: Quistes óseos.
Quiste simple
• Lesión geográfica sin borde esclerótico:
“Lesión en Sacabocado”
-margen tumoral.
-Tm de células gigantes,
Granuloma eosinófilo,
Fibroma condromixoide,
Quiste óseo solitario y
aneurismático.
Tumor de
células
gigantes
Granuloma
eosinófilo.
• Lesión geográfica con borde mal definido:
-proceso infiltrativo local.
-tumores mas activos.
-Osteosarcoma, Fibrosarcoma,
Condrosarcoma,
Fibroma condromixoide
y Encondroma activo.
Metástasis
única de
Ca. de
Pulmón.
• PATRON APOLILLADO:
-múltiples agujeros
diseminados,
diferentes tamaños,
ovalados.
-afecta cortical
y medular.
-Tms. Malignos.
-Osteomielitis.
Lesión
apolillada en
fémur.
• PATRON PERMEATIVO:
• múltiples áreas líticas
pequeñas, ovaladas o
alargadas.
-Lesiones inflamatorias,
metabólicas o
neoplásicas
Sarcoma de
Ewing.
3. SEPTOS
• Tumores quísticos.
• Informan sobre su naturaleza histológica:
*Delicadas y finas: Tm de células gigantes
*Horizontales delicadas: Quiste aneurismático
*Groseras y escasas: Fibroma condromixoide
*Gruesas, homogéneas, en “panal de abejas” o
“rueda de carro”: Hemangioma.
Quiste aneurismático. Fibroma condromixoide
4. REACCIÓN PERIÓSTICA
• SOLIDAS o CONTINUAS:
-procesos benignos, lentos.
-una o múltiples capas de hueso nuevo sobre el córtex.
*Delgada. *Ondulante. *Densa elíptica
• INTERRUMPIDAS:
-procesos malignos, activos. Infecciones, hemorragias.
- inestables.
*Lamelar. *Espiculada paralela. *Complejas.
*T de Codman. *Contrafuerte
• REACCIONES PERIOSTICAS CONTINUAS
1- Delgada:
Granuloma eosinófilo.
Osteomielitis.
• REACCIONES PERIOSTICAS CONTINUAS
2- Ondulante:
Gruesa Delgada
Várices. Artropatías.
• REACCIONES PERIOSTICAS CONTINUAS
3- Densa elíptica:
Osteoma osteoide.
• REACCION PERIOSTICA INTERRUMPIDA
1- Lamelar en capas múltiples.
“Hojas de cebolla”.
Osteomielitis agudas.
Fractura de stress.
Ewing.
• REACCION PERIOSTICA INTERRUMPIDA
2- Espiculada paralela
“Cabellos erizados”.
Talasemias. Ewing.
• REACCION PERIOSTICA INTERRUMPIDA
3- Complejas
“Rayos de sol”.
Osteosarcomas.
• REACCION PERIOSTICA INTERRUMPIDA
4- Triángulo de Codman:
Tm malignos.
Hematomas.
Pus.
• REACCION PERIOSTICA INTERRUMPIDA
5- Contrafuerte:
5. MASA DE PARTES BLANDAS
Masa de partes blandas
• Se asocia a destrucción cortical.
• T.A.C.
• Osteomielitis
• Tumores malignos: osteosarcoma.
• Metástasis
• Mieloma
SIGNOS RADIOLÓGICOS:
• Cambios de la arquitectura interna.
• Márgenes.
• Septos.
• Reacción perióstica.
• Masa de partes blandas.
Lesiones Traumáticas del
SOMA
Fractura
Luxación
Contusión
Esguince
Fracturas
Es la pérdida de solución de continuidad de un hueso.
Radiológicamente se ven como líneas radiotransparentes.
Su curación conlleva a la formación de un callo óseo.
Tipos de fracturas:
*por su localización ( Metafisarias, diafisarias,
epifisarias )
*Por su disposición: Transversales, oblicuas, espirales
conminutas.
*En Tallo verde en los niños.
*Patológicas ( donde existe una lesión previa ).
*Por fatiga ( 2do y 3er metatarsiano ).
Fractura de un arco costal.
Fractura
de
Cráneo.
Fractura.
Utilidad de las vistas oblicuas.
Complicaciones de las fracturas.
*No consolidación ( seudoartrosis ).
*Necrosis aséptica.
*Infección.
*Hemorragia.
Evolución de una fractura intertrocantérica
del cuello femoral no tratada.
Seudoartrosis.
Luxaciones y subluxaciones.
Es la salida parcial o total de uno de los
huesos de una articulación por
hiperlaxitud de la cápsula articular y
de los ligamentos o por ruptura de un
ligamento después de un gran esfuerzo
o trauma, es muy frecuente encontrar
fracturas y luxaciones asociadas.
Luxación.
Fractura-luxación
del codo.
Artritis degenerativa o artrosis.
Es una deformidad ósea generalmente asociada con la edad
donde se produce un deterioro del cartílago articular, lo que
provoca la fricción de los huesos que forman la articulación
con su consiguiente desgaste, radiológicamente se ve:
*Disminución del espacio articular. ( puede perderse la línea
articular ).
*Engrosamiento de la lámina subcondral dado por
osteoesclerosis a nivel de la superficie articular.
*Formación de osteofitos marginales ( excrecencias óseas en forma
de pico ) que pueden formar puentes óseos.
*Osteoporosis.
Artrosis
Cervical.
Osteoartrosis.
Osteoartrosis.
ARTRITIS REUMATOIDEA
Enfermedad inflamatoria y crónica del tejido
conjuntivo, mas frecuente en el sexo femenino
(4:1)
Afecta principalmente a las pequeñas
articulaciones (manos, muñecas, tarso y pies).
Principales causas: Desconocida, infecciosa,
inmunológica, endocrino-sexual,
factores genéticos, psicógenas, otras.
SIGNOS RADIOLÓGICOS:
En Rx de ambas manos:
*Osteoporosis.
*Estrechamiento de los espacios articulares
que pueden llegar a desaparecer.
*Erosión ósea marginal con formación de
quistes subcondrales.
*Desviación cubital de la mano (mano en
ráfaga).
*Luxaciones y subluxaciones de las AMCF y
las AIFP.
*Destrucción y anquílosis ósea.
BIBLIOGRAFÍA:
Monier JP. Manual de Radiodiagnóstico.
Edic. Revolucionaria. 1985
Ugarte JC. Manual de Imagenología.
Editorial CIMEQ, 2000
Pedrosa SC. Diagnóstico por Imagen.
Tratado de Radiología Clínica