0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas9 páginas

1era Clase de Seminario Del 2do Conjunto Temático Automatismo Mental y Estructura

El documento resume una clase sobre el concepto de automatismo mental según De Clérambault y Lacan. Lacan utiliza este concepto para desarrollar su noción de fenómeno elemental. La clase también analiza las críticas de Lacan a las concepciones psiquiátricas de la psicosis y su enfoque de retorno a Freud centrado en el lenguaje.

Cargado por

Pilar Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas9 páginas

1era Clase de Seminario Del 2do Conjunto Temático Automatismo Mental y Estructura

El documento resume una clase sobre el concepto de automatismo mental según De Clérambault y Lacan. Lacan utiliza este concepto para desarrollar su noción de fenómeno elemental. La clase también analiza las críticas de Lacan a las concepciones psiquiátricas de la psicosis y su enfoque de retorno a Freud centrado en el lenguaje.

Cargado por

Pilar Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Automatismo mental y estructura

LUNES, 1 DE JUNIO DE 2020

1era clase de Seminario del 2do Conjunto Temático: Automatismo


mental y estructura
Audio de la clase de Seminario, correspondiente a la primera semana del 2do
Conjunto Temático. Lleva por tema: Automatismo mental y estructura.

Se trabajan los texto de De Clérambault, G. G., “Psicosis basadas en el


automatismo”. Ficha de la cátedra y de J. Lacan, Seminario 3: cap. I par. 1 y 2, cap. II
par 1 y 2, cap. III, par. 1, 2, 3, cap. XI, Introducción.

A cargo de Verónica Caamaño, JTP de la cátedra.


● En el espacio de seminarios: abordaje de la elaboración lacaniana de la psicosis.
● En el espacio de teóricos se va profundizar o articular de diferentes modos algunos
de los conceptos tanto freudianos como lacanianos de estos dos espacios.
Se trabajan de De Clérambault, G. G., "Psicosis basadas en el automatismo". En La
obra psiquiátrica de De Clérambault, primer artículo, 1925. Ficha de la cátedra y Lacan,
Seminario 3: cap. I par. 1 y 2, cap. II par 1 y 2, cap. III, par. 1, 2, 3, cap. XI, Introducción.
Textos: Seminario 3 y la ficha de la cátedra sobre automatismo mental de De
Clerambault.

● De Clérambault en esta oportunidad se va a dedicar a definir el concepto de


automatismo mental con el cual Lacan va trabajar en el seminario 3 para proponer
su concepto de fenómeno elemental.
El seminario 3 es un seminario que está dedicado al estudio de la psicosis. Hace
un revisión de los conceptos psicoanalíticos posfreudianos acerca de la psicosis y de
conceptos psiquiátricos. Se va a servir de la lingüística para responder algunas de
sus interrogantes, haciendo de este modo su retorno a Freud, es decir que su
retorno va a estar acompañado y apoyado de los conceptos de la
lingüística y de la estructura del lenguaje para pensar la psicosis
como un modo de estructuración subjetiva.

¿Cuáles son los problemas clínicos y nosográfica que el campo de


la psicosis le plantean al psicoanálisis, en términos de lo que Lacan está
abordando en el seminario 3?

Primero ciertas confusiones y ambigüedades de la psiquiatría para conceptualizar


lo observables dice Lacan.
En el capítulo 2 retoma la definición de paranoia de Kraepelin, la expone punto por punto
para finalmente decir que no se trata de eso.

Pag. 30, Lacan retoma la definición, dice:


la paranoia se distingue de las demás psicosis por qué se caracteriza
por el desarrollo insidioso de causas internas y según una evolución
continua de un sistema delirante, duradero e imposible de quebrantar
que se instala con una conservación completa de la claridad y el orden
del pensamiento, la volición y la acción.
Esta definición contradice punto por punto todos los datos de la clínica, nada en ella
es cierto.

Pág 30 y 31- Lacan dice que la evolución de la paranoia no es progresiva, siempre


hay brotes, hay rupturas. Esto lo va a llevar a desarrollar un concepto fundamental: el
concepto de desencadenamiento. Concepto central para pensar la diacronía de la
psicosis, para pensar la psicosis no desencadenada. y para pensar el concepto
de estructura subjetiva.
El desencadenamiento implica una crisis vital en la vida del sujeto. No se da como
dice Kraepelin por causas internas, sino más bien que tiene que ver con una coyuntura
dramática, con una crisis vital en la vida de sujeto. Lacan dice también que el sistema
delirante varía mientras que Kraepelin decía que se conserva inquebrantable a lo largo del
tiempo. Lacan dice que es lógico que varíe porque el sujeto va a ir modificandose, en
función del exterior. El problema aquí dice Lacan es conceptualizar lo observable de este
modo.
 Crítica la psicopatología de Iasper (‘?) por su concepción de comprensión. Lacan
dice El gran secreto del psicoanálisis es que no hay psicogénesis, los
comportamientos humanos no son comprensibles de por sí, no hay una norma para
determinar qué es lo lógico y que no.
 Crítica también la concepción caracterológica que la paranoia toma en Francia,
pensada como una anomalía de la personalidad, es decir, que alguien con cierto
carácter paranoico desconfiado, poco susceptible termina armando un delirio
paranoico. Lacan critica esta concepción caracterológica: no se trata entonces de
comprender, es más, parten de no comprender, del malentendido fundamental.
En ese registro lo delirante se aplicaría a lo incoherente del relato del sujeto.
Si el sujeto dice haber sido provisto de dones celestiales y entonces tiene la capacidad
de viajes estelares. Obviamente es un delirio. Si alguien dice sentirse mirado por el vecino,
sobre todo a partir de que ganó un cargo importante y entonces tiene un mejor nivel
económico, no es un delirio, porque es lógico que el vecino pueda sentirse cuestionado.
Pensar lo delirante respecto de lo que es lógico, comprensible o no, nos hace perder la
brújula de lo que nos interesa, en términos de poder definir ¿cómo podemos
concebir que algún relato se considera delirio?

Además en el capítulo 3 cuestiona que los psicoanalistas de de su época aborden la


paranoia respecto a la defensa contra a la irrupción de la tendencia homosexual.
En su momento la patogenia de la paranoia estaba relacionada con la defensa frente a la
irrupción de la pulsión homosexual. Ahí Lacan se pregunta qué sería esa homosexualidad,
como determinaría la psicosis y cuestiona el concepto de defensa que allí se aplica en esa
definición.
Esa defensa frente a esa irrupción presenta una constante
ambigüedad. Por un lado, (pág 49), se explica que la causa del desencadenamiento de
la paranoia de Schreber sería la frustración por no haber tenido hijos y en esa frustración
se puede ubicar desde esa lógica el conflicto, y por otro lado, los psicoanalistas ubican que
el desencadenamiento estaría en relación a la asunción al cargo de Presidente de la
Corte de Apelaciones, porque asumir una función paterna llevaría al resurgimiento del
temor a la castración, y entonces la emergencia del impulso homosexual
concomitantemente. Lacan dice le dan a ambos motivos, la frustración de no haber tenido
La
hijos y la asunción al cargo que le da un lugar paterno, el mismo papel desencadenante.
noción de Defensa y de conflicto siempre se utilizan de un modo
antiguo. Bajo una perspectiva, la defensa ayuda mantener el equilibrio, bajo otra
perspectiva es lo que provoca la enfermedad, es decir, que este cuestionamiento que hace
Lacan está en relación a pensar la patogenia de la paranoia o la psicosis, respecto de la
defensa y del conflicto tomado en estos términos.

Lacan dije finalmente, tenemos que abordar la cuestión de la psicosis en un


retorno a Freud. En el retorno a Freud está ubicando abordar la psicosis en el registro de
la palabra. Freud lee en el historial de Schreber al sujeto, no trata de determinar lo
delirante, es más plantea que el delirio no es patológico, sino más bien el intento de
construcción.
La búsqueda allí es dónde está el sujeto.

Para desarrollar el concepto de estructura primero a explicar el automatismo mental


de De Clerambault. Sobre ese concepto que Lacan para construir su concepto de
fenómeno elemental.

El síndrome descrito por De Clerambault.

Lacan dice que De Clerambault fue su único maestro en psiquiatría, además que es
indispensable para abordar el campo de la psicosis por su influencia en su enseñanza,
por el valor clínico por haber delimitado a ciertos síndromes indispensables para el
desarrollo de la psiquiatría.
A partir de las observaciones de pacientes con desencantamiento iniciales de la
psicosis y a partir de esa observación va a proponer sus psicosis basadas en el
automatismo.
Estudia las psicosis cronicas de percusión en el texto junto con la psicosis alucinatorias
crónicas, ubicando que su fuente no es ni la ideación ni la afectividad. El origen de
la la psicosis alucinatoria crónica es histológico, es neurológico.
Los elementos considerados esenciales en los desarrollo psiquiátrico, como el grado de
sistematización, los temas delirantes y la tonalidad afectiva, no son más que accesorios. De
este modo la fórmula clásica de la psiquiatría se invierte. La idea de persecución
no crea las alucinaciones.
La psicosis alucinatoria son resultados de procesos mecánicos extra conscientes y
no productos de la conciencia. La idea delirante no crea las alucinaciones. Las
psicosis son son resultado de secuelas neurológicas, lesiones
infecciosas, tóxicas traumáticas o esclerosantes. Es decir, resultados de
procesos mecánicos extra conscientes, esto quiere decir, que lo extracosciente queda
delimitado respecto de lo orgánico, lo que no es consciente es orgánico. Entonces la base
de la psicosis alucinatoria crónica es su origen histológico.
El automatismo es un síndrome considerado basal, la base de la psicosis
alucinatoria crónica, es decir, que el automatismo mental genera la psicosis y tiene un
origen orgánico que se presenta a la conciencia como elementos espontáneos,
autónomos y parasitarios.
El automatismo mental es el elemento generador de la psicosis alucinatoria crónica y tiene
tres características: es neutro, anideico, y no sensorial(asensorial).
El automatismo mental es neutro, quiere decir que se presenta en un
momento de calma o sin tonalidad afectiva. El paciente no está ni deprimido ni
colérico, no presenta una excitación psicomotriz. Pueden encontrarse levemente eufórico,
pero no eufórico en todo caso. Esto quiere decir que no se puede adjudicar la aparición
del síndrome del automatismo al estado afectivo.
Es automatismo mental anideico, es decir, es atemático, no está sujeto
a asociación de ideas, el sujeto no está delirante. No surge el automatismo
respecto de una idea delirante.
La tercer característica es no sensorial, el automatismo no proviene de
los órganos de los sentidos. No proviene d elos sentidos.
Entonces, estas tres características del automatismo, muestran el carácter
mecánico, siendo consecuencia de un trastorno orgánico. Son características la que van a
dar cuenta de ese origen orgánico, porque se presentan a la conciencia de un modo
abrupto, automático, por fuera de la disposición del sujeto, de la conciencia o de la voluntad.
El prototipo exacto de la base de la psicosis alucinatoria crónica es la alucinosis,
qué es la producción crónica de alucinaciones, sin sistemas delirantes. Esas
alucinaciones aparecen para el enfermo como extrañas, extranjeras,
inefables, invisibles, impuestas, se ve ahí el carácter automático. Este
automatismo con estas tres características lo denomina pequeño automatismo. Ese
pequeño automatismo puede presentarse en tres órdenes o áreas distintas: puede
presentarse en lo motor, en lo sensitivo, y en lo ideoverbal.
Si el automatismo mental se presenta en el plano sensitivo encontramos
los trastornos cenestésicos en su multiplicidad. Se refiere a alucinaciones
cenestésicas de los órganos del cuerpo, de las sensaciones del cuerpo en el interior
del cuerpo.
Si el automatismo motor se presenta en el plano motor que el sujeto
siente que se mueve el sujeto no se siente agente de lo que está
haciendo. Es muy común también en este punto lo que se denomina fuga o
vagabundeo.
Por otro lado, el automatismo mental puede presentarse en el campo del ideoverbal.
Encontramos los automatismos ideoverbales. Ej, que el pensamiento
se repite en eco, sin ser agente de esa repetición. El sujeto siente ese
pensamiento como algo ajeno. El propio pensamiento se presenta como ajeno en eco.
Por otro lado, está el adelantamiento del pensamiento, la sensación de que el
pensamiento se adelanta, surge antes de que el sujeto lo piense. También encontramos el
comentario de gestos y de actos, el sujeto escucha que se describe lo que él va
haciendo. Sintiéndose ajeno a eso que escucha.
También se encuentra el vacío de pensamiento, las risas inmotivadas,
entre un montón de fenómenos que muestran la intrusión de lo verbal, del ste por
fuera del registro del sdo y de la vivencia del sujeto de no sentirse
dueño ni agente del pensamiento, por no poder controlar lo que se
presenta de manera automática, parasitaria

Cuando a ese pequeño automatismo se le agrega lo activo y lo sensorial. Por


ejemplo, una alucinación visual o auditiva, una voz que dice tal cosa o una imagen
determinada, se transforma en un gran automatismo. Cuando a ese pequeño
automatismo se le agrega alguna tonalidad afectiva o lo sensorial, se transforma en gran
automatismo. Alli encontramos las alucinaciones auditivas, en dónde hay una voz
objetivada, temática, por ejemplo, la voz del vecino que injuria, de la suegra que le dice a
la paciente que su hijo tiene el diablo en el cuerpo y allí se distingue claramente que es la
voz del vecino o la voz de la suegra. Esa voz está objetivada y es temática.
A diferencia de los fenómenos de automatismo en donde no hay una idea, sentido
que se abroche al eco del pensamiento o al vacío de pensamientos o al vagabundeo.
Entonces las alucinaciones auditivas, dónde se encuentra una voz temática se distinguen
de automatismo que habíamos caracterizado como no sensorial y atemático.
Primero, están los fenómenos del automatismo mental, luego en segundo lugar las
alucinaciones objetivadas o las formaciones delirantes.
El automatismo, es basal, se podrá conformarse una construcción
delirante o no. No necesariamente se arma un delirio a partir del fenómeno automático.
De Clerambault ejemplifica con pedestal que espera la estatua. El pedestal es el
fenómeno de automatismo mental y la estatua será el delirio que se armará en relación
a las características de la personalidad del enfermo, a su forma afectiva, a su forma
intelectual, as sus ideas, a su entorno.
Sobre este pedestal, que es el fenómeno automático, se monta un
delirio que tendrá como base la personalidad previa del sujeto. Desde esta
lógica, el delirio es una reacción secundaria, es la reacción de un intelecto y de una
efectividad, conservados sanos a los trastornos del automatismo, surgidos
espontáneamente y que sorprenden al enfermo en un periodo de realidad?) afectiva e
inquietud intelectual.
Sí el pedestal es el automatismo y la estatua será el delirio como reacción
secundaria. Reacción secundaria quiere decir que la parte sana de la
personalidad va a reaccionar con su intelecto tratando de darle alguna
explicación al fenómeno automático.

EJEMPLO: Una paciente internada refiere que su cabeza está vacía, (vacío de
pensamiento y automatismo ideoverbal). Dice que su pensamiento ha desaparecido,
no hay ninguna idea que sostenga esa afirmación, no se interroga por eso, no trata
de explicarlo, no pide una explicación solo dice que esos fenómenos se presentan.
Pasado un tiempo refiere la idea clara de que le hicieron en el hospital una
lobotomía y qué efecto de esa intervención le han quitado sus pensamientos para
sacarle su conocimiento en política e impedirle que los difunda. No hay ni
emotividad no hay depresión, no hay un afecto que compañe un automatismo, ni
tampoco ideación, ella no se preguntaban y no pedía explicaciones de porque su
cabeza estaba vacía. El delirio de persecución se monta en un segundo momento.

Ubicamos una idacion reaccional secundaria no automática, que corresponde a la


parte sana de la personalidad, pero más adelante, Clérambault, agrega una ideación que
llama neoplásica, que también es automática, del mismo modo que el automatismo.
Ideación neoplásica quiere decir ideas delirantes que no parte de la
reflexión del sujeto, sino que se presentan también de manera
automática.
Quedan ubicadas dos tipos de ideación distintas, una reactiva, personal, no
mórbida, qué parte del intento de explicar los fenómenos automáticos y otra ideación
mórbida, parasitaria automática, que define ideación neoplásica.
Una ideación no borra la otra, son dos tipos de ideación distintas .
Si bien se encuentran en el texto de modos distintos.

Finalmente modifica su denominación pequeño automatismo y gran automatismo


y triple automatismo, lo lleva a definir este síndrome en términos de síndrome de
pasividad.
Con este nombre designa a los fenómenos en el momento cercanos al comienzo, el
momento en el que surge en el sujeto, sorprenden al sujeto, en este estado neutro sin
tonalidad afectiva.

Lacan se va a basar en De Clerambault, en el sem 3, para introducir su noción de


fenómeno elemental. Esto implica que Lacan lee el síndrome de automatismo
mental y produce un concepto ordenador para plantear un análisis
estructural.
¿Dónde encontramos la estructura? La estructura la
encontramos en el decir psicótico.
Por eso, va a aplicar las categorías del lenguaje o de la estructura del lenguaje
que le aporta la lingüística para pensar de otro modo el fenómeno psicótico.
Podemos decir que las características con las cuales De Clerambault define el
automatismo mental coinciden con las características del significante : lo anideico da
cuenta del carácter de que el significante en sí mismo no significa nada ,
es asemántico, es decir, está por fuera de la producción del significado, a
diferencia del insignificante que se concatena, se pone en relación con otro significante
produciendo entonces como efecto una significación. Está característica de anideico da
cuenta de esta especificidad con la que definimos el significante. Los trastornos del
lenguaje dan cuenta de los fenómenos en los cuales se muestra la
estructura. Se propone mostrar que la estructura de los fenómenos de la psicosis
responden a la estructura del lenguaje, a la estructura del significante.
La estructura está en el fenómeno, se verifica en el fenómeno. En
la página 33, dice que los fenómenos elementales no son más elementales, que lo que
subyace al delirio.

Subrayo con firmeza que los fenómenos elementales no son más


elementales que lo que subyace al conjunto de la construcción del
delirio. Son tan elementales como lo es, en relación a una planta, la
hoja en la que se verán ciertos detalles del modo en que se imbrican e
insertan las nervaduras: hay algo común a toda la planta que se
reproduce en ciertas formas que componen su totalidad.

Lo importante del fenómeno elemental no es que sea un núcleo, un punto parasitario


inicial en el seno de la personalidad alrededor del cual el sujeto era una construcción para
integrarlo. El delirio no es deducido, reproduce la misma fuerza constituyente, es también un
fenómeno elemental. Entonces, por un lado, si tomamos el delirio reaccional o reactivo
propuesto por De Clérambault Lacan va a decir que el delirio no es secundario y es
primario y presenta la misma estructura que los fenómenos iniciales de
la psicosis.
(El ejemplo de la planta y de la nervadura de la hoja, es un buen ejemplo para
pensar de qué modo se introduce la perspectiva lacaniana del fenómeno mental, la misma
fuerza estructurante se encuentra en un detalle mínimo, como en una conformación
delirante completa y sistematizada.)
Recomendación: el artículo de Claudio Godoy: la herradura del significante.

Los fenómenos del automatismo mental se manifiestan


generalmente en el registro del significante. Ese S1 solo, atemático, anideico,
que no dice nada.
Los de la paranoia lo podemos pensar en relación al registro del significado. Esos
fenómenos elementales propios de la paranoia que son iniciales al despliegue del delirio,
implican la dimensión de la significación.
Ej, el paciente dice que el mundo se transforma, que algo extraño se produjo, el
paciente no sabe explicar lo que se ha modificado pero genera perplejidad, se
percibe que algo no está como siempre.
No hay conformado una explicación persecutoria o de un algún
tipo, solo se percibe que la realidad ya no es tal cual era.
Para el paciente algo se ha transformado, ahí podemos ubicar la interpretación
delirante.
Entonces lo que Lacan quiere señalar es que no se trata de un producto del
razonamiento, es un acto instantáneo, bruto. Por eso, va a presentar la interpretación
delirante como una perturbación en la percepción, casi de lado de la
alucinación y de los fenómenos de automatismo, la intuición delirante no es algo que surja
como efecto del pensamiento del paciente, ej surge que el vecino me quiere matar.
Los fenómenos de elementales propios de la paranoia, se despliegan en el registro
del significado, que si bien el sdo puede no estar presente, algo al sujeto le
concierne de ese sdo, que si bien no está presente se presenta en
términos de significación. Hay una certeza allí de que algo significa.
En la página 19 del seminario 3, Lacan da el ejemplo del auto rojo.

Uno de nuestros psicóticos relata el mundo extraño en que entró desde


hace un tiempo. Todo se ha vuelto signo para él. No sólo es espiado,
observado, vigilado, se habla, se dice, se indica, se lo mira, se le guiña
el ojo, sino que esto invade -verán de inmediato establecerse la
ambigüedad- el campo de los objetos reales inanimados, no humanos.
Observemos esto un poco más en detalle. Si encuentra un auto rojo en
la calle -un auto no es un objeto natural- no por casualidad, dirá, pasó
en ese momento. Interroguémonos sobre la intuición delirante.

Lacan quiere significar que es que si bien no se sabe cuál es la significación en


términos de contenido, algo significa. La intuición delirante muestra que hay significación
aunque no se sepa cuál. Lo que torna delirante el relato no es si es comprensible o no,
sino que eso se presenta de un modo inasible, inerte, estancado en
relación a toda dialéctica.
Luego da el ejemplo de una presentación de enfermos, donde Lacan trata de ubicar
el signo que va a probar que se trata de una paciente delirante. Apuntando no al contenido
del relato de la paciente, sino que lo que Lacan destaca en el decir de esta paciente, es
una palabra que tiene un énfasis particular, que tiene un peso y una densidad propia.
En el ejemplo que está en la página 51, la paciente dice en un momento del relato,
la palabra galopinar, que Lacan lo va a interpretar como un significante neológico
que rubrica todo lo dicho hasta el momento. Esos significantes neológicos son
puntos de referencia esenciales en el discurso delirante, porque van a organizar al
discurso. Los neologismos no son solamente palabras inventadas, pero lo
que le da la característica de neulogica a una palabra tiene que ver con que esas palabras
no se agotan en la remisión a una significación.
Entonces, los neologismos son significantes que se diferencian por tener un
peso particular.
Lo fundamental es que la significación de esas palabras no se agota en la
remisión a una significación.
En la página 52,
La significación de esas palabras que los detienen tiene como
propiedad el remitir esencialmente a la significación en cuanto tal.
Y ahí entonces va a distinguir dos tipos de fenómenos, dónde se dibuja el
neologismo: la intuición y la fórmula. Por un lado, la intuición delirante será el
fenómeno pleno que tiene para el sujeto un carácter inundante. Se trata
de palabras plenas de significación, la palabra es el alma de la
situación.
En el extremo opuesto, tenemos la forma que adquiere la significación
cuando ya no remite a nada y la fórmula que se repite, se reitera con
insistencia estereotipada. Podemos llamarla en oposición a la palabra
el estribillo. Ambas formas, la más plena y la más vacía detienen la significación. Son
una especie de plomada en la red del discurso del sujeto.
Esta es la característica estructural que en el abordaje clínico permite reconocer la
rúbrica del delirio.
Entonces tenemos ubicados dos tipos dónde se dibuja el neologismo. El
neologismo va a dar cuenta de una perspectiva clínica y estructural en
donde se va a verificar la estructura, la no inscripción del significante del
nombre del padre. Lo presenta en dos modos particulares, la intuición delirante y la
fórmula o el estribillo.
Son dos formas distintas pero que apuntan a la misma especificidad que es que
esas palabras detienen la significación, es decir, que si la significación siempre
remite a otra vamos a encontrar en el decir del psicótico, ciertas
palabras que en lugar de remitirse a otra significaciones se remiten a sí
mismas. Esa remisión asimismo vuelve a esa significación irreductible, es decir, el sujeto
va a permanecer capturado por eso significación que en si misma pesa.
Me parece que hay que ubicar ambas cuestiones. Por un lado, son formas que
detienen la dialéctica, la dimensión dialéctica hace que el discurso y las significaciones
vayan entramandose, modificándose a lo largo de un diálogo, lo que hace que las
significaciones remitan a sí mismas, es que se produce una detención en la significación
y entonces, el discurso de va a tomar esa densidad particular.

En el ejemplo del paciente que tenía la idea de ser observado por el vecino y de ser
injuriado, vamos a encontrar que en el relato o en la conversación con el paciente,
su discurso lleva va una y otra vez a ese punto indialectizable de esa significación
fija. Esa significación que remite a si misma se fija con una densidad particular y
toma una consistencia en el discurso que le impide al sujeto tener algunas que otras
derivas para hacer con eso.

Esto no quiere decir que para el sujeto, para el delirio, estos neologismos no tengan
la función de referencias esenciales, lo vamos a ver en los ejemplos con Schreber, como
ciertos significantes neologismos tienen la función de organizar el
delirio.
Por el lado de la conformación del delirio esos neologismos arman una red. Y por
otro lado a nivel del diálogo, a nivel del discurso son puntos que detienen la significación.

Ubicamos que a partir del concepto de automatismo mental De clérambault Lacan


propone una lectura particular de los fenómenos propios de la psicosis pensado como
fenómenos elementales que dan cuenta de la estructura. En la perspectiva de pensar el
diagnóstico diferencial basándonos en los trastornos de lenguaje, para no solo para ubicar
las psicosis desencadenadas, sino también para pensar las psicosis no desencadenadas e
incluso para pensar el tratamiento posible de la psicosis, ya que, como dijimos, ese
fenómeno da cuenta de la relación del sujeto a la palabra, al otro y al cuerpo.

También podría gustarte