A continuación, una sugerencia para trabajar este tema.
Puedes también incluir esta actividad en tu planificación,
no consta con el detalle de las actividades largas porque
precisamente lo que queremos es que la utilices para
acompañar tu planificación y hacer que este sea lo más
diversa posible.
UNIT PLANNER
Acción
Discutid en parejas:
¿Es importante para ti el nombre de las personas a las que quieres? ¿Crees que su nombre tiene alguna
influencia?
¿Crees que cuando estás enamorado/a es especial el decir el nombre de la persona?
Ahora lee el poema en silencio:
Comenta con tu compañero/a:
¿Por qué crees que es un secreto?
¿Te gusta?
Tu nombre
Lee este poema y reflexiona sobre su significado.
Trato de escribir en la oscuridad tu nombre.
Trato de escribir que te amo.
Trato de decir a oscuras todo esto.
No quiero que nadie se entere,
que nadie me mire a las tres de la mañana
paseando de un lado a otro de la estancia,
loco, lleno de ti, enamorado,
Iluminado, ciego, lleno de ti, derramándote.
Digo tu nombre con todo el silencio de la noche,
lo grita mi corazón amordazado.
Repito tu nombre, vuelvo a decirlo,
lo digo incansablemente,
y estoy seguro que habrá de amanecer.
Poema de Jaime Sabines, uno de los más famosos poetas mexicanos (1926/1999)
Al final de la actividad se puede poner en común lo que piensan los alumnos del poema y sobre todo de su
secretismo.
Una tercera parte sobre el tema que se puede dejar para otra clase o también puede servir de introducción a
alguna actividad que tengas sobre un tema hispanoamericano.
Se comienza la actividad leyendo el poema en alto y planteando las cuestiones que vienen después.
Lo que implica el nombre
Escucha este poema:
Yo soy Joaquín
La raza!
Méjicano!
Español!
Latino!
Chicano!
Or whatever I call myself,
I look the same
I feel the same
I cry
And
Sing the same.
Este es parte del poema de Rodolfo González "Yo soy Joaquín"
¿Qué significa ser latinoamericano?
A. Lee el siguiente extracto del libro “El insomnio de Bolívar[1]” del autor mexicano Jorge Volpi[2]:
“Fue en España, para ser más preciso en Salamanca, apabullado por las centenarias piedras de Villamayor,
frente a las severas estatuas de fray Luis de León y Unamuno, o al menos ante sus nombres inscritos en
camisetas, afiches y llaveros, donde descubrí que yo era latinoamericano. Acababa de cumplir veintiocho años y
hasta entonces había vivido en México, donde jamás fui consciente de esta condición y donde nunca tuve la
fortuna o la desgracia de toparme con alguien que se proclamase miembro de esta especie.”
B. Con un compañero decide cuál de estas tres frases resume mejor el texto.
a. En la universidad de Salamanca aprendió Historia de México y lo que es ser latinoamericano.
b. Viviendo en México aprendió que él era latinoamericano.
c. Descubrió en Salamanca que existía el término latinoamericano que era nuevo para él.
[1]Simón Bolívar: Militar y político, una de las personas más destacadas en la lucha por la independencia de
España.
[2]Jorge Volpi: Escritor mexicano
Los alumnos pueden para deberes o en clase en grupos pensar en otros ejemplos de nombres que se han dado
a conceptos.
Reflexión
Pueden comentra estas preguntas en grupos de tres para llevarlas después al grupo en pleno.
¿Crees que los nombres tienen mucha importancia en general?
Por ejemplo... ¿Qué te parece a ti la denominación "americano" aplicada a las personas de Estados Unidos?
¿Sabes cómo nació?¿En quién piensas tú cuando alguien dice "soy americano? ¿Te parece correcto? ¿Cómo
crees que se sienten el resto de las personas que viven en el mismo continente y que no son de Estados Unidos?
¿Crees que debería cambiarse o dejar así? ¿Qué se puede hacer? ¿Qué otras denominaciones se te ocurren
que se deberían cambiar? ¿Cómo se traduce estadounidense en inglés?