0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

ASIGNACION NO.1 - CONTABILIDAD 1 - Jean Paul Camacho Tapia

Este documento presenta una introducción a la contabilidad. Explica brevemente el contexto histórico, los orígenes de la contabilidad por partida doble y los inicios de la contabilidad en la República Dominicana. También define la contabilidad y sus objetivos principales.

Cargado por

nowexit635
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

ASIGNACION NO.1 - CONTABILIDAD 1 - Jean Paul Camacho Tapia

Este documento presenta una introducción a la contabilidad. Explica brevemente el contexto histórico, los orígenes de la contabilidad por partida doble y los inicios de la contabilidad en la República Dominicana. También define la contabilidad y sus objetivos principales.

Cargado por

nowexit635
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Asignatura

Contabilidad I

Sección
0211/2023-3

Docente
Mildred Guerrero Ramos

Tema
Actividad no.1

Realizado por
Jean Paul Camacho Tapia
19-SISM-1-100

Fecha de Entrega
15 de septiembre de 2023
Índice

1. Indique el contexto histórico en que se desarrolló la


Contabilidad. ............................................................................... 1

2. Padre de la Contabilidad por partida doble, indique por


qué se le considera así. ................................................................ 1

3. Inicios de la Contabilidad en nuestro país. ........................... 1

4. Defina Contabilidad. ............................................................... 2

5. La Contabilidad como técnica y como ciencia...................... 2

6. Enumere los objetivos de la contabilidad. ............................ 3

7. A qué se refiere la Contabilidad por Partida Doble?........... 4

8. Ramas de la contabilidad y defina el propósito de cada una.


...................................................................................................... 4

9. Desarrolle la relación de la Contabilidad con otras


disciplinas. ................................................................................... 5

10. Defina el término Empresa................................................... 6

11. Clasificación de las empresas:.............................................. 6

12. Clasificación de las empresas según su composición


accionaria (Conforme Ley 479- 08) ........................................... 7
1

1. Indique el contexto histórico en que se desarrolló la Contabilidad.


La Contabilidad ha evolucionado a lo largo de la historia en respuesta a las
necesidades cambiantes de las sociedades y las empresas. Sus raíces se remontan a
civilizaciones antiguas como Mesopotamia y Egipto, donde se llevaban registros de
transacciones comerciales en tablillas de arcilla. Sin embargo, fue en la Italia renacentista
del siglo XV cuando surgieron los principios contables modernos, gracias a la obra de
Luca Pacioli, quien escribió el primer libro sobre contabilidad de doble entrada.

2. Padre de la Contabilidad por partida doble, indique por qué se le considera así.
El Padre de la Contabilidad por partida doble es Luca Pacioli, Pacioli fue un
matemático y fraile italiano del siglo XV. Pacioli, gracias a su obra "Summa de
arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita" publicada en 1494, describió de
manera sistemática y detallada el método de contabilidad por partida doble. Esta
metodología revolucionaria permitía un registro preciso de las transacciones financieras
al utilizar dos cuentas, una para él debe (registro de ingresos y activos) y otra para el haber
(registro de gastos y pasivos), asegurando así que el balance siempre se mantuviera
equilibrado.

3. Inicios de la Contabilidad en nuestro país.


Los inicios de la contabilidad en la República Dominicana se remontan a los
tiempos coloniales, cuando la contabilidad era una herramienta fundamental para el
registro de transacciones comerciales y tributos a la Corona Española. Durante esta época,
la contabilidad se desarrolló principalmente en el contexto de las actividades agrícolas y
comerciales.

Con la independencia de la República Dominicana en el siglo XIX, la contabilidad


comenzó a adquirir una mayor importancia en el contexto económico y administrativo
del país. Sin embargo, su evolución fue gradual y estuvo influenciada por los cambios
políticos y económicos que experimentó la nación.

A lo largo del siglo XX, con la modernización de la economía y la adopción de


estándares contables internacionales, la contabilidad en la República Dominicana
experimentó una transformación significativa. Se establecieron regulaciones y
organismos encargados de supervisar la práctica contable, lo que contribuyó a la
transparencia y la confiabilidad de los registros financieros en el país. Uno de esos
organismos es el Ministerio de Hacienda, quien rige los siguientes organismos contables:
La Contraloría General de la República (CGR) y la Dirección General de Contabilidad
Gubernamental (DIGECOG).
2

4. Defina Contabilidad.
La contabilidad es el lenguaje financiero universal que las organizaciones utilizan
para registrar, clasificar, analizar y comunicar sus transacciones económicas y
financieras. Esta disciplina desempeña un papel fundamental en la gestión empresarial,
permitiendo a las empresas, instituciones y personas llevar un registro preciso de sus
activos, pasivos, ingresos, gastos y patrimonio. La información contable resultante es
esencial para la toma de decisiones, la rendición de cuentas, el cumplimiento de
regulaciones legales y fiscales, y la evaluación del desempeño financiero.

La contabilidad se basa en principios y normas contables establecidos, como los


Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en muchos países, que
garantizan la uniformidad y la comparabilidad de los estados financieros. Además, utiliza
sistemas y técnicas especializadas para registrar transacciones, como el registro por
partida doble, que asegura que los activos sean igualados por pasivos y patrimonio en
todo momento.

En un amplio contexto, la contabilidad abarca varios campos, incluyendo la


contabilidad financiera, que se centra en la elaboración de informes financieros para
partes externas como inversionistas y autoridades reguladoras, y la contabilidad de
gestión, que se enfoca en la generación de información para la toma de decisiones
internas. Los profesionales de la contabilidad, como los contadores públicos y auditores,
desempeñan un papel crucial en la revisión y certificación de la información financiera
para garantizar su precisión y confiabilidad.

5. La Contabilidad como técnica y como ciencia.


La Contabilidad puede ser abordada desde dos perspectivas fundamentales: como
técnica y como ciencia. Estas dos dimensiones convergen para brindar una comprensión
completa y precisa de la gestión financiera y económica de las organizaciones.

En su faceta como técnica, la Contabilidad se define como un conjunto de


procedimientos y métodos sistemáticos utilizados para registrar, clasificar, analizar y
resumir la información financiera de una entidad. Este enfoque implica la aplicación de
normativas y principios contables para asegurar la uniformidad y la objetividad en la
recopilación de datos financieros. La contabilidad técnica desempeña un papel crucial en
la elaboración de informes financieros que son esenciales para la toma de decisiones,
tanto dentro de la organización como para partes externas interesadas, como inversores y
reguladores.

Por otro lado, la Contabilidad también puede ser considerada una ciencia, en el
sentido de que se basa en principios teóricos sólidos y en una constante búsqueda de la
comprensión y la explicación de los fenómenos económicos. La ciencia contable
involucra la investigación y el desarrollo de conceptos contables, la exploración de nuevas
técnicas de medición y la evaluación de su aplicabilidad en diferentes contextos
empresariales.
3

6. Enumere los objetivos de la contabilidad.


Los objetivos de la contabilidad son fundamentales en la gestión financiera de una
entidad, ya que proporcionan un marco sólido para la recopilación, registro, análisis y
presentación de información financiera. Estos objetivos están diseñados para garantizar
que la contabilidad cumpla con su función principal de proporcionar información precisa
y relevante sobre la situación económica y financiera de una organización. A
continuación, se enumeran estos objetivos de manera elaborada y profesional:

Los objetivos fundamentales de la contabilidad son:

1. Registro Preciso: La contabilidad busca registrar de manera precisa y sistemática


todas las transacciones financieras de una entidad, incluyendo ingresos, gastos,
activos y pasivos, con el fin de mantener un registro completo y confiable de su
situación financiera.
2. Información Financiera: Proporcionar información financiera relevante y
oportuna a las partes interesadas, como accionistas, inversores, acreedores y
directivos, para tomar decisiones informadas sobre la gestión y dirección de la
empresa.
3. Control y Fiscalización: La contabilidad ayuda a establecer un sistema de control
interno que reduce el riesgo de fraude y malversación de fondos, garantizando la
transparencia y la responsabilidad en la gestión de recursos.
4. Cumplimiento Legal: Cumplir con las obligaciones legales y fiscales, facilitando
la preparación de informes y declaraciones requeridos por las autoridades
gubernamentales, evitando sanciones y multas.
5. Evaluación del Rendimiento: Evaluar el rendimiento financiero de la entidad a
lo largo del tiempo, a través del análisis de estados financieros, para identificar
áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.
6. Toma de Decisiones: Facilitar la toma de decisiones estratégicas al proporcionar
información sobre la viabilidad de proyectos, la rentabilidad de inversiones y la
gestión eficiente de recursos.
7. Comunicación Externa: Servir como herramienta de comunicación con terceros,
como clientes, proveedores y organismos reguladores, para establecer relaciones
de confianza y transparencia.
8. Evaluación de Riesgos: Identificar y evaluar los riesgos financieros y operativos,
lo que permite a la entidad tomar medidas proactivas para mitigarlos y garantizar
su estabilidad a largo plazo.
9. Planificación Financiera: Ayudar en la planificación financiera al proporcionar
información histórica y proyecciones que permitan a la entidad establecer metas
y estrategias financieras realistas.
10. Rendición de Cuentas y Responsabilidad: Fomentar la responsabilidad y la
rendición de cuentas de los administradores y directivos, al proporcionar un
registro objetivo de las transacciones financieras y el desempeño de la empresa.
4

7. A qué se refiere la Contabilidad por Partida Doble?

La Contabilidad por Partida Doble es un principio fundamental en la disciplina contable


que establece un sistema de registro de transacciones financieras con el objetivo de
mantener un equilibrio en los estados financieros de una entidad. Este enfoque contable
requiere que cada transacción sea registrada al menos en dos cuentas contables diferentes,
lo que significa que debe haber un débito y un crédito igual en términos de valor.

El concepto detrás de la Contabilidad por Partida Doble se basa en el principio de la


ecuación contable fundamental, que establece que los activos de una entidad deben ser
iguales a la suma de sus pasivos y patrimonio neto. Para lograr este equilibrio, cada
transacción se registra de manera que afecte al menos a dos cuentas contables, una para
reflejar la entrada de valor (débito) y otra para reflejar la salida de valor (crédito).

Este sistema proporciona una serie de ventajas clave, como la precisión y la integridad de
los registros contables, la capacidad de rastrear y verificar transacciones, y la generación
de estados financieros confiables que son esenciales para la toma de decisiones
empresariales. Además, facilita la detección de errores y fraudes, ya que cualquier
desequilibrio en el registro de las transacciones se vuelve inmediatamente aparente.

8. Ramas de la contabilidad y defina el propósito de cada una.


1. Contabilidad Financiera: Su propósito principal es proporcionar información
financiera precisa y objetiva sobre la situación financiera de una empresa en un
momento dado y su rendimiento durante un período específico. Esta información
es esencial para inversionistas, accionistas y reguladores para tomar decisiones
informadas.

2. Contabilidad de Costos: Se enfoca en el registro y análisis de los costos


relacionados con la producción de bienes y servicios. Su propósito es ayudar a la
administración a controlar y reducir los costos operativos, mejorar la eficiencia y
tomar decisiones sobre precios y estrategias de producción.

3. Contabilidad de Gestión: Esta rama se centra en la generación de información


interna que ayuda a la alta dirección a tomar decisiones estratégicas y operativas.
Su propósito es proporcionar datos detallados sobre el rendimiento de la empresa,
costos y presupuestos para optimizar la toma de decisiones empresariales.

4. Contabilidad Gubernamental: Se aplica en el sector público y tiene como


objetivo principal garantizar la transparencia y la responsabilidad en el uso de los
recursos públicos. Proporciona información sobre el presupuesto, gastos y
resultados financieros de entidades gubernamentales.
5

5. Contabilidad Fiscal: Su propósito es cumplir con las obligaciones tributarias y


proporcionar información financiera que se requiere para el cálculo y el pago de
impuestos. Ayuda a garantizar que una entidad cumpla con las leyes fiscales
aplicables.

6. Contabilidad Forense: Esta rama se centra en investigar y detectar posibles


fraudes financieros y actividades delictivas. Su propósito es apoyar en la
resolución de disputas legales y en la prevención de actividades fraudulentas.

7. Contabilidad Ambiental y Social: Estas ramas se dedican a evaluar y comunicar


el impacto ambiental y social de las operaciones de una empresa. Su propósito es
proporcionar información sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social
corporativa.

9. Desarrolle la relación de la Contabilidad con otras disciplinas.


1. Economía: La Contabilidad y la Economía están intrínsecamente vinculadas, ya
que ambas se centran en la asignación de recursos escasos. La Contabilidad
proporciona datos financieros que los economistas utilizan para analizar
tendencias, evaluar políticas económicas y comprender la salud financiera de una
nación.

2. Finanzas: La Contabilidad y las Finanzas trabajan de la mano. La Contabilidad


registra y organiza la información financiera, mientras que las Finanzas utilizan
estos datos para tomar decisiones de inversión, calcular el valor presente de los
flujos de efectivo y evaluar la rentabilidad de las inversiones.

3. Derecho: La Contabilidad y el Derecho se relacionan en aspectos como la


regulación financiera, los impuestos y las transacciones comerciales. Los
profesionales del Derecho utilizan los informes contables para asesorar a sus
clientes en cuestiones legales relacionadas con los negocios y la fiscalidad.

4. Marketing: La Contabilidad proporciona datos clave para los departamentos de


Marketing, ya que ayuda a evaluar la rentabilidad de las estrategias de marketing
y a tomar decisiones sobre asignación de presupuesto publicitario.

5. Tecnología de la Información: En la era digital, la Contabilidad y la Tecnología


de la Información se han vuelto inseparables. Los sistemas de contabilidad
automatizados y las soluciones de software desempeñan un papel fundamental en
la gestión eficiente de datos financieros y en la seguridad de la información.

6. Gestión: La Contabilidad es esencial para la toma de decisiones gerenciales. Los


gerentes utilizan informes financieros para evaluar el desempeño de la empresa,
establecer objetivos, controlar costos y planificar estrategias a corto y largo plazo.
6

7. Estadística: La Contabilidad utiliza técnicas estadísticas para el análisis


financiero, la proyección de tendencias y la evaluación de riesgos. La estadística
desempeña un papel crucial en la interpretación de los datos contables.

8. Ética: La relación entre Contabilidad y Ética se ha vuelto más relevante en los


últimos años debido a los escándalos financieros. La ética en la Contabilidad se
centra en la integridad, la responsabilidad y la transparencia en la presentación de
informes financieros.

10. Defina el término Empresa.


Una empresa es una entidad económica y organizativa que se dedica a la
producción, comercialización o prestación de servicios con el objetivo de generar
ganancias. Para lograr sus metas, las empresas emplean recursos financieros, humanos y
materiales de manera eficiente y estratégica, y operan en un entorno empresarial que
puede ser altamente competitivo. La estructura y tamaño de una empresa pueden variar
significativamente, desde pequeños negocios locales hasta grandes corporaciones
multinacionales, y su éxito depende en gran medida de su capacidad para adaptarse a las
cambiantes condiciones del mercado y satisfacer las necesidades de sus clientes.

11. Clasificación de las empresas:


• Según su tamaño.
Las empresas se pueden dividir en tres categorías principales en función de su
tamaño. Las microempresas generalmente tienen menos de 10 empleados y bajos
niveles de facturación. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) varían según
el país, pero suelen tener menos de 250 empleados y un nivel de facturación
moderado. Por otro lado, las grandes empresas superan este umbral, con un
número significativo de empleados y una facturación considerable.

• Según su sector económico.


Las empresas se agrupan en sectores económicos que reflejan la naturaleza de su
actividad principal. Estos sectores incluyen la agricultura, la industria
manufacturera, los servicios financieros, la tecnología de la información, la salud,
la educación, entre otros. Esta clasificación ayuda a analizar la contribución de
diferentes industrias a la economía y permite una gestión y regulación más
efectivas.

• Según la actividad que realizan.


En este criterio, las empresas se categorizan en función de su actividad específica.
Esto puede incluir sectores como la construcción, la consultoría, el comercio
minorista, la fabricación de productos químicos, la atención médica, la
investigación y desarrollo, y muchos otros. Esta clasificación permite una
comprensión detallada de la especialización de una empresa y su nicho de
mercado.
7

12. Clasificación de las empresas según su composición accionaria (Conforme Ley


479- 08)
La clasificación de las empresas según su composición accionaria, de acuerdo con
la Ley 479-08 en la República Dominicana, es una categorización esencial que permite
comprender la estructura de propiedad y gestión de las compañías en el país. Esta
clasificación, enriquecida por la normativa legal, es fundamental para establecer
responsabilidades, derechos y obligaciones de los diversos actores en el entorno
empresarial.

A continuación, se presenta una descripción detallada de esta clasificación:

1. Empresas de Capital Abierto: Estas empresas se caracterizan por tener sus


acciones disponibles para ser adquiridas por el público en general a través de una
bolsa de valores o mercado secundario. Los accionistas tienen la posibilidad de
comprar y vender acciones libremente en el mercado bursátil. Además, están
sujetas a una mayor regulación y deben presentar informes financieros periódicos.

2. Empresas de Capital Cerrado: En contraste con las empresas de capital abierto,


las empresas de capital cerrado tienen un número limitado de accionistas, y sus
acciones no se negocian en bolsas de valores públicas. Por lo general, estas
empresas son más pequeñas y están controladas por un grupo reducido de
propietarios, lo que les brinda una mayor autonomía en la toma de decisiones.

3. Empresas Familiares: Estas empresas están en manos de una familia o grupo de


familias, y su gestión y propiedad están estrechamente ligadas. La dirección y
control suelen pasar de una generación a otra, lo que puede generar una mayor
estabilidad, pero también desafíos relacionados con la sucesión y la gobernanza.

4. Empresas Mixtas: Las empresas mixtas combinan la participación de entidades


privadas y gubernamentales en su capital accionario. Este modelo se utiliza
comúnmente en sectores estratégicos o de interés nacional, donde el Estado busca
mantener un cierto grado de influencia o control sobre la empresa, al tiempo que
permite la inversión privada.

5. Empresas Cooperativas: Estas empresas son propiedad y están gestionadas por


sus propios miembros, quienes participan en la toma de decisiones y comparten
los beneficios según su contribución. Las cooperativas promueven la colaboración
y la equidad entre sus socios.
8

6. Empresas de Capital Mixto: En este tipo de empresas, el capital puede provenir


de diversas fuentes, como accionistas privados, inversionistas institucionales y el
Estado. La combinación de intereses puede ser variada, y la estructura accionaria
se adapta a las necesidades específicas del negocio.

7. Empresas Estatales: Estas empresas son propiedad y están bajo el control del
gobierno. Su objetivo principal suele ser la prestación de servicios públicos o la
promoción de políticas gubernamentales. La gestión y toma de decisiones están
sujetas a regulaciones gubernamentales y políticas públicas.

8. Empresas Multinacionales: Estas compañías operan en varios países y tienen


una estructura accionaria diversificada que incluye accionistas de diferentes
nacionalidades. Su tamaño y alcance global les permiten acceder a mercados
internacionales y diversificar riesgos.

También podría gustarte