Universidad Católica de Honduras
¨Nuestra Señora Reina de la Paz¨
Asignatura: Administración Financiera III
Catedrática: Walter Reinel Galeas Maldonado
Alumna:
Investigación sobre Mercado de Dinero y de Capitales
Fecha: 31/01/2022
Mercado de Dinero y de Capitales
Mercado de Dinero
El mercado del dinero, mercado monetario o mercado de deuda es aquel
mercado donde las empresas privadas, instituciones financieras, el gobierno
federal y los gobiernos estatales negocian instrumentos de deuda a corto plazo.
Estos instrumentos suelen ser de muy bajo riesgo y de mucha liquidez.
Esta liquidez o solvencia es una de las principales características de este
mercado, debido a que los activos pueden ser convertidos en dinero en efectivo
casi de manera inmediata sin que pierdan valor y con un riesgo mínimo.
Puesto en palabras cotidianas, el mercado de dinero le da oportunidad a
personas y otras empresas de convertirse en acreedores de una porción de la
organización. Como se trata de entes gubernamentales, empresas privadas o
un grupo financiero, quienes emiten estos instrumentos de deuda, el nivel de
riesgo es bastante bajo.
Mercado de Valores
El mercado de valores es el espacio físico o virtual donde las empresas
privadas y públicas de todo el mundo acuden para financiarse, captando el
ahorro de los inversores, a quienes les ofrecen distintos beneficios y
rentabilidades en función de la naturaleza del título de la compañía que
adquieran.
Es muy importante destacar que no es lo mismo hablar de mercado de dinero a
compra de acciones o mercado de valores. Al invertir en acciones a largo plazo
el inversionista se vuelve dueño de una parte de dicha empresa. En cambio, en
el mercado de dinero, el inversionista solo recibe el pago de su inversión junto
con los intereses pactados.
Agentes económicos: Déficit
Un agente deficitario es aquel agente económico que consume un monto
mayor al de sus ingresos. Es decir, sus gastos superan sus entradas de dinero,
produciendo un déficit. Esto le obliga a buscar financiamiento de terceros.
El agente deficitario, en otras palabras, es aquel que gasta más de lo que
ingresa. De ese modo, es incapaz de ahorrar un excedente y necesita pedir
crédito.
Cabe precisar que los agentes económicos o unidades económicas son
aquellos individuos o instituciones que realizan negocios o actividades
relacionadas a ellos. Además, pueden pertenecer al sector público o privado,
siendo familias, empresas y entidades del Estado.
Como consecuencia de sus decisiones, los agentes económicos pueden
adquirir el papel de deficitarios. Por ejemplo, si el gobierno gasta más de lo que
recauda de impuestos.
La principal característica de un agente deficitario es que no pude cumplir con
sus obligaciones. Es decir, no puede pagar a sus acreedores, lo que incluye a
los empleados, en caso de una empresa.
Superávit
Un agente deficitario es aquel agente económico que consume un monto
mayor al de sus ingresos. Es decir, sus gastos superan sus entradas de dinero,
produciendo un déficit. Esto le obliga a buscar financiamiento de terceros.
El agente deficitario, en otras palabras, es aquel que gasta más de lo que
ingresa. De ese modo, es incapaz de ahorrar un excedente y necesita pedir
crédito.
Cabe precisar que los agentes económicos o unidades económicas son
aquellos individuos o instituciones que realizan negocios o actividades
relacionadas a ellos. Además, pueden pertenecer al sector público o privado,
siendo familias, empresas y entidades del Estado.
Como consecuencia de sus decisiones, los agentes económicos pueden
adquirir el papel de deficitarios. Por ejemplo, si el gobierno gasta más de lo que
recauda de impuestos.
La principal característica de un agente deficitario es que no pude cumplir con
sus obligaciones. Es decir, no puede pagar a sus acreedores, lo que incluye a
los empleados, en caso de una empresa.
Instrumentos de renta fija y variable
Renta fija
La renta fija está compuesta por instrumentos financieros de deuda (bonos)
emitidos por instituciones públicas (Estado, comunidades…) y privadas (bonos
corporativos, pagarés…). Se caracterizan por tener unos intereses asociados y
una fecha de vencimiento.
Por tanto, aquella persona que compra un título de renta fija sabe que cada
cierto tiempo recibirá unos intereses y que a vencimiento se le devolverá el
capital. Por eso se le llama renta fija, porque antes de comprar el activo ya
sabemos qué cantidades recibiremos y cuándo.
Tenemos que matizar que hay una gran variedad de activos de este tipo que
funcionan de manera distinta, por eso, antes de comprar cualquiera de ellos
conviene informarse debidamente de sus características. Frente a los bonos
tradicionales, existen emisiones de renta fija con sus propias particularidades
como bonos convertibles, deuda perpetua (preferentes) o instrumentos con
cupón variable como los bonos ligados a la inflación.
Vemos que el hecho de comprar renta fija el día de la emisión y esperar hasta
la fecha de vencimiento tiene pocos riesgos siempre y cuando el emisor pague
adecuadamente. El principal riesgo que tiene es el de impago por parte de la
institución emisora. Por eso, al comprar renta fija tenemos que analizar el
posible peligro de impago o no. Una manera de medir las probabilidades de
impago o ‘default’ es fijándonos en la calificación que le otorgan a un
instrumento de deuda las agencias de rating.
Por ejemplo, no es lo mismo comprar deuda griega que deuda alemana. El
riesgo de quiebra es mucho mayor en el primero que en el segundo, por eso
los inversores exigen mayores intereses a la deuda de Grecia. De la misma
forma, una empresa con buenos resultados y poco endeudada, ofrecerá unos
bonos con menor riesgo y por tanto menor interés.
Otro factor que hay que tener en cuenta es el tiempo. Cuanto mayor sea la
fecha de vencimiento, más incertidumbre hay y por tanto mayor riesgo.
Generalmente, cuanto más alejado en el tiempo esté un vencimiento, más
rentabilidad deberá ofrecer el emisor a sus acreedores.
Dada la dificultad que en muchos casos entraña la inversión directa en bonos,
los pequeños ahorradores suelen optar por invertir en renta fija a través de
fondos de inversión cuyos gestores profesionales son los que deciden en que
bonos invertir.
Las ventajas de la renta fija son las siguientes:
Son inversiones de riesgo relativamente bajas.
El inversor puede vender los títulos rápidamente y disponer de los
fondos en efectivo, en caso de requerir liquidez.
Es una herramienta financiera bastante ágil para obtener fondos del
mercado financiero, dada su aceptación general.
Los fondos de renta fija reducen la volatilidad y fluctuación de su cartera
de inversiones por la diversificación de sus productos, a través de
diferentes colocaciones.
Las desventajas de la renta fija son las siguientes:
Su rentabilidad generalmente es la más baja del mercado financiero.
Existe el riesgo de que el emisor de los títulos no pueda cumplir con los
desembolsos que demanda el préstamo.
Están expuestas a la depreciación monetaria.
Los gestores financieros de las colocaciones suelen cobrar altas
comisiones por la administración de los fondos.
Según su emisión, una renta fija se clasifica en:
1. Renta fija pública: aquellas emisiones de títulos (bonos, letras del
Tesoro, etc.) que emite un Estado con el objetivo de obtener fondos del
mercado financiero.
2. Renta fija privada: siendo las segundas en importancia, están formadas
por la emisión de deuda de compañías privadas. con el fin de financiar
sus actividades (expansión, adquisición de equipos, repago de deuda,
entre otros).
Renta Variable
Con renta variable nos referimos a la inversión en acciones de empresas. En
este caso las ganancias o pérdidas pueden darse por la entrega de dividendos
o por la compraventa en el mercado de las acciones. Se puede caer en el error
de creer que son renta fija porque entregan dividendos cada año, pero hay que
tener en cuenta que la empresa puede decidir en cualquier momento reducir su
importe o dejar de repartir dividendos.
La renta variable lleva consigo un mayor riesgo que la renta fija. No tenemos
asegurado ningún pago periódico, ni tan siquiera la devolución de nuestra
inversión. El precio va variando cada día debido a muchos factores externos a
la propia acción: políticos, sociales, macroeconómicos… Y a factores internos:
ganancias/pérdidas, operaciones de inversión, cantidad de deuda… Ante esta
gran incertidumbre que nos encontramos, estamos incurriendo en mayores
riesgos, pero también hay que tener en cuenta que podemos obtener mayores
rentabilidades (así como mayores pérdidas).
Otro factor que hay que tener en cuenta es la liquidez, es decir, la facilidad que
tendremos en encontrar un comprador en el mercado. Si una acción tiene poca
liquidez quiere decir que si queremos vender tendremos que aceptar un precio
menor que si tuviera mayor liquidez. Ésta va a la par con el riesgo: mayor
liquidez, menor riesgo y viceversa.
En conclusión, la renta variable está dirigida para inversores que son capaces
de afrontar mayores riesgos con el objetivo de poder recoger mayores
ganancias, por eso es más recomendable para inversores agresivos.
Los principales instrumentos de renta variable son los siguientes:
1. Acciones: el inversor que las adquiere se convierte en socio propietario
de una parte de la empresa y espera obtener rendimientos a través de la
percepción de dividendos o vendiendo sus acciones a otro inversor, a un
precio mayor.
2. Bonos: estos títulos de deuda de renta variable pueden ser emitidos por
una entidad pública (gobierno) o privada (empresa) para financiar sus
actividades. Suelen ser negociados en una bolsa de valores. El emisor
se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses.
3. Divisas: la compra/venta de divisas puede considerarse una inversión de
renta variable, ya que el inversor puede obtener una utilidad variable al
comprar y vender diversas divisas en el mercado cambiario.
Las ventajas de la renta variable son las siguientes:
Las inversiones de renta variable generan una rentabilidad mayor en
comparación a las operaciones de renta fija.
Invertir en el mercado de renta variable no requiere grandes
desembolsos de dinero.
Las desventajas de la renta variable son las siguientes:
A diferencia de las inversiones de renta fija, se desconoce su
rendimiento. Por ejemplo, en el caso de las acciones es difícil precisar
su rentabilidad, ya que esto no depende solo de la gestión de la propia
empresa sino también de factores externos como inflación, evolución de
los mercados, etc.
Por lo general no tienen plazo de vencimiento, por lo que se sale de la
inversión vendiendo la participación societaria.
Son inversiones consideradas de riesgo alto por el grado de
incertidumbre asociado.
El inversor puede demorarse un tiempo en vender los títulos de deuda o
las acciones, por lo que no se consideran activos líquidos.
Diferencia entre renta variable y renta fija
La inversión en renta fija consiste en la adquisición de instrumentos financieros
que otorgan una renta fija al comprador. Este es el caso, por ejemplo, de un
bono de renta fija. Con esto, el emisor recibe una suma de dinero del
comprador del bono. Para ello, el emisor paga intereses fijos a intervalos fijos,
generalmente anualmente, hasta el final del plazo. Al final del plazo de cada
bono, el inversor recupera su capital del emisor. La ventaja de la inversión de
renta fija es que el comprador puede planificar con precisión los intereses.
Este no es el caso de los productos financieros con renta variable. En este tipo
de inversión no se conoce el monto que se va a recibir luego de un
determinado periodo de tiempo. Este es el caso de las acciones. Las mismas
son compradas a un determinado precio. Pero su valor de retorno va a
depender de la cotización en el mercado de la acción. Es decir, no es un pago
fijo y además se corre el riesgo de perder, inclusive hasta el capital invertido.
La inversión en renta variable tiene un mayor riesgo que la de renta fija.
Diferencias y similitudes entre mercado monetario y mercado
de capitales
o Tiempo de inversión
La principal diferencia ente estos dos tipos de mercado, es que el mercado de
capitales se usa para inversiones a medio y largo plazo (superior a 18 meses),
mientras que el mercado monetario es para inversiones a corto plazo, como
máximo de un año.
o Riesgo
En el mercado de capitales, el riesgo para los inversores es elevado, debido a
que nadie asegura la rentabilidad del capital invertido. El riesgo en las
inversiones suele clasificarse por agencias de “rating” o de calificación
crediticia.
El riesgo en el mercado monetario es menor, debido a la gran solvencia de sus
emisores y al hecho de que los productos financieros asociados a este tipo de
mercado ofrecen inversiones con capital asegurado. Normalmente se utilizan
los productos del mercado monetario para “aparcar” capital durante un
determinado período.
o Productos financieros
Ambos mercados utilizan productos financieros distintos. En el caso del
mercado de capitales, se pueden encontrar una gran variedad de productos
con distintos niveles de riesgo. Entre estos productos, los más conocidos son
los productos del mercado de valores, como las participaciones o acciones de
sociedades mercantiles que cotizan en la bolsa.
En el mercado monetario los productos usados son bonos del tesoro, depósitos
bancarios, letras de cambio y pagarés de empresas entre otros.
o Propósito
El principal propósito del mercado de capitales, es el de ayudar a satisfacer las
necesidades de liquidez para negocios o empresas a largo plazo, ya que este
tipo de mercado ofrece una gran liquidez de los títulos que se ofrecen.
En cambio, el propósito del mercado monetario, permite satisfacer necesidades
de capital con una deuda a corto plazo. Por lo que no se usarían productos del
mercado monetario para, por ejemplo, financiar proyectos a gran escala o para
mejoras en el capital.
Conclusiones
o A la hora de elegir qué tipo de mercado financiero se adapta mejor a las
necesidades de uno, hay que evaluar las ventajas y desventajas que ofrece
cada tipo de mercado.
o Si lo que queremos es tener nuestro capital asegurado durante un corto
espacio de tiempo, quizá la mejor opción sea recurrir a un producto del
mercado de dinero. Mientras que si lo que buscamos es tener un alto
rendimiento a largo plazo, puede que nos convenga más un producto del
mercado de capitales.